Un espacio donde encontrarás mis artículos publicados en prensa, materiales, comentarios
viernes, 21 de junio de 2024
La cadena de suministro que se avecina
miércoles, 17 de enero de 2024
El Mar Rojo, nueva línea de frente
Los ataques del grupo de Hutíes de Yemen, que apoyan a los palestinos asediados en Gaza, y atacan con misiles los buques comerciales en el Mar Rojo, ya está provocando el aumento de las tarifas de los fletes marítimos por el tiempo extra que tardan los barcos en rodear África en los viajes de ida o vuelta, entre Asia y destinos europeos.
En consecuencia, se prevé que las tasas de inflación vuelvan a aumentar, que se interrumpan las cadenas de suministro en fábricas y tiendas debido al retraso en la llegada de bienes, repuestos y materias primas, y que los principales bancos centrales congelen sus planes de reducción de los tipos de interés.
El transporte marítimo constituye un pilar fundamental de la economía mundial. Por mar circulan más del 80% de las mercancías y alrededor del 50% del petróleo consumido en el mundo. Además de los múltiples componentes de productos elaborados en distintos países.
El 12% del comercio mundial pasa por el Mar Rojo. Desde el inicio del conflicto, las principales compañías navieras han desviado más de 200.000 millones de dólares en mercancías hacia el Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, para evitar los ataques con misiles. Obviamente, no debemos olvidar el impacto que la crisis tendrá en los ingresos que genera el Canal de Suez para Egipto.
La seguridad de la navegación marítima en el Mar Rojo, es indivisible de la seguridad en toda la región, y de la navegación marítima internacional, y por tanto de la economía mundial. Si la amenaza se extendiera al Mar Arábigo, por donde transita un tercio del petróleo mundial, el costo económico aún sería mayor.
Así que ahora, el Mar Rojo se ha convertido en una línea de frente, también en el conflicto entre Irán y Estados Unidos, que durante décadas han evitado una confrontación directa. EEUU ha liderado la formación de una coalición multinacional para asegurar la navegación marítima en el Mar Rojo
Recordando los costos económicos del Covid en 2020, el bloqueo del Canal de Suez en 2021, Ucrania en 2022, o la actual guerra en Gaza, que sigue su curso sin saberse ni su área geográfica final ni su periodo de tiempo, está claro que la globalización declina. El modelo de abastecimiento global que ha prevalecido con las cadenas de valor impulsadas por productos de bajo coste no tiene resiliencia. Y con las nuevas tecnologías y los patrones de demanda evolucionando, hay que acortar las cadenas hacia modelos de abastecimiento regionales, con nuevos centros de fabricación y logísticos más equilibrados. Es el momento de repensar como fortalecer la economía para impulsar el progreso, en un mundo en cambio.
En Gaza, la guerra es un riesgo permanente y presente mientras la paz esté paralizada. Para evitar extender las consecuencias de la guerra, con todos los riesgos económicos o militares inherentes para las rutas comerciales y el mundo, urge lanzar una ofensiva diplomática. Un acuerdo político que conduzca a una solución general y permanente de la situación en su totalidad.
Anwar Zibaoui, 11 Enero 2024, Opinión-Economía, EXPANSIÓN
https://www.expansion.com/catalunya/2024/01/11/659fcb6be5fdea4a178b45bd.html
sábado, 29 de abril de 2023
La logistica hace que todo esto sea posible
El sector logístico es una parte integral de cada negocio y una palanca para el crecimiento y la competitividad. Una logística efectiva desarrolla la economía y una logística eficiente reduce costes en exportación, importación y distribución.
La logística es una industria de 4.3 billones de dólares que afecta a casi todos los países del mundo, y que mantiene la red de servicios que respalda el movimiento físico de bienes dentro y fuera de las fronteras. Comprende una variedad de actividades que incluyen transporte, almacenamiento, corretaje, entrega urgente, operaciones de terminal o gestión de datos e información. La eficiencia con que los bienes pueden moverse a través de estos sistemas hacia sus destinos finales es un factor clave para las oportunidades comerciales de un país.
En esta nueva dinámica, China empieza a ejercer una mayor influencia en el comercio mundial, desde el lanzamiento de su Nueva Ruta de la Seda, una iniciativa con una inversión de multi-billones de dólares con el objetivo de reformar el comercio intercontinental a través de una nueva red de conexiones marítimas y por tierra entre Asia, Europa y África, basado en las antiguas rutas comerciales.
El sector se enfrenta a varios retos, especialmente la digitalización, la dependencia energética y la sostenibilidad. Se espera que el sector de logística inteligente alcance los 46.200 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 11%. Por otra parte, el 23% de las emisiones de CO2 se atribuyen al transporte, por lo que es fundamental impulsar estrategias para mejorar las cadenas de suministro y descarbonización .
En el Mediterráneo es fundamental conseguir infraestructuras de transporte adecuadas, modernas y bien gestionadas, y crear una cadena de suministro eficiente para facilitar el comercio y la competitividad. Es precisa una visión estratégica compartida por los actores públicos y privados. Un enfoque organizativo sostenible y planificado del territorio, articulado con una nueva política industrial reorientada sobre los intercambios europeos, mediterráneos y africanos.
La ubicación estratégica del Mediterráneo es única para facilitar el comercio y la logística global, pero es necesario desbloquear su potencial económico. Apostar por la integración y construir una estrategia unificada que fomente las inversiones. El momento es crucial, Europa y el Mediterráneo se enfrentan a nuevos equilibrios de poder fuera de su alcance político, económico o militar por lo que deben reaccionar con una visión compartida.
Barcelona, por su situación geográfica, capacidad e infraestructuras, puede consolidarse como gran plataforma del sector logístico si se prepara para los retos que se avecinan. La apuesta por las infraestructuras debe ser prioritaria, especialmente el corredor mediterráneo, y la creación de redes y servicios logísticos de mayor eficiencia.
Es posible transformar Barcelona en un centro logístico que equilibre la integración global y la capacidad de respuesta local. Convertir la ciudad en un modelo que sirva tanto a las organizaciones internacionales y regionales como las grandes empresas multinacionales como sede y base natural para cubrir o ampliar su expansión en mercados vecinos y como centro de enlace para toda la región mediterránea.
Las tensiones geopolíticas son desafiantes, pero de alguna forma, siempre existirán. Los países del Mediterráneo pueden proteger sus economías y generar prosperidad con una visión y una estrategia compartidas. La logística hace que todo esto sea posible.
On Economia, Opinión, Anwar Zibaoui, Sábado 22 abril 2023
jueves, 12 de enero de 2023
Regionalización, oportunidad para el Mediterráneo
Vivimos tiempos interesantes y desafiantes. El mundo se hacía más pequeño y pensábamos que la globalización era el destino de la humanidad. Ahora esa certeza se pone a prueba.
Los avances científicos, económicos, sociales y técnicos logrados durante la última década superan los logrados en 100 años. Los logros de los últimos dos años superan aún más a los de la última década y el ritmo futuro será aún más rápido. El escenario es emocionante.
Es un momento clave, la cooperación mediterránea es más necesaria que nunca porque nos enfrentamos a una crisis global que aún es evitable. La región mediterránea debe y puede hacer un mejor uso de la logística como palanca de su desarrollo económico y ecológico.
La regionalización emerge como una gran oportunidad para el Mediterráneo.
La diversidad de nuestra región debe ser un gran catalizador para el crecimiento y la integración, para la creación de nuevas empresas y la internacionalización. El talento mediterráneo sin fronteras crea valor, un estilo inclusivo y adaptable que cultiva la capacidad de sacar lo mejor de un entorno diverso.
El cambio climático y la escasez de agua amplificarán el impacto de los diferentes conflictos, generando nuevos desafíos. El crecimiento previsto en los próximos años del turismo, el tráfico marítimo, la acuicultura o la búsqueda de hidrocarburos exigen medidas para ordenar estos usos y conseguir la sostenibilidad de su enorme riqueza.
