Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de abril de 2024

La ruta de China no es un camino de seda

   China se replantea la estrategia de su gran proyecto de desarrollo de infraestructura global y cooperación internacional.

 La estrategia cambió su denominación y ahora se llama "Iniciativa de la Franja y la ruta", en inglés, "Belt and Road Initiative BRI" o también, "One Belt, One Road". Se trata de un enorme proyecto que se enfrenta a serios problemas y nuevas propuestas de otras potencias como EEUU y UE, por lo que las autoridades chinas están ahora cambiando el enfoque hacia  lo que llaman “reinicio estratégico.”

Con casi 3.000 proyectos en marcha desde 2011, la iniciativa China ha alterado el panorama mundial, conectando China con toda Europa, vinculándose a países de Oriente Medio y Asia Central y Meridional, y estableciendo una fuerte presencia en África.

Aunque ha tenido éxito en crear oportunidades de inversión y desarrollo para las empresas chinas, también está encontrando obstáculos. Como la desaceleración tras la pandemia, desafíos económicos internos, algunas quejas de los países que compartieron la carga financiera y acumulan deuda bilateral sin ver beneficios económicos y la creciente preocupación por la influencia China en las economías emergentes más vulnerables.

Al fin y al cabo, la iniciativa comenzó como un programa de conexión de infraestructuras, pero abarca todos los aspectos de las transacciones bilaterales y multilaterales. En su origen está la visión china del mundo y es el vehículo principal en la agenda China en su plan de liderazgo global. Por eso, algunos países occidentales, encabezados por EEUU, dudan de sus intenciones, y advirtieron a los países clientes de la BRI que no permitan que sus puertos y centros logísticos se conviertan en una ventaja estratégica para China.

En 2021, la Unión Europea lanzó la “Iniciativa Global Compact”, para invertir 300.000 millones de euros hasta 2027 en proyectos de conectividad, en África, América Latina, Europa oriental y el Cáucaso, Asia y el Pacífico y el Mediterráneo pero también para ganar autonomía estratégica, y siguiendo la agenda de reducción de riesgos de la UE.  

En 2023, también se ha lanzado un nuevo gran proyecto entre la India, EEUU y la UE. El India-Middle East-Europe Economic Corridor (IMEC) es esencialmente un corredor ferroviario y marítimo a través de Oriente Medio que compite directamente con las ambiciones económicas y la creciente influencia China. Son países con capacidad tecnológica y financiera y proponen una alternativa viable que causa preocupación en Beijing.

China fue la economía más afectada por la pandemia de COVID-19, y sus cierres periódicos de ciudades para erradicar el virus paralizaron la fábrica del mundo. Se tensionaron las cadenas de suministro global afectando a los alimentos, tecnología, energía y electrónica. Algunos precios se dispararon mientras los fabricantes buscaban ubicaciones alternativas perturbando los mercados. El impacto se siente hasta hoy.

La “Iniciativa la Franja y la Ruta” pretendía aprovechar las bases existentes para ayudar a los países a alinear sus estrategias de desarrollo y por ello la pandemia le afectó tanto. Obviamente, China ha bajado el ritmo de sus proyectos para conectarse con África, Asia y Europa. Entre 2015 y 2019 implementaron un promedio de 318 proyectos al año con una inversión anual promedio de 256.000 millones. Entre 2020 y 2022 bajó a una media de 261 proyectos, con una inversión anual reducida a 60.000 millones. En 2023, solamente se realizaron 83 proyectos, con un valor total de 35.000 millones de dólares.

Haciendo balance, las guerras, las disputas, la fragmentación económica y las barreras al comercio cuestan a la economía mundial unos 17 billones de dólares. El 7% del PIB en 2022. Los números son claros, el mundo debe invertir en lo que nos une, no en lo que nos divide.

Los vaivenes económicos afectaron a la iniciativa de la Franja y la Ruta, que además se enfrenta al rechazo de algunos países. Pero, China  está obligada a mantener sus esfuerzos por expandirse y desarrollar una imagen positiva. El proyecto de la ruta de India, y el Global Compact de la UE están en sus inicios pero ya ofrecen alternativas. Es probable que todas estas iniciativas coexistan durante algún tiempo. Las decisiones tomadas por los asociados darán forma al entorno, la economía y la geopolítica mundial en la próxima década.

