jueves, 28 de junio de 2012

¿Por qué Kuwait?



Después de un prolongado letargo económico y político, prácticamente la totalidad de los principales indicadores macroeconómicos de Kuwait están apuntando hacia arriba. Kuwait no ha tenido suerte en los últimos 20 años tras la desvastadora invasión en 1991 y golpeada por los efectos colaterales de la guerra en Irak en 2003. Hoy es uno de los mercados prometedores en la región. El país necesita llevar a cabo importantes proyectos a gran escala para desarrollar sus sectores de transporte, salud, educación, electricidad y otros que serán financiados por un plan de inversiones de 115.000 millones de dólares.

La mayor parte de la inversión será para infraestructuras. En la red de transporte están previstos proyectos por 21.500 millones de dólares, en el sector salud está proyectada la construcción de ocho nuevos hospitales con inversión de 8.000 millones de dólares, un nuevo campus universitario con una inversión de 3.000 millones de dólares y un plan de vivienda de 5.000 millones de dólares, además de diversos proyectos de energía, residuos, agua, refineria, central de ciclo combinado, desalinizadoras..., lo que representa grandes oportunidades para las empresas internacionales. Este pequeño país de 17.000 kilómetros cuadrados es afortunado. Tiene el 10% de las reservas mundiales probadas de petróleo y es el cuarto exportador del mundo. Produce 2,2 millones de barriles por día. Dispone de reservas estimadas en más de 100.000 millones de barriles. En 2011 los ingresos petroleros representaron el 88,8% del total. El emirato parece contar con algo que últimamente escasea en el mercado: liquidez. Kuwait Investment Authority (KIA),su fondo soberano y su brazo financiero recibe cada año el 10% de los ingresos del emirato. KIA gestiona activos por valor de 300.000 millones y tiene inversiones en todo el mundo. Kuwait importa sobre todo bienes de consumo (el 40% de las compras), ya que la industria local es casi inexistente.

Las relaciones bilaterales no han alcanzado su potencial deseado. Solo 449 millones de euros de intercambios en 2011. Hay empresas españolas con importantes operaciones en ingeniería y consultoría: pero a nivel bilateral hay que retroceder 23 años cuando KIO (Kuwait Investments Office) aterrizó en España. Las Torres KIO; conocidas como la puerta de Europa en Madrid, fueron testigo de una época con claroscuros, una salida de KIO propiciada por el multimillonario fraude, un escándalo que llevó a una suspensión de pagos del grupo KIO: A pesar de eso, Kuwait nunca abandonó del todo. Con su presencia en multinacionales de diversos sectores, el fondo es responsable de inversiones de más de 5.000 millones de euros en España en la última década. Parece que llega el momento de apostar por Kuwait, un mercado que representa una triple oportunidad: proyectos, mercado de consumo y liquidez a través de fondos de inversión.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Martes 26 junio 2012

martes, 26 de junio de 2012

Asuntos Propios, RNE 26 Junio 2012 Segunda Hora


Comenzamos la hora informativa con Ana Pastor, directora de Los Desayunos de TVE. Con ella hablamos de la petición formal de rescate del Gobierno y de la reacción de los mercados. También analizamos los cambios políticos en Paraguay, y en Egipto, en este caso con el experto Anwar Zibaoui.
Terminamos la hora con la tertulia deportiva y la última hora de la Eurocopa 2012.




lunes, 25 de junio de 2012

Economic Agendas of Islamic Actors - Conferencia

IEMed Institut Europeu de la Mediterrània.

Emerging new economic policy makers in the Arab Mediterranean
ECONOMIC AGENDAS OF ISLAMIC ACTORS
3rd - 4th July 2012,  Palau Centelles, Barcelona

Draft Program
http://www.iemed.org/dossiers/dossiers-iemed/desenvolupament-socioeconomic/economic-agendas-of-islamic-actors/programme

Presentation

A lot has been written about the economic causes of the Arab Spring but little attention has been paid to the economic consequences of Arab uprisings and the emergence of Islamist parties.