Durante demasiado tiempo, las empresas han organizado sus operaciones teniendo en cuenta los costos. La crisis de salud de la covid-19 ha destacado la necesidad de que las empresas diseñen sus cadenas de suministro en torno a la competitividad del riesgo en lugar de solo al costo. Por lo tanto, las empresas internacionales y europeas se verán guiadas a mitigar los riesgos recurriendo a la deslocalización, que podría ser costosa, o la diversificación regional, que es menos costosa.
La regionalización es una fuente de inmensas oportunidades, especialmente cuando se pueden reducir las barreras al comercio y se pueden desbloquear métodos de transporte más rápidos y rentables. Los bienes y servicios logísticos de extremo a extremo deben diseñarse para ayudar a garantizar que los bloques comerciales regionales creen entornos para que las empresas prosperen, con un profundo conocimiento de las regiones en las que operan.
El nuevo paradigma económico y comercial estaría provocando el acortamiento de las cadenas logísticas, convirtiéndose cada vez más en cadenas regionales.
En este contexto, la región mediterránea podría convertirse en una próspera frontera de producción complementaria Norte-Sur, su ubicación geográfica permite acortar los circuitos logísticos con la UE y África, y reducir la huella de carbono. El coste de la mano de obra, aunque superior al de Asia, sigue siendo muy ventajoso, sin olvidar el potencial de innovación científica y tecnológica que ha puesto de manifiesto la covid-19.
Pero hay que enfrentarse a los retos de esta deslocalización y el interés de la co-industrialización entre diversas economías mediterráneas y europeas. Probados por la covid-19, varios países industrializados han decidido reorganizar sus cadenas de valor, para optar por la reubicación nacional o regional. Esta tendencia actual, de la que forman parte las cadenas de valor industriales, constituye una oportunidad.
El cambio histórico que se avecina implica la implementación de un programa ambicioso que apoye la integración de las economías mediterráneas. Los desafíos exigen la suma de compromisos que todos debemos tener. Se dice que el mar Mediterráneo es demasiado estrecho para separarlo y demasiado ancho para unirlo. Europa necesita implicarse ya que su futuro está íntimamente relacionado con la capacidad de desarrollo económico y social de los países del sur del Mediterráneo y de África.
Ahora es el momento de volver al Mediterráneo. Es el momento de pensar, intercambiar, colaborar y actuar y de comprender que el cambio fundamental proviene de la satisfacción de las necesidades insatisfechas, empoderando a las personas para que impulsen el cambio que se desea crear y de dar forma al futuro de la economía mediterránea y global.
Hay que repensar la relación entre UE y el Mediterráneo e impulsar un proyecto común capaz de competir en el mundo de grandes aéreas geográficas o uniones económicas gigantes, donde el Mediterráneo se convierta en el lugar clave que proporciona soluciones a los problemas de la cadena de suministro global y que el futuro en el Mediterráneo y Europa no dependa de la geopolítica global.
Tenemos que superar los retos para crear riqueza y contribuir al bien común fortaleciendo el tejido social de manera sostenible y respetuosa con la dignidad humana y la naturaleza.
Este viaje al Mediterráneo es el camino hacia el futuro que por su estabilidad y crecimiento económico en toda la zona, depende de la participación de todos los actores de la sociedad civil para impulsar la inversión y generar riqueza.
Porque en ningún lugar como en el Mediterráneo se escribe el futuro, se cruzan no solo los caminos, sino las oportunidades y los talentos. En ningún lugar como en el Mediterráneo se atesora experiencia de progreso, historia y colaboración y la capacidad de hacer de cada reto y cada aparente contradicción el reinventarse en una oportunidad.
Anwar Zibaoui, Opinión, economí, 11 enero 2023
martes, 31 de mayo de 2022
SIL: Entrevista Anwar Zibaoui El Mediterráneo pide protagonismo
SIL 2022 Entrevista Anwar Zibaoui
"El Mediterráneo pide protagonismo" S.Fernandez, Madrid 31 Mayo 2022
La región aspira a convertirse en uno de los grandes núcleos logísticos del planeta. Conseguirlo pasa por aumentar la competitividad de sus puertos, para lo que resulta esencial avanzar en automatización y sostenibilidad.
Puerta de entrada al Mediterráneo desde el oeste y salida hacia América desde el este. Desde el punto de vista logístico, España tiene una localización envidiable para el transporte de mercancías por mar. Y la importancia de sus puertos lo demuestra.
Mientras otros países europeos cuentan con un puerto importante por el que se mueven grandes cantidades de mercancías, nuestro país tiene tres en la lista de los 10 con más tráfico de contenedores, que está encabezada por el de Róterdam, el mayor del continente, según la Asociación de Navieros Españoles (Anave). En 2020, los puertos de Valencia, Algeciras y Barcelona movieron 13,5 millones de TEU -la capacidad de carga de un contenedor estándar-, sobre el total de 65,5 millones que circularon por estos enclaves.
Estar ubicados en el extremo que abre el Mare Nostrum al océano ha resultado estratégico desde antes de los cartagineses y su valor se ha acrecentado por los avances y la gestión actualizada del sector, y de las empresas que lo utilizan. Mantenerlo en momentos difíciles, como los primeros compases de la pandemia por Covid o la coyuntura actual, es clave.
«Las crisis desencadenadas por la pandemia, el Canal de Suez o la guerra de Ucrania evidencian que las empresas deben diseñar sus cadenas de suministro en torno a la competitividad del riesgo, en lugar de solo el costo, porque de ello depende su éxito empresarial, pero también la resiliencia de nuestra sociedad», expone Anwar Zibaoui, coordinador general de Ascame (Association of the Mediterranean Chambers of Commerce and Industry).
En la conexión de los puertos radica hoy su importancia comercial y la logística es la llave que la abre. El último Barómetro del Círculo Logístico constata que esta actividad ha pasado de ser una desconocida por el gran público a ser considerada un sector clave para la economía, de primera necesidad. En esta visibilización, el 46,3% de la responsabilidad la ha tenido la pandemia y el 41,6%, el auge del ecommerce. No en vano, tal como recuerda Zibaoui, «es una parte integral de cada negocio y una palanca para el crecimiento y la competitividad».
Una logística efectiva desarrolla la economía porque, en opinión de este experto, el hecho de que sea eficiente «reduce costes en exportación, importación y distribución». Pero «el modelo de abastecimiento global que alguna vez prevaleció en las cadenas de valor ha evolucionado a medida que las nuevas tecnologías y los patrones de demanda de los consumidores cambian», añade. Mantenerla actualizada resulta esencial.
«La región mediterránea debe y puede hacer un mejor uso de la logística como palanca para su desarrollo económico y ecológico», dice Zibaoui. A ello puede contribuir la automatización, tal como aseguran el 32,1% de los directores de logística o cadena de suministro de la industria española encuestados por el citado barómetro, que consideran que será el aspecto más importante de la logística del futuro.
Para hacer frente a los desafíos actuales es fundamental contar con los medios que permitan crear un ecosistema eficaz en materia de innovación en transporte y logística. Así, la encuesta añade que, tras la automatización, la colaboración en materia de transporte y el intercambio de información estandarizada son aspectos muy valorados por los responsables del sector.
En cuanto a la búsqueda de eficiencia y competitividad, el barómetro deja claro que las empresas logísticas no están perdiendo el norte, sino todo lo contrario. Dos de cada tres está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.
La inversión es la palanca que hará posible la adaptación hacia esa economía 4.0 y los criterios sostenibles. Y la previsión ha mejorado en este ámbito, con un 32,1% de responsables logísticos planeando invertir entre uno y cinco millones de euros en los próximos cinco años.
En este punto, Zibaoui considera que puede que sea el momento oportuno para repensar la relación entre la UE y los países del Mediterráneo, impulsando al unísono un proyecto capaz de competir globalmente. «La región mediterránea podría convertirse en una pujante frontera de producción norte-sur, ya que su situación geográfica permite acortar los circuitos logísticos entre la UE y África y reducir la huella de carbono», afirma. «Es una oportunidad histórica que no se puede perder».
