Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2024

Una comisaria europea para el Mediterráneo

El anuncio de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de crear una cartera separada para ocuparse del Mediterráneo como parte de su próximo equipo es una decisión acertada y necesaria para impulsar la cooperación y la búsqueda de nuevas sinergias entre ambas orillas de la región.

"El Mediterráneo debe tener una atención prioritaria", dijo Von der Leyen en el Parlamento Europeo en Estrasburgo el pasado 18 de julio. "Por eso nombraré un comisario europeo para la región y propondré una nueva agenda para el Mediterráneo porque el futuro de las dos orillas del Mediterráneo es el mismo", apuntó la máxima representante de la UE.

En el Mediterráneo se acumulan los problemas y se multiplican los actores y los conflictos, lo que constituye un desafío común que precisa de un enfoque coordinado y global. Las buenas intenciones y palabras sin contenido no son suficientes. Las tragedias humanas que se suceden diariamente en nuestra región evidencian los desequilibrios y desigualdades que siguen existiendo.

Todo el Mediterráneo está experimentando un cambio radical. La región vive una situación de incertidumbre: crisis económica, guerras, intentos lentos de reformas,... Estamos en una etapa clave. No actuar multiplica el riesgo y afecta al conjunto de países.

Los conflictos, la cuestión de la seguridad, la necesidad de energías renovables, la crisis de los refugiados o la crisis migratoria son desafíos que la UE debe resolver con carácter de urgencia.

El sistema de valores europeos está en juego. A priori, la UE no tiene una estrategia o un plan concreto para abordar todos estos retos. Hasta el momento, ha actuado como un socio secundario, a veces incluso sin tener voz propia. Sin embargo, la región, desde Marruecos hasta el Golfo, es donde Europa tiene más intereses económicos y estratégicos.

En el Mediterráneo Sur y Oriental y el Magreb 50 millones de jóvenes están en paro, 27 millones sin formación y el 50% de los 388 millones de habitantes son menores de 25. Esto es una bomba de relojería. Europa tampoco está en su mejor momento, pues en los últimos años ha tenido que lidiar con graves crisis, como la guerra en Ucrania o la tensión en Oriente Medio. Los esfuerzos por integrar países de la región bajo un mismo paraguas, como el Proceso de Barcelona en 1995, la Política Europea de Vecindad en 2004, el instrumento de Vecindad y Asociación en 2007 y la Unión por el Mediterráneo en 2008 han dado pocos frutos, y menos aún credibilidad.

El futuro depende de la capacidad para adaptarse a las nuevas realidades y no levantar nuevos muros en el Mediterráneo. Lo que está en juego es mucho. Se necesita un nuevo enfoque europeo sobre las bases de la cooperación. Los cambios de paradigma, las nuevas tendencias en todos los sectores económicos y el nuevo escenario geopolítico global implican hoy una revisión urgente de la relación entre el Mediterráneo y Europa, caracterizada durante mucho tiempo por ser una relación donante-beneficiario. Trabajando en igualdad de condiciones fomentaremos una mejor cooperación que conducirá al fortalecimiento de economías más inclusivas y a un mayor bienestar social en ambas orillas de la región. Además, esta mayor cooperación nos permitirá convertir retos como la revolución digital o la economía verde y azul en nuevas oportunidades de futuro para explorar nuevos horizontes.

En la carrera entre EEUU y China, la Unión Europea solo encontrará su lugar en el nuevo orden mundial aliándose a sus socios del Mediterráneo y asociándose con África para crear un polo competitivo global. Pero ello requiere desplazar el centro de gravedad hacia el sur. Fomentar la cooperación económica ayudaría a solucionar los problemas de inmigración y radicalización, además de impulsar la interacción intrarregional, la creación de empleo, la inversión, el apoyo a las mujeres y jóvenes, la experiencia crediticia, o la promoción del turismo sostenible. Hablamos de políticas clave que podrían ayudar a resolver las condiciones socioeconómicas desesperadas en algunos países de la orilla sur. Se lucharía contra la pobreza y el desequilibrio.

Ha llegado el momento de poner en marcha un programa ambicioso que apoye la creación de un espacio común. La UE debe adoptar una nueva política clara y efectiva. La figura de un Comisario Europeo para el Mediterráneo supondría una respuesta efectiva y una apuesta estratégica ante la situación crítica que atraviesa nuestra región. Es necesario revitalizar la Unión por el Mediterráneo que constituye el marco regional de cooperación adecuado entre los 43 Estados miembros.

Europa tiene que implicarse ya que su futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo de la otra orilla. Si los europeos y los mediterráneos quieren ser más que vecinos y convertirse en propietarios de un futuro común, deben entender esta evidencia

Hay que pasar de las emociones a las soluciones, y no esperar con los brazos cruzados a que aumenten los riesgos, los desafíos y los costes. Las oportunidades perdidas han sido muchas y muy dolorosas.

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN, Tribuna-opinión, 23 de Julio 2024

lunes, 1 de julio de 2024

Marca Mediterránea

En un entorno competitivo global, el Mediterráneo se enfrenta a múltiples desafíos. Estos se refieren principalmente a su posicionamiento entre regiones. Para impulsar su éxito será necesario unir el largo plazo y los proyectos capaces de garantizar el desarrollo económico, y la ejecución oportuna y eficiente de los planes operativos. Otros elementos esenciales son la selección de los instrumentos idóneos, el establecimiento de las prioridades correctas y confiar en los procesos de ejecución.

El Mediterráneo, cuna de civilizaciones, puente entre Oriente y Occidente, origen del pensamiento político y filosófico, tiene ahora la oportunidad de recuperar el esplendor y la hegemonía del pasado. El ADN Mediterráneo es rebelde, creativo, viajero, curioso. Es sinónimo de innovación, un factor clave para superar múltiples crisis y reinventarse continuamente para inspirar y ofrecer un horizonte ambicioso, para crecer y emprender. Si en el pasado las naciones mediterráneas estaban unidas por el comercio del vino y del aceite, hoy en día lo están por los acuerdos bilaterales en sectores como los de energía, agricultura y salud, por la transferencia de conocimiento y tecnología y, sobre todo, por las ideas y los intereses compartidos.

Hablar acerca del Mediterráneo es hablar de la “Marca Mediterránea”, un concepto que engloba el patrimonio cultural e histórico, la idiosincrasia de sus pueblos con sus estereotipos particulares, la gastronomía e, incluso, la estética mediterránea. Sin duda, nuestra región se está convirtiendo en el centro de un poderoso imaginario que inspira propuestas y valores de marca y se convierte en parte de un sugerente lenguaje de marca.

Las marcas crecen y se desarrollan en contextos o entornos específicos que proporcionan (y a veces limitan) su desarrollo. Dicho contexto podría definirse por el convencionalismo, los antecedentes culturales, los marcos de categorías o las premisas establecidas por diferentes operadores e influyentes. Es decir, las marcas están condicionadas por antecedentes culturales y apelan a la autenticidad y a la singularidad, al valor diferencial, como ocurre en el sector turístico del Mediterráneo, con un auge de destinos y productos conectados con la tradición y los valores culturales.

Los países mediterráneos tienen mucho en común. Un mar, una historia, una cultura, una comida y unos valores que nos recuerdan que es posible trabajar juntos y crear un nuevo destino común. Para avanzar será necesario crear un espacio común de carácter innovador y dirigido a constituir un eje básico de la evolución entre ambas orillas del Mediterráneo. Para ello, no es suficiente con comprender únicamente el contexto de la marca, sino indagar en el contenido, es decir, en esos valores únicos que todos identificamos con el Mediterráneo. La clave está en potenciar un “referente de especificidad”, es decir, poner el foco en lo que diferencia nuestra región de otras. De esta manera, daremos a conocer la riqueza y la diversidad de nuestros pueblos, proporcionaremos referencias significativas a los consumidores y evitaremos la mercantilización de los rasgos mediterráneos y la indiferenciación.

Ha llegado el momento de construir todos juntos esta marca que nos identifica, nos diferencia y nos enorgullece. Para avanzar en el desarrollo económico del Mediterráneo es necesario establecer un lenguaje de marca mediterránea más segmentado y pluralista. Es hora de buscar respuestas que permitan el desarrollo y la construcción de un futuro común entre las dos orillas. La región debe promover su modelo económico e ilustrar su desempeño, excelencia y demostrar su capacidad para afrontar cualquier desafío, igual que en el pasado. Desafíos que afectan por igual a todos los países de la región, como son la transformación digital y la implementación de nuevas tecnologías, o la economía verde y azul. 

