Mostrando entradas con la etiqueta Banca Islámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banca Islámica. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de noviembre de 2023

MEDAWEEK BARCELONA 2023 II

  Mi visión, sesión a sesión, de los retos a los que se enfrenta nuestra Región Mediterránea tras esta 17 edición de la Medaweek Barcelona 2023.

Es cierto, que queda mucho trabajo pendiente, pero, también, se está trabajando mucho y estamos en el camino correcto.

15 de Noviembre 2023

OFFICAL OPENING : WELCOME ADDRES
MEDITERRANEAN TODAY: FOCUSING ON CLIMATE CHANGE

En 2023, numerosos países mediterráneos han sufrido los efectos del cambio climático con desastres naturales como inundaciones o sequías con un grave impacto en la economía regional. Trabajando juntos, compartiendo conocimiento y combinando experiencia podemos mejorar la competitividad de nuestras empresas y nuestra región, anticiparnos a los problemas comunes y coordinar esfuerzos en una visión compartida

MEDITERRANEAN TOMORROW
Una sesión en la que explorar juntos el papel crucial de la conectividad y la digitalización en la configuración del futuro económico y social de la región mediterránea. Con el ejemplo del papel de los cables submarinos para impulsar la revolución digital en las regiones costeras, y su impacto en el crecimiento económico de nuestra región.

20TH NEW AFRICA BUSINESS DEVELOPMENT FORUM
20 años al servicio de una África mejor integrada y más próspera. Crear vínculos sólidos entre la UE y África no es solamente una elección estratégica, también es un imperativo moral. Los desafíos compartidos (cambio climático, desarrollo económico, globalización, desarrollo sostenible, seguridad, crisis sanitarias mundiales...)  exigen un enfoque unido y proactivo.

15TH MEDITERRANEAN WOMEN ENTREPRENEURS FORUM
La integración de la mujer en la economía es un tema pendiente, no solamente en la región Mediterránea, con razones como la desigualdad, factores culturales, falta de marcos políticos y el desafío de promover la conciliación familiar. Las emprendedoras mediterráneas se han reunido, un año más, para compartir sus experiencias, identificar recursos y valor añadido, establecer conexiones y discutir la forma de superar los desafíos comunes.

AFTERWORK:  NETWORKING COCKTAIL
            THE GALA DINNER AND AWARDS CEREMONY

16 de Noviembre 2023

7TH ISLAMIC FINANCE FORUM
Con sus principios éticos y socialmente responsables, las finanzas islámicas están atrayendo inversores, ofreciendo oportunidades para la sostenibilidad y el crecimiento económico. La región mediterránea, centro entre tres continentes, y con enormes recursos naturales y talento humano puede aprovechar el potencial de estas finanzas para impulsar oportunidades.

3ERD MEDITERRANEAN HEALTHCARE FORUM
La población envejece y el gasto mundial en atención sanitaria aumentará en los próximos años, mientras se debate la medicina personalizada, la gestión de los datos, los modelos de pago y la financiación pública de la atención médica. Tras la crisis del Covid-19, el sector de la salud en el Mediterráneo precisa una cooperación más eficiente entre los sectores públicos, privado y la sociedad civil, Y transformar los sistemas de salud de las economías emergentes para lograr una atención médica universal.

GREEN&BLUE: MEDITERRANEAN NATURE ECONOMY
La economía verde y azul, como oportunidad para promover el desarrollo global, y esta sesión como una plataforma para reunir soluciones, aunar respuestas y repensar el Mediterráneo para convertirlo en actor positivo y reactivo en la escena internacional. Una hoja de ruta que debería basarse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible del 2030, un año, por cierto, cada vez más cercano.

7TH MEDITERRANEAN TEXTILE FORUM
La industria textil debe evolucionar ante la implementación de la estrategia europea para los textiles sostenibles y circulares. El futuro de todos es más consciente con el medio ambiente e innovador ante nuevos retos. Busca ser socialmente responsable, invertir en las nuevas tecnologías textiles, sensible ante la economía circular y el impacto ambiental

MEDITERRANEAN TOURISM INDUSTRY FORUM: HOTEL & CRUISE
Uno de los foros imprescindibles por su valor económico en el Mediterráneo. Con cien mil hoteles y un millón de restaurantes en la región, el sector quedó afectado tras la pandemia y debe reinventarse en un modelo operativo más eficiente, que aproveche las últimas tecnologías, la innovación y la digitalización, que sea más coherente, moderno y rentable, generando tanto ingresos como empleo que beneficie a toda la población.