Expansión, https://www.expansion.com/especiales/2022/05/31/6290a809468aebbe018b45bc.html
En logística, todo circula, todo debe circular
Los conceptos logística y cadena de duministro han invadido nuestras vidas porque no se ciñen al ámbito económico. Son un asunto de todos que afecta directamente al precio y la disponibilidad local de alimentos, medicamentos...
Las crisis desencadenadas por la pandemia, el Canal de Suez o la guerra de Ucrania evidencian que las empresas deben diseñar sus cadenas de suministro en torno a la competitividad del riesgo, en lugar de solo el costo, porque de ello depende su éxito empresarial, pero también la resiliencia de nuestra sociedad.
El sector logístico es una parte integral de cada negocio y una palanca para el crecimiento y la competitividad. Una logística efectiva desarrolla la economía. Una logística eficiente reduce costes en exportación, importación y distribución. El modelo de abastecimiento global que alguna vez prevaleció en las cadenas de valor ha evolucionado a medida que las nuevas tecnologías y los patrones de demanda de los consumidores cambian.
Hoy, la internacionalización requiere poner un especial énfasis en el rendimiento global de las redes de distribución y suministro, pero también en la regionalización de sectores que se benefician de la proximidad geográfica y la complementariedad económica.
Las cadenas de suministro globales se están poniendo a prueba en una disrupción económica sin precedentes. Los clientes demandan cada vez más y se vuelven más dependientes del éxito, la flexibilidad y la resistencia de su cadena de suministro.
Para afrontar el desafío es fundamental la tecnología de datos y la digitalización. Además, estas actividades generan empleo y contribuyen a la soberanía económica y al desarrollo regional, al fortalecer una industria exportadora, y al modernizar la distribución y el comercio. También es clave la sostenibilidad, es fundamental impulsar estrategias para controlar y mejorar las cadenas, para la descarbonización del transporte y la optimización de las redes de distribución.
Precisamos una visión estratégica global, desde lo local y regional hasta lo internacional. Un visión que forme parte de las políticas públicas e impulse la industria, la competitividad, la innovación digital y ambiental, el transporte, la ordenación del territorio y ecología, etc. Europa está evolucionando en esta dirección, y debe centrarse en la competencia leal y la competitividad. Su implementación efectiva requiere de la cooperación público-privada a todos los niveles.
Pero es un sector con múltiples elementos interconectados. El desafío es asegurar la consistencia y optimización de todos los eslabones de la cadena de suministro. Todas las partes que intervienen deben evaluarse, desde los internacionales con transporte ferroviario, marítimo y aéreo y grandes almacenes; hasta los muy locales con bicicletas de carga y micro centros urbanos, pasando por los enlaces regionales e interregionales con todos los modos terrestres y almacenes medianos.
Es un sector de futuro altamente innovador e industrializado. Es actor de pleno derecho en la industria del futuro con inversiones crecientes en equipos, herramientas digitales y soluciones innovadoras: automatización de centros, digitalización de flujos de información, equipamiento ecológico para vehículos, terminales o producción de energía, innovaciones organizativas.
Para apoyar un sector innovador en sintonía con los grandes desafíos actuales, es fundamental proporcionar los medios para crear un ecosistema favorable dedicado a la innovación en el transporte y la logística.
Es necesario instalar una gobernanza política sólida para las nuevas ambiciones logísticas. Incrementar la contribución del sector al servicio de la transición ecológica, Aprovechar mejor las cadenas de transporte y logística para desarrollar la economía y mejorar el atractivo de un sector del futuro que crea puestos de trabajo.
La región Mediterránea debe y puede hacer un mejor uso de la logística como palanca para su desarrollo económico y ecológico. La regionalización surge como una fuente inmensa de oportunidades, especialmente cuando permite reducir las barreras al comercio y los riesgos, Acortar las cadenas de logística hacia modelos de abastecimiento regionales, con nuevos centros de fabricación más cercanos y sistemas logísticos más equilibrados.
Puede que sea el momento de repensar la relación entre UE y el Mediterráneo e impulsar juntos un proyecto capaz de competir globalmente. La región mediterránea podría convertirse en una pujante frontera de producción norte-sur, ya que su situación geográfica permite acortar los circuitos logísticos entre la UE y África, y reducir la huella de carbono. Es una oportunidad histórica que no se puede perder.
Anwar Zibaoui, Opinión, La Vanguardia, 31 mayo 2022
viernes, 11 de junio de 2021
Mediterranean Logistics Post-Covid-19: Opportunities come with challenges
Artículo Publicado el 22/02/2021 en CETMO
https://www.cetmo.org/mediterranean-logistics-covid-19/
https://mailchi.mp/cetmo/newsletter1-post-covid19-8274456?e=d189785e94
CETMO, The Center for Transport Studies for the Western Mediterranean is an organization that promotes cooperation on transport in the Western Mediterranean.
The mission of CETMO is to "Improve transport conditions in the Mediterranean region, in order to facilitate commercial exchanges and movements of people in a safe, efficient and sustainable (particularly environmentally) way, and all with the general objective to sustain the socioeconomic development of the region and its people".
MEDITERRANEAN LOGISTICS POST-COVID-19 :
OPPORTUNITIES COME WITH CHALLENGES
Por Anwar Zibaoui
We are facing a challenge that will change the world. As countries take essential measures to protect their populations, no sector remains immune to change. Closed borders, telework, travel bans and confinement. The coronavirus outbreak is redefining how we stay connected. And with a fifth of the planet already isolated, it is imperative to keep the flow of goods so that critical supplies can get where they are needed. The global logistics industry faces its biggest challenge.
The COVID-19 outbreak has increased the importance of supply chains in responding to needs in real time and in the transportation of goods, whether in managing the increase in online retail demand or maintaining the supply of medical supplies and fresh products. The COVID-19 pandemic has shown that logistics needs to evolve to build stronger supply chains. We all depend on them to achieve food security, health and stability, as their mission is to keep people safe and businesses operational, while customers adapt to the new challenges.
Trade keeps the world connected. Maritime transport, where 80% of the goods and 50% of the oil consumed circulate (UNCTAD, 2018), is of vital importance in global geopolitics. In addition, transport and logistics promote cooperation and development. In developing countries, competitive logistics would help solve migration, radicalisation or job creation problems. Without a doubt, economy is an essential lever to fight poverty, inequality, and solve desperate socioeconomic conditions.
Impact of the COVID-19 pandemic
The pandemic has made the fourth industrial revolution a reality for millions of people. The contours of a new horizon are being configured. The digital future will create new opportunities for people, companies and governments. But if mismanaged, it will also bring new threats, polarisations between societies or divergent economies. The current economic models need to give new answers, since the existing measures are not enough. More economic integration, emergency plans and realistic solutions are needed to solve endemic problems.
The magnitude of the challenge makes the existing measures insufficient. Without an effective logistics sector, the economy cannot develop. An efficient logistics reduces costs in export, import and distribution in the domestic market. It is the lever for growth and competitiveness. Internationalisation requires emphasising the overall performance of distribution and supply networks, but also the regionalisation of sectors that benefit from geographic proximity and economic complementarity.
Furthermore, the sector is committed and has reacted by prioritising critical medical supplies, keeping the flow of fresh products and improving the use of technologies. The effort to maintain trade has been global. Governments and airport authorities across the world are implementing strict guidelines, such as increased disinfection, while protecting the safety and health of the workforce. We must thank workers and companies in the sector for their creativity, innovation and dedication to keep the supply chain operational, agile and robust in this time of crisis.
Beyond the immediate challenge, initiatives must be urgently promoted to make trade flows more robust. The construction of digital platforms will be crucial to adapt to this new type of crisis in the long term. The digitised supply chain, in addition to the global network of ports, terminals and economic zones, will guarantee the transportation of cargo from one place to another through just one click. New technologies are driving online logistics and enabling smarter commerce, with more efficiency throughout the supply chain and greater visibility and transparency; in turn allowing the movement of goods to be optimised and redirected to where they are most needed.