Para convertir desafíos en oportunidades es necesario configurar nuevas alianzas. Sólo así crearemos un entorno que favorezca la convivencia y la cooperación entre los pueblos de ambas orillas. Esta acción permitiría la integración de las generaciones emergentes y el arraigo de los valores de tolerancia y aceptación del otro, más allá de los estereotipos manidos, lejos de cualquier forma de exclusión y rechazo que engendre irreparablemente una lógica de confrontación y antagonismo. Es posible construir una relación sana y alejada de prejuicios, con una gestión común de problemas comunes. Un enfoque global e integrado y una responsabilidad compartida son posibles. Los mediterráneos debemos construir un futuro en común, porque sabemos que cuando nos unimos emprendemos iniciativas que nos hacen avanzar. Porque mantenernos juntos es progresar. Trabajar juntos es triunfar. 

Anwar Zibaoui, ON Economia, Opinión, 22 Junio 2024

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/marca-mediterranea-anwar-zibaoui_1239192_102.html

 

viernes, 12 de abril de 2024

La ruta de China no es un camino de seda

   China se replantea la estrategia de su gran proyecto de desarrollo de infraestructura global y cooperación internacional.

 La estrategia cambió su denominación y ahora se llama "Iniciativa de la Franja y la ruta", en inglés, "Belt and Road Initiative BRI" o también, "One Belt, One Road". Se trata de un enorme proyecto que se enfrenta a serios problemas y nuevas propuestas de otras potencias como EEUU y UE, por lo que las autoridades chinas están ahora cambiando el enfoque hacia  lo que llaman “reinicio estratégico.”

Con casi 3.000 proyectos en marcha desde 2011, la iniciativa China ha alterado el panorama mundial, conectando China con toda Europa, vinculándose a países de Oriente Medio y Asia Central y Meridional, y estableciendo una fuerte presencia en África.

Aunque ha tenido éxito en crear oportunidades de inversión y desarrollo para las empresas chinas, también está encontrando obstáculos. Como la desaceleración tras la pandemia, desafíos económicos internos, algunas quejas de los países que compartieron la carga financiera y acumulan deuda bilateral sin ver beneficios económicos y la creciente preocupación por la influencia China en las economías emergentes más vulnerables.

Al fin y al cabo, la iniciativa comenzó como un programa de conexión de infraestructuras, pero abarca todos los aspectos de las transacciones bilaterales y multilaterales. En su origen está la visión china del mundo y es el vehículo principal en la agenda China en su plan de liderazgo global. Por eso, algunos países occidentales, encabezados por EEUU, dudan de sus intenciones, y advirtieron a los países clientes de la BRI que no permitan que sus puertos y centros logísticos se conviertan en una ventaja estratégica para China.

En 2021, la Unión Europea lanzó la “Iniciativa Global Compact”, para invertir 300.000 millones de euros hasta 2027 en proyectos de conectividad, en África, América Latina, Europa oriental y el Cáucaso, Asia y el Pacífico y el Mediterráneo pero también para ganar autonomía estratégica, y siguiendo la agenda de reducción de riesgos de la UE.  

En 2023, también se ha lanzado un nuevo gran proyecto entre la India, EEUU y la UE. El India-Middle East-Europe Economic Corridor (IMEC) es esencialmente un corredor ferroviario y marítimo a través de Oriente Medio que compite directamente con las ambiciones económicas y la creciente influencia China. Son países con capacidad tecnológica y financiera y proponen una alternativa viable que causa preocupación en Beijing.

China fue la economía más afectada por la pandemia de COVID-19, y sus cierres periódicos de ciudades para erradicar el virus paralizaron la fábrica del mundo. Se tensionaron las cadenas de suministro global afectando a los alimentos, tecnología, energía y electrónica. Algunos precios se dispararon mientras los fabricantes buscaban ubicaciones alternativas perturbando los mercados. El impacto se siente hasta hoy.

La “Iniciativa la Franja y la Ruta” pretendía aprovechar las bases existentes para ayudar a los países a alinear sus estrategias de desarrollo y por ello la pandemia le afectó tanto. Obviamente, China ha bajado el ritmo de sus proyectos para conectarse con África, Asia y Europa. Entre 2015 y 2019 implementaron un promedio de 318 proyectos al año con una inversión anual promedio de 256.000 millones. Entre 2020 y 2022 bajó a una media de 261 proyectos, con una inversión anual reducida a 60.000 millones. En 2023, solamente se realizaron 83 proyectos, con un valor total de 35.000 millones de dólares.

Haciendo balance, las guerras, las disputas, la fragmentación económica y las barreras al comercio cuestan a la economía mundial unos 17 billones de dólares. El 7% del PIB en 2022. Los números son claros, el mundo debe invertir en lo que nos une, no en lo que nos divide.

Los vaivenes económicos afectaron a la iniciativa de la Franja y la Ruta, que además se enfrenta al rechazo de algunos países. Pero, China  está obligada a mantener sus esfuerzos por expandirse y desarrollar una imagen positiva. El proyecto de la ruta de India, y el Global Compact de la UE están en sus inicios pero ya ofrecen alternativas. Es probable que todas estas iniciativas coexistan durante algún tiempo. Las decisiones tomadas por los asociados darán forma al entorno, la economía y la geopolítica mundial en la próxima década.

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN, Opinión economía, 7 abril 2024

https://www.expansion.com/catalunya/2024/04/07/6612bfeae5fdea1f2e8b45a2.html

miércoles, 17 de enero de 2024

El Mar Rojo, nueva línea de frente

Las guerras tienen repercusiones negativas en las economías. No solamente en la zona específica en conflicto. Sea Ucrania o ahora Gaza, siempre se producen daños colaterales, victimas civiles, destrucción, aumentos de precios, inestabilidades, y otros problemas.

Los ataques del grupo de Hutíes de Yemen, que apoyan a los palestinos asediados en Gaza, y atacan con misiles los buques comerciales en el Mar Rojo, ya está provocando el aumento de las tarifas de los fletes marítimos por el tiempo extra que tardan los barcos en rodear África en los viajes de ida o vuelta, entre Asia y destinos europeos.

En consecuencia, se prevé que las tasas de inflación vuelvan a aumentar, que se interrumpan las cadenas de suministro en fábricas y tiendas debido al retraso en la llegada de bienes, repuestos y materias primas, y que los principales bancos centrales congelen sus planes de reducción de los tipos de interés.

El transporte marítimo constituye un pilar fundamental de la economía mundial. Por mar circulan más del 80% de las mercancías y alrededor del 50% del petróleo consumido en el mundo.  Además de los múltiples componentes de productos elaborados en distintos países.

El 12% del comercio mundial pasa por el Mar Rojo. Desde el inicio del conflicto, las principales compañías navieras han desviado más de 200.000 millones de dólares en mercancías hacia el Cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, para evitar los ataques con misiles. Obviamente, no debemos olvidar el impacto que la crisis tendrá en los ingresos que genera el Canal de Suez para Egipto.

La seguridad de la navegación marítima en el Mar Rojo, es indivisible de la seguridad en toda la región, y de la navegación marítima internacional, y por tanto de la economía mundial. Si la amenaza se extendiera al Mar Arábigo, por donde transita un tercio del petróleo mundial, el costo económico aún sería mayor.

Así que ahora, el Mar Rojo se ha convertido en una línea de frente, también en el conflicto entre Irán y Estados Unidos, que durante décadas han evitado una confrontación directa. EEUU ha liderado la formación de una coalición multinacional para asegurar la navegación marítima en el Mar Rojo

Recordando los costos económicos del Covid en 2020, el bloqueo del Canal de Suez en 2021, Ucrania en 2022, o la actual guerra en Gaza, que sigue su curso sin saberse ni su área geográfica final ni su periodo de tiempo, está claro que la globalización declina.  El modelo de abastecimiento global que ha prevalecido con las cadenas de valor impulsadas por productos de bajo coste no tiene resiliencia. Y con las nuevas tecnologías y los patrones de demanda evolucionando, hay que acortar las cadenas hacia modelos de abastecimiento regionales, con nuevos centros de fabricación y logísticos más equilibrados. Es el momento de repensar como fortalecer la economía para impulsar el progreso, en un mundo en cambio.

