Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2018

La industria mediterránea 4.0

Diez años después de la crisis financiera mundial, ahora emerge una nueva era basada en lo digital. Esta revolución se ha convertido en una realidad para millones de personas y crea nuevas oportunidades para empresas, gobiernos e individuos. Sin embargo, también implica nuevas divergencias y polarizaciones entre economías y sociedades.

Las nuevas tecnologías digitales representan un importante conjunto de desafíos  y generan una nueva competitividad en la economía mundial. No obstante, esta ola no alcanza a muchos países mediterráneos, lo que implica un riesgo de impacto negativo en su crecimiento futuro y su productividad.   

La transición a la cuarta revolución industrial, combinado con una crisis  de gobernabilidad, hace imprescindible reconsiderar a fondo el capital humano y adaptar la educación al mercado laboral para conseguir prosperidad y estabilidad.

Para la región Mediterránea, una transición exitosa garantizará la competitividad empresarial y es un factor determinante para la consolidación industrial regional. Pero: ¿Cuáles son las dificultades ? ¿Cuál es su impacto en la formación y el trabajo? 

En esta región, el reto económico más inmediato no es la diversificación, ni los nuevos regímenes fiscales, sino la creación de empleos productivos y sostenibles para su juventud. Al mismo tiempo, hay que dotarse de la combinación de los talentos y habilidades que conviertan la industria 4.0 en generador de riqueza y paz social. 

Hay que preocuparse por el nivel de formación de la fuerza laboral y por la naturaleza cuantitativa y cualitativa de la educación. los factores que hoy permiten evaluarla mejor son el desarrollo de la cultura digital, las habilidades y la capacidad de pensar de manera creativa.

La región posee un enorme capital humano por desarrollar. La educación, el impulso al sector privado, y la comprensión de esta revolución tecnología serán  ingredientes clave para el éxito. Esta es una tarea compleja, lo que requerirá un amplio consenso con la sociedad  y una acción determinada de los gobiernos.

El potencial digital es ilimitado lo que representa una oportunidad para el Mediterráneo. Un gran mercado con un rápido crecimiento, Hub de innovación, creatividad y el espíritu empresarial. En los jóvenes se encuentra recursos para hallar soluciones a los problemas acuciantes.

Dejar atrás el Mediterráneo en la transformación digital no es una opción. El ritmo de la cuarta revolución industrial no esperará a nadie. A medida que EEUU y Asia avanzan, Europa y el Mediterráneo necesitan forjarse su propia identidad .

EXPANSION, Edición Catalunya, Pag.2 Jueves, 22 Noviembre 2018

lunes, 16 de enero de 2017

Los jóvenes de una primavera frustrada

Decenas de miles de jóvenes decepcionados y sin empleo se han radicalizado y estan dispuestos a todo.

Con 40 millones de jóvenes desempleados, unos 27 millones sin educación ni formación, Oriente Próximo y el Magreb tienen la mayor tasa de paro de jóvenes en el mundo: un 27,2 %. Es un problema grave, que aumentará, porque la mitad de los 380 millones de habitantes de la región son menores de 25 años y la población puede llegar a los 700 millones en 2050.

El desempleo fue uno de los factores fundamentales de los movimientos de protesta de la llamada Primavera Árabe. Junto con la lucha contra la corrupción y una mayor participación democrática. Pero, casi seis años después, el cumplimiento de estas expectativas se ve lejano y el duro invierno ha provocado que decenas de miles de jóvenes decepcionados se radicalicen, se unan a organizaciones extremistas o intenten emigrar lejos de la guerra y la miseria. Debido al fracaso político y económico, sus vidas se han transformado en un infierno, no hay futuro, y solo por vivir están dispuestos a todo, incluso a asumir el riesgo de morir.

Para frenar la tragedia hay que proporcionar herramientas, un proyecto, alternativas para acomodar la enorme energía de la juventud. No se les puede decir: “siéntate y permanece callado” por que se les está empujando al bando equivocado. Es preciso usar esa fuerza para reconstruir la región, liberarla del sectarismo, la tiranía y la injusticia.

Sólo el 49,2% de la población de la región participa en el mercado laboral, en comparación con el 63.5% a nivel mundial. Entre los graduados, el desempleo ha alcanzado niveles insostenibles. Entre las mujeres llega al 45%, y pese al logro educativo están excluidas. Aumentar su participación añadiría un 47% al PIB la próxima década. El mundo árabe debe crear 60 millones de nuevos puestos de trabajo para el año 2020 sólo para mantener las tasas de desempleo constantes.

El mayor desafío es crear empleo al mismo ritmo que el crecimiento de la población. La demografía puede ser un dividendo o un desafío, dependiendo del acierto.  
Desde 2010 hasta 2015, la región ha perdido 613.800 millones de dólares en actividad económica, casi el 6% del PIB. Algunos países árabes están al borde de la ruina económica y financiera por las guerras y la inestabilidad política. Además, los riesgos geopolíticos surgen por el terrorismo y la insistencia de algunos gobernantes en no dejar sus sillas aunque esto cueste cientos de miles de vidas  y millones de desplazados.

La oportunidad para la región se está escapando. Se necesita una acción seria para crear economías inclusivas y empleo juvenil. Se requiere un enfoque dual en la creación de puestos de trabajo, incluido el autoempleo, y adaptar los conocimientos al mercado laboral, liberar el camino para el sector privado, una mayor inversión pública en infraestructuras, en sanidad y educación.

