viernes, 27 de abril de 2012

El desafío que llega del sur

Más allá del low cost, la industria de la aviación a nivel mundial vive cambios profundos.  La zona de Oriente Próximo y, en particular, el golfo Pérsico experimentó un auge sin precedentes en la última década con el lanzamiento de 20 compañías, seis nuevas líneas aéreas en el Pérsico, tres de ellas en los Emiratos Árabes Unidos. El crecimiento refleja unas economías en auge, la construcción de grandes aeropuertos como los de Estambul, Doha y Dubai -tercero en el mundo y con una capacidad máxima de 100 millones de pasajeros- y una mayor demanda de viajes de avión. Emirates ha disfrutado de la ventaja de ser la primera en el Golfo. La Turkish Airlines, que en solo 10 años ha triplicado su número de pasajeros y rutas y que ofrece 189 destinos desde Estambul, 15 más que Lufthansa desde Fráncfort, es otro ejemplo del cambio.

OTRAS COMO Qatar Airways y Etihad Airways, que se establecieron en 1994 y en el 2003, respectivamente, empiezan a ser grandes actores en la escena. Por ejemplo, Etihad tiene una participación del 49% en Air Berlín, el 40% en Air Seychelles y ahora está en plenas negociaciones para comprar el 25% de Aer Lingus, de Irlanda; y la compañía qatarí también tiene nuevos planes de expansión.

Mientras, en Europa ha habido una serie de fusiones, incluyendo las de KLM con Air France y British Airways con Iberia. Y Estados Unidos sigue un proceso similar: Delta se unió con Northwest en el 2008 mientras United y Continental se fusionaron dos años más tarde.

Oriente Próximo fue la única región del mundo donde el tráfico aéreo internacional aumentó durante la recesión económica. Las compañías de esta zona han acumulado una cuota de mercado significativa. Controlan el 64% del tráfico entre su región y Asia meridional, el 68% del que les une a Europa, el 77% del que lleva al sureste de Asia, y el 80% a África.

La industria de la aviación en la región doblará su capacidad, pasando de 950 a 2.440 aviones, con un crecimiento del 7,1% de pasajeros y del 6,8% para la carga anual hasta el 2029. La capacidad común de las tres principales operadoras regionales, Emirates, Qatar Airways y Etihad, ha crecido el 23% anual en los últimos 10 años. El aumento es probable que continúe con la gran acumulación de aviones nuevos y eficientes, lo que les proporcionará una ventaja competitiva frente a otros rivales internacionales. Boeing y Airbus señalan que aproximadamente la mitad de los 885 aviones encargados para Oriente Próximo se destinarán a estas compañías. En Oriente Próximo el mayor porcentaje de gasto para las compañías aéreas también es el combustible, pero tienen costos más bajos en tasas de aeropuerto y no heredan otras cargas.

Para Turkish, Emirates, Qatar y Etihad, la estrategia es aprovechar la ubicación geográfica en las rutas migratorias entre América, Europa, África y Asia para construir un hub en competencia con Air France-KLM, British Airways y Lufthansa y sus bases europeas. Se percibe preocupación en los mayores operadores de las tres alianzas mundiales aéreas respecto al desafío de las compañías de esta región vecina de tres continentes. Estas líneas aéreas se están expandiendo rápido, pero no lo están teniendo todo a su favor, algunos países se resisten o rechazan sus peticiones de mayor acceso al mercado y de nuevos slots.

Muchos expertos ven que estas compañías ofrecen un producto único. Están en buena posición para explotar América Latina, África, Oriente Próximo y Asia, que probablemente sean áreas claves para el crecimiento de su actividad y las rutas que muchas líneas aéreas europeas no pueden asumir, pero las ambiciones de estos nuevos actores y su batalla por el cielo cubren todos los rincones del mundo.

ESTÁ CLARO QUE con cientos de nuevos aviones, estas líneas aéreas necesitan encontrar nuevas rutas. La última generación de aviones, incluidos el Boeing 787 y el Airbus A350, les facilitará la llegada a destinos más apartados, mientras que el superjumbo Airbus A380 permite aumentar la capacidad en las rutas existentes sin la necesidad de nuevas franjas horarias de despegue o aterrizaje.

Las compañías de Europa podrían perder negocio a favor de las que están en auge por la posición geográfica, la calidad de los productos y las redes que ofrecen con mejor infraestructura. Y no ahorran dinero en el producto ya que invierten mucho en grandes campañas de publicidad para presentarse como marcas globales o patrocinan equipos de fútbol como el Barça, el Arsenal o Paris Saint-Germain para fortalecer esta percepción entre el público.