En Gaza, la guerra es un riesgo permanente y presente mientras la paz esté paralizada. Para evitar extender las consecuencias de la guerra, con todos los riesgos económicos o militares inherentes para las rutas comerciales y el mundo, urge lanzar una ofensiva diplomática. Un acuerdo político que conduzca a una solución general y permanente de la situación en su totalidad.

Anwar Zibaoui, 11 Enero 2024, Opinión-Economía, EXPANSIÓN

https://www.expansion.com/catalunya/2024/01/11/659fcb6be5fdea4a178b45bd.html

miércoles, 11 de octubre de 2023

La nueva ruta de las indias

 El 9 de septiembre pasado, durante la Cumbre del G-20, se lanzó una nueva iniciativa para desarrollar un corredor ferroviario y marítimo que conecte la India con Europa a través de Oriente. Este proyecto multinacional está apoyado por Alemania, Arabia Saudita, EEUU, Emiratos Árabes Unidos, Francia, India, Italia y la Unión Europea. La Casa Blanca es el principal impulsor de la iniciativa y seguramente es un desafío a las ambiciones económicas de China y permitirá contrarrestar su creciente influencia en Oriente Medio y Europa.

El Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa (IMEC, por sus siglas en inglés) no es una idea novedosa. Hace 2000 años, a través de esta ruta, los comerciantes indios suministraban a Roma mercancías por valor de más de mil millones de sestercios anuales, más de lo que se necesitaba para sostener el Imperio.

El plan parece rivalizar con la enorme iniciativa china de infraestructura de la zona y la nueva Ruta de la Seda para conectar Asia, África y Europa, anunciada en 2013. La administración Biden intenta completar su impulso diplomático en la zona de Oriente Medio con un gran acuerdo con Arabia Saudita que incluya la normalización de relaciones entre el reino e Israel para contribuir a hacer de Oriente Medio una región más próspera, estable e integrada.

Pero IMEC es significativo desde una perspectiva de infraestructura y conectividad, además del ángulo geopolítico. El proyecto estará compuesto por dos corredores separados: el corredor este, que conectará a la India con el Golfo Arábigo, y el corredor norte, que conectará el Golfo con Europa.

A lo largo del recorrido ferroviario se tenderán cables para electricidad, para datos de alta velocidad, y tuberías de energía, especialmente de hidrógeno limpio. Se complementarán y reforzarán las rutas marítimas y viales existentes y las cadenas de suministro regionales, buscando aumentar la eficiencia, generar empleos, reducir emisiones y mejorar el comercio.

Bien ejecutado, puede ayudar a unir a los países de la zona y establecer la región como un centro de actividad económica y no de conflicto y crisis permanente, como es actualmente.

En términos geopolíticos, el IMEC se promociona como un contrapeso a la Ruta de la Seda de China, aunque la escala y alcance de ésta ha sido mucho mayor desde su lanzamiento. Sin embargo, es una alternativa viable y sus impulsores pueden causar cierta preocupación en Beijín.

Mejorar la conectividad entre todas las regiones debe ser una prioridad porque no es solo un medio para aumentar el comercio global, sino también para la confianza mutua. En todo el mundo, es necesario hacer más para liberar el potencial de las economías emergentes y garantizar oportunidades económicas equitativas. La exploración y expansión de rutas y redes comerciales pueden contribuir al crecimiento económico de cualquier zona del mundo, y al desarrollo de soluciones más sostenibles y eficientes que eviten guerras, desplazados e injusticias.

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN, Opinión, Economía, 9 octubre 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/10/09/6523df12e5fdeaa6738b4599.html#

viernes, 14 de abril de 2023

Aerolíneas del Golfo, juego de tronos


  Pronto comenzará a volar Ryadh Air, la nueva aerolínea de Arabia Saudita que competirá con Emirates, Etihad, Qatar Airways y Turkish Airlines. Es propiedad del fondo soberano saudita de inversión pública (PIF). Para 2030 se espera que la nueva compañía preste servicios en más de 100 destinos nacionales e internacionales aprovechando la ubicación del reino, el mayor de la región, su población joven y su potencial mercado interno.

Desarrollar su aviación es un elemento clave en la estrategia Visión 2030 de Riad para impulsar su sector turístico. Arabia Saudita quiere recibir 100 millones de visitantes ese año y aumentar del 3% al 10% la contribución del turismo a su PIB. El plan incluye inversiones en transporte y logística por 100.000 millones de dólares, triplicar el tráfico anual de pasajeros hasta los 330 millones y aumentar el tráfico de carga aérea hasta los cinco millones de toneladas en conexiones con más de 250 destinos.

La industria de la aviación vive cambios profundos y se está rediseñando el mapa del transporte aéreo a nivel mundial. Los mercados tradicionales declinan y regiones como la India, China, África y Oriente Medio experimentan un rápido crecimiento mientras nuevas ciudades emergen como centros internacionales. Las compañías deberán cambiar radicalmente sus modelos de negocio si quieren sobrevivir en esta nueva era.

El sector de la aviación en el Golfo ha experimentado un auge sin precedentes en la última década. Se han creado nuevas líneas y compañías aéreas, construido megaaeropuertos y diversificado sus economías hacia el turismo y otros objetivos desligados de los hidrocarburos.

Aunque la aviación es relativamente joven en la región, ya puede competir con los grandes. Emirates ha disfrutado de la ventaja de ser la primera, seguida por Qatar Airways y Etihad Airways, que se establecieron en 1994 y 2003, respectivamente. Ahora le toca el turno a Arabia Saudita, que tiene grandes ambiciones.

La competencia entre las aerolíneas más importantes del Golfo y las de primer nivel mundial parece que se intensificará en las rutas clave entre Europa, Asia y África. Estas aerolíneas podrían tener un exceso de oferta de los aviones y absorber la nueva capacidad prevista puede ser un reto.

La región necesitará más de 3000 aviones nuevos para 2041, un 38% para reemplazar aviones en servicio y el 62% para atender la creciente demanda. Con estos planes de Arabia Saudita, la industria regional se dirige hacia un entorno muy competitivo que puede afectar a aerolíneas más pequeñas como Etihad o Gulf Air.

La estrategia de las compañías del Golfo es aprovechar la ubicación de la región entre Europa, Asia, África y Norteamérica. Están en buena posición para ampliar su producto hacia América Latina en rutas que las líneas aéreas europeas no pueden asumir.

El mayor porcentaje de gasto para las compañías aéreas es el combustible, y en el Golfo tienen la ventaja de tener los costes más bajos. Pero, además, tienen la capacidad de liderar la investigación y expandir la producción de una aviación más sostenible y ecológica en un momento en que esta cuestión es una prioridad.

Anwar Zibaoui, Opinión, Expansión, 12 abril 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/04/12/64368db9e5fdea0e358b4657.html

lunes, 20 de marzo de 2023

África, entre China, EEUU y Europa

África es una región vecina de Europa, pero, en pocos años, China ha conseguido allí un avance espectacular, e intenta reforzar los intereses mutuos y vínculos diplomáticos. Asegura así sus necesidades y refuerza su estrategia de crear un espacio económico desde China a África a través de la India y Oriente medio.

Hay una competencia entre China, EEUU y la UE, que quieren extender su huella en África y ahora también se expresa mediante narrativas que requieren un nuevo discurso y nuevos instrumentos y acciones. La confianza no se puede imponer y se construye lentamente.

La narrativa China en África es simple y muy poderosa:  ¿Te han explotado los europeos? A nosotros también. ¿Quieres cambiar el orden del mundo? Nosotros también, etc. Este discurso dirigido al Tercer Mundo es comprensible para las élites y los empresarios pero también para los pueblos africanos.

En este contexto de lucha por el liderazgo mundial entre China y EEUU, el ejemplo de la guerra en Ucrania con sanciones contra Rusia y el posible riesgo de conflicto en Taiwán con una repetición de sanciones contra China genera preocupación. Está en cuestión la globalización y la reducción del comercio internacional y por ello es tan importante aprovechar las oportunidades que se abren para África.

Estos movimientos deberían alertar a los europeos del riesgo de cerco geo-económico en el Mediterráneo, ya que es una puerta de entrada en Europa para los productos chinos. Pekín ha adquirido o está gestionando ya algunos importantes puertos de la región, y tiene una gran terminal en el puerto de Barcelona. 