Pese a este panorama, los jóvenes de la región necesitan tener esperanza y un deseo de estabilidad y prosperidad. Nada es más poderoso que la esperanza de una vida mejor.

El Periódico de Catalunya, Pag. 2 Opinión, Jueves, 12 enero 2017

martes, 27 de septiembre de 2016

Innovación o el secreto de la eterna juventud

Economía Digital, Divendres, 16 setembre 2016

http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/09/innovacion-o-el-secreto-de-la-eterna-juventud-86049.php

El Informe de Innovación Global (Global Innovation Index GII) analiza el impacto de las políticas orientadas a la innovación en el crecimiento económico y el desarrollo en 128 países. Suiza lidera el ranking de nuevo en 2016, seguida por Suecia, Reino Unido, EEUU, Finlandia, Singapur, Irlanda , Dinamarca, Holanda y Alemania.

Los resultados en este top 10 de las economías más innovadoras contrastan con los dificultades en el Sur de Europa y Mediterráneo, que presentan un gran déficit de innovación. El primer país de la lista es Francia, en la plaza 18. España aparece en la 28, Italia en la 29, Portugal en la 30, Grecia en la 40, Turquía en la 42, Líbano en la 70, Marruecos en la 72…

El desequilibrio es obvio, y se aprecian el escaso acceso a la financiación, los mercados laborales rígidos, la falta de competitividad… Y sin embargo es obvio que el progreso económico está relacionado directamente con actividades de formación e innovación, y hay una correlación entre progreso social y la actividad empresarial. Todo lo que impide mejorar la capacidad innovadora condiciona el futuro.

Las empresas, como las personas, envejecen. Comienzan la vida con ganas de luchar y vivir, alimentadas por energía juvenil e ideas frescas. Compiten, se expanden, maduran, y, finalmente, con pocas excepciones, se desvanecen. Lo mismo le puede pasar a los países, pueden perder la ambición de la juventud.

La innovación no es un lujo intelectual

Sólo el 11% de las compañías Fortune 500 de 1955 existen en la actualidad. El tiempo promedio que las empresas se quedan en el top 500 se ha reducido de 75 años a 15. Los países con gobiernos sin horizonte pueden correr la misma suerte que las empresas obsoletas. La elección es simple y conocida: innovar, o ser irrelevante.

El espíritu empresarial podría ser el vehículo para la innovación. Pero eso requiere trabajar por un cambio de mentalidad e implica animar a los jóvenes a crear sus propias empresas y ofrecerles los instrumentos para acompañarles en su aventura. Las personas innovadoras, son aquellas capaces de aprovechar las oportunidades y están dispuestas a asumir riesgos.

El ciclo de vida de las empresas debe enseñar a los gobiernos que el secreto de la eterna juventud es la constante innovación. Las empresas dinámicas y emprendedoras están definiendo el mundo actual y dando forma al futuro.

La innovación no es un lujo intelectual, ni un asunto para hablar en seminarios y mesas redondas. Es el camino para la supervivencia y el desarrollo, el combustible para el progreso constante y el modelo para el ascenso de una empresa o una nación.

La formación es clave

La principal clave para la innovación es la formación. Las empresas que invierten en sus empleados para proporcionarles los conocimientos adecuados son las que crecen. Los gobiernos deben hacer lo mismo, mejorando las cualificaciones y fomentar la innovación entre sus empleados públicos en todos los sectores clave de la economía, y en el sistema educativo. Si dejan de apostar por la educación de las nuevas generaciones estarían condenando a depender de otras naciones más innovadoras.

El 65% de los niños que actualmente están en la escuela primaria crecerán y trabajaran en empleos que no existen en la actualidad. La Universidad de Oxford apunta que el 47% de las categorías laborales hoy corren un alto riesgo de dejar de existir, serán sustituidas por las máquinas.

Los gobiernos deben reequilibrar el gasto, aparte de invertir infraestructura tangible como carreteras y edificios, y apostar de la misma forma por los intangibles como la educación, la investigación y el desarrollo. EE.UU y UE invierten anualmente 250.000 millones de dólares de dinero público en I+D. Hay países como Singapur (uno del GII Top Ten) también en Malasia y Corea del Sur donde el  I+D es el motor clave del rápido desarrollo que viven y siguen su apuesta para construir y consolidar una economía del conocimiento.

La mayor parte de las empresas transformadoras son conocidas por tener una cultura  innovadora y un entorno que inspira a sus empleados. Los gobiernos también tienen que implantar una cultura nacional de creatividad para que su gente y sobre todo los jóvenes se inspiren para transformar sus ideas, elevar más alto sus ambiciones, y perseguir sus sueños .

En esta era de movilidad global las empresas deben atraer y retener a las mentes más creativas y productivas. Los Gobiernos innovadores tienen que hacer lo mismo: atraer el talento, y mejorar continuamente sus sistemas y servicios. Habilitar a los ciudadanos a cultivar su energía colectiva y desarrollar su potencial.