Esa es la gran diferencia con Europa donde la estrategia no está clara y se reduce la calidad y la oferta, mientras las flotas se hacen viejas. Es una oportunidad que aprovecharán estas líneas para consolidar su posición mundial. Los grupos de Oriente Próximo crecen y, aunque de momento no son una gran amenaza, en el futuro serán rivales de los grandes grupos que se forman en EEUU y en Europa. 

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag. 8, Jueves, 26 de Abril de 2012

miércoles, 25 de abril de 2012

Jordania: Petra, el Golfo y las opciones del rey



Economía Digital, Martes, 24 de Abril de 2012



http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/04/jordania_petra_el_golfo_y_las_opciones_del_rey_28889.php


"Es un país pequeño pero grandes apariciones". Así defiende el Rey de Jordania, Abdullah II, su país. Con ciertas peculiaridades sin las cuáles es difícil entender la situación actual. Aunque sea un territorio relativamente pequeño, Jordania tiene una región muy volátil desde hace muchos años. Su estabilidad es de vital importancia para Occidente y los países árabes del Golfo, que invierten en la zona grandes sumas de ayuda financiera y técnica. Sería mucho más costoso para la comunidad internacional la desestabilización del reino con Arabia Saudita, Iraq, Siria, Egipto, Israel y Palestina.

Jordania tiene un considerable efecto arrastre en una región con muchos recursos. Tanto por la posición geográfica, está rodeada de 140 millones de personas; como por su relativa estabilidad. Además, tiene un sistema financiero y unas infraestructuras que le conectan con los países del entorno. Elementos que afianzan su papel como plataforma en la región, sobre todo en el sector servicios.

También goza de elementos saludables para crecer, a pesar de tener importantes retos encima de la mesa. Como la situación regional, el paro, la corrupción y el déficit fiscal, que son las principales amenazas a su delicado equilibrio.

Desde su ascenso al trono en 1999, el Rey Abdullah ha puesto en marcha importantes reformas económicas. Entre ellas, la liberalización del comercio; la privatización de empresas y servicios; y la eliminación de los subsidios de los combustibles. Esta apertura ha tenido un relativo éxito al estimular el crecimiento mediante la atracción de inversión extranjera y la creación de puestos de trabajo. Incluso en medio de la recesión mundial, la economía de Jordania creció en 2011 el 4,5%. Una cifra que aún es insuficiente. Las protestas laborales diarias han aumentado y la tasa de desempleo del 25% muestra que el crecimiento no satisface los retos sociales.

El país carece de reservas importantes de petróleo. El crecimiento se ha basado ampliamente en la fabricación, construcción y servicios. Está estrechamente ligado a las economías de la región por su factura petrolera, las remesas de sus emigrantes, las inversiones y el turismo. Por esto, las autoridades tendrían que actuar con mucha cautela impulsando una política económica consensuada con los agentes sociales que permita reducir el impacto de los shocks externos.

Las protestas, el desempleo y el déficit presupuestario son una bomba de relojería. Pero parece que los reyes (magos) del Golfo pretenden convertir a Jordania en el séptimo socio. Una posible inclusión en el Consejo de Cooperación del Golfo, el bloque económico de una de las regiones más ricas, puede ser la respuesta. Permitirá el acceso más fácil de los trabajadores jordanos a los estados del golfo arábigo, lazos comerciales más fuertes, y atraerá a turistas, flujos de capital y ayudas directas.

La composición del PIB de Jordania es indicativo: el sector agrícola representa solo el 3,2%, la industria el 26,5% y los servicios el 65%. El turismo es clave para el país. Es el motor de la economía jordana y la mayor fuente de empleos. Contribuye de manera constante al PIB alrededor del 10%. Las principales atracciones turísticas son: Petra, declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1985; el río Jordán; el Monte Nebo; las ruinas romanas de Umm Qais; y el mar Muerto.

Además, resultan clave las remesas de los emigrantes. Sobre todo de los países del Golfo. Se calcula que hay 600.000 jordanos trabajando en esta región. La mayoría, universitarios de elevada cualificación que representan alrededor del 20% del PIB.

El reino también intenta satisfacer las necesidades de una población que aumenta a razón de unos 200.000 habitantes al año y de estimular su economía con más apertura. Impulsa planes importantes de infraestructura por unos 22.700 millones de euros. Incluyen la energía, tan necesaria en la región. La factura energética cuesta 2,7 billones de euros a Jordania, el 25% del presupuesto nacional. El transporte y los sistemas de agua son otros sectores prioritarios, de forma que el reino se puede convertir en un importante mercado de proyectos. Atraer inversión extranjera es crucial para el éxito y, para ello, se lleva cabo un importante programa de asociación público-privada. 

