de l' Associació Pla Estratègic Metropolità de Barcelona
Col.laboro a la Comissió de Posicionament Internacional de la ciutat
http://www.pemb.cat/wp-content/uploads/2012/01/PEMBactivitats-2.pdf
Un espacio donde encontrarás mis artículos publicados en prensa, materiales, comentarios
Economia Digital, Opinión, Miércoles, 21 Diciembre de 2011
http://www.economiadigital.es/es/notices/2011/12/abu_dhabi_dubai_oasis_o_espejismo_25140.php
En los últimos 50 años pocos países han experimentado un crecimiento tan espectacular como los Emiratos Árabes Unidos (EAU). De la pesca y la recolección de perlas al descubrimiento de petróleo, su economía ha transformado la vida de sus ciudadanos pasando de un estilo beduino tradicional a vivir en algunas de las ciudades más modernas del mundo.
Con una población de 8,2 millones y el 80% extranjeros, EAU es la quinta potencia en gas natural y la sexta en reservas de petróleo (9%) en el mundo. En los niveles actuales de producción, las reservas podrían durar 94 años y cabe resaltar que produce 2,8 millones de barriles al día.
El PIB ascendió a 300.000 millones de dólares y los ingresos por exportación de hidrocarburos a 104.8000 millones en comparación con los 79.300 millones del año anterior. El petróleo es el pilar de la economía de los Emiratos y su capital, Abu Dhabi, exporta el 90% del total del país y dispone del 94% de las reservas nacionales.
Si bien la marca de Dubái ha generado más titulares entre los siete emiratos que forman el estado, Abu Dhabi es de lejos la economía más grande y representa el 61% del PIB del país, seguida por Dubái con el 29%. Abu Dhabi también asume la mayor carga del presupuesto federal y el 40 % del gasto estatal. Por su parte, Dubái contribuye con un 3% mientras que los otros emiratos federativos aportan el resto de ingresos.
Al mismo tiempo que muchos países de la región viven tormentas políticas, EAU aumenta los ingresos por turismo, los depósitos bancarios e incrementa la producción de petróleo para compensar el mercado. Pero al igual que todos los países del Golfo, se enfrenta a retos difíciles y algunas vulnerabilidades por su sistema unilateral. Debe frenar la burbuja inmobiliaria, solucionar sus problemas estructurales como la gran dependencia de la mano de obra extranjera y el alto desempleo entre los jóvenes nacionales y, sobre todo, la dependencia excesiva del petróleo.
La mayoría de los emiratos han elaborado planes estratégicos que se centran en la expansión de la economía no petrolera. El Plan de Dubái se basa en servicios, el turismo y consolidar su posición como un centro de transporte global. El plan de Abu Dhabi apuesta por el liderazgo mundial de la producción petroquímica, las energías renovables con la creación de la ciudad sostenible Masdar, así como convertirse en un centro regional para la cultura y deporte con la construcción de varios museos de prestigio y el circuito de Fórmula 1 entre otros proyectos.
Los Emiratos ofrecen excelentes oportunidades, pero, al mismo tiempo, es un mercado exigente y muy competitivo, aparte de entender las tradiciones y costumbres locales, se requiere de las empresas interesadas un compromiso y esfuerzo constantes. En el camino hacia el éxito serán necesarios el desarrollo de planes y sus procesos de ejecución, la identificación de los líderes locales y potenciar el rol del sector privado mediante la atracción y retención de talentos y empresas internacionales.
Las relaciones con España se han intensificado en el último año con la compra de Cepsa por International Petroleum Investment Company IPIC o la cooperación en plantas solares. Aumenta la presencia de empresas españolas en los Emiratos pero sin llegar a desarrollar el gran potencial de este mercado emergente.
Los intercambios comerciales entre ambos países alcanzaron los 1.100 millones en 2010. La inversión española es muy escasa. Sin embargo, los Emiratos Árabes Unidos ha sido el principal país emisor de inversión extranjera directa en España. Las principales inversiones se han llevado a cabo a través de fondos soberanos o privados y es cada vez mayor el interés por el mercado español.
Los fondos soberanos como Ipic se están comprometiendo cada vez más a nivel global, su secretismo se reduce y se ofrecen más detalles de sus finanzas e inversiones. En sus 18 años de historia, estos fondos han acumulado participaciones o alianzas en 238 empresas de 33 países de Asia, África y Europa. La creciente influencia financiera de los Emiratos a nivel mundial es clara.
Abu Dhabi Investment Authority es el principal vehículo para la gestión de los fondos, se cree que es el mayor del mundo, con activos que superan los 627.000 millones de dólares de los cuales se han invertido 300.000 millones. Entre sus inversiones destacan las de Mercedes- Benz, Ferrari, Virgin Galactic, la Fórmula 1, Tesla Motors, Unicredit, el Banco Santander Brasil y Air Berlín entre otros.