La innovación es una palanca para la creación de valor, transforma la manera de hacer negocios y tiene un efecto multiplicador en el crecimiento de una nación y sus empresas. Sólo aquellos que apuestan por la innovación pueden impulsar el cambio y son los que nunca envejecen.

sábado, 21 de febrero de 2015

Internacionalización, expatriados y recursos humanos

Economia digital, Dimarts 17/02/2015
http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/02/internacionalizacion-expatriados-y-recursos-humanos-66505.php


La internacionalización ya no es sólo una oportunidad sino una necesidad que las empresas deben emprender. Es atreverse a conquistar lo desconocido pero teniendo lo necesario para lograr los objetivos.

Muchos son los desafíos, pero la clave es una apuesta decidida por conocer el mercado y planificar la estrategia. Por ello hay que reformular la cultura empresarial y adaptarse al entorno internacional. No es cosa de una noche o de un día. Lleva su tiempo. Jack Welch tardó años en cambiar la cultura de General Electric.

Las empresas deben tener en cuenta factores como el crecimiento de los mercados, la competencia, la complejidad operativa, sin olvidar la política y adoptar enfoques audaces para la gestión del talento. Así como crear puentes de conexión con los poderes. Pero sobre todo hallar los buenos ejecutivos o líderes, cada vez más difíciles de encontrar.

Uno de los grandes retos para una empresa es dónde comenzar su aventura internacional. En este viaje hay que tener en cuenta muchos requisitos para evitar piedras en el camino. Lo principal es el conocimiento de los mercados y su atractivo, porque tiene que asegurar una disponibilidad de soporte que permita englobar este proceso de internacionalización. Además de tener en cuenta las diferentes posibilidades de acompañamiento, especialmente de financiación, y sobre todo los recursos humanos, pieza fundamental para alcanzar sus objetivos. Este factor se perfila con mayor importancia y suele ser causa de fracasos o éxitos.

Según la consultora Talengo, las empresas españolas han perdido 2.460 millones de euros en los últimos tres años por haber elegido mal a los directivos que capitaneaban sus planes de expansión en el extranjero. El informe cifra el coste del fracaso por cada ex patriado en 300.000 euros.

Trabajar y hacer negocios en otro país implica tener que tratar con un entorno en ocasiones muy distinto al propio. Muchos no están formados para gestionar las diferencias. Eso provoca malentendidos, irritaciones, conflictos, pérdidas de productividad y daños y perjuicios para la empresa y su marca.

Los obstáculos más difíciles no son los códigos de vestimenta o los hábitos alimenticios, sino los que se ocultan debajo de la superficie: los instintos, el subconsciente, el comportamiento natural de la rutina. Las cosas que pertenecen a la esencia de la identidad como ciertas actitudes respecto a tales cosas como la vida, la muerte, la familia, el dinero, el tiempo, el destino, la voluntad, las leyes, moral, la amistad, la honestidad.

En el mundo emergen grandes oportunidades, pero también nos enfrentamos a múltiples  desafíos. Esto exige a las empresas tener líderes globales capaces de interpretar y decodificar a diferentes situaciones, incluso la competencia o el interés por los puntos de vista. Del mismo modo que las ganas por aprender de otras culturas y la preocupación por entender las perspectivas de otras personas. Así como estar bien informados sobre temas económicos y políticos para comprender la complejidad inherente a los asuntos internacionales desde múltiples perspectivas nacionales. Además de analizar las dimensiones que permiten comprender las diferencias entre países y áreas geográficas: reparto del poder, control de lo incierto.

Por último, deben fomentar las relaciones con asociados y amigos de todo el mundo y tener la capacidad de trascender las barreras culturales y cultivar la confianza. Los verdaderos líderes tienen que crear puentes, gestionar recursos y talento a través de fronteras culturales y políticas buscando nuevas formas para crear valores.

No sólo las multinacionales, cada vez más pymes tienen cadenas de suministro mundiales, accionistas extranjeros, asociaciones empresariales o cámaras de comercio integradas por empresas de continentes lejanos. Algunos equipos directivos y juntas son multinacionales.

Las empresas deben contar con los mejores ejecutivos o empleados considerando la expatriación como elemento central en su proceso de internacionalización. También podrían alentar un liderazgo multicultural, un estilo incluyente y adaptable que cultiva la capacidad para sacar lo mejor de una fuerza laboral diversa.

Un buen ejecutivo internacional tiene que ser capaz de interactuar con otras culturas, escuchar y observar, respetar, aprender de ellos y ver cómo se pueden crear sinergias. En resumen, disponer de perspectiva global, espíritu empresarial internacional y la ciudadanía global.

jueves, 8 de enero de 2015

Deseos de Malala, un libro y un lápiz. Feliz 2015

07/01/2015, Economía digital







El 2014 ha terminado, y teniendo en cuenta que el mundo ha estado soportando crisis tras crisis y revolución después de revolución de los últimos años, 2014 supuestamente se fue anunciando una ligera recuperación.

Vivimos grandes cambios en un mundo en movimiento. Las perspectivas económicas parecen empeorar en algunos lugares y el anterior centro de gravedad cambia de ubicación. Las relaciones entre las economías ricas e industriales del Norte y los países emergentes del Sur se igualan. Este tsunami de crisis continuas ha abierto numerosas puertas: cambios en la estructura política, nuevas dinámicas entre sociedad civil y poder; por encima del debate sobre si hay una solución mágica. La situación se ha deteriorado, el tiempo es un lujo, los que mandan tendrán que ofrecer soluciones y asumir retos como la gobernanza, la creación de empleo. Una tarea difícil.