The role of logistics
This pandemic comes at a key moment. The global logistics sector is booming, with a greater demand for service from customers, the emergence of new competitors, the review of logistics processes and their incorporation into the digital revolution. Great challenges await us, such as the use of big data to efficiently manage logistics flows or the implementation of online platforms that optimise the volumes of cargo transported.
Logistics is one of the main columns of support for the continuous development of economies and its indicator of global competence. The increasing internationalisation of operations requires a special emphasis on the global performance of distribution and supply networks.
Trade logistics, or the ability of countries and companies to export products to international markets, is a key ingredient for economic competitiveness, growth, and poverty reduction. Poor logistics performance creates a sunk loss for producers and consumers alike, and results in a net loss of resources. Improved trade logistics, on the other hand, would give a positive boost to the economy at a time of fragile recovery from the global recession.
Logistics is necessary to flourish the economy and even the population to survive. For example, transportation and logistics directly affect the price and local availability of food. In developing countries, the impact of transport and logistics are between 20-60% on the prices of food delivered (World Bank, 2012). They constitute for some countries 40% of the cost of imported wheat. So, at a time of high prices for food and raw materials, enhancing and improving the logistics sector is necessary. Competitiveness is also the result of reduced transport time and costs.
Effects on global trade and logistics
Global trade is shifting, and the centuries-old model that saw maritime powers located in the Western world control cargo flows through is giving way to a more multidirectional and multimodal future.
In this new dynamic, China begins to exert a greater influence on world trade. The launch of the New Silk Road, an initiative with an investment of multi-trillion dollars, aims to reshape intercontinental trade through a new network of land and sea connections between Asia, Europe and Africa, based on the old trade routes. The Mediterranean holds the key. China’s expansion to gain supremacy in the region’s ports does not stop growing.
2000 years ago, the first concept of free port was created between Chaldeans, Phoenicians and Carthaginians to facilitate trade. But the Mare Nostrum runs the risk of losing its leadership despite its advantages. The Mediterranean is located right where Asia, Europe and Africa are very close to each other, which makes this sea not only a neighbour for nearby regions, but also for the world.
In addition, both in the Mediterranean and worldwide, the weight of the sector is important. Logistics must be effective because, without this, the economy cannot develop. Efficient logistics will contribute to reducing the total cost of products for export, import and distribution in the domestic market. It is simply blood for the economy and a real lever for growth and competitiveness.
The maritime power model that has been carrying cargoes across the high seas for centuries is giving way to a more multidirectional and multimodal future. The world shipping map will change. It is necessary and urgent to bet on the 2030 Agenda and on a sustainable model. 23% of CO2 emissions are attributed to transport (World Bank, 2016), so the common priority is to move towards greater efficiency and eco-sustainability throughout the Mediterranean region.
The shipping industry needs to set its own challenging but achievable voluntary CO2 reduction targets for the maritime sector or risk targets being imposed. Shippers are under increasing pressure to respond to the climate change challenge. “They must understand, monitor and report their supply chain carbon footprint in order to meet their reporting and regulatory obligations,” said GSF (Global Shippers Forum, 2015). “However, they are dependent on the shipping industry to provide accurate data on emissions and the GSF believes urgent action is now needed to agree targets. It is crucial to select a measure that will incentivise technical and operational measures to reduce CO2 and not simply pass on additional costs to shippers” (GSF, 2019).
The Mediterranean has more than 450 ports and terminals, represents 30% of world maritime trade by volume, and is the leading tourist destination in the world (UfM, 2016). It is the point of confluence of three continents (Africa, Asia and Europe), where 500 million people live. From this new situation, a large platform with unique characteristics may emerge to facilitate world trade.
This strategic location is unique to facilitate global trade and logistics. But the regional economic potential needs to be unlocked. For this, we must bet on integration and build a unified strategy that encourages investments, construction, modernisation and management of infrastructures, that also allows growth and competition with another region.
It is urgent to develop the interconnection of the South, create a communication network efficient land, air and maritime transport, and promote multimodal corridors. Here the Mediterranean corridor should be paramount. The region has a great potential to build up intermodal solutions engaging maritime and railway resources with other modes of transport to increase its global freight volumes and viability. What remains to be done is to promote and maintain emerging intermodal demands through the provision of a legal framework and financial or regulatory incentives, so as to foster intermodal transport, which can only come true with a regional alliance and its partnership with Europe. A roadmap is needed to allow a more efficient and sustainable growth of intermodal operations.
After the COVID-19 pandemic, globalisation is wounded. For this reason, we recommend going towards the regionalisation of the economy, betting on the sectors that benefit from geographic proximity and economic complementarity. Regional economic integration and the creation of a common Euro-Mediterranean Economic partnership must be objectives to be achieved to face the new and post-pandemic challenges.
The economic and social importance of logistics and the awareness of its shortcomings in the Mediterranean, require a strategic vision shared by public and private actors. A national and regional policy articulated with professional players that integrates the other strategic objectives (ecological transition, industry, regional planning, …) is also needed, as well as a sustainable organisational approach and logistical planning of the territory, articulated with a new industrial policy reoriented on European, Mediterranean and African exchanges.
Conclusions
The pandemic has made the 4.0 industrial revolution a reality for millions of people. The contours of a new horizon are being configured and the digital future will create new opportunities for people, companies and governments.
It is crucial to support logistically the relocation of a certain number of industrial activities, by encouraging the local Mediterranean economy and industrial clustering and by strengthening shorter, more reactive and more resilient supply chains. A new industrial and logistics cooperation, more balanced between Europe and the Mediterranean, is also essential.
For the Mediterranean and Europe to regain sovereignty, logistics must be taken into account at the highest level of the State, with adequate governance and resources. The success of the sector cannot be proven without the incorporation of women into qualified jobs, especially in fields that are traditionally male dominated.
Betting on Mediterranean integration would change trends and benefit everyone. It would attract international companies, increase exports, and boost the creation of local jobs and businesses. Closing the existing gaps between two Mediterranean shores will not be easy but achieving it would mean a more effective transport network, more trade and development. The region has the capacity and ambition to become a key player on the international logistics scene.
The investment needs in Mediterranean region in the sector are estimated to be around 2% of GDP, a sum that the public sector cannot cope with and the contribution of the private sector will be necessary.
To reach a successful conclusion, it is necessary to overcome the obstacles and work to deepen the partnership in order to better control the challenges of development and favour reforms in this regard, strengthen the capacity of international institutions to take risks in financing infrastructure and facilitating the access of financial organisations and operators betting on a greater role of the private sector could help in this way.
25 years after the launch of the Barcelona Process, and provided the necessary mechanisms to accelerate the planned terms for the entry into force of the Euro-Mediterranean Association, the transport and logistics sector is considered an economic pillar and an important factor for this integration of all priority action projects.
The need to invest in the Mediterranean logistics sector is a driving force for development, which could be more if several elements, such as the development of infrastructure, the private sector and the complementarity of networks between both sides, are reinforced. Joining the dots across so many Mediterranean countries is not easy. The result would be a more effective transport infrastructure, more trade and development, and a stronger and more united Mediterranean.
Moreover, we need to strengthen cooperation on transport legislation and develop infrastructure to connect the two sides of the Mediterranean Sea. Transport is a key vector for achieving closer market integration and contributing to regional integration, economic growth, employment, tourism and increased regional trade. In the context of profound change in the Mediterranean region, transport cooperation between the EU and its neighbours is crucial and needs to be supported.
Relations in the field of transport between the European Union and its southern partners were formally established in 1995 with the Barcelona Process. The key priority of this cooperation is the achievement of a safe, sustainable and efficient transport system in the Euro-Mediterranean area.
The future of the region depends on the ability to adapt to new realities, build bridges, create meeting spaces to transform this threat into an opportunity and turn weakness into strength. This would allow properly facing the challenges, creating a common future by adding capabilities and applying this synergy to the search for new paths.