AFTERWORK: MEDCONNECT MATCHMAKING EVENT & NETWORKING COCKTAIL

https://www.medaeconomicweek.org/


 Y comenzamos a preparar la próxima edición....   

Anwar Zibaoui, Noviembre 2023

miércoles, 5 de abril de 2017

Economía Islámica, realidad o reacción

El Periódico de Catalunya
 Opinión, Pag. 9, Miércoles, 5 de abril de 2017

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/economia-islamica-realidad-reaccion-5936644


Se acrecienta la industria del miedo. Las corrientes de extrema derecha cuestionando los valores liberales. Se dimensionan los temas referentes a la inmigración o refugiados. Y se consienten emociones o sentimientos de propiedad que han conducido, dependiendo de las circunstancias, a actos terroríficos o a la compasión en caliente.

Y mientras tanto, crece el negocio de la llamada economía islámica, un fenómeno que se consolida tanto en las finanzas como en sectores importantes de la alimentación, turismo, farmacia, cosmética o moda. Muchas empresas y ciudadanos en general están intrigados, escandalizados por la ropa, el velo, el burquini, la comida o el turismo halal, y sobre todo por la banca.

A simple vista, son unas tradiciones  religiosas y unas convicciones éticas, pero hay mucho más: un tremendo potencial que empieza a agitar muchos sectores económicos. Los estereotipos de fanatismo sin alegría son tan engañosos como la idea de que el mercado musulmán implica solo las finanzas sin intereses y la carne sacrificada a mano.

Es una economía que está en expansión. Es una forma de vida a través de sus productos, experiencias, servicios y procesos. Este fenómeno abarca regiones geográficas distintas y límites culturales. Son más de 1.600 millones de musulmanes del mundo o el 23% de la población total. La gran mayoría proviene de las economías emergentes, como Indonesia, Malasia, Turquía y los países del Golfo. Uno de los grandes mercados de consumo.

El sector de las finanzas, el pilar principal de esta economía, dispone de dos billones de dólares en activos que llegarán a los 3,3 billones en el 2020.
ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

Favorecidos por esta creciente conciencia económica, los musulmanes gastaron 1,9 billones de dólares en el 2015. Alimentación y bebidas ocupan el primer lugar con 1,17 billones de dólares, seguidos de la moda y el textil con 243.000 millones; medios de comunicación y cultura, 189.000 millones; turismo, 151.000 millones de dólares, y productos de farmacia y cosmética, 80.000 millones de dólares.

La moda islámica está generando polémicas y gran demanda. Ha conseguido atraer a la industria textil y las grandes casas de moda. Representa el 11% del mercado mundial, y crecerá un 6% anual hasta el 2020. Mientras, el número de viajeros musulmanes ascendió a 108 millones, el 10% del total mundial, y podría alcanzar los 150 millones de turistas en el 2020. EEUU y la UE son los beneficiarios principales de estos visitantes.

No se puede borrar lo que nos hace diferentes -la cultura, la religión, la educación-, pero se pueden encontrar caminos para transformar las diferencias en fuente potencial de riqueza en lugar de sospecha y temor.

Para un desarrollo saludable de la economía islámica será necesario crear un entorno que promueva su complementariedad e integrar sus criterios y las normas internacionalmente aceptadas en la economía mundial. Las dinámicas cambiantes de la economía islámica abren grandes interrogantes pero también un gran potencial que vale la pena explorar. 

martes, 7 de mayo de 2013

¿Qué ofrece la banca Islámica?


Las entidades financieras que se basan en los preceptos musulmanes se abren paso en el mundo.

La crisis financiera de 2008 y la de la eurozona, junto con la indignación por los excesos de la banca convencional, están ofreciendo a los bancos alternativos una oportunidad para tener una mayor participación en el sistema financiero mundial. En un momento de incertidumbre crece el interés por el sector financiero islámico. Son cada vez más numerosas las entidades que intentan desarrollar productos e instrumentos adaptados a las reglas que rigen los preceptos de esa religión. Y aunque esas entidades representan solo una pequeña proporción a nivel mundial, muestran aspectos más saludables que muchas de sus homólogas convencionales.


La banca internacional empieza a apuntarse creando bancos, filiales o ventanillas islámicas en el Reino Unido, EEUU, Suiza, Alemania, Francia o Luxemburgo. En Londres destaca la apertura de seis bancos específicos, lo que ha convertido a la capital británica en la principal plataforma europea de la banca islámica gracias al esfuerzo de instituciones como la Bolsa de Valores de Londres (LSE). Francia, con París al frente, quiere establecerse como plaza principal. La importancia de este sector ha llevado al Dow Jones, al Financial Times y a Standard&Poor's a crear índices bursátiles especiales, de los que excluyen a aquellas empresas cuyas actividades no se adaptan a los principios del Islam. Grupos como ExxonMobil, Chevron, Nestlé, IBM, Microsoft, o Coca Cola, entre otras, han enfocado su estrategia para captar este tipo de fondos.