Europa seguirá intentando buscar la solución a sus graves problemas económicos, y Grecia podría profundizar la crisis o participar en su solución. La previsión mundial apunta a un crecimiento lento, lo que sugiere que el mundo sigue "atrapado en la dimensión desconocida". Pero más allá de los datos, crisis, el precio petróleo, la bolsa o el cambio del euro, en 2014 el mundo también conoció a la pakistaní y musulmana Yalala Yousafzai, la persona más joven en recibir el Nobel de la Paz junto a Kailash Satyarthi, un luchador infatigable contra el tráfico de niños en la India, una plaga que la película Slum dog millionaire nos mostró con sus terribles facetas.

"La única meta de mi vida es que cada niño sea libre para ser un niño". Así describió Malala su objetivo en la vida. Tiene 17 años. A los 12 ya recorría Pakistán para exigir que se permitiera a las niñas ir a la escuela contra la prohibición de los talibanes. En 2012, a los 15 años, fue ametrallada cuando subía a un bus escolar. Sobrevivió casi milagrosamente y continuó su lucha. Los 600.000 dólares que le corresponden por la mitad del premio los dedicará a construir escuelas en Pakistán.

Malala y millones de niños viven en países que se parecen más a las cárceles, donde prevalece la ignorancia, la humillación y el atraso, la pobreza y el analfabetismo. Países que acumulan un legado aterrador de tiranía, despotismo y corrupción, y se abalanzan sobre los derechos de las niños y jóvenes.

En su discurso al recoger el Nobel hizo muchas preguntas inquietantes. ¿Por qué países que llamamos muy fuertes son tan poderosos a la hora de crear guerras, pero tan débiles para llevar la paz? ¿Por qué dar armas es tan fácil, pero entregar libros tan difícil? ¿Por qué producir tanques resulta tan fácil y construir escuelas tan árduo?

Ella quiere representar a los sonidos del silencio, al llanto de los inocentes, y las caras de los invisibles. Quiere compartir las voces y los sueños de los niños porque todos ellos "son nuestros". Denuncia: "No hay violencia mayor que denegar sus sueños a nuestros niños. Me resisto a aceptar que las fuerzas de la esclavitud puedan ser más fuertes que las demandas de libertad".

Planteó un paralelismo: "Vivimos en una época de rápida globalización. Estamos conectados por internet de alta velocidad. Intercambiamos mercancías y servicios en un solo mercado global. Miles de vuelos nos conectan todos los días. Pero hay una seria desconexión: la falta de compasión. Globalicemos la compasión". No dejó ningún lugar a dudas: "Hay niños que son comprados y vendidos como animales". E insistió que el premio "no es solo para mí, es para los chicos olvidados que quieren educación, para los amenazados que quieren paz, para los hoy sin voz que quieren cambios".

La pregunta clave de Malala: ¿Por qué hay tantos países donde los chicos no piden un iPad, un ordenador o nada similar? Piden sólo un libro, un lápiz para escribir. ¿Por qué no podemos dárselos? Debe encontrar una respuesta, porque si no luchamos por algo tan básico como un libro o lápiz, si no defendemos los sueños de millones de niños, si no defendemos lo que creemos, si no exigimos esta pequeña libertad de crecer, pronto para estos millones de niños no habrá vida que valga la pena vivirla.

La lucha de Malala es el fin del miedo, la intimidación y la esclavitud, porque no importa el tiempo que dure, al final, la dignidad y los derechos de los niños que son los nuestros, y el futuro se ganan resistiendo y alzando la voz.

Ella sabía que sin esperanza se entrará en un túnel que llevará a muchos niños y jóvenes a la violencia, el suicidio, la depresión y la autodestrucción. Acompañó su deseo de dignidad y libertad con acciones heroicas y una voz audaz fuerte. Desafíó la muerte, la tortura y la persecución por sentirse libre, leer un libro y tener un lápiz. A pesar de muchos eventos desastrosos, la esperanza de Malala es también la nuestra.

Debemos compartir sus deseos y que sus mensajes no permanezcan sin respuesta. Feliz 2015.

jueves, 2 de octubre de 2014

No frustremos a los jóvenes






Miércoles, 30 septiembre 2014
http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/09/no_frustremos_a_los_jovenes_59879.php


La región mediterránea sufre una de las mayores tasas de desempleo entre la población joven y formada del mundo. De sus 450 millones de habitantes, el 45% son menores de 21 años. La región requiere 100 millones de nuevos empleos para el 2020.

El 50% de los jóvenes está en paro en España; el 41% en Grecia e Italia; el 36% en Portugal; el 35% en Egipto; el 30% en Jordania; el 28% en Túnez, etc.. A muchos jóvenes formados sólo les queda una salida difícil ante un futuro sin trabajo en su país: emigrar. 

Forman la llamada generación de refugiados económicos. Esta fuga de cerebros podría tener graves consecuencias para estos países. Será muy difícil construir una sociedad y crecer sin contar con ellos, sin las mentes jóvenes y brillantes.

Estos jóvenes salen de las universidades o las escuelas. Comparten la realidad de la desesperación y el deseo. No están motivados por un líder inspirador o espiritual. Las redes sociales facilitan las citas y el espacio abierto les protege de las prácticas que algunos regímenes utilizaron para silenciarles.