Si los Emiratos consiguen crear una economía diferente, la floración del oasis no será un espejismo, sino un valle fértil, sostenible y atractivo.
Economia Digital, Opinión, Jueves 13 Octubre 2011
http://www.economiadigital.es/es/notices/2011/10/fondos_del_golfo_y_la_banca_europea_23311.php
El vicepresidente y directos ejecutivo de Caixabank, Juan María Nin, dijo cuando inaguró la oficina del banco en Dubái que “es mucho mejor tener una primavera árabe que un terrible invierno en Europa”. Supongo que aparte de acompañar a los clientes y a muchas de las empresas que aterrizan en la zona (más vale tarde que nunca), a Nin también le motiva la gran liquidez de los fondos soberanos de la región y su posible influencia en el sector financiero europeo por la crisis de deuda soberana en la zona euro y por la desaceleración de los mercados bancarios. Los bancos y cajas del Viejo Continente se han debilitado en los últimos meses. Los mercados han sido un hervidero de rumores e informes sobre posibles inversiones de los fondos de los países del Golfo y por la posible inyección de liquidez en los bancos europeos en problemas. La estrategia de estos fondos, hasta el momento, era buscar retornos financieros e invertir en compañías que ayuden a vender sus productos y a acceder a la tecnología para vertebrar su propio desarrollo económico. Los rumores afectaron en los últimos meses a los bancos Santander y BNP Paribas que negaron conversaciones en Qatar para posibles compras de participación en sus entidades. No sería la primara vez que estos fondos entran en acción. Ya destinaron miles de millones de dólares para ayudar a los bancos occidentales, incluidos Barclays y Citigroup, durante el peor tramo de la crisis financiera mundial. Estas entidades, a pesar de sus grandes pérdidas, parece que han empezado a recobrar el apetito. Así lo demuestran los 20,4 billones de dólares que invirtieron en bancos y aseguradoras en 2010. Todo apunta a que superarán o doblarán esta cifra en 2011. En las últimas semanas, la Autoridad de Inversiones de Qatar (AIQ) ha adquirido el banco KBL de Luxemburgo por 900 millones de euros y el 17 % del nuevo banco resultante de la fusión de Alfa y Eurobank en Grecia. Han inyectado 500 millones de euros en la nueva firma. Se añaden a la lista de participaciones de Barclays y Credit Suisse, y la Bolsa de Londres. Kuwait está abierto a cualquier oportunidad de inversión en Europa si son compatibles con los controles de riesgo. Su fondo soberano, la Autoridad de Inversiones de Kuwait (KIA) dispone de 290.000 millones de dólares. Ya tiene participaciones en Citigroup, y el Banco Agrícola de China, entre otros. Arabia Saudita, por su parte, también tiene un enorme pecho financiero. Algunos creen que sus fondos soberanos superan los 1, 2 millones de dólares. Su gobierno se embarcó este año en un programa de gasto de 130.000 millones en proyectos de vivienda, ferrocarriles y otros. A pesar de estas grandes sumas comprometidas por el reino, su ministro de finanzas dijo que la crisis de la deuda de la zona del euro es preocupante, pero también podría ser una oportunidad para los inversores sauditas. En el Golfo están algunos de los mayores fondos soberanos del mundo que administran e invierten los ingresos excedentes del petróleo en más de 70 países. Abu Dhabi Investment Authority es el segundo más grande del mundo, tiene unos 600.000 millones de activos de los cuales 342.000 están disponibles. Este fondo compró el 4.99% de participación en Unicredit de Italia por 23.000 millones o el 4,38 % del Santander en Brasil. En cualquier caso, está por ver cómo actuarán los gobiernos europeos si los fondos soberanos extranjeros toman una participación significativa en su banca y corporaciones financieras. De momento, Francia y Alemania están de acuerdo en la necesidad de nuevas fuentes de capital privado y dicen que hay que aprovechar y animar a esos fondos a entrar en juego. El Fondo Monetario Internacional ha estimado que los bancos europeos pueden necesitar entre 100.000 millones y 200.000 millones de euros para cubrir sus posibles pérdidas. No se puede afirmar que la participación de estos fondos sería de una magnitud que tendría un enorme impacto para solucionar la crisis. Pero tampoco se cree que se va a asemejar a la de China. Beijing podría invertir más de 3,2 billones de dólares para comprar la deuda pública de Grecia y otros países europeos. Pero hasta el momento no hay evidencia de que China lo haya hecho. Se cree que sólo ha comprado bonos alemanes y otros de alta calidad. Los inversores del Golfo podrían beneficiarse de la crisis de la eurozona pero también ser parte de la solución como lo hicieron en EEUU, porque la probabilidad de una recesión o a una cierta desaceleración del crecimiento en Europa, su mayor cliente, puede afectar a sus exportaciones de petróleo y también a sus grandes inversiones en el Viejo Continente.