The task of making this sea a great platform capable of competing with other regions will be difficult but not impossible. This can only become a reality in an alliance between both shores in this Mare Nostrum.
It is time to act to reposition the Mediterranean as the great logistics platform for east-west flows and as the best option to channel cargo between Asia, Africa and Europe. Logistics has never been as important as today.
CETMO NEWS, Anwar Zibaoui 02/2021

martes, 4 de mayo de 2021
De global a regional
El coronavirus sigue marcando el ritmo de particulares, empresas y gobiernos, nos mantiene obligatoriamente conectados y, a su vez, hace que se replanteen la logística, el libre comercio y la globalización. En esta nueva normalidad, resulta necesario valorar el establecimiento de cadenas de suministro más cortas y ágiles, y la creación de flujos comerciales que no dependan de destinos demasiado lejanos.
La globalización ha mostrado su debilidad e interdependencia económica, llegando incluso a afectar a la salud pública. Sin embargo, es posible combatir sus efectos perversos y las desigualdades que crea. Hemos alcanzado el punto de no retorno, siendo testigos de la globalización de los datos, de la educación, del conocimiento, del talento y de las ideas.
Esta crisis de salud hace evidente que las empresas deben diseñar sus cadenas de suministro en torno a la competitividad del riesgo, en lugar de solo el costo. “No tiene sentido abrir una planta de baterías a miles de kilómetros de la línea de producción de coches". Así lo ha indicado Luca de Meo, director general del Grupo Renault.
El modelo de abastecimiento global que alguna vez prevaleció en las cadenas de valor impulsadas por productos de bajo coste ha disminuido a medida que las nuevas tecnologías y los patrones de demanda de los consumidores han ido evolucionando.
"de global a regional"
La globalización no se ha revertido este año, pero se ha visto obligada a hacer balance y cambiar de rumbo, algo que inevitablemente cuestiona la existencia del modelo actual de las cadenas de suministro y los flujos comerciales en todo el mundo. La regionalización surge como una fuente inmensa de oportunidades, especialmente cuando permite reducir las barreras al comercio y los riesgos, mientras ofrece rapidez y rentabilidad. Los flujos comerciales regionalizados serán esenciales. Por este motivo, es conveniente fortalecer los bloques comerciales regionales con un nuevo diseño de los bienes y servicios de logística de extremo a extremo.
Puede que sea el momento de repensar la relación entre UE y el Mediterráneo e impulsar juntos un proyecto capaz de competir globalmente con otras regiones como el RCEP, el CPTPP o el CFTA. En este contexto, la región mediterránea podría convertirse en una pujante frontera de producción norte-sur, ya que su situación geográfica permite acortar los circuitos logísticos entre la UE y África, y reducir la huella de carbono.
Resulta también indispensable acelerar el proceso de integración Euro-Mediterránea en aras de favorecer la construcción de una zona política y económicamente estable, integrada y sostenible. Y es que la proximidad geográfica permite desarrollar la cadena regional Unión Europea-Mediterráneo-África. Europa cuenta con una oportunidad histórica en el desarrollo de esta nueva alianza.
Los modelos económicos en vigor se han quedado sin aliento por la velocidad con la que se suceden los numerosos cambios. Por ello es preciso dar nuevas respuestas.
La Vanguardia, Economía, Opinión, Domingo, 2 mayo 2021
viernes, 30 de abril de 2021
Canal de Suez y Cadena Logística : Lecciones post pandemia
El mega-buque de contenedores "Ever Given" ha sido liberado, y el Canal de Suez vuelve a ser transitable. Considerado como una de las rutas comerciales más cortas y efectivas del mundo, el Canal ha servido al mundo durante más de 160 años, ya que es una forma más rápida y rentable de transportar productos desde Asia a Europa que el antiguo camino del Cabo de Buena Esperanza.
Para Egipto, es una importante fuente de ingresos, unos 5.000 millones de dólares. Se estima que el costo de esta crisis es ha sido de 9.000 millones de dólares de pérdidas comerciales por día.
La crisis del Canal de Suez, junto con la pandemia Covid-19, marcarán el surgimiento de una nueva escuela de pensamiento de la logística comercial: ¿Pasará la gestión de la cadena de suministro global del "just-in-time” al “just-in-case”? Las cadenas de suministro se acortarán y los bienes esenciales se producirán cada vez más a nivel regional o local. La globalización puede dar lugar a una mayor regionalización. ¿Menos eficiencia pero mucha más seguridad?
Cadena Logística
El transporte marítimo constituye un pilar fundamental de la economía mundial. Por mares y océanos circulan más del 80% de las mercancías y alrededor del 50% del petróleo consumidos globalmente y juega un importante papel en las llamadas cadenas de suministro, en las cuales los múltiples componentes de un mismo producto son elaborados en distintos países.
El restablecimiento del tráfico es una buena noticia, pero teniendo en cuenta los difíciles momentos que vivimos, la mejora de la logística del comercio debe ser un asunto de todos. Porque la logística es necesaria para la economía incluso para sobrevivir. Por ejemplo, afecta directamente el precio y la disponibilidad local de alimentos, e influye directamente en los costes de exportación, importación y distribución interna y son parte integral de cada negocio. El sector es vital para la economía, un gran apoyo para el ecosistema industrial y una verdadera palanca para el crecimiento y la competitividad.
En un mercado global, la necesidad de ofrecer mejoras en costes y usar los recursos de modo eficiente obliga a las cadenas logísticas a prestar una atención máxima a los aspectos asociados a la intermodalidad, los hubs o los puertos. La internacionalización requiere poner un especial énfasis en el rendimiento global de las redes de distribución y suministro, pero también en la regionalización de sectores que se benefician de la proximidad geográfica y la complementariedad económica.
Lecciones post Pandemia
El incidente demuestra que el control del flujo logístico es clave para la seguridad económica global. El mundo occidental analiza continuamente los mercados mundiales y los posibles aumentos de precios o escasez de productos, centrándose en el petróleo y el gas. Pero, deberían revisarse mejor los puntos de estrangulamiento, la seguridad marítima, la geopolítica y la globalización. Porque, hay un cambio drástico en los equilibrios, y China esta irrumpiendo con fuerza en el tablero de juego.
El sueño del comercio global, entrelazando las economías y sociedades hasta un punto sin retorno, se ha visto afectado por la realidad.
El bloqueo del canal y el Covid 19 han mostrado en poco tiempo lo que podría ser un efecto de tsunami o mariposa en el comercio mundial si no se evalúa correctamente. Dado que el comercio marítimo es vital para Europa es necesario encontrar nuevas opciones que hagan que las rutas sean más eficientes. Se necesita analizar y decidir cómo cambiar la producción y el transporte, de manera que se puedan contrarrestar mejor estos riesgos futuros.
La mayoría de los centros de fabricación y las economías de todo el mundo dependen de suministros rápidos y fiables. Pero, el modelo de abastecimiento global que alguna vez prevaleció en las cadenas de valor impulsadas por productos de bajo coste ha disminuido a medida que las nuevas tecnologías y los patrones de demanda de los consumidores evolucionan. Acortar las cadenas de logística hacia modelos de abastecimiento regionales, con nuevos centros de fabricación más cercanos y sistemas logísticos más equilibrados
Amenazas como el bloqueo por un buque comercial podrían ser vistas por terceros como una opción fácil para golpear duramente a los adversarios. Es importante abordar los riesgos económicos y militares inherentes de la globalización y las rutas comerciales restringidas por factores geográficos, es el momento de repensar como fortalecer la economía en un mundo post-pandemia.
Periodico EL MUNDO, Estratégia y Negocios, Artículo Opinión, 22 Abril 2021
https://www.elmundo.es/economia/actualidad-economica/2021/04/22/607eb326fc6c83a5048b4655.html
martes, 28 de abril de 2020
La logística nunca ha sido tan importante
Nos enfrentamos a un desafío capaz de remodelar el mundo. A medida que los países toman medidas esenciales para proteger a su población, ningún sector queda inmune a los cambios.