No se puede comprar el tiempo y los gobiernos incapaces de proporcionar empleo a su población joven e inquieta, no pueden escapar de la agitación política y social. Se deben proporcionar incentivos suficientes para priorizar el empleo. 

Es difícil para los jóvenes licenciados y formados sentirse respetados y dignos cuando viven con sus padres y son incapaces de independizarse o mantenerse por sí mismos, debido a la falta de oportunidades de empleo en sus entornos. Los problemas económicos causan frustración en la vida personal y en la trayectoria de crecimiento. El período de estancamiento prolongado de estos jóvenes después de su graduación está paralizando la cohesión social.

Para muchos jóvenes, el sueño de mejorar o superar lo que sus padres han disfrutado ya no es más que una pesadilla. La desesperación está aumentando y crece el número de jóvenes que asumen posiciones o ideologías extremas de todos los colores que les prometen que tendrán un futuro mejor.

Han pasado más de un tres años desde que Mohamed Bouazizi, un joven de 26 años de edad, licenciado universitario, pero vendedor ambulante de Túnez, provocó el inicio de lo que se conoce como la Primavera Árabe. Fue el último acto de un joven abatido cuyos esfuerzos por ganarse la vida se vieron frustrados. Decidió quitarse la vida, prenderse fuego, en una plaza pública para que todos conocieran su protesta y desesperación.

Nadie podría haber imaginado que este acto desesperado, uno más, desataría un levantamiento popular en Túnez, que rápidamente se extendió por toda la región, alcanzando a muchos países. 

Los jóvenes están en el centro de todo. Constituyen el eje del desarrollo socioeconómico de un país. Sin ellos no hay ni crecimiento ni expansión. El principal reto ahora es la obtención/creación de empleo para los jóvenes durante la década actual y la siguiente. Es la consecuencia de un aumento importante demográfico, la incapacidad de muchas economías para absorber un gran número de solicitantes de nuevos empleos y la creciente competencia internacional. 

Los jóvenes tienen tres veces más dificultades para conseguir un trabajo. Los gobiernos deben asumir su responsabilidad y prever un entorno propicio para los negocios, la inversión y el desarrollo. Deben ampliar los ámbitos de la educación y la relación con el mercado laboral. 

Los jóvenes exigen que no se frustren sus esperanzas, que el título universitario no sea sólo una tarjeta del club de los parados, que un trabajo digno no sea un sueño inalcanzable, que las cosas cambien. No están dispuestos a perder su presente y menos su futuro y reclaman ser socios de las decisiones que afectan a sus vidas.

Cada generación necesita una nueva revolución, pronosticó Thomas Jefferson. Hace falta un cambio de mentalidad. Debemos pasar del trabajo público para toda la vida y del dinero fácil, a la acción proactiva, el espíritu emprendedor, el autoempleo, las Pymes. 

La sociedad debe aprovechar su creatividad y el potencial de sus jóvenes, les debe dar el apoyo, la oportunidad y la libertad para hacer su contribución. No hay que matar al genio y a la innovación, sino dar valor a sus ideas, alimentar su esfuerzo, talento y la confianza en sí mismos para buscar de forma natural un trabajo. Se necesita una nueva revolución en el empleo juvenil. Es el momento de las intervenciones inteligentes para aliviar el desafío. El cambio es inevitable y será enriquecedor si abarca a los jóvenes. 

En su mensaje a los jóvenes, Andrés Bello les animaba: "aprended a juzgar por vosotros mismos: aspirad a la independencia del pensamiento", para ser individuos, para ser ciudadanos, para ser hombres libres, por encima de la voluntad de cualquier otro, por encima de la voluntad de los gobiernos jamás superior a la autoridad de la nación, al mandato de la Ley y a la soberanía del pueblo. 

Si buscamos la transformación cualitativa de nuestras sociedades, tenemos que luchar contra las actitudes negativas que frustran a los jóvenes. Los jóvenes no sólo son el futuro de mañana. Son los líderes, empresarios, trabajadores y solucionadores de problemas de hoy.



También publicado/difundido  en atalayar
http://www.atalayar.com/blog/no-frustremos-los-j%C3%B3venes

martes, 10 de junio de 2014

Model UMED 2014. Aula Escola Europea


He asistido a una interesante propuesta educativa, en Aula Escola Europea.
Una simulación de una Cumbre Euro-Mediterránea planificada y realizada por alumnos entre 15 y 18 años.
Este año el tema marco de los debates es: "La Mediterrània en clau de gènere"

http://www.aula-ee.com/escola/umed

Barcelona, Maig 2014



domingo, 27 de abril de 2014

Participación Programa TVE 2 - Para Todos

"Para Todos la 2" programa magacín, de interés social y actualidad, emitido en directo de lunes a viernes, entre las 12.00 y las 13:45 en la 2 de Televisión Española. 

Participo en el programa, el pasado Jueves, 10 de Abril de 2014 en el "Debate: Enseñar Emprenduría".
El punto de partida del debate es claro: "Las personas emprendedoras, nacen o se hacen".
Incorporar la iniciativa emprendedora en todas las etapas de la educación es clave. La Unión Europea lo recomienda desde hace tiempo, y ahora en el contexto de la crisis, lo hace más necesario que nunca.