Esta novedad está demostrando una capacidad de movilizar recursos con una gama diversificada de productos de inversión y ahorro, que podrían beneficiar al sector público y privado y atraer importantes flujos de inversión en sectores productivos y financieros de todo el mundo. El fenómeno crecerá, pero habrá que liberalizar mercados, y asegurar la libertad de inversión y la coherencia jurídica para facilitar su incorporación al sistema financiero internacional. 

En 1974 el  Banco Islámico de Desarrollo, puso las bases de un sistema de ayuda basado en los principios islámicos. A finales del siglo XIX, el banco Barclays abrió una oficina en El Cairo. Actualmente, esta rama de las finanzas se desarrolla en 75 países y existen 350 entidades acogidas a dichos principios, de las cuales un tercio son bancos. El resto de la industria está compuesto por fondos mutuos, compañías de seguros (takaful), los “Sukuks” (emisiones de deuda) y la incipiente industria de los fondos de inversión (hedge-funds). Sus activos son hoy de 1 trillón de dólares, y se prevé que alcanzaran los 2.8 trillones. Tienen ingresados el 50% de los ahorros de la población musulmana del mundo, 1.200 millones de personas.

Las implicaciones islámicas crean un concepto diferente de las relaciones y actividades financieras y económicas. El vínculo acreedor-deudor se basa en un reparto equitativo de los riesgos entre el proveedor del capital y el emprendedor. Y de esto se deriva la prohibición de ingresar o percibir intereses.  Además, el dinero ha de estar vinculado a una actividad propia o para la comunidad. Así hay tres principales prohibiciones que el Islam impone en las finanzas: El cobro de interés, embarcarse en riesgos excesivos (gharar) y las apuestas.

Las finanzas islámicas predominaron en el mundo musulmán durante la edad media para impulsar el comercio. En España, el Mediterráneo y Báltico, los mercaderes islámicos eran los intermediarios y un engranaje indispensable en el mecanismo de las actividades comerciales. Se ha sostenido que muchos de los conceptos, técnicas e instrumentos de las finanzas islámicas fueron luego incorporados por los banqueros y empresarios de Europa.

El sistema financiero español debe dedicar esfuerzos a captar fondos de estos inversores - muy necesarios hoy-  y no quedar al margen. Hay que mirar esta realidad como una nueva oportunidad. Al fin y al cabo, este modelo no es tan diferente del modelo fundacional de las “Cajas de Ahorros” creadas en la segunda mitad del Siglo XVIII, que originariamente estaban vinculadas a instituciones de tipo religioso. Que nacieran con una finalidad social, significa, en este sentido, una gran coincidencia con este fenómeno. 

Por la naturaleza integrada de la economía mundial, un desastre en una zona tendrá consecuencias en otras áreas, por lejanas que sean. Es obvio que hay una crisis bancaria y de deuda, y un déficit de financiación y de liquidez. Este sistema alternativo podría formar parte de la solución. Pero para ello debe elegir un camino diferente, si quiere asumir esa función de ofrecer productos fiables y alcanzar un crecimiento sostenible. La cuestión es si las finanzas islámicas, más allá de los clichés, sabrán aprovechar esta oportunidad y cooperar para impulsar un crecimiento económico suficiente para un futuro próspero para todos.

El Periódico de Catalunya, Opinión Pag. 8, Viernes, 3 mayo 2013

miércoles, 23 de marzo de 2011

La banca islámica: un fenomen emergent


Ciutat de Casablanca, Marroc (Abdelhak Senna)

L'interès internacional pel sector financer islàmic és cada vegada més gran i són nombroses les institucions financeres que volen fer servir els productes i els instruments adaptats a les regles de la banca islàmica.

La banca islàmica és una novetat dins el sistema financer internacional: per primera vegada es reconeix la seva força. A nivell internacional ha demostrat la seva capacitat de mobilitzar recursos interns i externs, amb una gamma diversificada i eficaç de productes d'inversió i estalvi i ha destacat també per la seva orientació cap al desenvolupament econòmic i social. Tot indica que aquest fenomen creixerà amb l'establiment d'un sistema bancari islàmic dotat d'un mercat financer específic, animat amb capitals en recerca d'oportunitats d'inversió. I per fer-ho serà primordial la liberalització dels mercats financers islàmics, assegurar la llibertat d'inversió i les transferències de capitals, cosa que facilitarà la incorporació dels bancs internacionals a aquesta realitat pròspera.