The new governments in Egypt, Libya, Tunisia and Morocco are facing the responsibility to design and implement growth-oriented economic policies. Islamist parties, now in the driving seat, will need to demonstrate that they are able to carry out more effective and transparent policies and bring more social justice and balanced growth. All are also aware that economic stagnation and lack of jobs can endanger the political process. The economic agendas of Arab transitions may become as important as the political agenda, and economic policies led by Islamist parties in government will be essential to ensure the sustainability of emerging Arab democracies.
North African economies urgently need to stabilize their macro-economic frameworks, introduce fiscal reforms, review some of their subsidies, facilitate domestic and foreign investment and, above all, promote inclusive growth.
But how will the emerging Islamist parties approach these challenges? Which are their economic priorities? Do they have a genuine policy reform agenda? Are they ready to pursue a policy of trade and investment liberalization to promote growth? Do they believe in economic integration with their Arab neighbours and with the European Union? Is Turkey the model for economic growth?
The objective of the conference is to engage economic policy makers from Islamist parties and to better understand the policy choices that they will have to confront. The conference can also constitute a useful opportunity to compare the situation in different countries and the way in which public-private dialogue is carried out as a consensus building tool to promote policy reforms.
The program will address the main economic challenges in Morocco, Tunisia and Egypt. The conference will also tackle two subjects with a regional dimension: the Islamic finance and its role in the Arab World, as well as economic cooperation within the Euro-Mediterranean region and between international Islamic actors.




jueves, 21 de junio de 2012

África, tras los pasos de Asia


Economía Digital, Opinión, Martes, 19 de Junio de 2012




http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/06/africa_tras_los_pasos_de_asia_30747.php


"África acoge, contagia, enamora. Allí la única barrera es psicológica". Así se expresó recientemente Mario Rotllant, consejero delegado de Cobega i ECCBC presente en 12 países del continente. Los cambios se inician y muchos actores y empresas empiezan a ser conscientes de ello. Tasas de crecimiento económico al alza, caída de la hambruna, mejoras en las enfermedades y el caos político. El "Continente sin esperanza" parece preparado para cambiar las tendencias y los indicadores para ocupar su lugar en los próximos años.

África ha crecido más rápido que el Este de Asia y otras regiones en desarrollo, a pesar del efecto dominó de la desaceleración en el hemisferio norte. El crecimiento de la África subsahariana sigue siendo fuerte, el 4,9% en 2011, Con exclusión de Sudáfrica, que representa más de un tercio del PIB de la región, un tercio de los de 50 países que componen el continente alcanzó tasas de crecimiento del 6%. Las economías de rápido crecimiento fueron países ricos en recursos, como Ghana, Mozambique y Nigeria, así como Ruanda y Etiopía.

Después de décadas de abandono, África tiene una oportunidad real para seguir los pasos de Asia. El crecimiento y la inversión se concentran en un grupo relativamente pequeño de 10 países que atrajo más del 70% de los proyectos entre 2003 y 2010. Los inversores están apostando cada vez más en una amplia gama de sectores más allá de los recursos naturales. Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos y China, encabezan la lista de países inversores.

El Banco Mundial dice que el flujo de capitales globales en África subsahariana pasó 8.000 millones de dólares a 48.200 millones en 2011. La inversión extranjera directa, representa del 77% de total de flujos de capital en la región. Este ritmo seguirá hasta 2015 con nuevos proyectos de inversión de 150.000 millones de dólares, lo que equivale a la creación de 350.000 empleos cada año. El crecimiento del PIB se espera en un 5% anual, en parte en la hipótesis de la fuerte demanda y los altos precios de las materias primas.

La llegada de China ha mejorado las infraestructuras y aumentó el sector manufacturero. Otros países como Brasil y Turquía, están siguiendo el ejemplo. África podría entrar en el mercado mundial de la industria ligera y servicios. El comercio transfronterizo, inexistente durante mucho tiempo por la rivalidad política, es cada vez mayor, con la caída de aranceles y barreras.

El crecimiento está impulsando la creación de pymes locales, una nueva clase media emerge, 60 millones de africanos tienen un ingreso de 3.000 dólares al año, y serán 100 millones en 2015. El entusiasmo por la tecnología es evidente: cuenta con de 600 millones de usuarios de teléfonos móviles. Y es la región donde más avanza la banca por SMS.

Las industrias extractivas son un foco importante dado la abundancia de los recursos naturales, pero África tendrá que diversificarse e impulsar otros sectores como el turismo, los productos de consumo y construcción, con el fin de garantizar un crecimiento sostenible.

El optimismo tiene que ser tomado con mucha prudencia, las cosas son todavía muy precarias. La mayoría de los africanos viven con menos de dos dólares al día. La producción de alimentos sigue insuficiente. La esperanza de vida en algunos países es inferior a 50 años. 