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN, Opinión economía, 7 abril 2024

https://www.expansion.com/catalunya/2024/04/07/6612bfeae5fdea1f2e8b45a2.html

lunes, 20 de marzo de 2023

África, entre China, EEUU y Europa

África es una región vecina de Europa, pero, en pocos años, China ha conseguido allí un avance espectacular, e intenta reforzar los intereses mutuos y vínculos diplomáticos. Asegura así sus necesidades y refuerza su estrategia de crear un espacio económico desde China a África a través de la India y Oriente medio.

Hay una competencia entre China, EEUU y la UE, que quieren extender su huella en África y ahora también se expresa mediante narrativas que requieren un nuevo discurso y nuevos instrumentos y acciones. La confianza no se puede imponer y se construye lentamente.

La narrativa China en África es simple y muy poderosa:  ¿Te han explotado los europeos? A nosotros también. ¿Quieres cambiar el orden del mundo? Nosotros también, etc. Este discurso dirigido al Tercer Mundo es comprensible para las élites y los empresarios pero también para los pueblos africanos.

En este contexto de lucha por el liderazgo mundial entre China y EEUU, el ejemplo de la guerra en Ucrania con sanciones contra Rusia y el posible riesgo de conflicto en Taiwán con una repetición de sanciones contra China genera preocupación. Está en cuestión la globalización y la reducción del comercio internacional y por ello es tan importante aprovechar las oportunidades que se abren para África.

Estos movimientos deberían alertar a los europeos del riesgo de cerco geo-económico en el Mediterráneo, ya que es una puerta de entrada en Europa para los productos chinos. Pekín ha adquirido o está gestionando ya algunos importantes puertos de la región, y tiene una gran terminal en el puerto de Barcelona. 

El valor del comercio exterior africano es de 1.016.000 millones de dólares. La Unión Europea con 298.000 millones es el primer  socio comercial del continente seguido de cerca por China con 261.000 millones de dólares. Esto es casi 5 veces más que EEUU que durante muchos años dominó el comercio con África. Además, las empresas europeas solo dedican el 3% de sus inversiones a África, mientras China aumenta sus esfuerzos de inversión en un 20% en el continente.

La UE no tiene un plan geo-económico coherente para África mientras EEUU intenta volver a conquistar el continente. Por su parte, China construyó cuatro rutas de la seda, una en Asia Central, otra por el océano Índico y la tercera a través del ártico. La cuarta es una extensión desde la Península Ibérica hacia la África Atlántica  y el Golfo de Guinea.

Los temas económicos y de inversión deben introducirse en un amplio debate europeo que con demasiada frecuencia está dominado por cuestiones de seguridad y de inmigración con África obviando su potencial y la gran oportunidad que representa el Tratado de Libre Comercio Continental Africano (Zlecaf). Es imprescindible lanzar nuevas propuestas audaces, La UE debe priorizar una estrategia y una respuesta para evitar el cerco y  ver el patio mediterráneo y sus conexiones controlados por empresas estatales chinas. O es muy probable que la UE quede atrapada en la red de las ruta de la seda.

Anwar Zibaoui, Opinión, Economía, 12 marzo 2023

https://www.elpuntavui.cat/economia/article/18-economia/2264457-africa-entre-la-xina-els-eua-i-europa.html

https://www.leconomic.cat/article/2264457-africa-entre-la-xina-els-eua-i-europa.html?utm_source=twitter&utm_medium=botons&utm_campaign=com_epanoticies


jueves, 16 de enero de 2020

Irak pone la sangre

Los iraquíes ponen la sangre

Una vez más, un país es víctima y escenario de los conflictos de los otros dentro de su territorio. Esta vez es Irak, que ve cómo Irán y EEUU intentan atacarse, matar generales, lanzar misiles y expulsarse mutuamente del territorio iraquí. Poco importa lo que quieran los propios ciudadanos iraquíes.