El valor del comercio exterior africano es de 1.016.000 millones de dólares. La Unión Europea con 298.000 millones es el primer  socio comercial del continente seguido de cerca por China con 261.000 millones de dólares. Esto es casi 5 veces más que EEUU que durante muchos años dominó el comercio con África. Además, las empresas europeas solo dedican el 3% de sus inversiones a África, mientras China aumenta sus esfuerzos de inversión en un 20% en el continente.

La UE no tiene un plan geo-económico coherente para África mientras EEUU intenta volver a conquistar el continente. Por su parte, China construyó cuatro rutas de la seda, una en Asia Central, otra por el océano Índico y la tercera a través del ártico. La cuarta es una extensión desde la Península Ibérica hacia la África Atlántica  y el Golfo de Guinea.

Los temas económicos y de inversión deben introducirse en un amplio debate europeo que con demasiada frecuencia está dominado por cuestiones de seguridad y de inmigración con África obviando su potencial y la gran oportunidad que representa el Tratado de Libre Comercio Continental Africano (Zlecaf). Es imprescindible lanzar nuevas propuestas audaces, La UE debe priorizar una estrategia y una respuesta para evitar el cerco y  ver el patio mediterráneo y sus conexiones controlados por empresas estatales chinas. O es muy probable que la UE quede atrapada en la red de las ruta de la seda.

Anwar Zibaoui, Opinión, Economía, 12 marzo 2023

https://www.elpuntavui.cat/economia/article/18-economia/2264457-africa-entre-la-xina-els-eua-i-europa.html

https://www.leconomic.cat/article/2264457-africa-entre-la-xina-els-eua-i-europa.html?utm_source=twitter&utm_medium=botons&utm_campaign=com_epanoticies


miércoles, 8 de diciembre de 2021

Gas Mediterráneo y Europa


La economía global parece haber entrado en un "súper ciclo" de materias primas, debido a las expectativas de una fuerte recuperación pospandemia, impulsadas por la vacunación masiva y los programas de estimulo económico. A mayor demanda, suben los precios, y Europa se está viendo muy afectada por su fuerte dependencia energética. La Unión Europea importa alrededor de 40.000 millones de dólares en gas natural, que representa un 23% de sus importaciones totales de energía. Aproximadamente un 43% proviene de Rusia.

La seguridad energética es una preocupación fundamental. La UE debería disponer de alternativas para diversificar sus fuentes de suministro, así como gestionar sus riesgos políticos y económicos, y limitar su dependencia del gas ruso. Los recientes y grandes descubrimientos de gas natural en el Mediterráneo oriental dan a la UE la opción que está buscando, aunque también plantea nuevos retos para gobiernos y actores internacionales en la carrera para explotar la riqueza descubierta.

El Mediterráneo Oriental podría convertirse en una de las principales áreas globales de suministro de gas. Los recursos se estiman en 122 trillones de pies cúbicos de gas, además de 1,7 millones de metros cúbicos de petróleo, localizados en las costas de Siria, Líbano, Chipre, Israel, Egipto y Palestina.

Las cantidades globales pueden justificar los enormes costes de un nuevo gasoducto hasta Italia y el resto de Europa. Desde el sur del mediterráneo, ya están los gaseoductos que transportan el gas de Argelia a UE. Se trata de una oportunidad de desarrollo y crecimiento tanto para los países productores como para la UE, que para el año 2030 precisa importar unos 113.000 millones de metros cúbicos anuales.

El potencial de la región es considerable. Además del petróleo y el gas, cuenta con un sistema de energía hidroeléctrica, recursos eólicos, radiación solar de los más altos del mundo, así como grandes extensiones de desierto.Técnicamente, la región podría ser uno de los grandes actores energéticos y cubrir las necesidades de una buena parte del planeta. Pero, los descubrimientos de yacimientos de gas están revolviendo la olla de agitación regional. La ausencia de un Ley de demarcación de límites marítimos y el apetito de otros jugadores como Rusia y China provocan una situación volátil y altamente complicada.

Es esencial encontrar las mejores soluciones económicas y estratégicas que optimicen las operaciones, movilicen los recursos necesarios y favorezcan la viabilidad a largo plazo. Algunos países tendrán que unir sus fuerzas si quieren aprovechar sus recursos. Todos los actores públicos y privados del sector son conscientes de las ventajas de una visión compartida que desarrolle la cooperación energética entre las dos orillas del Mediterráneo e impulse la construcción de un mercado de gas natural en la región.

La Vanguardia,

sábado, 4 de diciembre de 2021

MEDA ECONOMIC WEEK 2021 VIDEO ""MedaWeek Making-of" "Conference Barcelona Opportunities"

18 forums, 280 high-level speakers, an audience from over 45 countries. Once again, MedaWeek Barcelona established itself as the biggest platform for the development of the Mediterranean. ASCAME and co-organisers will keep working for a future in common.

Video by Mediapro 

https://youtu.be/Mnyle4h037o 

 

 

Barcelona Conference 

In Barcelona: Capture More Value & New Business Opportunities in the Mediterranean, is a Conference where distinguished business leaders and economists. will share their insights on how International companies can take advantage of Barcelona’s unique role as a business and investment hub. The main goals will be to capture new business opportunities and capitalise Barcelona's sizable market and growth-potential to strengthen ties in the Greater Mediterranean Area. The session will also provide an update on Barcelona's Economic Landscape and Development. This meeting is co-organised by ASCAME in partnership with the Barcelona Chamber of Commerce.

Visit link in https://youtu.be/2L3hunMY5SM 

 

 Resto videos MEDA WEEK 2021 https://youtube.com/playlist?list=PLbq1VgbIItnYZBQy2SAypO2A8ctRwUw63

 

viernes, 3 de diciembre de 2021

MEDA ECONOMIC WEEK 2021 PRESS 2

 

MEDA ECONOMIC WEEK  2021 

Ha finalizado MedaWeek Barcelona 2021 (Semana Mediterránea de Líderes Económicos), principal punto de encuentro del sector privado, donde un año más se volvió a escenificar el espíritu mediterráneo durante las tres jornadas. 

Esta decimoquinta edición ha contado con 18 foros, seminarios generales y temáticos, centrados en sectores, actores y países estratégicos en la región mediterránea. MedaWeek también ha contado con más de 280 ponentes de alto nivel y la asistencia de más de 18.000 participantes, principalmente empresarios de más de 45 países, que no faltaron a la cita anual de la plataforma con mayor afluencia e influencia del eje Mediterráneo-África-Europa. 

Para conocer la Medaweek https://www.medaeconomicweek.org/

Las temáticas de los foros de la edición 2021 han girado entorno a temas cruciales para Barcelona y el Mediterráneo: Integración. Diversificación, 'Región de las Startups'. Revolución Verde, Azul y Digital. Relocalización. Recursos Humanos: Jóvenes y Mujeres,. Turismo sostenible. Creatividad. Deporte. 

Los puntos claves son:

Barcelona en el Mediterráneo es Capital

Barcelona vuelve a confirmarse como la capital económica del Mediterráneo, a pesar de  la pandemia, las crisis económica, social y sanitaria. En muchos países Mediterráneos hay otras grandes tendencias económicas y sociales que se están desarrollando en una dirección más positiva y que se está contrarrestando con los escenarios de fatalidad y pesimismo.

Barcelona, en su papel cada vez más decisivo como capital económica y puente entre  las riberas del Mediterráneo, ha acogida un año más esta 15 edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos organizada por ASCAME, la Cambra de Comerç de Barcelona, junto con la colaboración de una veintena de organizaciones de los tres continentes abarcando todo el mar Mediterráneo.

Barcelona, ha presentado sus cartas credenciales en el Foro Barcelona: Captura más  valor y nuevas oportunidades de negocios en el Mediterráneo donde participaron todas las instituciones económicas y empresariales de la cuidad para promover Barcelona por su situación geográfica y estratégica, así como por sus capacidades e infraestructuras y su modelo como referencia para el intercambio, el dialogo y la integración, como ciudad plataforma, centro decisivo del Mar Mediterráneo y referente económico global.