La hambruna en el Cuerno de África y la sequía en el Sahel son un recordatorio cruel de que África, el continente que menos ha contribuido a las emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que sea el más afectado por el cambio climático, lo que produce deforestación y la desertificación. La autocracia, la corrupción y las luchas no van a desaparecer de repente. Pero en un momento oscuro para la economía mundial, el progreso de África es un recordatorio de la promesa de transformación. 

África tiene grandes ventajas, una abundancia de recursos naturales y una gran fuerza laboral, además de importante potencial de crecimiento. Entre los desafíos hay escasez de mano de obra cualificada, o el reducido tamaño del mercado para los países individuales y las infraestructuras son un punto débil. Por eso la colaboración público privada es esencial para crear un mercado regional e impulsar medidas para aprovechar al máximo el potencial del continente.

La región necesita grandes reformas económicas y sociales. Los gobiernos deberían ayudar a la creación de empresas y eliminar la burocracia y la corrupción, impulsar nuevas leyes de tierra que permitan desarrollar el sector agrícola y asegurar la autosuficiencia alimentaria y sobre todo, los políticos deben aceptar el juego democrático y la alternancia cuando los votantes lo decidan.

El dividendo demográfico que Asia ha disfrutado está disminuyendo. En África se está empezando. Con 1.000 millones de habitantes, la mitad tiene menos de 18 años. Esto puede ser una ventaja si la economía es próspera, pero si los empleos son escasos, puede conducir a la frustración y la violencia. Si la demografía de África trae un dividendo o un desastre dependerá en gran medida del acierto de sus gobiernos y la colaboración internacional.

Las posibilidades están claras pero el futuro hay que ganarlo para que África sea la gran historia, de la próxima década.



martes, 19 de junio de 2012

SIL 2012

DEL 5 AL 7 DE JUNIO, el recinto Ferial de Gran Vía, acogió
 el 14ª Salón Internacional de la Logística y de la Manutención,

y el 10º Forum Mediterráneo de Logística y Transporte.  Bajo el lema "Nuevos vientos del Sur"


 Hace diez años, el Fórum Mediterráneo del Transporte y la Logística fue pionero cuando proclamó como objetivo potenciar el debate, la reflexión y el intercambio de ideas sobre los nuevos retos, escenarios y oportunidades de desarrollo económico del Mediterráneo, una plataforma estratégica única para facilitar el comercio y la logística a nivel mundial.

Hoy, con la creación de la Unión Por el Mediterráneo, se pretende impulsar un área de 44 países y 800 millones de habitantes, una zona que representa el 20% del PIB mundial, con 45.000 km de costa. Cada puerto Mediterráneo importante recibe anualmente más de un millón de cruceros de turismo, y representa el 46% de las naves de pesca de la Unión Europea.

Pero esta región flaquea por la parte sur, el potencial económico en esta orilla aún está por liberar a causa de la falta de una verdadera integración que impide atraer inversiones y crecer. Hoy es mas necesario que nunca relanzar la Unión por el Mediterráneo a pesar de los contratiempos y los conflictos.

La Logística es una de las columnas principales de apoyo para el desarrollo continuo de las economías mediterráneas y su indicador de competencia a nivel global. La creciente internacionalización de las operaciones requiere un especial énfasis en el rendimiento global de las redes de distribución y suministro.

Desde el Magreb hasta el Golfo, la próxima década será testigo de grandes cambios. Hay previstas inversiones de 250.000 millones de euros en el sector marítimo y en aeropuertos, y 200.000 millones para el sector ferroviario.

Es necesario superar los obstáculos y trabajar para profundizar en el partenariado con el fin de controlar mejor los retos del desarrollo económico y favorecer las reformas.

A pesar de las dificultades se perciben aires nuevos en la región y apuestas innovadoras, la tarea será difícil pero no imposible, aunque solo podrá hacerse realidad si se produce una alianza entre ambas orillas.

Coordinador del Fórum Mediterráneo de Logística y Transporte

miércoles, 6 de junio de 2012

Irak ¿Se puede hacer negocios entre el Éufrates y el Tigris?


Economía Digital, Lunes, 4 de Junio de 2012



http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/06/irak_se_puede_hacer_negocios_entre_el_eufrates_y_el_tigris_30261.php








Los iraquís han sufrido durante 30 año una dramática situación. Las guerras y los años de embargo han dejado consecuencias graves en la enonomía del país. 