Las relaciones bilaterales hacen una balanza comercial de intercambios de 245 millones de euros favorable a España. La tasa de apertura comercial es superior al 100%. Se presentan numerosas oportunidades comerciales y de inversión. Desde productos químicos, material de construcción y bienes de consumo; hasta el sector de ingeniería y consultoría. Todo ello, pasando por el tratamiento y gestión de aguas, eléctrico, industria del petróleo o telecomunicaciones e infraestructuras. Existen grandes proyectos de inversión como el Proyecto Mar Rojo-Mar Muerto, o las líneas de trenes de cercanías entre otros. 

Jordania, al igual que muchos otros países de la región, no puede permitirse el lujo de ver disminuir su economía. Esta debe ser la opción prioritaria para evitar males mayores y el reino lo puede conseguir.  




lunes, 16 de abril de 2012

El despertar de Turquía


Turquía siempre ha actuado como un puente cultural, económico y físico entre Europa y Asia. Su situación geoestratégica entre Oriente y Occidente rodeado por el Mediterráneo, el mar Negro y el Egeo, hace del país una plataforma vecina para todo el mundo. Esta ventaja única atrae cada vez a más empresas, aumenta la competencia del país y ofrece una oportunidad muy atractiva.


Turquía hoy con mayor crecimiento económico y estabilidad política se siente, al igual que los países BRIC, que debe estar jugando un mayor papel político y económico en el escenario mundial, Es el país número 16 en el mundo en términos de su economía

Las relaciones bilaterales entre España y Turquía crecen de forma espectacular, La presencia de grupos españoles aumenta. Turquía es el segundo destinos para las exportaciones e inversiones españolas fuera de la UE. Los intercambios comerciales alcanzaron los 7.824 millones de euros en 2011, un 20% más que en 2010. Esto supone un 2,02% del total de exportaciones españolas. Es el noveno destino mundial y el segundo fuera de la UE. España con un 2,61% , ocupa el octavo puesto en el ranking de exportadores mundiales a Turquía y el cuarto dentro de la UE. Es el octavo destino de las exportaciones turcas, con una participación del 3,1%, pero con el 1,3% del total de la importación española, donde ocupa el décimo-octavo puesto.

Hay una demanda creciente de productos como las máquinas y aparatos mecánicos y eléctricos, materiales de fundición, vehículos, tractores y materias plásticas. Sectores atractivos para la inversión o cooperación son energía, agua, medio ambiente, banca, construcción, transporte, automóvil, equipamiento de hospitales, agroindustria y el sector turístico entre otros.  

La economía turca ha adquirido gran impulso favorecida por un entorno positivo y la mejora de todos los indicadores y expectativas. El fortalecimiento de sus bases es la consecuencia de la implantación de un programa económico riguroso desde 2004.La renta nacional ha llegado a los 240.000 millones de dólares. En este período de reconstrucción económica, un rápido incremento de la eficiencia impulsó el poder competitivo; además se observa un fuerte crecimiento en la producción industrial.

A falta de avances en la adhesión a la UE  y para compensar la desaceleración en las economías de Europa, su mayor socio, Ankara ha intensificado sus relaciones con Oriente Medio, Se ha traducido en un aumento espectacular de sus exportaciones a esta región del 150 %. Los vínculos son cada vez más fuerte la ruta de seda se reabre de nuevo.

Con su impresionante crecimiento y su posición, rodeado de cientos de millones de habitantes, el país disfruta de estabilidad, apertura económica, un sistema financiero atractivo, y un bajo nivel de deuda pública - inferior al 40% del PIB - dinamismo empresarial, y un mercado joven y urbano.

En resumen, Turquía tiene un enorme potencial, y es, sin duda, un país de grandes oportunidades que acaba de despertar.


Expansión, Edición Catalunya, Martes 10 Abril 2012

viernes, 13 de abril de 2012

Omán, el sultán, una tierra de abundancia y el cambio


Economía Digital, Opinión, Miércoles, 11 de Abril de 2012



http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/04/oman_el_sultan_una_tierra_de_abundancia_y_el_cambio_28518.php


 Omán, un país particular en la región, es el estado independiente más antiguo del mundo árabe. Su sultán Qaboos Bin Said no tiene herederos y poco se sabe de su vida personal o sentimental.