Nuevos foros, nuevos sectores para diversificar la economía Mediterránea

Los foros de esta edición han cubierto sectores claves para la región mediterránea, como el continente africano, la relación Euro Mediterránea, las energías renovables, la economía verde y azul, la agricultura y la alimentación, la economía social, las mujeres emprendedoras, los jóvenes y las startups, el sector Salud, las finanzas islámicas, la industria hotelera y el sector de cruceros, así como los nuevos sectores emergentes las industrias culturales creativas y el deporte, entre otros. Asimismo, MedaWeek Barcelona también se ha caracterizado por la presentación de nuevas iniciativas de financiación multilateral y proyectos de apoyo al sector privado regional.

Integración económica mediterránea y la nueva alianza Europa-Mediterráneo-África

MedaWeek Barcelona vuelve a apostar por la integración económica mediterránea. La región ya no es solo una oportunidad para las empresas europeas sino una necesidad. Se ha puesto de manifiesto la necesidad de apostar por una política mediterránea más inclusiva en la que se hable sobre la juventud, mujeres, movilidad, energía, e intercambios académicos. El futuro de Europa se jugará en el sur, en el que el destino de Europa y África está vinculado, y el mediterráneo es el espacio natural de este eje: un nuevo eje para el futuro con más de 1800 Millones de habitantes.

El Covid-19 ha mostrado que, debido a la debilidad de la globalización y la interdependencia económica, hay que hacer balance y cambiar de rumbo dado que esto inevitablemente recalibra la formación de las cadenas de suministro y los flujos comerciales en todo el mundo. La regionalización es una fuente inmensa de oportunidad. En este contexto, la región mediterránea podría convertirse en una pujante frontera de producción norte-sur complementaria. Europa tiene una oportunidad histórica para incidir en el desarrollo de esta nueva alianza con una dimensión geográfica que se expanda hacia el Mediterráneo y África, donde MedaWeek Barcelona se consolida como la plataforma económica y empresarial anual de esta nueva alianza Europa-Mediterráneo-África.

Los países Mediterráneos no pueden esperar pasar esta crisis sanitaria y económica y dejar pasar el tiempo ya que el riesgo o el coste de no avanzar en la integración económica sería mucho más alto. Los efectos del cambio podrían anticipar una nueva orientación estratégica para una región que lleva casi 25 años planeando su integración.

Relocalización en el Mediterráneo

La región necesita una transformación económica y Europa busca nuevas fuentes de crecimiento y reubicar las empresas que desean volver de Asia. Sería apropiado establecer políticas concertadas con la promoción de un enfoque basado en la ubicación conjunta y la modernización de infraestructura en el mediterráneo.

Cambio climático y revolución de renovables

El cambio climático y la escasez de agua amplificaran el impacto de los diferentes conflictos generando nuevos retos. El crecimiento previsto en los próximos años del turismo, el tráfico marítimo, la acuicultura o la búsqueda de hidrocarburos requieren medidas para ordenar estos usos y conseguir la sostenibilidad de su enorme riqueza.

El Mediterráneo es una de las regiones más afectadas por el cambio climático y se enfrenta a una serie de riesgos, tales como: la escasez de agua, los altos niveles de contaminación, la reducción de lluvias, la sequía y la pérdida de biodiversidad.

la cumbre mediterránea de Economía verde y energías renovables ha cubierto los sectores clave como la energía solar, eólica, hidráulica, y la economía circular para construir un Mediterráneo más sostenible y resiliente. La cumbre ha proporcionado una perspectiva completa del desarrollo del mercado de las energías renovables en la región y las últimas tendencias y ha apostado por un marco más claro de las políticas y directrices para el desarrollo de las energías renovables. Creando sinergias y fortaleciendo la colaboración público-privada. Asimismo, se han expuesto las oportunidades de crecimiento que pueden ofrecer los mercados mediterráneos, con unas inversiones previstas de más de 90.000 millones de euros hasta 2030.

El potencial de la región es considerable. Cuenta con un sistema de energía hidroeléctrica, recursos eólicos, y radiación solar de las más altas del mundo. Técnicamente, la región podría ser autosuficiente, cubriendo sus necesidades y hasta las del resto del mundo a través de la energía solar. De ese modo, se ha acentuado que los recursos deberían estar al servicio del Mediterráneo, de sus economías y de sus pueblos. Ahora es el momento de estimular este crecimiento sostenible en el Mediterráneo. Es el primer paso hacia un futuro que debe incrementar la cooperación entre las riberas del Mediterráneo, proteger su ecosistema, y fomentar el crecimiento sostenible en línea con la Agenda 2030.

Mediterráneo es la 'Región de las Startups'

La diversidad de nuestra región debe ser un gran revulsivo para el crecimiento y la integración, para la economía, la creación de nuevas empresas y la internacionalización. El talento mediterráneo sin fronteras crea valor, un estilo incluyente y adaptable que cultiva la capacidad para sacar lo mejor en un entorno diverso.

Capital humano, la gran energía del Mediterráneo

La gran energía del Mediterráneo es su capital humano. Es preciso usar esa energía para reconstruir la región. El ADN Mediterráneo es rebelde, creativo. Es sinónimo de innovación. Le ha permitido superar muchas crisis y reinventarse continuamente para inspirar y ofrecer un horizonte ambicioso y la posibilidad de crecer y emprender.
En el Mediterráneo se debe aprovechar la creatividad y el potencial de los jóvenes y las mujeres. Se les debe dar el apoyo, la oportunidad y la libertad para hacer su contribución. El espíritu emprendedor y la innovación deben convertirse en una prioridad. Será imprescindible una nueva visión que formalice la gran ambición mediterránea para convertirse en una economía del conocimiento entre los líderes en el mundo. Hay que transformar el Mediterráneo en la 'Región de las Startups', la región de las naciones que piensan y actúan como una startup que eleva el espíritu empresarial como una prioridad.

En el conjunto de los países mediterráneos, la tasa de desempleo femenino se sitúa alrededor del 50%. Asimismo, las perspectivas predicen un futuro sombrío si las mujeres no están en el corazón de esta asociación. Es imposible avanzar sin construir juntos una sociedad basada en la igualdad de oportunidades; de lo contrario no será capaz de alcanzar su verdadero potencial.

Comercio e inversión regional


El comercio total de mercancías de los 22 países miembros de ASCAME asciende a unos 5.600 mil millones de euros. El comercio exterior general en estos países representa casi el 45% del PIB. Además del intercambio comercial de mercancías dentro de la región, las inversiones suman aproximadamente 2.190 Millones de Euros.

Creación de un Centro de Arbitraje y Mediación Mediterráneo en Barcelona

Uno de los retos actuales de la región Mediterránea, para atraer más inversiones y financiar su desarrollo, es la seguridad jurídica, que sigue siendo un auténtico reto en términos de mejora del entorno empresarial. Ciertamente, se hacen esfuerzos en este contexto para facilitar los trámites, pero la multiplicación de proyectos y socios, así como de mercados, va acompañada de litigios, especialmente en un contexto marcado por una pluralidad de ordenamientos jurídicos y diversas especificidades locales. Las estadísticas y los estudios muestran que la mayoría de los arbitrajes y mediaciones en la región se resuelven fuera de la región mediterránea. La inversión extranjera directa y el comercio regional están creciendo y, como resultado, las inevitables disputas que generan.

De ahí la importancia de que la región asegure el establecimiento de un marco legal más atractivo para atraer mejores flujos e inversiones. La creación de un Centro de Arbitraje Mediterráneo en Barcelona tiene como objetivo también proporcionar información confiable sobre la situación actual de los centros nacionales de arbitraje en los 22 países mediterráneos miembros de ASCAME. El proyecto será liderado por la Cámara de Comercio de Barcelona donde se establecerá su sede concretamente en el Consulat de Mar y contará con centros satélites en varios países de la región.

La Industria del deporte

El deporte puede potenciar la capacidad de adquirir y producir conocimiento, factor fundamental en la competitividad y convertirse en un nuevo nicho de crecimiento mediante inversiones en infraestructura, que contribuyan a la creación de puestos de trabajo para los jóvenes. Una oportunidad también para hacer negocios. El papel que puede jugar el deporte en el desarrollo de la región podría materializarse con la creación de una Industria de gran potencial en el Mediterráneo.