La debilidad de Irak es evidente, la mayoría de su población ya no confía en ningún gobierno, que seguirá sin responsabilizarse de las ruinas, y continuará saqueando el país, según intereses privados y por encima del interés nacional del pueblo. La clase dominante debería ser consciente de que, tarde o temprano, el ejercicio poco ético del poder tendrá consecuencias.

El principal perjudicado en este enésimo conflicto entre EEUU y Irán es el movimiento de protesta de los jóvenes iraquíes. A pesar de las amenazas y la intimidación - incluido el asesinato de centenares de jóvenes para reprimir las manifestaciones-, y de la situación conflictiva del país, la gente sigue en las calles. Son las llamadas "Protestas de octubre", iniciadas tres meses atras, tras años de quejas contra la corrupción y la influencia extranjera.

Desde entonces, las protestas se han extendido por todo el país. Los iraquís piden electricidad, agua, luchar contra la corrupción, el desempleo y la pobreza. Estos jóvenes, se están enfrentando a las balas con el pecho desnudo, porque sienten su horizonte obstruido y desconfían de las promesas de los sucesivos gobiernos. Sienten que sólo se les promete miseria y marginación, en un país que duerme sobre una enorme riqueza.

Porque Irak es un país rico, con enormes reservas de hidrocarburos, pero la economía sufre las consecuencias de las guerras, la corrupción, los 8 millones de iraquíes exiliados y los centenares de miles de muertos.

Un problema de los iraquíes es la balcanización de su sistema político, y las relaciones de seguidismo que algunas formaciones políticas importantes tienen con el exterior, sobre todo con Irán. Hay un mosaico de partidos y tendencias, donde se mezclan las diferencias étnicas, las nacionalistas o sectarias. Cada uno de estos poderes intenta conseguir más cuotas de poder.

La idea del Estado no está profundamente arraigada. Ni en la sociedad ni en las fuerzas políticas. Las elecciones no son suficientes cuando la idea de instituciones está ausente. Solo hay una carrera febril por el monopolio y las ganancias personales.

En Irak se debe garantizar una forma inclusiva y responsable de gobernanza. El tejido social debilitado es un obstáculo para recuperarse de la guerra con los extremistas. Se necesita una identidad nacional y una visión liderada por políticos que no se imponga desde el exterior. Existe una creciente sensación de identidad iraquí, que puede respaldarse con el apoyo regional e internacional. Los intereses de los iraquíes residen en un país estable, democrático y próspero. No en guerras, terror y caos. Los países vecinos y las grandes potencias deberían promover esto.

Males endémicos

Iraq tiene capacidad para asumir la seguridad y la protección de su población, impulsar la reconciliación y la coexistencia pacífica, hacer una reforma constitucional, y eliminar sus males endémicos: la corrupción y la represión por motivos étnicos, sectarios o religiosos.

Pero, necesita menos intromisiones, menos conflictos y menos intereses extranjeros. Irak puede ser un instrumento para impulsar la paz y la estabilidad regional, y que el cambio que el pueblo iraquí reclama no tarde en llegar. 

El Periódico de Catalunya, Pag.14, Internacional, Miércoles, 15 enero 2020

miércoles, 15 de enero de 2020

Crisis EEUU - Irán: impacto económico

Oriente Medio, de nuevo, se convierte en un polvorín tras el asesinato del general iraní Qasem Soleimani en Bagdad. La acción del dron de EEUU ha desencadenado nuevos niveles de tensión, y tanto Washington como Teherán han amenazado con más violencia, añadiendo más incertidumbre política en una región ya inestable.

La escalada de las tensiones entre EEUU e Irán, aumentará los precios del petróleo, beneficiando a los países exportadores, pero conlleva múltiples consecuencias económicas negativas para los consumidores y las empresas. Caen las bolsas, hay desconfianza empresarial y los problemas para garantizar la seguridad de los negocios y las personas afectarán a las previsiones de crecimiento de la economía.

Una fuerte interrupción en el suministro del petróleo en la región impactará en Asia, y podría afectar a la economía de EEUU y, en muchos aspectos, a las relaciones internacionales. Incluso podría llevar al mundo a una recesión o algo peor.