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿El emprendedor nace o se hace?



Economia Digital, Opinión, Martes, 18/03/2014
http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/03/_el_emprendedor_nace_o_se_hace_52103.php


Últimamente, la palabra emprendedor no para de salir en los medios de comunicación, programas televisivos, universidades, informes, análisis y estudios. ¿Pero qué es un emprendedor?

El espíritu emprendedor es reconocido como un elemento vital para el desarrollo económico y un motor para el crecimiento y la diversidad del sector privado. Desempeña un papel importante en la contribución a la formación de capital, la creación de oportunidades de empleo, la reducción de la concentración de los poderes económicos, impulsa la creación y distribución de riqueza, y promueve el crecimiento económico en general.

Decía Balzac: “No existe gran talento, sin gran voluntad”. Hay muchos jóvenes motivados y con talento y excelentes ideas, pero ¿cómo transformarlas en negocios? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo conseguir el éxito? ¿Cómo evitar los errores más comunes?

El espíritu emprendedor es el alma que desarrolla y diversifica cualquier economía próspera. Por eso es importante alentar a los jóvenes a establecer sus empresas y que la sociedad puede apoyarles para lograr sus objetivos. También es de gran valor la aportación de la experiencia de los veteranos empresarios, del mundo académico y de organizaciones y centros empresariales públicas y privadas para que, de forma coordinada e interdisciplinar, puedan ayudar a estos jóvenes emprendedores y futuros empresarios.

Muchos países avanzan hacia economías orientadas a más empresa. Existe una necesidad urgente de fomentar y apoyar el espíritu emprendedor en una generación de jóvenes que tienen el conocimiento y la cultura para aprovechar la riqueza de oportunidades en el futuro. Pero esto requiere trabajar por un cambio de mentalidad, e implica animar a estas personas innovadoras dispuestas a asumir riesgos: estos son los emprendedores o empresarios. 

El papel de la educación en la preparación de una nueva generación de empresarios es la clave. La Universidad debe reducir la brecha entre el aula y la sala de juntas a través de programas prácticos que desarrollan las habilidades críticas para la creación de empresas, la toma de decisiones y la gestión de riesgos.

Muchos otros factores influyen en las cualidades de un emprendedor, aceptación de éxito / fracaso, y circunstancias personales, y su entorno social, cultural y de negocios. 

Una pieza fundamental es la financiación; es un hito en la vida de un emprendedor joven y para muchos un calvario. Las posibles fuentes de capital para los nuevos emprendedores son las familias, los organismos públicos, los bancos y los business angels, el fundraising o captar y gestionar fondos y bienes. Muchas son las preguntas ¿Hay buenos y malos inversionistas? ¿Qué papel tienen en el plan de negocios? El fundraising es una prueba de la confianza de los inversores, pero para algunos también es una admisión de una sensación de fracaso porque la recaudación es una estrategia de crecimiento rápido, pero no es un objetivo en sí mismo. Los americanos pioneros en este campo dicen "el buen dinero proviene de los clientes, el dinero malo de inversionistas” y esto podría ser cierto en algún aspecto. 

¿Qué otras cualidades tienen los emprendedores? Dos personas jugaron un papel decisivo en Facebook. Uno era un hacker que atacó la red social varias veces antes de que la empresa finalmente lo contratase. Otro era un programador extravagante que se quitaba los zapatos y los calcetines para manipular el ratón de ordenador con sus pies. Esas son las personas que con sus locas ideas cambian el mundo. 

A veces hay cierta ingenuidad de aquellos que esperan un éxito repentino y permanente. La realidad es que cualquier tipo de aventura lleva tiempo. A menudo es un proceso sistemático y muy lento. Muchos emprendedores tienen hambre de éxito pero de los sueños rotos o el fracaso a menudo surgen nuevas propuestas. El fracaso se debe superar ya que a veces es la única manera de aprender. 

La sociedad debe aprovechar la creatividad y el potencial de sus jóvenes. Se les debe dar el apoyo, la oportunidad y la libertad para hacer su contribución. Aferrarse a las tradiciones obsoletas es cómodo, pero puede matar el genio de la innovación. El cambio es inevitable y hay que aceptarlo porque sin duda puede ser enriquecedor si todos participan y abarca las ideas y puntos de vista de todos, especialmente los jóvenes.

Si buscamos la transformación cualitativa de nuestras sociedades, tenemos que luchar contra las actitudes negativas que están frustrando nuestros jóvenes. Hay que alimentar su esfuerzo, talento y su confianza en sí mismos para buscar de forma natural un trabajo significativo y una carrera de la que se sientan orgullosos, porque nos jugamos el futuro. Hoy ser conformista no ayuda a dinamizar la próxima generación de líderes y pensadores de inspiración.

En el pasado, las diversas culturas y religiones que surgieron en el Mediterráneo fueron capaces de hacer frente a los cambios. Los descendientes de estas personas son ciertamente capaces de igualar y superar estos logros, dando comienzo así a una nueva etapa de renovación

jueves, 6 de febrero de 2014

La ansiedad permanente es perjudicial


http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/02/la_ansiedad_permanente_es_perjudicial_50433.php

Kiev, Estambul, Atenas, el Cairo, Túnez, México, Burgos, Barcelona, Madrid, Río de Janeiro, Moscú, Bangkok y en otras ciudades del mundo se producen manifestaciones, revueltas y demandas que no nacen del vacío, sino de la acumulación de un descontento que ha inducido a muchos a convertirse en furia, en gente escéptica que no ve el fin de su angustia.