Industrias creativas

El Mediterráneo es imán de creatividad y talento, las nuevas rutas comerciales ya no se tratan de seda sino de ideas. El Mar Mediterráneo de los 3 continentes es donde debería tener lugar este intercambio de innovación. Con la riqueza y la diversidad culturales viene un crecimiento duradero, la creatividad siempre prospera con el optimismo. La industria audiovisual y creativa es un factor clave en la promoción de la diversidad cultural a nivel local e internacional. El Mediterráneo es una región emergente, que busca el reconocimiento internacional, dados los retos sin precedentes de post Covid19. Hay que apostar por la creatividad Mediterránea como vehículo para la innovación y motor de desarrollo.

Revolución Digital, Verde y Azul

Una revolución Digital, Verde y Azul y una cultura innovadora se han puesto en marcha, teniendo la oportunidad de reinventar las economías de la región y ofrecer una alternativa que podría dar forma al nuevo Mediterráneo, abriendo grandes perspectivas de recuperación económica y revitalización regional.

jueves, 2 de diciembre de 2021

MEDA ECONOMIC WEEK 2021 PRESS 1

        "Un futuro común"  

Un año más, hemos celebrado en Barcelona la Semana Mediterránea de Líderes Económicos, conocida como "Mediterranean Week of Economic Leaders" o "Meda Week".

Esta ha sido la 15 edición.

Fueron tres dias de conferencias y foros temáticos que reunieron en una cita híbrida -presencial y online- a empresarios, organizaciones, grandes corporaciones y expertos de la región. La iniciativa es un lugar de encuento para las empresas y el sector publico y privado, y representa un espacio de intercambio de ideas y conocimientos sobre diferentes temas: economias más diversificadas en la región, el papel de la mujer, la atracción de talento, y la defensa de la creación de un espacio económico mediterráneo como factor de desarrollo, que aporten estabilidad, paz y progreso económico a la región.

Os dejo algunas notas de prensa y videos de la presente edición. Empezamos a preparar la próxima....

 


Noviembre,13 2021  EFE COMUNICA

https://efecomunica.efe.com/la-medaweek-impulsa-nuevos-foros-para-potenciar-economias-mas-diversificadas/ 

Meda Week impulsa nuevos Foros para potenciar economias más diversificadas

""La Semana Mediterránea de Líderes Económicos MEDAWEEK, que celebra su 15 edición la próxima semana en Barcelona, impulsará nuevos foros de debate para potenciar economías más diversificadas, inclusivas y sostenibles con las que afrontar el futuro de la pospandemia en la región.

La MedaWeek se celebrará del 17 al 19 de noviembre en formato híbrido y está organizada por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (Ascame) y la Cámara de Comercio de Barcelona, en colaboración con la Unión por el Mediterráneo (UpM), el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB).

El coordinador general de Ascame, Anwar Zibaoui, explica a EFE que el evento acogerá 15 foros diferentes, aunque todos ellos incluirán el tema pospandemia porque «no pueden obviar el tsunami que han sufrido las economías mediterráneas» por la covid-19, principalmente porque la mayor parte de los países de la zona vive del turismo, uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus.

El sector turístico representa de media el 12 % del PIB y emplea a casi el 12 % de la población en la región. Por ello, Zibaoui considera importante aprovechar el contexto de la pandemia para «reformular» las economías de la zona e intentar no depender tanto del turismo potenciando otros sectores.

Además, Zibaoui hace una apuesta por la integración regional porque un Mediterráneo «integrado y asociado a Europa es la mejor respuesta que podemos dar para afrontar la pospandemia».

La MedaWeek contará con ponentes del mundo económico, empresarial y político y de organizaciones multilaterales de Europa, el Mediterráneo, Oriente Medio, África y otras regiones. ""

 

 

MW21: official opening (17th November)

 https://youtu.be/FQGrmJd5JLI

 MedaWeek's Official Opening will gather frontline personalities of all the Mediterranean region, such as Ministers, Presidents of Chambers of Commerce, Special Delegates and Representatives of international organisations. Together they will kick off the 15th edition of MedaWeek, in such way setting an example of the core values of the event: cross-border cooperation and an alliance between the public and the private sectors, in order to bring the Mediterranean forward. These key decision-makers will join ASCAME in its efforts to foster sustainable, innovative and inclusive growth. After all, MedaWeek's motto for this year could not be clearer: "A future in common".

viernes, 30 de abril de 2021

Canal de Suez y Cadena Logística : Lecciones post pandemia

 

El mega-buque de contenedores "Ever Given" ha sido liberado, y el Canal de Suez vuelve a ser transitable. Considerado como una de las rutas comerciales más cortas y efectivas del mundo, el Canal ha servido al mundo durante más de 160 años, ya que es una forma más rápida y rentable de transportar productos desde Asia a Europa que el antiguo camino del Cabo de Buena Esperanza.

 Para Egipto, es una importante fuente de ingresos, unos 5.000 millones de dólares. Se estima que el costo de esta crisis es ha sido de 9.000 millones de dólares de pérdidas comerciales por día.

La crisis del Canal de Suez, junto con la pandemia Covid-19, marcarán el surgimiento de una nueva escuela de pensamiento de la logística comercial: ¿Pasará la gestión de la cadena de suministro global del "just-in-time”  al “just-in-case”? Las cadenas de suministro se acortarán y los bienes esenciales se producirán cada vez más a nivel regional o local. La globalización puede dar lugar a una mayor regionalización. ¿Menos eficiencia pero mucha más seguridad?

Cadena Logística

El transporte marítimo constituye un pilar fundamental de la economía mundial. Por mares y océanos circulan más del 80% de las mercancías y alrededor del 50% del petróleo consumidos globalmente y juega un importante papel en las llamadas cadenas de suministro, en las cuales los múltiples componentes de un mismo producto son elaborados en distintos países.

El restablecimiento del tráfico es una buena noticia, pero teniendo en cuenta los difíciles momentos que vivimos, la mejora de la logística del comercio debe ser un asunto de todos. Porque la logística es necesaria para la economía incluso para sobrevivir. Por ejemplo, afecta directamente el precio y la disponibilidad local de alimentos, e influye directamente en los costes de exportación, importación y distribución interna y son parte integral de cada negocio. El sector es vital para la economía, un gran apoyo para el ecosistema industrial y una verdadera palanca para el crecimiento y la competitividad.

En un mercado global, la necesidad de ofrecer mejoras en costes y usar los recursos de modo eficiente obliga a las cadenas logísticas a prestar una atención máxima a los aspectos asociados a la intermodalidad, los hubs o los puertos. La internacionalización requiere poner un especial énfasis en el rendimiento global de las redes de distribución y suministro, pero también en la regionalización de sectores que se benefician de la proximidad geográfica y la complementariedad económica.

Lecciones post Pandemia

El incidente demuestra que el control del flujo logístico es clave para la seguridad económica global. El mundo occidental  analiza continuamente los mercados mundiales y los posibles aumentos de precios o escasez de productos, centrándose en el petróleo y el gas. Pero, deberían revisarse mejor los puntos de estrangulamiento, la seguridad marítima, la geopolítica y la globalización. Porque, hay un cambio drástico en los equilibrios, y China esta irrumpiendo con fuerza en el tablero de juego.

El sueño del comercio global, entrelazando las economías y sociedades hasta un punto sin retorno, se ha visto afectado por la realidad.

El bloqueo del canal y el Covid 19 han mostrado en poco tiempo lo que podría ser un efecto de tsunami o mariposa en el comercio mundial si no se evalúa correctamente. Dado que el comercio marítimo es vital para Europa es necesario encontrar nuevas opciones que hagan que las rutas sean más eficientes. Se necesita analizar y decidir cómo cambiar la producción y el transporte, de manera que se puedan contrarrestar mejor estos riesgos futuros.

La mayoría de los centros de fabricación y las economías de todo el mundo dependen de suministros rápidos y fiables. Pero, el modelo de abastecimiento global que alguna vez prevaleció en las cadenas de valor impulsadas por productos de bajo coste ha disminuido a medida que las nuevas tecnologías y los patrones de demanda de los consumidores evolucionan. Acortar las cadenas de logística hacia modelos de abastecimiento regionales, con nuevos centros de fabricación más cercanos y sistemas logísticos más equilibrados

Amenazas como el bloqueo por un buque comercial podrían ser vistas por terceros como una opción fácil para golpear duramente a los adversarios. Es importante abordar los riesgos económicos y militares inherentes de la globalización y las rutas comerciales restringidas por factores geográficos, es el momento de repensar como fortalecer la economía en un mundo post-pandemia.