Els bancs islàmics representen només una petita proporció del sector bancari mundial però la crisi financera internacional ha mostrat que són més saludables que la majoria dels seus homòlegs. Un exemple: els 20 grans bancs compatibles amb la Xara (llei islàmica) han augmentat el valor de la seva base d'actius el 2009 i resisteixen la crisi millor que els seus homòlegs convencionals. I el darrer informe del Fons Monetari Internacional (FMI) mostra un gran creixement en el nombre de bancs i fons islàmics -dels 75 el 1975 fins als 350 del 2008.

La banca islàmica opera avui a tot el món, de Xina a Estats Units. Els bancs occidentals també fan algunes activitats bancàries islàmiques a través de les seves finestretes islàmiques a Suïssa, Alemanya, Anglaterra o Luxemburg. I també s'ha de destacar l'obertura a Londres de cinc bancs específics, que ofereixen als seus clients els productes financers islàmics. Això ha convertit Londres en la principal plataforma i líder europeu en la banca islàmica compatible amb la xara gràcies als esforços d'institucions com la Borsa de Valors de Londres (LSE) i el suport de les institucions del Golf. I França, amb París al capdavant, vol establir-se com a principal competidor de Londres. En aquesta línia, l'Assemblea Nacional acaba de modificar el Codi Civil per ajudar a l'estructuració de productes compatibles amb la Xara a França.

L'any 1970 es va crear l'Organització de la Conferència Islàmica (OCI), que agrupa els països musulmans. I el 1974 l'OCI va decidir crear la Banca Islàmica de Desenvolupament, amb seu a Gidda (Aràbia Saudita). Aquesta institució va posar les bases d'un sistema d'ajuda basat en els principis islàmics. Amb més de 1.200 milions de musulmans al món, existeixen 350 bancs islàmics que mouen més de 400.000 milions de dòlars en finançament d'inversions (amb un increment anual del 15%). A més, s'espera que en 10 anys més del 50% dels estalvis de les poblacions musulmanes s'ingressi en projectes d'aquesta banca. El mercat de productes financers islàmics inclou serveis de banca minorista, distribució, fons de capital inversió, hipoteques, renda fixa, assegurances privades i derivats, o els nous productes financers per als seus clients, musulmans o no. També el takaful (assegurances) o els sukuks (emissions de deute), entre d'altres, han tingut els darrers anys un creixement sostingut gràcies a les inversions del Golf, que acumula grans reserves per l'alt preu del cru i la recerca de la banca occidental de noves oportunitats.

Però, quins són els principis i com marquen les operacions de la banca islàmica? Quins serveis presten aquests establiments? La banca islàmica, que es dirigeix tant a musulmans com a no musulmans, és encara una desconeguda, i fins i tot per a alguns experts en finances internacionals.

Les implicacions religioses associades a la banca islàmica fan que hi hagi una relació conceptual diferent entre activitats financeres i econòmiques. El vincle creditor-deutor es converteix en un repartiment equitatiu dels riscos entre el proveïdor del capital i l'emprenedor, i d'això se'n deriva la prohibició d'ingressar o percebre interessos. I no només això: a banda del principi clau de la prohibició de l'interès, hi ha un segon principi fonamental, relacionat amb els diners, que és la prohibició d'atresorar. En la banca islàmica, els diners han d'estar vinculats a una activitat pròpia o per a la comunitat. Basant-se en això, es reparteix el benefici i es reforça el valor del treball per oposició al valor del capital com a font de rendes.

La prohibició de les taxes d'interès associades a l'ús dels fons afecta totes les activitats de les institucions de finançament islàmic. I, de fet, existeixen diferents interpretacions sobre la manera d'aplicar el terme riba (interès) a l'economia i les transaccions financeres. Els moderns que desitgen un nou enfocament de l'islam demanen una interpretació en l'esperit de la llei i no de la lletra: creuen que l'islam ha prohibit la usura i no el legítim interès. Tanmateix, la majoria dels economistes islàmics creuen que l'interès també està prohibit per a tot crèdit productiu: entenen que riba significa augment i consegüentment tots els reemborsaments derivats del préstec són il·lícits.

Pròximament sentirem termes com mudaraba o partenariat passiu; muixaraka o partenariat actiu; murabaha o finançament comercial amb marge de beneficis; bai salam o venda amb pagament anticipat per entrega futura... Són els instruments financers de la banca islàmica. Aquesta banca mou a tot el món un ingent volum de recursos que podrien beneficiar el sector públic i privat nacional: podrien atreure importants fluxos financers per invertir als diferents sectors productius, industrials, turístics i financers. I com que la banca islàmica no tracta únicament amb musulmans, sinó amb tots els que demanen els seus serveis, moltes persones en podrien gaudir. Nombroses experiències a diferents països com el Regne Unit o Malàisia en són un exemple.