Fronteras cerradas, trabajo en remoto, prohibiciones de viaje y confinamiento. El brote de coronavirus está redefiniendo cómo permanecemos conectados. Y con una quinta parte del planeta ya aislado, resulta indispensable que se mantenga el flujo de bienes para que los suministros críticos puedan llegar a donde se necesitan. La industria de la logística global se enfrenta a su mayor reto.
El brote de la COVID-19 ha hecho que se incremente la importancia de las cadenas de suministro para dar respuesta en tiempo real y optimizar el movimiento de mercancías, ya sea gestionando el aumento de la demanda minorista en línea o manteniendo la provisión de suministros médicos y productos frescos. La COVID-19 ha mostrado que la logística precisa evolucionar para construir cadenas de suministro más resistentes. Todos dependemos de ellas para lograr la seguridad alimentaria, sanitaria y la estabilidad, pues su cometido es mantener a las personas seguras y las empresas operativas, mientras los clientes se adaptan a los nuevos desafíos.
El comercio mantiene al mundo conectado. El transporte marítimo, por donde circulan el 80% de las mercancías y el 50% del petróleo consumido, es de vital importancia en la geopolítica global. Además, el transporte y la logística fomentan la cooperación y el desarrollo. Son sangre para la economía al movilizar 4,3 billones de dólares. En los países en desarrollo, una logística competitiva ayudaría a solucionar los problemas de inmigración, radicalización o creación de empleo. Sin duda, la economía es una palanca esencial para luchar contra la pobreza, la desigualdad, y resolver condiciones socioeconómicas desesperadas.
La pandemia ha convertido a la cuarta revolución industrial en una realidad para millones de personas. Se están configurando los contornos de un nuevo horizonte. El futuro digital creará nuevas oportunidades para las personas, las empresas y los gobiernos. Pero si se gestiona mal, también traerá nuevas amenazas, polarizaciones entre sociedades o economías divergentes. Los modelos económicos en vigor precisan dar nuevas respuestas, pues las medidas existentes son insuficientes. Hace falta más integración económica, planes de emergencia y soluciones realistas para resolver problemas endémicos.
La magnitud del desafío, deja a las actuales medidas como insuficientes. Sin un sector logístico efectivo, la economía no puede desarrollarse. Una logística eficiente reduce costes en exportación, importación y distribución en el mercado interno. Es la palanca para el crecimiento y la competitividad. La internacionalización requiere poner un especial énfasis en el rendimiento global de las redes de distribución y suministro, pero también en la regionalización de sectores que se benefician de la proximidad geográfica y la complementariedad económica.
Además, el sector está comprometido y ha reaccionado priorizando suministros médicos críticos, manteniendo el flujo de productos frescos y mejorando el uso de tecnologías. El esfuerzo para mantener el comercio ha sido global. Gobiernos y autoridades aeroportuarias en todo el mudo están implementando directrices estrictas, tales como una mayor desinfección, protegiendo también la seguridad y la salud de la fuerza laboral. Hay que agradecer a los trabajadores y empresas del sector su creatividad, innovación y dedicación para mantener la cadena de suministro operativa, ágil y robusta en este momento de crisis.
Más allá del desafío inmediato, hay que impulsar de forma urgente iniciativas para hacer que los flujos comerciales sean más sólidos. La construcción de plataformas digitales será crucial para adaptarnos a largo plazo a este nuevo tipo de crisis. La cadena de suministro digitalizada, además de la red mundial de puertos, terminales y zonas económicas, garantizará mover la carga de un lugar a otro con tan solo un clic. Las nuevas tecnologías están impulsando la logística en línea y permitiendo un comercio más inteligente, con más eficiencia en toda la cadena de suministro, mayor visibilidad y transparencia; permitiendo a su vez que el movimiento de mercancías sea optimizado y redirigido hacia dónde éstas más se necesitan.
Esta pandemia llega en un momento clave. El sector de la logística mundial está en pleno auge, con una mayor exigencia de servicio por parte de los clientes, la irrupción de nuevos competidores, la revisión de los procesos logísticos y su incorporación a la revolución digital. Nos esperan grandes retos, como el uso de big data para gestionar eficientemente flujos logísticos o la implementación de plataformas online que optimicen los volúmenes de carga transportada.
El modelo de potencias marítimas que llevaba siglos transportando cargas a través de alta mar, está dando paso a un futuro más multidireccional y multimodal. El mapa del transporte marítimo mundial cambiará. Es necesario y urgente apostar por la Agenda 2030 y por la sostenibilidad. El 23% de las emisiones de CO2 se atribuyen al transporte, por lo que la prioridad común es avanzar hacia una mayor eficiencia y eco-sostenibilidad en toda la región Mediterránea.
El Mediterráneo cuenta con más de 450 puertos y terminales, representa el 30% del comercio marítimo mundial por volumen y es el primer destino turístico del mundo. Es el punto de confluencia de tres continentes (África, Asia y Europa), en el que viven 500 millones de personas. De esta nueva situación puede emerger una gran plataforma con unas características únicas para facilitar el comercio mundial.
No obstante, es necesaria una mayor integración de las infraestructuras, más interconexión del sur mediante autopistas y el impulso de los corredores multimodales, como el Corredor Mediterráneo. Esto permitiría cambiar las tendencias y beneficiar a todos los componentes de la región. Atraería empresas internacionales, aumentaría las exportaciones e impulsaría la creación de puestos de trabajo y empresas. Cerrar las brechas existentes entre ambas orillas no es fácil, pero lograrlo significaría obtener una red de transporte más efectiva, más comercio y un mayor desarrollo.
La región tiene el alcance y la ambición para convertirse en actor clave en la escena logística internacional. El futuro de la región depende de la capacidad para adaptarse a las nuevas realidades, construir puentes, crear espacios de encuentros para transformar esta amenaza en una oportunidad y convertir la debilidad en una fortaleza. Esto haría que pudiera enfrentarse debidamente a los retos, crear un futuro común sumando capacidades y utilizar esta sinergia en la búsqueda de nuevos caminos. Es el momento de actuar para volver a situar al Mediterráneo como la gran plataforma logística en los flujos este-oeste y como la mejor opción para canalizar las cargas entre Asia, África y Europa. La Logística nunca ha sido tan importante como hoy.
Opinión, Barcelona, 25 Abril 2020
https://atalayar.com/blog/la-log%C3%ADstica-nunca-ha-sido-tan-importante
https://www.territoriobitcoin.com/la-logistica-nunca-ha-sido-tan-importante/
https://www.ticpymes.es/autonomos/noticias/1118164025204/opinion-logistica-nunca-sido-tan-importante.1.html
https://www.cronicaeconomica.com/la-logistica-nunca-ha-sidoi-142785.htm
https://www.economiadehoy.es/la-logistica-nunca-ha-sido-tan-importante
https://www.muycanal.com/2020/04/24/la-logistica-nunca-ha-sido-tan-importante
https://elcandelerotecnologico.com/2020/04/23/la-logistica-nunca-ha-sido-tan-importante/
https://www.eleconomista.es/sanidad/noticias/10503829/04/20/Las-30-normalidades-que-impondra-el-coronavirus-cuando-acabe-la-crisis.html
jueves, 11 de julio de 2019
Plataformas de Desarrollo : Zonas Francas
El Mediterráneo es un mar de unión de tres continentes. En sus orillas, hace 2.000 años se creó el primer puerto libre y franco impulsado por Fenicios, Cartagineses o Romanos, como plataforma alternativa para facilitar el comercio y la logística de los mercaderes, y asi extender su dominio comercial. Gibraltar, en 1704, o Singapur, en 1849, son otros ejemplos. En 1959, se estableció la primera Zona de Libre Comercio moderna en Shannon, Irlanda, junto a su aeropuerto internacional.