Periodico  EL MUNDO, Estratégia y Negocios, Artículo Opinión, 22 Abril 2021

https://www.elmundo.es/economia/actualidad-economica/2021/04/22/607eb326fc6c83a5048b4655.html



miércoles, 30 de diciembre de 2020

El Mediterráneo, 25 años después

 En noviembre de 1995, se lanzó el Proceso de Barcelona. Sus impulsores sabían que era un proyecto a largo plazo y con numerosos conflictos latentes, pero muy necesario para Europa y sus socios mediterráneos. 

En 2008, se creó la Unión por el Mediterráneo. 

25 años después se mantienen los conflictos y la falta de liderazgo, la UE está estancada, hay problemas económicos, diferencias estratégicas y la Primavera Árabe. En este viaje, se pasó de la ilusión a la desilusión, del idealismo al realismo.

Y sin embargo, la vocación de Barcelona sigue siendo vigente y necesaria para Europa y el Mediterráneo, como hace 25 años. Europa está inquieta ante sus múltiples desafíos. El populismo, el covid-19, el cambio climático, las desigualdades y el paro son problemas comunes también en todo el Mediterráneo.

Porque mientras Europa pierde oportunidades, se anuncia la creación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), una zona de integración económica de Asia-Pacífico que cubre un tercio de la población y la producción económica del mundo, Además la UE sigue sin reaccionar al ver sus conexiones marítimas en el Mediterráneo gestionadas por consorcios chinos.

La historia ha revelado una correlación entre el progreso económico y el progreso social. Las oportunidades para el crecimiento y la prosperidad en el Mediterráneo son inmensos. Gran mercado de consumo, materias primas, energías, juventud y recursos para encontrar soluciones a los problemas más acuciantes, Son mercados emergentes activos para atraer operadores internacionales. Su localización permite acortar los circuitos logísticos y reducir la huella de carbono y paralelamente son el acceso a África, un continente con un altísimo potencial de desarrollo.

En el nuevo paradigma económico poscovid19, llamado 'slowbalisation', las cadenas globales de valor están acortándose pasando a ser cadenas regionales. En este contexto, el Mediterráneo podría convertirse en una pujante frontera de producción Norte-Sur pero hace falta una nueva visión y integración entre las dos orillas esto permitiría una vinculación entre Europa y África puesto que el destino de ambos continentes está vinculado, y el Mediterráneo es el espacio natural de este nuevo eje de desarrollo África-Mediterráneo-Europa que cubriría 1.800 Millones de habitantes. Se necesita un nuevo enfoque europeo, y el compromiso de los principales actores políticos y económicos con el proyecto. 


https://www.elperiodico.com/es/opinion/20201218/mediterraneo-25-anos-despues-barcelona-11409107

viernes, 24 de abril de 2020

El turismo también saldrá de esta crisis

Beirut,2012
El turismo será uno de los sectores más afectados por la pandemia del Covid-19, ya que este sector no puede aislarse del contexto local, nacional o mundial en el que opera. Muchos empleos se están viendo amenazados en todo el mundo y en especial en la región mediterránea, porque ya se trate de epidemias, pandemias, guerras, crisis económicas o desastres naturales, lo que ocurre en el entorno afecta también al turismo.

Por su carácter transversal, el sector del turismo impacta en otras 70 actividades económicas y representa el 10% del PIB y el 10% del empleo en el mundo. De los 7.200 millones de habitantes del planeta, 1.500 millones cruzaron en 2019 alguna frontera por viajes de placer. Los ingresos generados por el turismo aumentaron hasta los 1,7 billones de dólares, alcanzando casi los 5.000 millones de dólares diarios. Una cifra récord. En la última década, el crecimiento del turismo ha sido vertiginoso con un 69% más de turistas internacionales y las consecuencias de todo ello dependerán de cuál sea el tipo de gestión. Si ésta es responsable, el turismo estimulará el crecimiento inclusivo, creará empleos y pymes, atraerá inversiones e impulsará la economía.

El Mediterráneo es la zona principal de turismo del mundo con cerca de 400 millones de turistas: el 32 % de todas las llegadas de turistas internacionales y el 30% de los ingresos por turismo a nivel mundial. Representa el 13% de las exportaciones, el 23% del sector servicios y emplea a más de 20 millones de personas. En el Mediterráneo, el turismo es una locomotora para el crecimiento y puede serlo además para la recuperación económica ya que puede liderar la creación de empleo y cubrir la necesidad de financiación externa por una mayor afluencia exterior. Esta capacidad de arrastre de otros sectores y sus beneficios colaterales resultan multiplicadores.

En momentos pasados, el sector turístico demostró su capacidad para superar crisis y adaptarse a los cambios, impulsar el crecimiento y crear puestos de trabajo, a pesar de los desafíos económicos, geopolíticos, del terrorismo o de los desastres naturales. El optimismo es clave, pero es necesario un cambio. La crisis obliga a repensar el modelo económico. Es preciso examinar las formas de hacer y encontrar nuevos caminos para la comercialización, reinventarse y crecer. Hay que trabajar con los territorios, revisar el turismo social y cuidar el patrimonio; en definitiva, apostar por un turismo sostenible. La misma perspectiva de cambio climático supone una seria amenaza para el desarrollo y la sostenibilidad. Existen muchos desafíos determinantes para el futuro, particularmente en términos de gestión del turismo, el clima y el medio ambiente, la estrategia y la sostenibilidad. Es urgente potenciar la oferta presente en todos los países del Mediterráneo, tanto por su diversidad cultural como por su importancia histórica, haciendo especial énfasis en la gran biodiversidad existente.

Salir de esta gran crisis y poner en valor el turismo en el Mediterráneo es la respuesta más obvia. Pero, ¿cuál es la estrategia? ¿Qué herramientas pondrán en marcha los actores económicos y las comunidades? El intercambio de prácticas y la coordinación entre los países de las dos orillas debería ser la prioridad.
Los gobiernos, el sector privado y la comunidad internacional deben trabajar juntos para superar el COVID-19 y esta crisis social y económica sin precedentes. Sin embargo, la capacidad de estímulo variará considerablemente de un país a otro. Varios factores entrarán en juego, tales como infraestructuras, recursos humanos, capacidad económica e incluso factores políticos. Es urgente mitigar el impacto de la crisis, garantizar la recuperación del turismo y permitir que el sector desempeñe un papel de liderazgo en la recuperación general.

Para acelerar la recuperación, es necesario impulsar medidas de estímulo y proporcionar incentivos financieros para la inversión y explotación turística y preparación para el futuro. Proporcionar incentivos para la retención laboral, apoyar las pymes y las stratups del sector y proteger a los grupos más vulnerables. Revisar impuestos, y cargos y regulaciones que afectan el transporte y el turismo. Garantizar la protección del consumidor y la confianza. Impulsar los eventos y congresos. Promover nuevos trabajos y la adquisición de habilidades, especialmente digitales. Incluir el turismo en los mecanismos de emergencia económica a nivel nacional, regional y mundial para restablecer la confianza y estimular la demanda. Crear mecanismos y estrategias de gestión de crisis. En conclusión, priorizar el turismo en los programas de recuperación nacionales, regionales o internacionales y en la ayuda al desarrollo.

A pesar de que la situación resulta alarmante, la imagen no es tan sombría. Hay una gran capacidad, un enorme potencial para recuperar el lugar esencial en las economías nacionales dentro del marco de prioridades de desarrollo sostenible. La pandemia es una oportunidad sin precedentes para reconfigurar el sector y garantizar, no solamente su crecimiento, sino su sostenibilidad, con la inclusión y la responsabilidad como prioridades. Es el momento de diversificar mercados, productos y servicios. Invertir en sistemas de análisis de mercado, inteligencia económica y transformación digital, y en capital humano y talentos.

Hasta ahora, los intereses turísticos nacionales y la competitividad entre los países mediterráneos han primado. Ha llegado el momento de apostar por la cooperación regional y la voluntad de aunar esfuerzos para salir reforzados de esta pandemia.

Hay que seguir. Es posible enfrentarse a retos, incertidumbres, pandemias y el desafío del cambio climático mejor organizados y con mejores perspectivas para la perdurabilidad a largo plazo. Una vez más, el turismo también saldrá de esta crisis.