Se esperaba en 2020, un crecimiento económico en Oriente Medio y Norte de África, impulsado por la economía no petrolera. Pero ahora, se ha creado un obstáculo para la actividad del sector privado.

La retórica política agresiva ha aumentado, con un presidente estadounidense impredecible y un Teherán frustrado y enojado, y ambas partes tienen las espadas en alto, pero ninguno de los dos puede permitirse una guerra. Para EEUU es un año de elecciones presidenciales,  y Trump obtiene capital político interno. Pero el país sufriría si es arrastrado a una nueva guerra en la región, aunque la política americana es confusa y no está claro si el asesinato encaja en alguna estrategia más amplia.

En el otro bando, Irán está sufriendo duras sanciones económicas y sus líderes se enfrentan a una reacción interna. Saben que una guerra con EEUU destruiría la ya débil economía y las infraestructuras. Por ello se supone, que las represalias iraníes serán ataques contra activos militares o interés estadounidenses en Irak o en la región. Mientras el mundo espera a ver qué pasa, y aunque es posible que la guerra no suceda, los inversores seguirán asustados y la economía sufrirá las consecuencias.
 
Existe el temor que un error de cálculo pueda provocar un conflicto irreversible. No hay que olvidar que un conflicto de duración indefinida dañaría seriamente la economía mundial y ninguna zona estarìa a salvo de sus consecuencias. Esperamos que los hidrocarburos no sean, otra vez, más importantes que la sangre de la gente de la región.

Expansión, Edición Catalunya Pag.2 Lunes, 14 enero 2020

jueves, 6 de junio de 2019

El Golfo no necesita otra guerra

Aunque el mundo todavía sufre las consecuencias de la Guerra del Golfo en Irak, Donald Trump, que se ha retirado del acuerdo sobre el programa nuclear iraní, endurece la posición de EEUU. Se espera que una segunda ola de duras sanciones contra Irán empeoren aún más la situación. La crisis actual en el Golfo no es un acto pasajero, ni un problema solo entre Washington y Teherán, o Israel e Irán. Refleja la profunda crisis entre Irán y Arabia Saudi. Y la cambiante e ineficaz posición política europea en las negociaciones con Irán. Lo local y lo regional se superponen con lo internacional.

La lucha regional entre Teherán y Riad se complica. Está en juego el control del estratégico estrecho de Bab Al-Mandeb, el paso hacia el Canal de Suez, por donde pasa la mayor parte del petróleo del mundo. Y en esta batalla, Yemen, un Estado ya empobrecido, es empujado hacia un colapso de su economía, se ensancha la división sectaria, aumenta la inseguridad y el vacío político, mientras su gente muere.

Irán vive una grave crisis interna y una complicada situación externa. La tensión con Occidente es clara. El desempleo y el coste de vida crecen. La economía se ha visto perjudicada por las políticas exteriores, los persistentes problemas estructurales, y el acceso a la financiación internacional y la corrupción. Además, con el acuerdo nuclear constantemente bajo amenaza de revocación, los bancos y empresas internacionales no se establecen en Irán. Todos estos problemas han persistido desde que el modelo implantado por la república islámica llegó al poder.

Al salir del acuerdo nuclear y vincular a Teherán con grupos terroristas, EEUU desencadena inestabilidad y cuestiona la intervención iraní en Siria, Yemen y Irak. Por su propio interés, Irán no puede abandonar el acuerdo nuclear, independientemente de lo que ofrezca la UE o de las sanciones que impone EEUU.

Para reducir la presión actual, hay que impulsar un diálogo regional. Restablecer la confianza y el respeto mutuos podría resolver los problemas regionales. Con la riqueza que existe en esta región, con su historia, la gente merece una vida mejor y pacífica.

La región no puede vivir al borde de la guerra de manera permanente, invadiendo fronteras con misiles, milicias o aviones voladores, y usando a sus ciudadanos como rehenes. Es preciso abrir canales, regresar a la mesa de negociaciones y dejar de cambiar mapas y agotar la riqueza.