En la actualidad estos territorios delimitados dentro de un país, ofrecen unas condiciones económicas especiales para las empresas alojadas, con el fin de fomentar la actividad económica. Cada país determina las normas fiscales, los beneficios económicos y las características de esos espacios donde las mercancías pueden desembarcarse, almacenarse, manipularse, fabricarse o reexportarse según unas regulaciones aduaneras específicas.
En los últimos 50 años, estas zonas han jugado un papel importante para impulsar el desarrollo económico de varios países. Existen 19 términos para designarlas, como Zonas Francas, Zonas de Comercio Exterior, Zonas Económicas especiales o de procesamiento de Exportaciones (ZPE) y generalmente están situadas junto a puertos marítimos, aeropuertos o lugares con ventajas geográficas. En el mundo hay más de 4.500 zonas así, en 135 países, 839 en países de la OCDE,y, en conjunto, originan el 30% del comercio mundial.
Tienen un enorme potencial para atraer inversión extranjera, nichos de creación de empresas, crean empleo, desarrollan el sector logístico y como plataforma económica del país.
Aun así deben luchar contra otros factores perjudiciales y menos atractivos, como su utilización en algunos países por algunas empresas/multinacionales que aprovecharlas exenciones impositivas sin ajustarse a los derechos laborales. O porque el almacenamiento de bienes complica la detección de productos falsificados o otras actividades ilícitas. Por ello es urgente impulsar la buena gobernanza, la regulación y el cumplimiento de estándares.
Las Zonas Francas desempeñan un papel importante en estimular el crecimiento de muchas regiones y son fundamentales para la economía global, pueden atraer importantes beneficios económicos para los países anfitriones y las empresas alojadas. Una buena supervisión y mantener sus ventajas atractivas conducirán al éxito.
martes, 9 de julio de 2019
La logistica mediterránea: apuesta ganadora
MEDALOGISTICS SUMMIT
https://www.youtube.com/watch?v=cVpzdTCss1k
jueves, 4 de julio de 2019
SIL 2019 Salón Internacional de la Logística Barcelona III
Le Maroc, un leader dans le domaine du transport et de la logistique
LIBÉRATION MAROC, Economie,
Lundi, 1 juillet 2019
https://www.libe.ma/Le-Maroc-un-leader-dans-le-domaine-du-transport-et-de-la-logistique_a109848.html
miércoles, 3 de julio de 2019
SIL 2019 - Salón Internacional de la Logistica Barcelona II
17a Logistics & Transport Meda Forum y la 12a Cumbre Mediterránea de Puertos
Monografic Especial La Vanguardia
Miércoles, 26 Junio 2019
Diversos artículos.
UN MAR COMÚN
El Mediterráneo es decisivo en los flujos entre este-oeste, y es la mejor opción para canalizar las cargas. Hace 2000 años, caldeos, fenicios y cartagineses crearon el primer concepto de "Puerto Libre" para facilitar el comercio. Hoy, como ayer, el MedaLogístics Summit quiere impulsar el Mare Nostrum como la gran plataforma de logística mundial y apoyar la creación de una red de comunicación terrestre, aérea y marítima. Ello solo puede hacerse realidad en este escenario de cambios mediante una alianza regional y su asociación con Europa. Presentar nuevas vías o posibilidades, sumar capacidades y utilizar esta sinergia en la búsqueda de nuevos camios para la integración regional, este proceso aporta gran valor a ambas orillas y se convierte en un factor unificador y constructivo para la cooperación y, sobre todo, la paz en la zona del Mediterráneo.
martes, 2 de julio de 2019
SIL 2019 - Salón Internacional de la Logística Barcelona I
SIL y eDelivery
Especial EXPANSIÓN Miércoles, 26/06/2019
CONEXIONES.
España, con unas "empresas de logística y transporte competitivas, eficientes, líderes en innovación y expertas en comercio exterior", tiene, para Aranda, "un gran potencial para posicionarse". Tenemos, "todas las cualidades" y existe, según el presidente de UNO, una ventaja competitiva respecto a otros países europeos, lo que se añade a la histórica vinculación económica, cultural y lingüística con el resto de países iberoamericanos. Pero además, "las inversiones de las últimas décadas han procurado a nuestro país infraestructuras de primer nivel, viarias, aeropuertarías y portuarías, que han contribuido a consolidar el papel del comercio internacional en la economía española".
Sin embargo, falta superar algunos escollos. Uno es nuestra propia vía férrea: hace nueve años, un reglamento europeo sobre una red viaria para el transporte de mercancias estableció una serie de corredores ferroviarios para aumentar la competitividad frente a otros medios de transporte. Con ellos, destaca Aranda, "España avanzará para posicionarse como ese centro de mercancías destacado a nivel internacional". Seis de los nueve corredores ferroviarios europeos están operativos desde el pasado 11 de noviembre de 2013.
España está aún, a dia de hoy, en fase de introducción de nuevos enclaves en dichos corredores y prosigue su desarrollo y prosigue su desarrollo con la vista puesta en 2030 para no perder el tren de la conexión. "Los distintos corredores europeos que afectan al territorio español - el Mediterráneo, el Cantábrico y el Central- tienen un impacto directo en la competitividad de las empresas de logística y transporte y, por tanto, en la economía y la generación de empleo", dice Aranda.
El coordinador de la Asociation of the Mediterranean Chambers of Commerce and Industry (ASCAME) y del MedaLogístics Summit, Anwar Zibaoui, destaca que, "en un mercado global, la necesidad de ofrecer mejoras en costes y usar los recursos de modo eficiente obliga a las cadenas logísticas a prestar una atención máxima alos aspectos asociados a la intermodalidad, como las communication networks, los hubs o los puertos".
En este sentido, remarca el coordinador de Ascame, "los corredores del Mediterráneo y el Atlántico son necesarios dada su interrelación e importancia para la creación de redes logísticas y de transporte, así como de los aspectos asociados a la modernización y mayor eficiencia de los servicios". La clave es asegurar la "inter-operabilidad". Lo que para Zibaoui supone "poner en marcha un sistema eficaz de transporte multimodal aire-mar, a través de la mejora y la modernización de los puertos y los aeropuertos, la creación de enlaces terrestres este-oeste en las orillas sur y este del Mediterráneo y la conexión de las redes de transporte mediterráneas a la transeuropea".
A la espera efectiva de los corredores, el tren va poco a poco iniciando su marcha. Según el informe anual 2018 del Observatorio del Transporte y la Logística en España, elaborado por el Ministerio de Fomento, en 2017 se movieron a través de las fronteras españolas 554 millones de toneladas de mercancías. En un ámbito que creció alrededor del 7,4%, la carga internacional en ferrocarril aumentó un "espectacular" 31,2%, aunque su volumen siguió limitado a sólo 4.6 toneladas.
También creció la carga aérea, que con un alza interanual del 9,9% marcó un record en 2018, aunque por ahora sólo supone un millón de toneladas. Tal como apuntan desde Aena, se concentra en los cuatro primeros aeropuertos, que representan el 91% del total nacional. No obstante, el 87,3% de este tráfico es internacional, principalmente, con Estados Unidos, Alemania, Qatar, Emiratos Arabes Unidos y Turquía.
"El comercio mundial se está desplazando y el modelo que durante siglos vio cómo potencias marítimas de Occidente controlaban los flujos de carga a través de alta mar está dando paso a un futuro más multidireccional y multimodal", afirma Zibaoui. No obstante, "el Mediterráneo es decisivo en los flujos este y oeste, y la mejor opción para canalizar las cargas entre Asia, África y Europa".
En España aún destaca el transporte marítimo - con 442 toneladas y un alza del 8%-. En 2018, casi el 44% de las toneladas movidas en puertos españoles tuvo como origen o destino Europa. Además, 14,9 millones de toneladas transitaron desde el Viejo Continente hacia Latinoamérica, un 25,8% más, lo que refuerza el papel de España como plataforma logística intermediaria.