Opinión, Barcelona, Miércoles, 15 Abril 2020





















miércoles, 11 de diciembre de 2019

MEDA ECONOMIC WEEK 2019 Press INFO I

 13 Edición
20-22 Noviembre 2019
http://www.medaeconomicweek.org/

"The MedaWeek Barcelona (Mediterranean Week of Economic Leaders) is nowadays the iconic conference dedicated to promoting the Mediterranean region worldwide. This event endorses the key economic sectors and the cultural values of this region through a wide variety of forums. MedaWeek Barcelona serves as the main meeting point for voicing the interests of the private sector in the socio-economic development of the Mediterranean countries.

Since its debut in 2006, MedaWeek Barcelona has been jointly organized by the Association of the Mediterranean Chambers of Commerce and the Industry (ASCAME) and the Barcelona Chamber of Commerce, Industry and Navigation, with the collaboration of prominent Euro-Mediterranean organizations.
Over the last twelve editions, more than 20,000 businessmen and businesswomen have participated in the MedaWeek Barcelona." 



SOME PRESS - INFO

"MedaWeek llega a su 13 edición como principal Foro de Economïa Mediterránea"
 Barcelona, 27 Octubre 2019   LA VANGUARDIA
"...Esta nueva edición, se celebrará del 20 al 22 de noviembre y contará con la participación de autoridades y empresarios de las dos riberas del Mediterráneo. Bajo el lema "Un nuevo amanecer para el Mediterráneo", la cita pondrá de manifiesto que las economías mediterráneas buscan ahora transformarse en sistemas más respetuosos con el medio ambiente. Así, la cumbre apostará por la sostenibilidad y por las energías verdes, como la solar y la eólica, y por la economía circular, según informan los organizadores...."
"Las oportunidades de inversión en África a debate en la MedaWeek Barcelona"
 Barcelona, 1 Noviembre 2019  LA VANGUARDIA
"Empresarios, expertos y representantes gubernamentales e institucionales abordarán las oportunidades de inversión y comercio que ofrece el continente africano en el Foro para el Desarrollo Económico de una Nueva África (NABDF), que se celebrará en el marco de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos (MedaWeek).
La décimo sexta edición del NABDF tendrá lugar el próximo 20 de noviembre bajo el paraguas de la MedaWeek Barcelona 2019, evento económico organizado por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME), la Cámara de Comercio de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo (UpM), el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y el Consorcio de la Zona Franca.
En este foro se abordarán cuestiones como la importancia de la colaboración regional para encaminar a África hacia una nueva fase de crecimiento económico y desarrollo o la potencialidad del continente en el ámbito de la inversión y el comercio.
En este evento, además, se expondrán diversos modelos de negocio de éxito, soluciones innovadoras y casos de buenas prácticas de empresas de todo el continente, según explican los responsables de la MedaWeek, que se celebrará del 20 al 22 de noviembre en la Casa Llotja de Mar.
El NABDF tratará asimismo las oportunidades de empleabilidad de un continente que, según los organizadores del encuentro, necesita crear 20 millones de puestos de trabajo al año, multiplicar el número de centros educativos y mejorar sus infraestructuras para dar respuesta al elevado crecimiento de su población.
Otro de los temas que centrarán el debate será la "infrautilización" del gran potencial que tiene África en materia de energías renovables. "El Mediterráneo y África juntos concentran el 60 % del potencial solar del mundo, ya que algunos países llegan a acumular alrededor de 3.000 horas de luz al año", señalan los impulsores del programa.
Para que se materialicen las oportunidades de inversión que ofrece África es necesario, no obstante, que el continente siga un curso pacífico y de crecimiento sostenido en el tiempo, así como la integración económica territorial.
El desafío, apuntan desde la MedaWeek, radica ahora en "la implementación de un mercado común africano, de una zona de libre comercio que promueva los intercambios".

"La Cumbre del Mediterráneo, Europa y África, apuesta por una economía sostenible y circular"  28 Octubre 2019 ,   TENDENCIAS 21 (Revista Electrónica)

"MedaWeek celebra su 13ª edición bajo el lema “Un nuevo amanecer para el Mediterráneo”, en una clara apuesta por la transformación de las economías mediterráneas en sistemas más dinámicos y respetuosos con el entorno, que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
 Los temas más relevantes para el tejido empresarial mediterráneo estarán presentes en el encuentro en forma de foros y seminarios en los que los participantes podrán intercambiar conocimientos, casos de éxito y buenas prácticas. África será uno de los focos principales de la edición 2019 por las múltiples oportunidades de desarrollo, colaboración e inversión que el continente brinda, sobre todo a los países de la ribera sur mediterránea.
 La economía circular y la regeneración urbana serán los asuntos de actualidad que, junto con el potencial de las energías solar y eólicas en los países mediterráneos, tendrán cabida dentro dela cumbre de sostenibilidad. Sin embargo, el sector privado mediterráneo no solo debe que reinventarse en materia medioambiental, sino que la progresiva incorporación de la mujer resulta también esencial para su eficiencia a medio y largo plazo.
 Tras 12 exitosas ediciones, la ‘Semana Mediterránea de Líderes Económicos’ se ha constituido como el principal foro para la promoción del sector privado y la integración regionales. Un evento que ha acumulado más de 20.000 participantes desde su creación y que este año contará con numerosos foros, seminarios, encuentros corporativos y reuniones institucionales."


 Las mujeres serán protagonistas en la 13ª Semana Económica de Líderes Mediterráneos
19 Noviembre 2019, MujerEmprendedora Periodismo Constructivo
Las mujeres desempeñan un rol esencial para el desarrollo económico de los países mediterráneos y la consecución de los objetivos de integración regional. Un colectivo que, a pesar de estar cada vez más presente en posiciones emprendedoras y en puestos directivos, todavía tiene un largo camino por recorrer hasta llegar a la inclusión plena especialmente en las economías del norte de África y Oriente Medio.
En los países de la ribera sur del Mediterráneo, la tasa de participación femenina en la economía es de las más bajas del mundo con un promedio de tan solo un 16% frente al 33% mundial. Un hecho que provoca que aminore el crecimiento de la región, pues solo mediante la participación de las mujeres en el trabajo se consigue aumentar la clase media y reducir las desigualdades sociales y de género.
La incorporación de la mujer al mundo laboral podría añadir 12 billones de dólares al PIB mundial para el año 2025 e incrementar el crecimiento económico en 600 billones de dólares anuales en los países de Oriente Medio y el norte de África. Una zona en la que, a pesar de los grandes avances registrados en los últimos años, la representación de la mujer en el mercado laboral sigue siendo menor al 30%, cifra muy inferior a la del porcentaje de hombres: un 77%. Los datos de desempleo son también preocupantes para la región, ya que la tasa de paro entre las mujeres se sitúa en el 18% llegando a alcanzar el 41% en el caso de las más jóvenes.
Para hacer frente a esta realidad, una de las sesiones del ‘Mediterranean Women Entrepreneurs Forum’, co organizado por Afaemme (Association of Organisations of Mediterranean Businesswomen), tratará sobre la nueva generación de jóvenes mujeres emprendedoras. El encuentro está pensado para que participe cualquier mujer, independientemente de si acaba de iniciarse en el mundo empresarial o lleva años en los negocios. Será una plataforma idónea para establecer relaciones de negocio, compartir buenas prácticas y analizar el papel de la mujer en el desarrollo económico de la región.
El Mediterráneo no alcanzará un nivel de progreso aceptable si no apuesta por la igualdad de oportunidades y garantiza la plena participación de la mujer en la economía. En opinión de Anwar Zibaoui, Coordinador General de ASCAME, “el Mediterráneo necesita su mejor talento. Privarse de la mitad de su población es algo impensable”. Además, asegura que “promover una relación positiva entre el avance de las mujeres en la economía y el crecimiento del PIB es una necesidad para hacer frente a los retos económicos de la región y aprovechar plenamente el talento de toda la población y no solo de una parte”.
MedaWeek Barcelona 2019 está organizado por ASCAME, la Cámara de Comercio de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo (UpM), el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona. Una plataforma de cooperación empresarial que aspira a conseguir un Mediterráneo más saludable, limpio e igualitario, que rompa con los viejos enfoques y construya nuevas relaciones entre las dos orillas del Mediterráneo y África. Concretamente, MedaWeek Barcelona 2019 forma parte del Plan Internacional de Promoción Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de la Cámara de España.