El enfrentamiento entre EEUU, Israel y Arabia Saudi con Irán parece el preludio de una guerra, que será costosa para toda la región. Es necesario encontrar una solución pragmática, restablecer las relaciones de vecindad y gestionar los enormes recursos de la región para mejorar la vida de sus ciudadanos.

No parece que a Trump o al régimen iraní les convenga una guerra. Pero la situación se podría deslizar hacia otro conflicto sangriento por casualidad, o quizás fabricado, si los partidarios de la línea dura en EEUU, Irán, Israel y Arabia Saudi ganan la partida.

El Periódico de Catalunya,  Opinión, Pag.7  Martes, 4 de Junio 2019

viernes, 15 de julio de 2016

¿Ahuyentará el brexit a los inversores árabes de Londres?


Economia Digital, Dimecres, 13/07/2016

http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/07/-ahuyentara-el-brexit-a-los-inversores-arabes-de-londres-85069.php

La decisión inesperada del Reino Unido el 24 de junio de salir de la UE ha enviado ondas expansivas por todo el mundo, y las consecuencias de la votación del 'Brexit' se harán sentir en los próximos años. El Brexit tendrá poco impacto inmediato y directo sobre la política económica, negocios o proyectos del Reino unido con Oriente Medio, porque los contratos y transacciones regionales se realizan en gran medida en dólares, y el gobierno inglés proporciona apoyo, como los créditos a la internacionalización.

Mientras, los exportadores británicos se beneficiarán de una libra más débil que permitirá que sus productos y servicios sean más competitivos. Los precios del petróleo también pueden verse afectados, si la agitación impacta en una ralentización del crecimiento económico del Reino Unido y de la Unión Europea.

El voto favorable al Brexit ha cogido por sorpresa a los inversores y hombres de negocios extranjeros y especialmente los de Medio Oriente que lideran junto con los norteamericanos la inversión en valores de renta variable y del sector inmobiliario y hotelero. Y ahora se preguntan cómo les puede afectar. A corto plazo, el impacto inmediato de la salida del Reino Unido de la Unión Europea se encuentra en las enormes inversiones de propiedad de los fondos de riqueza soberana del Golfo en el reino, que se enfrentan a un período de incertidumbre y probablemente tratarán de transferir o vender parte de sus inversiones hacia entornos más estables o seguros.

Desde que estalló la crisis financiera mundial, los fondos soberanos de Oriente Medio se han convertido en una de las fuentes de capital en el panorama mundial del sector inmobiliario. Cerca del 75% de las inversiones inmobiliarias comerciales de Oriente Medio se hicieron fuera de la región en los últimos años. Europa gana la mayor parte de la tarta, ya que el 80% de la inversión directa de esta región se dirige a los países europeos, porque ofrecen diversificación, aceptación cultural, alta liquidez y protección fiscal.

Reino Unido es el primer mercado receptor con un volumen de transacciones en el sector hotelero y inmobiliario que representan el 39% de las ventas totales en Europa. Las inversiones del Golfo se calculan en más de 250.000 millones de dólares. Arabia Saudí representa el 55% de las inversiones del Golfo, seguido por Qatar con un 20% y Kuwait, con el 18%, mientras el resto comparten el 7%.

Este capital es en general de carácter institucional, casi la mitad procede de los fondos soberanos. Las transacciones de los compradores de Oriente Medio muestran un fuerte sesgo hacia Londres, cerca del 50 % del total. Los inversores árabes y del Golfo han hecho un apuesta estratégica por Londres y la City puesto que buscan ciudades o países por su potencial de crecimiento sólido y su estatus como un centro económico, financiero regional o global, junto con un entorno político estable y un sistema legal transparente. Y se sienten atraídos por el flujo de ingresos constante y la posibilidad de crecimiento del capital a largo plazo.

Estos factores son claves para acelerar sus decisiones. Los fondos de Oriente Medio han invertido más de un billón de dólares en los mercados globales, pero ahora pueden estar buscando un cambio de rumbo empujados por la situación en UE especialmente después del Brexit del Reino unido, y la incertidumbre en EEUU, que son sus mercados preferenciales. Y además, los enormes compromisos de proyectos en la región, y sobre todo por los bajos precios del petróleo, los estados del Golfo no están frenando sus compromisos de capital, lo que indica que tendrían que echar mano de sus reservas.