Situado estratégicamente, el sultanato fue ocupado por Portugal entre 1508–1648. Invadido años más tarde por fuerzas persas, fueron la última potencia que ocupó el pequeño territorio hasta el siglo XVIII cuando se creó un sultanato que firmó una serie de tratados de amistad con Gran Bretaña. Con el tiempo, la dependencia de Omán de los ingleses y sus asesores políticos y militares aumentó, pero nunca se convirtió en una colonia británica.

Omán es una monarquía absoluta y el sultán ha estado en el poder desde 1970. Mientras los levantamientos árabes han depuesto a líderes, el impacto en Omán ha sido mucho menos dramático. Las protestas fueron en gran parte sobre cuestiones económicas. Nadie ha pedido un cambio de régimen aunque hay preocupación por la falta de un sucesor nombrado. Dicen que el sultán Qaboos es un reformador: sabe que el sistema no puede ser una monarquía absoluta para siempre y busca el cambio en la estructura gubernamental sin descarrilar el desarrollo económico.

Las manifestaciones de 2011 fueron el primer desafío directo a 40 años de reinado, lo que demuestra que no toda la población se ha beneficiado de las riquezas. El sultán es muy popular y ha podido de momento capear el temporal al moverse rápidamente y anunciar reformas significativas. En el corto plazo, la respuesta fue suficiente, pero hay que ver si se materializan los trabajos prometidos, que el pueblo lo vea y se sienta feliz con ellos. No hay que olvidar que la gente también protesta contra personas cercanas al entorno del Sultán, a quienes acusan de corrupción.

El sultanato ha empezado un programa de desarrollo que sentará las bases para el crecimiento de una economía no petrolera a largo plazo. Las infraestructuras son la prioridad y el turismo la apuesta estratégica. Los planes de transporte confirman el compromiso de Omán para el desarrollo de una red de comunicación efectiva que vincule a la populosa región norte con el sur. Lo nuevo en el plan es la medida en que Omán está actuando para integrarse con otras economías del golfo, señal de que su futuro es una parte central de esta pujante región.

El sueño de ser un destino turístico de gran valor parece que empieza a ser realidad. Los visitantes han visto la eclosión de las tortugas en las playas de Ras Al Hadd y han explorado la ciudad perdida de Ubar. El país no sufre las dificultades asociadas con el turismo de masas como en otras partes del el mundo. Ahora, Omán hace correr la voz sobre su abundante belleza natural. El sultanato parece estar en racha: se clasificó entre los 20 mejores destinos en el mundo en la última edición de la revista National Geographic. Además, la capital Muscat, ha sido clasificada como la segunda mejor ciudad en el mundo para visitar en 2012 por Lonely Planet.

Omán ha trazado ambiciosos planes de turismo: transformar 30 localidades por su potencial en centros turísticos y lugares de interés, con el objetivo de atraer a 12 millones de visitantes al año, lugares de interés como Majlis Al Jinn (el lugar de los genios), los complejos de cuevas Suhoor, impactantes, son las segundas cavernas más grandes del mundo, la construcción de un parque arqueológico y un museo o la recientemente descubierta en la Mezquita del Qalhat construida alrededor del año 1300.
Omán es un país de renta alta. El ingreso bruto por habitante es de 21.357 dólares y depende principalmente de sus recursos en hidrocarburos. El 46% del PIB, el 67% de los ingresos públicos y más del 65% de las exportaciones procedieron de la actividad upstream de petróleo y gas natural.

El PIB aumentó 24% durante 2011 favorecido por el aumento del precio de los hidrocarburos. La actividad petrolera aumentó 34,9 % y la producción diaria se elevó a 883.200 barriles. Las actividades relacionadas con los servicios registraron un crecimiento del 13,1%, la industria subió 18%, el turismo 11,5 % y la agricultura y las actividades pesqueras un 4%.

A pesar de ser un mercado pequeño, hay que tener en cuenta la situación geográfica del país, a caballo entre tres continentes; el rápido crecimiento de su población, la protección jurídica y la apuesta de Omán de desarrollar nueva economía más allá de los hidrocarburos.

Aunque las relaciones bilaterales España-Omán están por debajo de su potencial, 300 millones de euros en intercambios en 2011 con balanza favorable a Omán, existen grandes oportunidades para las empresas en sectores como petróleo y gas, eléctrico, construcción, alimentación, textil, sector turístico, agua, y tratamiento de residuos sólidos y líquidos, entre otros.