La eterna tranquilidad es excesiva. La ansiedad permanente es perjudicial. La gente sale a la calle pidiendo democracia y justicia, así como una buena educación y sanidad para recuperar la autoestima. Exige los recursos necesarios para una vida digna, libertad política y garantía de derechos.

Muchos son los factores que provocan estos movimientos: cambios en la sociedad, crisis económicas, tiranía, gobernanza, paro, corrupción etc. Sin embargo, no se ven las consecuencias de los errores y la apreciación de los gobernantes, sino que más bien se intentan ocultar o camuflar las causas y efectos de estos trastornos importantes y muchas veces prolongados.

Sea por la crisis o por el mal gobierno se está demostrando la gran brecha entre gobernantes y ciudadanía. La mayoría de los gobiernos han interpretado tarde y mal las crisis y sus consecuencias y las transformaciones de la sociedad. No hay otra opción que escuchar a la gente, se necesitan decisiones valientes que permitan el diálogo. No se puede ocultar la verdad. 

Hoy en día, los ciudadanos empiezan a ser más libres para expresar su frustración y la condena a políticas de corto recorrido de sus gobernantes. A menudo se critica la ausencia de verdaderos planes de desarrollo, de reformas, el engañoso proceso de modernización y la negligencia en el cumplimiento continuo de las libertades civiles y los derechos humanos.

Hoy, muchos son los gobernantes que por temor a la voz de los ciudadanos empiezan a ceder a las demandas, asustados por las revueltas e incapaces de frenar las ansias de sus jóvenes que cuentan con un aliado inesperado: los nuevos medios y las redes sociales. 

Sería mucho simplificar pensar que sólo es una crisis causada por la mala gestión financiera, la prima de riesgo, los altos precios y el desempleo galopante. Es posible que sea el descontento de la situación económica el detonante pero sería un gran error creer que la economía es la única causa de todo cuando el problema central radica muchos veces en la ausencia de libertades y derechos, la corrupción y la alternancia en el poder.

Los líderes deben analizar correctamente las lecciones de los acontecimientos si quieren evitar la crisis, así como el destino de otros gobernantes y de sus países. Los gobiernos deben responder de manera permanente y no temporal, o cada cuatro años, a las demandas y escuchar la voz de la gente. Deben continuar presentando iniciativas positivas y serias que contribuyan al restablecimiento de las reformas políticas, con el fin de reforzar los principios de la justicia social, los derechos humanos y proteger la dignidad de los ciudadanos, la libertad, la seguridad y no sus propios y estrechos intereses partidistas. 

La democracia no puede ser concebida como un sistema político unido únicamente a la aplicación de unas elecciones multipartidistas. Es un proceso continuo. Su éxito es la disposición a respetar los derechos políticos, económicos, sociales y culturales, y su objetivo es la creación de una sociedad de bienestar, la estabilidad y el progreso.

En algunos lugares, el poder parece que sólo mejoró la capacidad de algunos gobernantes para dominar y ha disminuido su necesidad de evolucionar. Los ciudadanos están buscando una reforma o un cambio general del sistema. Quieren gobiernos decisivos capaces de agitar las ruedas del país hacia la modernización y la prosperidad. 

Con la excepción de unos pocos gobiernos, muchos tienen que iniciar, y cuanto antes mejor, un verdadero proceso de cambio que ofrezca políticas sin trampa o tantas trabas, con transparencia, igualdad de oportunidades, más servicios de educación y  una sanidad de calidad. De lo contrario, seríamos testigos de muchas tormentas y no perfectas.

En la nueva relación con los ciudadanos se están dibujando mapas diferentes. Estamos frente a grandes interrogantes, de los que se esperan unas respuestas convincentes.

Economia Digital, Martes 4 febrero, 2014

miércoles, 22 de enero de 2014

Menos educación, menos empleo






Cast   http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/01/menos_educacion_menos_empleo_49792.php


El Mediterráneo está experimentando un cambio radical, los recientes acontecimientos políticos y económicos en la región requieren una respuesta inminente y urgente a los problemas de empleo. Además, han destapado cómo la amplia desigualdad económica puede provocar una gran agitación social. 


En todos los países de la región hay déficit de conocimiento y paro juvenil. Esto supone profundas implicaciones para la seguridad y la prosperidad en el conjunto del Mediterráneo . La capacidad para adquirir y producir conocimiento es un factor fundamental de competitividad en la economía globalizada. 

La esencia del paradigma de desarrollo es el enfoque de muchos gobiernos que se dirige a inflar la economía y embellecer la marca país, cuando se deberían hacer esfuerzos en el desarrollo de las condiciones de vida para la gente de bajos ingresos y la clase media. 

Aunque la construcción de grandes infraestructuras y levantar rascacielos son componentes necesarios en el proceso de modernización, sin embargo, no se debería ignorar que lo primero y indispensable para crear una economía próspera y sostenible es la ciudadanía. Las personas son la verdadera riqueza de un país o una nación.