A pesar de eso, es un país rico que dispone del 11% de las reservas petroleras mundiales --es el segundo productor de petróleo--. También es un país joven en el que un 43 % de sus 32 millones de personas tiene menos de 15 años y una esperanza de vida de 68. La población está creciendo un 3% anualmente y un 66% vive en zonas urbanas lo que representa un mercado interior importante. Según el Banco Mundial, el PIB crecerá un 12,6% este año y el 10,2% en 2013.

¿Se puede hacer negocios o trabajar en Irak? Es una pregunta frecuente en los últimos años aunque más insistente ahora que la crisis en la zona euro aprieta y se necesita buscar alternativas para crecer en los pocos mercados que quedan por descubrir.

De entrada, Irak es un país difícil para hacer negocios aunque puede ser considerado una potencial mina de oro. Tras nueve años desde la invasión que derrocó a Saddam Hussein, sigue siendo una economía estatal y pendiente del petróleo. Las empresas privadas todavía esperan desempeñar un papel importante en la reconstrucción ya que, tras años de guerras, el país requiere grandes inversiones en infraestructuras. Sin embargo, la seguridad sigue siendo la gran preocupación, la corrupción es generalizada y las tensiones entre las facciones son factores de riesgo. 

Pero también es un país prometedor. Es el tercer mercado más grande de proyectos en Oriente Medio después de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. El valor de los proyectos previstos o en curso es de 301.000 millones de dólares. Se ha lanzado un Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014) con un presupuesto de 186.000 millones de dólares y con el objetivo de diversificar su economía.

Más de la mitad del PIB de Iraq proviene del petróleo. Sus reservas probadas de 115 millones de barriles se encuentran entre las más grandes del mundo. Bagdad quiere aumentar la producción de 3 millones de barriles por día a 12 millones en 2017. En total, tiene un ingreso 83.000 millones por exportación de crudo, una cifra muy alta comparado con los 52.000millones del 2010.

La actividad comercial extranjera en Irak alcanzó los 55.670 millones de dólares en 2011, un 40% más que 2010. La provincia sureña de Basora recibió la mayor parte de las inversiones, contratos de servicios y otras actividades comerciales con el 27,1%, seguido de Bagdad, con un 19,9 % y la región del Kurdistán, con un 14,5%.

El Kurdistán iraquí en el norte del país ha hecho progresos significativos. Se trata de una región que cada vez está en boca de más empresarios que la comparan con Dubái cuando ven numerosas grúas por todas partes. La región semi-autónoma cuenta con un mayor nivel de vida y menor incidencia de la violencia que el resto del país. En los últimos años, ha consolidado la seguridad y supera la media nacional en los principales indicadores sociales e ingresos. 

La afluencia de inversión a lo largo de los últimos años no ha dejado de aumentar. Sobre todo la procedente de Europa y los Estados Unidos aunque Corea del Sur --con 11.980 millones de dólares de inversión, un 21,5 % del total-- es el principal inversor internacional. Por ejemplo, un grupo coreano se llevo el mayor contrato del año por valor de 7.250 millones de dólares para construir 100.000 viviendas en el este de Bagdad. Por otro lado, Turquía sigue siendo el principal inversor regional con 1.000 millones de dólares y también se ha convertido en uno de los socios comerciales más importantes con intercambios estimado por 5.000 millones de dólares. Hay más de 740 empresas turcas solamente en la provincia de Erbil.

Existe un déficit de 4 millones de unidades de vivienda que requieren 650.000 nuevas casas cada año para una población que alcanzará 38 millones en 2018. El incremento de empresas internacionales también ha puesto presión sobre la mano de obra cualificada local que escasea por lo que ha aumentado la inmigración.

La renta per cápita es de 5.000 dólares, en comparación con los $ 400 en 2002. Los niveles de vida están en aumento aunque persisten problemas muy graves como la pobreza estancada o el alto índice de niños analfabetos.

Un elemento de gran importancia para la economía iraquí es la posible apertura de las fronteras orientales de Irak hacia Asia central y Turquía. Unas hipotéticas buenas relaciones con Irán y Turquía re-dibujarían una nueva realidad comercial, favorecida por las potencialidades de estos dos mercados vecinos y daría a Irak la oportunidad de rehabilitar la antigua Ruta de la Seda y actuar como puente entre Oriente Medio y Asia Central. 

Como vemos hay oportunidades. Vale la pena intentarlo pero con tanta incertidumbre y muchas incógnitas tener un socio local es esencial para lograr el éxito.