Zuckerberg no lo esperaba

Las redes han sido claves para desbancar dictadores, pero los cambios se ganan en la vida real

No esperaba Mark Zuckerberg, cuando inventó la plataforma Facebook para las redes sociales, ni la fortuna que iba a acumular ni la amenaza que este sistema representaría para algunos gobernantes del mundo que mandaban con mano de hierro y fuego. La ONU acaba de avisar que algunos países están pensando cómo desvincularse de la World Wide Web, que permite la distribución de información a través de internet, para reemplazarla por un sistema virtual más fácil de controlar. Las redes sociales y los blogs fueron claves en los levantamientos populares de varios países árabes y, en contextos como la actual crisis en Siria, fueron los primeros que dieron a conocer al mundo la gravedad de la represión ante la ausencia casi total de prensa extranjera. 

LOS MEDIOS DE comunicación viven y acompañan a los jóvenes en su casa, su coche y sus teléfonos. La juventud árabe no iba a ser menos para comunicarse con el mundo y hacer amigos globales desde una sala de su casa. Conversaciones, intercambio y debates, imágenes, opiniones, acogerse a una nueva información. Mientras sus mayores seguían sentados en una mesa de café, en la esquina de una calle estrecha de una ciudad árabe, sin reconocer los cambios en la juventud ni el alcance de su ira.

Las redes han jugado un papel clave en la organización de las manifestaciones y la distribución de la información. A los gobiernos los han cogidos desprevenidos. Internet se ha convertido en la plataforma para la expresión de los jóvenes frustrados por los regímenes autoritarios de larga duración que, por el contrario, parecían perdidos con la nueva tecnología. Provienen de una época de medios centralizados, donde la censura de la televisión, radio y prensa era más simple. Internet no puede ser tan fácil de controlar. 

El monopolio de la información por los medios tradicionales ha sido erosionado a través de medios como el correo electrónico, blogs, Twitter, Facebook y otras que han sido utilizados para organizar las protestas, movilizar y coordinar los puntos de reunión. Jugaron un papel vital para permitir que llegue su mensaje a la población. Pero que sean las razones para el cambio es cuestionable. La tecnología puede facilitar el cambio, pero la situación y el terreno abonado para que madure este cambio ya estaban presentes. 

Los niveles de penetración móvil en la zona están cerca de la saturación. Hay más de 80 millones de suscriptores de internet. Curiosamente, los egipcios son los segundos usuarios mundiales de internet más activos después de los chinos. Las revoluciones en Túnez y Egipto, Libia, Yemen, Siria, Bahréin y otros países han abrazado el Facebook después de haber escapado del apretado control estatal, lo que facilitó conocer la verdad de los acontecimientos y su alcance. Así, la red se convirtió en el escenario y el testigo de los primeros pasos hacia la libertad. 

Los jóvenes rompieron el silencio impuesto, dijeron no a la injusticia y a la tiranía. Esto es lo que mostraron al mundo y a los espectadores los vídeos capturados por sus teléfonos móviles, que nos convirtieron en sus testigos. Movieron los sitios web impidiendo a los gobernantes distorsionar la verdad, y formaron una opinión de una manera inclusiva y solidaria lejos de las mentiras. 

Hay que ser consciente de que las políticas de los regímenes de bloqueo, el corte de las comunicaciones, los fracasos y la justificación de la dilación en la concesión de derechos serán inútiles a la luz del desarrollo de las nuevas técnicas y su difusión cada vez mayor. 

Facebook, Twitter y YouTube, así como otras plataformas son ventanas para abrir las tupidas áreas de las relaciones sociales entre la nueva generación dominando el uso de medios técnicos. Una vez se activan, transmiten su voz rápidamente por el mundo. Los primeros ejemplos fueron los tunecinos al iniciar una revolución, pero esto no va a terminar con la ira de los faraones. 

LA MAYORÍA DE los países están abiertos al exterior y no pueden permitirse el lujo de terminar como Corea del Norte. Pueden utilizar internet para observar a la gente y obtener una mejor idea de sus sentimientos y los elementos específicos que causan problemas, así como su control. Pero cuando se convierte en un movimiento político tan amplio, no hay ninguna posibilidad de reprimirlo. 

Estas herramientas por sí solas no serán capaces de llevar la democracia o cambiar un régimen. Pero, además de informar al mundo del acontecimiento, internet puede contribuir al debate público, la articulación de las preocupaciones del hombre común que la élite gobernante ha sido hasta ahora incapaz de escuchar. 

La juventud sabe que la lucha en el ciberespacio virtual es un gran paso, pero que donde de verdad se dirimen las cosas es en las plazas reales de las ciudades y pueblos. La ventaja que ofrece la revolución del Facebook es aprovechar la oportunidad para conquistar una expresión virtual de opinión pero será en la realidad cotidiana donde se ganará la batalla por la libertad.   

El Periódico,  Pag.8,  Opinión, Martes 03 Abril 2012