Y en esta ecuación, los jóvenes son la base y el futuro. Más del 30% de la población mediterránea tiene menos de 15 años. Esto podría ser una enorme fuente de dinamismo, si se aprovechan estas energías. Pero con el paro juvenil entre el 25% y el 55%, en los países de esta área, el riesgo por la falta de oportunidades impulsa la inestabilidad como lo que estamos viendo en los últimos años en diferentes capitales mediterráneas. Encontrar salidas es uno de los desafíos más importante. 

Existen varios ejemplos como Túnez, Egipto, Argelia, Italia o Francia y también el caso de España, donde la tasa de jóvenes desempleados alcanzó 54,39% (26,7% de toda la población), o el de Grecia, con el 56,5%. Sin ignorar la responsabilidad de todos, mas allá de una crisis económica, se trata de un problema estructural que produce jóvenes licenciados con carnet de paro y el abandono a veces deliberado de los estudios. 

La única ventaja que nos enseñan los acontecimientos actuales es tener conciencia de la importancia fundamental de la educación, aunque es un pequeño consuelo cuando una generación se siente traicionada y abandonada. 

Las presiones demográficas pesarán. Se augura un fuerte incremento de la demanda en el mercado laboral donde la unanimidad empieza a ser total sobre la necesidad urgente de abordar la situación. 

La educación es inseparable del empleo. De la educación depende la magnitud de las tensiones del mañana. De ahí la importancia sobre la atención y el esfuerzo en este aprendizaje, pero si tuviéramos que establecer una prioridad entre los ciclos primaria, secundaria y universidad, la escuela primaria sería donde se juegan dos factores fundamentales directamente relacionados con la educación: la eficiencia económica y la equidad social. 

Sería un error sugerir que no se han hecho esfuerzos para mejorar los niveles educativos. El problema procede de los resultados poco considerables. Las tasas de alfabetización han aumentado a pesar de que en los últimos años hay un vuelta al analfabetismo entre los jóvenes, especialmente en algunos zonas de la ribera sur, pero ambas orillas comparten el abandono temprano y el fracaso escolar. 

Es obvio que la medida más eficaz para mejorar el empleo es lograr la alfabetización universal. Si el paro universitario es dramático para un país, lo es todavía mucho más en jóvenes sin formación. 

La educación básica de calidad es un mecanismo clave para la resolución de las desigualdades socio-económicas. Hace falta más inversión pública en educación pero debe ser mejor gastada. Más de lo mismo, no permitirá cerrar la brecha entre rendimiento académico y ser competitivo a nivel mundial. Hay que sacar provecho de las habilidades, ser innovadores y intentar facilitar soluciones a los problemas de los jóvenes en su formación y en sus vida.

Sócrates dijo: "sólo es útil el conocimiento que nos hace mejores". Los sistemas educativos de los países mediterráneos están produciendo una generación de licenciados sin la formación y capacitación adecuada para contribuir productivamente a la economía.

Para resolver esta cuestión apremiante, los gobiernos, empresas y el mundo educativo deben unir esfuerzos para alinear las habilidades con las necesidades, las empresas pueden desempeñar un papel importante en el proceso de creación del empleo mediante el aprovechamiento adecuado de sus propios ecosistemas, mientras que el sector académico tiene que adoptar un enfoque más práctico y desarrollar programas de formación adecuados centrándose en las prioridades inmediatas, al mismo tiempo que conducir reformas sistémicas de largo plazo. 

Los gobiernos tienen que cambiar el marco de una posición de mando y control a una de comunicación y convocatoria. Se necesita un nuevo paradigma. Sólo trabajando todos los actores en una asociación múltiple se puede aspirar a tener resultados significativos en reducir el paro .

La necesidad de mejoras en los sistemas educativos es un imperativo que definirá nuestro futuro. Con la excepción de unos pocos gobiernos, muchos tienen que apostar cuanto antes dando prioridad a la educación. De lo contrario, prepararse para el impacto.

Economia Digital, Lunes 20/01/2014

jueves, 20 de junio de 2013

First Arab Euro Conference on Higher Education. Session 5

Els passats 30 i 31 de maig,2013, es celebrà a l'Edifici històric de la Universitat de Barcelona (UB) la "First Arab-Euro Conference on Higher Education" (AECHE). Organitzat per l'Associació de Universitats Àrabs (AAUU) , l'Associació Europea de Universitats (EUA) i la Universitat de Barcelona (UB)

L'objectiu és crear un marc conjunt d'intercanvi de coneixement i afavorir la cooperació i colaboracions bilaterals i multilaterals entre les universitats de ambdues regions, al cicle participen un centenar de rectors i altres càrrecs de mes de 150 universitats provinents d'una cinquantena de països. 

Participo a la cinquena sessió, amb:
Professor Rami Hamdallah, President, Al-Najah University, Palestine - chair.
Professor Sheikha Al-Misnad, President, Qatar University, Qatar.
Professor Wieslaw Banys, President, Conference of Rectors of Academic Schools in Poland, KRASP.
Dr Marcello Scalisi, Executive Director, Mediterranean Universities Union, UNIMED - rapporteur.
Employability: Cultural, Social and Economic Perspectives.

http://www.ub.edu/ubtv/ubtv_veurereg.cgi?G_CODI=03416&G_USCODI=

Barcelona, Divendres, 31 de Maig 2013