Els bancs comercials estan actualment en contacte continu amb els organismes financers professionals especialitzats en l'establiment de normes financeres islàmiques, com l'Institut de Comptabilitat i Auditoria de les institucions financeres islàmiques i el Consell dels Serveis Financers islàmics, amb la voluntat d'adoptar les més apropiades a l'entorn de cada país.

Davant d'aquesta realitat, la banca internacional està dedicant esforços a captar fons d'inversors de religió musulmana. La banca espanyola i la catalana no poden quedar-ne al marge. Ans al contrari, han de mirar aquesta realitat com una nova oportunitat per conservar el lloc que han ocupat fins ara. Al cap i a la fi, aquest model no és tan diferent del model fundacional de les caixes d'estalvis que es van anar creant per Europa a la segona meitat del segle XVIII, que originàriament estaven vinculades a institucions de tipus benèfic i religioses. Les caixes catalanes, que van néixer amb aquesta finalitat social, ara mantenen importants activitats de caràcter cultural, educatiu i científic: en aquest aspecte, tenen una gran coincidència amb aquest fenomen emergent. I Barcelona, particularment, podria aprofitar aquesta oportunitat per consolidar-se com a referent econòmic mediterrani i assolir l'estatus que ja tenen places com Londres i París en la banca islàmica

Diari Avui, Diumenge 29 de novembre de 2009

lunes, 21 de marzo de 2011

Las finanzas islámicas

La crisis financiera internacional ha mostrado que la banca islámica es más saludable que la mayoría de sus compañeras convencionales, aunque representa una pequeña proporción del sector. En el sector financiero islámico son numerosas las entidades y los países que intentan desarrollar instrumentos adaptados a las reglas que rigen este concepto.

Esta novedad está demostrando su capacidad de movilizar recursos con una gama diversificada de productos de inversión y ahorro, que podrían beneficiar y atraer importantes flujos para invertir en los diferentes sectores productivos, turísticos y financieros en todo el mundo. Este fenómeno crecerá, pero se deberán liberalizar los mercados islámicos, asegurar la libertad de inversión y la coherencia jurídica, lo que facilitará la incorporación de los bancos internacionales; la banca internacional empieza a apuntarse a esta actividad creando bancos o filiales especializadas. Malasia es una plaza fuerte, pero en Londres destaca la apertura de cinco bancos específicos, lo que le convierte en la principal plataforma de las finanzas islámicas.

En 1974, el Banco Islámico de Desarrollo puso las bases de un sistema de ayuda inspirado en los principios islámicos. Con mas de 1.200 millones de musulmanes, existen 350 bancos islámicos y se calculan actualmente activos de 1 trillón de dólares. La previsión apunta a que este valor llegará a triplicarse hasta 2,8 trillones de dólares en 2015.

El mercado de productos incluye servicios de banca minorista, distribución, fondos de capital inversión, hipotecas, renta fija, o los nuevos productos financieros para sus clientes, musulmanes o no. Los takaful (seguros) y los sukuks (emisiones de deuda) han tenido en los últimos años un crecimiento sostenido gracias a las inversiones del Golfo, que acumula grandes reservas en sus fondos soberanos.

Las implicaciones religiosas asociadas a estos instrumentos crean una relación conceptual diferente entre actividades financieras y económicas. El vínculo acreedor-deudor se convierte en un reparto equitativo de los riesgos entre el proveedor del capital y el emprendedor. Y de esto se deriva la prohibición de ingresar o percibir intereses. Además, el dinero ha de estar vinculado a una actividad propia o para la comunidad.

Ante esta realidad, los bancos y cajas catalanes y españoles podrían dedicar esfuerzos a captar parte de estos fondos y no quedarse al margen. Han de mirar a esta realidad como una nueva oportunidad. Al fin y al cabo, este modelo no es tan diferente del modelo fundacional de las cajas de ahorros que se crearon en la segunda mitad del siglo XVIII, y que originariamente estaban vinculadas a instituciones de tipo benéfico y religioso. Las cajas, que nacieron con finalidad social, ahora mantienen importantes actividades de carácter cultural y científico; en este aspecto, tienen una gran coincidencia con el fenómeno de la banca islámica. Barcelona y España podrían competir como nuevo referente con Londres y París.

Diario Expansión. Edición Catalunya. Lunes,28 febrero 2011