Londres y el Reino Unido tienen miedo de que los inversores de los países del Golfo reduzcan su tasa de inversión en un 25%-35% y empiecen a buscar sedes alternativas a Londres para sus fondos puesto que el Brexit puede impactar en la disminución de los valores de los activos y depreciación de la libra . Francia, Alemania, España empiezan a mover ficha y se ofrecen.

jueves, 29 de enero de 2015

¿Petróleo barato?

En los últimos cuatro años, el precio del barril ha descendido hasta los 70 dólares o ha subido hasta 110 dólares. La mayor disminución de la historia tuvo lugar en 2008, cuando se redujo de 150 dólares en julio a menos de 40 en diciembre, para volver por encima de 100 dólares en abril de 2011.

Desde los 115 dólares el pasado junio, los precios se han desplomado repentinamente hasta los 50 dólares. Si la oferta continúa al ritmo actual, y la demanda sigue muy baja, el petróleo caerá aún más. Hay un exceso de oferta. Irak y Libia producen, a pesar de las guerras, y EE.UU ha inundado el mercado de grandes cantidades de petróleo de esquisto. En cambio, el consumo está disminuyendo. Japón tiene un crecimiento de 0%. China redujo su pronóstico al 6%,y la India a la mitad, mientras que en Alemania el alza del PIB será inferior al 2%.

Inevitablemente, también se habla de conspiración. Oriente Próximo está experimentando un choque geopolítico sin precedentes. Las crisis que han mantenido los precios a niveles de cien dólares por barril, no han desaparecido. Ninguno de los conflictos ha encontrado una solución: la guerra contra los extremistas en Irak y Siria, el conflicto en Libia, Ucrania. Y el petróleo de Irán está todavía bajo el régimen de las sanciones.

La economía mundial es cada vez más compleja. El papel de los mercados influye más en el precio de las materias primas. El petróleo, una vez gestionado por las compañías, se ha convertido en más volátil.

Algunos creen que la guerra petrolera ha estallado. La política nunca se puede descartar como factor que regula el precio y la producción del petróleo. Arabia Saudita, el mayor productor mundial, apoyado por EEUU, ha decidido utilizar su arma económica (el precio del petróleo) contra el enemigo cercano - Irán - y el lejano - Rusia - para lograr objetivos políticos. Americanos y Saudíes inundan el mercado en medio de una menguante demanda mundial, lo cual derriba los precios. Esta situación enfriará los planes nucleares de Irán, y su apoyo al régimen sirio y la entrada rusa en Ucrania. También Washington y Riad proporcionarían un golpe a los grupos extremistas que se financian con el crudo que controlan. Un precio bajo puede encender las alarmas en Irán, Iraq, Rusia, Nigeria, México y Venezuela.

Es una buena noticia para los consumidores, pero la agitación y la incertidumbre hacen más complicadas las predicciones en un escenario que podría cambiar el panorama geopolítico y la lucha será dura.

Expansión, Ed. Catalunya, Opinón. Pag.2. Jueves 29 enero 2015

lunes, 16 de septiembre de 2013

UE, Siria y Mediterráneo




No solo a nivel interno la UE pasa en momento delicado. Años de recesión económica,  euroescepticismo, la desconfianza en las instituciones y la falta de transparencia en las decisiones, han hecho mellas en un proyecto europeo. También a nivel internacional la situación actual de la UE, y su poca incidencia en el exterior, especialmente en la región vecina Mediterránea es testimonial, su papel no solo Siria o Egipto también en Irán, y el proceso de paz palestino – israelí,  requiere un análisis al más alto nivel  porque afecta como resultado del deterioro los intereses, las relaciones y la seguridad económica.

La UE está inmersa en una crisis política y económica  interna y externa ya se sabe que las democracias son débiles en tiempos de crisis.

La UE se enfrenta a una difícil situación después de la intervención en Libia. Sobre todo cuando se les pregunta sobre lo que están haciendo para proteger al pueblo sirio, Algunos apoyan un ataque directo, otros dicen que la intervención no es posible sin una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU mientras otros callan o mantiene un perfil bajo  entre tanto la alta representante de la UE para estos asuntos parece ausente.