"Habrá un cambio con el corredor Mediterráneo", asegura Zibaoui. "No sólo por el despliegue por parte de China de la nueva Ruta de la Seda (Belt & Road Initiative) mediante acuerdos con distintos países de la Región, sino también por el lanzamiento de otras iniciativas, como el Corredor Multimodal Transmagrebí"
Especial Expansión , Miércoles, 26/06/2019 SIL y eDelivery
IMPRESE DEL SUD ENTREVISTA
IL SETTORE TRASPORTI E LOGISTICA RIPARTE DAL MEDITERRANEO
Non poteva che essere Barcellona la città ospitante del vertice MedaLogistics, diventato un appuntamento annuale di riferimento per il settore della logistica e dei trasporti nel Mediterraneo.
Barcellona non solo perchè l’evento è organizzato da ASCAME, l’Associazione delle Camere di Commercio e Industria del Mediterraneo, insieme ai Consorzi della Zona Franca e con il sostegno della Camera di Commercio del capoluogo catalano.
Barcellona perchè è un luogo di riferimento ormai consolidato per il settore della logistica in quanto “capitale” economica del Mediterraneo, un mare che collega tre continenti facendo da grande canale per gran parte dei flussi est-ovest via mare nel mondo. Da qui allora sono state poste le basi per una grande piattaforma logistica globale con la “Dichiarazione del vertice del commercio internazionale di Barcellona 2019”, firmata da Pere Navarro, delegato speciale dei Consorzi della Zona Franca; Galo Molina, Presidente di ALACAT (Federazione delle associazioni nazionali degli operatori della logisica nei paesi della costa sudamericana); Antoni Llobet, presidente del consiglio generale di OAS; Anwar Zibaoui, direttore generale di ASCAME; e Mohammed Alzarooni, Presidente della World Free Zones Organization WZFO. Con questa dichiarazione, in sostanza, Barcellona diventa per il settore della logistica un epicentro riconosciuto dai suoi stessi operatori.
Ma MedaLogistics è stato anche molto altro. Oltre 250 persone provenienti da 40 paesi hanno partecipato ai diversi forum tenuti nei due giorni: in particolare 8 sessioni con 32 relatori di alto profilo, tra i quali delegati ministeriali dei paesi del Sud del Mediterraneo come Marocco e Tunisia, funzionari pubblici, rappresentanti di agenzie multilaterali e internazionali, e figure chiave del settore privato.
In queste occasioni di incontro e confronto è stata ripercorsa in maniera analitica la situazione attuale del settore, fissando le sfide e le opportunità, e stabilendo una piattaforma di contatto per i rappresentanti di organizzazioni, associazioni internazionali e regionali, imprenditori, futuri investitori e partner.
Fino a ribadire l’importanza che ha ancora oggi riveste la regione del Mediterraneo per il movimento di merci da e in tutto il mondo. Una regione che ha più di 450 porti e terminali, rappresenta il 30% del commercio marittimo mondiale per volume d’affari ed è la prima destinazione turistica al mondo. Ma che d’altro canto è anche responsabile anche del 23% delle emissioni totali di carbonio, e per questo responsabile di nuove sfide da perseguire a livello globale. Ne parliamo con Anwar Zibaoui, direttore generale di ASCAME .
Con il vertice di Barcellona, quali idee sono emerse dai settori dei trasporti e della logistica per costruire un’economia sempre più efficiente ed eco-sostenibile nel lungo periodo?
«Il Mediterranean Logistics & Transport Summit ha contribuito a forgiare l’industria logistica regionale per oltre 2 decenni attraverso la condivisione delle conoscenze e del mercato, facilitando incontri influenti. Serve come piattaforma per identificare problemi, proporre soluzioni e sfruttare tecnologie innovative.
La regione mediterranea sta affrontando molteplici sfide, in gran parte legate al consolidamento della sua posizione di regione forte nel mondo economico. Alcuni cambiamenti sono cruciali, come rendere il settore privato un fattore chiave nello sviluppo economico e sociale. Dobbiamo agire rapidamente per costruire una strategia mediterranea economica e finanziaria unificata. La porta è aperta a un cambiamento storico che dovrebbe promuovere la costruzione di un’area stabile, prospera e sostenibile.
La regione del Mar Mediterraneo è stata identificata come uno dei principali punti caldi del cambiamento climatico e le aree più sensibili ai cambiamenti climatici a causa della scarsità d’acqua, concentrazione delle attività economiche nelle zone costiere e dipendenza dall’agricoltura sensibile al clima.
Il futuro del Mediterraneo situato lungo un vasto tratto di costa che raggiunge i 3 continenti strategici è legato al mare e la capacità della regione di sfruttare questa connessione sarà la chiave del suo sviluppo economico nei prossimi anni.
E’ essenziale preservare le specificità e le qualità del territorio mediterraneo, che si sono dimostrate vitali ed estremamente vulnerabili. Il futuro della regione dipende in larga misura dalla sostenibilità della sua futura crescita economica. La sostenibilità deve essere percepita come un’opportunità.
Trasporti e logistica poiché il settore è essenziale per l’integrazione euro-mediterranea. Ecco perché è necessario, oggi più che mai, facilitare una strategia globale e unica per il sistema e le reti di trasporto che, con un impatto integrativo, avvantaggeranno l’economia e la competitività della regione.»
Come si sta evolvendo questo settore strategico dell’economia mondiale e quali sono le nuove esigenze imposte da un futuro sempre più tecnologico e interconnesso?
«È evidente che il settore dei trasporti e della logistica è decisivo per garantire un’integrazione efficace della regione mediterranea e stimolare commercio e scambi tra le due sponde. I due principali obiettivi della cooperazione a livello dei trasporti euro-mediterranei risiedono innanzitutto nello sviluppo di infrastrutture in grado di collegare efficacemente i vari paesi della regione, ma anche nella convergenza degli standard normativi di questi paesi. È essenziale potenziare il sistema logistico tra il nord e il sud e mettere in atto un sistema di trasporti efficiente, sostenibile e sano per facilitare lo sviluppo economico dei paesi della regione.
Digital Big Bang e Smart Mediterranean Transport & Logistics 4.0 stanno cambiando i tempi e le opportunità, la tecnologia sta trasformando i trasporti, è risaputo che la tecnologia sta distruggendo il settore. Molte logistiche della supply chain , aziende logistiche, i professionisti stanno vivendo tali interruzioni nelle loro operazioni quotidiane e sicuramente prevedono grandi impatti nell’immediato futuro, figuriamoci tra qualche anno. Ma con tutto il discorso sulle tecnologie emergenti, può essere difficile capire cosa sia solo l’esagerazione e la speculazione e ciò su cui è necessario agire. E con le esigenze già presenti nel settore logistico mediterraneo di oggi, stare al passo con le tecnologie emergenti può essere travolgente. Dobbiamo adattare i modelli di business per abbracciare tecnologie nuove e avanzate.»
Perché il Mediterraneo, culla delle più antiche civiltà e storico crocevia di scambi, resta un luogo cruciale per l’economia del nuovo millennio? Come si sta sviluppando la rete tra i Paesi che si affacciano su questo mare?
«La regione del Mediterraneo resta un attore globale nel settore delle infrastrutture di trasporto, un settore che svolge un ruolo importante in qualsiasi nazione.
È importante facilitare la creazione di una rete integrata di trasporti e multimodali che contribuirà a rafforzare gli scambi tra l’UE e tra i partner mediterranei, ma anche tra i paesi meridionali, favorendo così la creazione di una zona di integrazione economica mediterranea. Dobbiamo concentrarci e fare un efficace sistema multimodale di trasporto aereo-marittimo attraverso il miglioramento e la modernizzazione dei porti e degli aeroporti. Inoltre, la creazione di collegamenti terrestri e la connessione delle reti di trasporto del Mediterraneo alle reti transeuropee garantiranno l’interoperabilità. Senza reti connesse e comunicate, è impossibile parlare di integrazione e questo non è solo il compito delle amministrazioni, ma di tutte le istituzioni pubbliche o private che sono chiamate a lavorare insieme per raggiungere questo obiettivo.»