Países como Gran Bretaña, Francia no podían estar de brazos cruzados ante lo que está sucediendo después de permanecer en silencio durante años con dictadores y mirando al otro lado  y, a veces en connivencia con ellos. Las revueltas en Egipto, Túnez, libia o Siria  sorprendieron a estas democracias occidentales ante su opinión pública.

Es cierto que todos los países siguen la política que consideren idónea para lograr sus intereses. Y de hecho los países, y especialmente las grandes potencias, actúan de acuerdo con ese interés, y por lo tanto no hay obras de caridad.

La política de la UE afirma estar junto a la libertad y la democracia pero estas declaraciones no se han traducido en acciones. En plena revuelta popular que recorre la orilla sur y oriental del Mediterráneo, desde Túnez a Egipto, Libia o Siria, un nuevo muro de Berlín está cayendo y los vecinos del sur han apostado por subir al tren de las transformaciones a pesar del alto coste que representa para sus vidas y economías. Pero a diferencia de lo que encontraron los Países del Este cuándo tomaron esta estación de la libertad fueron acogidos y protegidos por la UE, ahora los vecinos mediterráneos se sienten solos en esta lucha.

Puede que la primavera árabe no haya alterado el equilibrio de poder en la región, pero las expectativas son las que prevalecen, Las reacciones en otros países demuestran la fuerte interdependencia. La multiplicidad de los canales de transmisión de las revueltas, una vez que alcanzó la esfera económica o de cambio, y la rapidez con la cual afectó a todos los países. En la otra orilla del Mediterráneo llena de división, que se levanta diariamente con conflictos que ya contaminan a la UE. Las palabras ya no son suficientes.

El cambio que se avecina implica también a Europa. Y quien piense que al UE  puede mantenerse ajena se equivoca su rumbo ya que su futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo de los países de la otra orilla. Sino el coste de no implicarse sería mucho más alto. Hay que superar los muros de incomprensión, herencias y conflictos que están hipotecando el futuro.

Hay una oportunidad para que el papel europeo sea distinguido como  actor internacional y regional. Oriente Medio, el Golfo y África, cercan geográficamente a Europa, donde tiene más interés económico y estratégico.

UE es el aliado natural de esta región tiene que formular su papel al servicio de las aspiraciones de democracia para servir a los intereses de Europa por varias razones relacionadas no sólo la historia y la geografía, la economía sino también Su papel en el ámbito internacional en la ecuación de relaciones de Estados Unidos – Rusia – China y de posicionar la UE en el mapa como un jugador y no solo un mero socio financiero o un apéndice de otros.

50x7;  10 septiembre 2013

martes, 18 de septiembre de 2012

RTVE El dia menos pensado


El día menos pensado - Quinta hora - 13/09/12


13 sep 2012.   Un espacio abierto a todos que nace con la vocación de informar, entretener y, sobre todo, de acompañar. Desde las seis de la mañana hasta las 12 del mediodía, Manolo HH capitanea un magacín de actualidad que, además de ofrecer la información más candente, no se olvida del entretenimiento y el humor.




jueves, 5 de julio de 2012

China gana mientras Estados Unidos y Europa retroceden


Economía Digital, Opinión, Miércoles, 4 de Julio de 2012


http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/07/china_gana_mientras_estados_unidos_y_la_union_europea_retrocen_31225.php


No tengas miedo de crecer lentamente, sólo teme estar parado. Este proverbio chino es la filosofía que el gran dragón aplica para convertirse en la primera potencia económica del mundo en 2016.

A pesar de que la crisis europea impacta en el crecimiento global, China aprovecha y avanza lentamente. Se ha consolidado en los últimos años como un competidor importante en términos económicos y financieros y busca un equilibrio de poder militar que pueda amenazar el liderazgo de los Estados Unidos (EEUU). El PIB de China en 2010 superó al de Japón y ocupó el segundo lugar, por detrás de los americanos.

En política internacional, China se ha opuesto a los esfuerzos europeos y estadounidenses en Libia y Corea del Norte y ha vetado una resolución de condena a Siria alegando la necesidad de respetar las soberanías nacionales. 

Probablemente se trata de un intento de auto-defensa. De hecho, Beijing ve que algunos países árabes, que han sido testigos de levantamientos populares o de intentos de cambio, han adoptado el "modelo chino", es decir, la mezcla de la apertura económica y la mano dura política. Y aparece el temor de que la infección se extienda a sus fronteras, debido a la enorme disparidad en los niveles de vida entre los ciudadanos de China. 

Beijing reconoce que la inflación y el aumento de los precios está relacionado con el deseo de alcanzar altos niveles de crecimiento mientras ignoran el descontento por las libertades políticas o el crecimiento desequilibrado, con millonarios urbanos y zonas rurales por debajo del umbral de pobreza.

Tal vez por ello, las autoridades chinas han prohibido a los medios de comunicación estatales cubrir los acontecimientos de las revueltas árabes o las advertencias a sus ciudadanos de no responder a las llamadas que aparecían en algunos sitios web para protestar.

Y mientras, en el terreno económico sigue su marcha. El pasado mayo, China, Japón y Corea del Sur acordaron comenzar negociaciones para crear una gran zona de libre comercio. Los tres países representan el 19,6% de la economía mundial y el 18,5% de las exportaciones globales, China es el mayor socio comercial de Japón y de Corea del Sur. Un tratado de libre comercio podría aumentar el PIB de China hasta en el 2,9%.

En Europa, China aprovecha la crisis para penetrar en algunas empresas estratégicas, sobre todo del sector energético, y ser el primer inversor en Alemania con 15.500 millones de euros. En África, tiene un avance espectacular sobre todos en los países ricos en materias primas, especialmente petróleo, mientras India es su primer socio comercial. En cuanto a Suramérica ya es uno de los primeros actores y socios de la región.

En el sector energético es donde China se juega mucho. En el Norte de África, es uno de los principales socios pero su posición pone en peligro la creación de empleo según el Banco Africano de desarrollo. En Oriente Medio es el segundo socio comercial detrás de EEUU y superando la Unión Europea (UE), aunque Washington preferiría aislar a Beijing, reducir su influencia y expansión en los mercados emergentes y controlar el suministro de petróleo. 

Tal vez el derrocamiento de gobiernos en algunos países que han adoptado el modelo chino ayude a EEUU en esta batalla. La producción de la fábrica del mundo sigue aumentando, pero también su demanda de petróleo. Oriente Medio proporcionó más del 55% del consumo energético de China, siendo Arabia Saudita su mayor proveedor con la exportación de 839.000 barriles por día. 

La demanda china de petróleo aumentará durante la próxima década. Se prevé que pase de 4,3 millones de barriles diarios a 5,7 millones en 2015 y 6,72 millones en 2020. Y Oriente Medio es la región que suministrará la mayor parte de la producción actual y futura ya que tiene el 60% de las reservas mundiales. China intenta reforzar los intereses mutuos para asegurar sus necesidades. La región es tan crucial para la seguridad energética de Occidente como para China.

El intercambio de bienes y equipos chinos por petróleo en Oriente Medio provocó un aumento espectacular del comercio bilateral, pasando de 7.800 millones de dólares en 2001 a 61.600 millones en 2010. Las inversiones también están en auge, sobre todo con las principales compañías petroleras, a destacar la inversión de grandes fondos del golfo en participaciones estratégicas en bancos chinos así como otros sectores.

El aumento de los lazos económicos podría conducir a una mayor voluntad política y cooperación militar pero eso no se traduce en poder político. Los EEUU mantendrán su posición dominante en la región. China lo sabe y no parece que ahora quiera jugar un papel importante como socio político ya que las ansias de libertad que cotizan al alza no son un producto-modelo que el dragón asiático pueda vender.

Hoy la nueva ruta de la seda de negocios que China intenta establecer se ha visto perjudicada y el camino no está claro, Parece que la era del comercio político está llegando a su fin y que una nueva hoja de ruta está por llegar.