jueves, 21 de diciembre de 2017

Barcelona, marca y visión

Las ciudades se enfrentan a múltiples retos y se convierten en espejo amplificador de las dificultades con las que se encuentran los países. Y Barcelona está reflejando la situación de incertidumbre política que, de prolongarse, puede afectar a su proyección internacional.     

Barcelona ocupa una posición estratégica, y su modelo es una referencia para el intercambio, el dialogo y la integración. Pero hay que consolidar la apuesta como ciudad plataforma y centro decisivo en el Mediterráneo. Para ello, se deben aunar voluntades y recursos, e ir en una sola dirección.

Barcelona debe seguir su camino para consolidarse como ciudad global, líder en el comercio, las artes y el conocimiento. Tiene el alcance, y la ambición para dar forma, no solo al mundo de la economía, sino también ser su modelo. Promover sus ideas, su cultura, sus políticas y su futuro. Además de ser lugar para vivir, podría convertirse en actor en la escena mundial. La habitabilidad, y no solo para la rentabilidad, debe ser una apuesta.

Una ciudad es atractiva mientras sea diferente. Porque este es el siglo de las ciudades y en ellas reside el verdadero poder más allá de los estados. Las ciudades y no los países, impulsarán la creación de riqueza y se convertiran en pilares globales. Las 600 ciudades más grandes conducen la economía mundial, representan el 60% del PIB mundial.

La carrera entre las ciudades es cada vez más difícil. A pesar de la perdida de la sede de EMA y el actual momento, Barcelona dispone de infraestructuras, de una gran oferta hotelera, distritos de innovación que son herramientas útiles para seguir impulsando una coherente política de promoción internacional, hay opciones para desarrollar una oferta que sea a la vez cuantitativa y de calidad. Barcelona puede consolidar y rentabilizar aun más su marca, construir una reputación, aumentar el interés y facilitar la llegada de talento, empresas e instituciones internacionales.

Pero hay que tener una estrategia clara, un discurso sólido, conocimiento profundo de las competencias y demostrar esta capacidad de creación de la cultura de intercambio.

Ignorar esta realidad sería muy peligroso. No se puede actuar como si el éxito dependiese de la historia o como si el futuro estuviese predeterminado por el presente. Barcelona ha conseguido una transformación espectacular en su desarrollo interno y un dinamismo externo que le ha valido el reconocimiento mundial. Pero ahora hay que estar vigilante. Y Barcelona y su gente, son capaces de volver a ilusionarse e ilusionar.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag. 2. Martes, 12 diciembre 2017

Mediterráneo, estrés hídrico

El agua es un elemento vital en el Mediterráneo debido a cuestiones culturales, económicas y sociales, con la historia de la región siempre dependiente del clima y la dieta. No hay que olvidar que los productos de la tierra dependen del cielo. Es precisamente la gran escasez sufrido a lo largo de la historia lo que ha hecho que el agua sea tan apreciada, ya que sin ella la supervivencia, el desarrollo o la migración no habría sido posible. 

A nivel mundial, la disponibilidad media de agua per cápita es de 7.000 metros cúbicos por persona y año, mientras que en la región es sólo 1,200 por persona y año. La mitad de la población de la región mediterranea vive en condiciones de estrés hídrico, y la situación empieza a ser preocupante. Además, la población aumentará en 150 millones de personas, lo que reduciría a la mitad la disponibilidad de agua en 2050.

El agua, nos conecta, no nos separa. Una crisis regional del agua se convertiría rápidamente en un problema global. La mayor amenaza durante la próxima década es una crisis mundial de agua que provocará, conflictos derivados del control de las bolsas disponibles que existan en el territorio.

Por otra parte, el 75% de los puestos de trabajo en el mundo dependen del agua. Por tanto, la escasez puede limitar el crecimiento económico en numerosos países. 

Las amenazas de seguridad, la inestabilidad y la emigración están condicionando a Europa y las relaciones en el mediterráneo. El cambio climático y la escasez de agua en el Mediterráneo acrecentaran el impacto de los diferentes conflictos. El crecimiento previsto en los próximos años del turismo, el tráfico marítimo, la acuicultura o la búsqueda de hidrocarburos requieren medidas para ordenar estos usos y conseguir la sostenibilidad de la enorme riqueza. 

La gestión ineficiente está alcanzando unas pérdidas de agua por encima de 30% en sus redes, mientras que a nivel internacional, son del 10%. La mejora de la gestión tendría ventajas considerables y generaría para el sur del mediterráneo 5.000 millones de dólares en ganancias económicas y el retorno por cada Euro invertido sería de cuatro en ganancias.

La demanda de agua crecerá el 20% en 2025 en el Mediterráneo. Por todo ello, es imprescindible el uso de las tecnologías más adecuadas con mejores ratios de consumo energético y una mayor regulación. El tratamiento de aguas residuales para su uso en la agricultura o la industria facilitaría un desarrollo sostenible y crearía puestos de trabajo.

Es imprescindible formular un nuevo consenso regional sobre el agua. La búsqueda de nuevas fuentes no convencionales reduciría al mínimo el impacto y permitiría una solución consistente. Hay que dar pasos hacia el futuro, crear economías eficientes en recursos y resistentes al clima. Porque, sin un enfoque que se oriente a romper las tendencias de despilfarro, sin una mayor cooperación y sin alternativas renovables, los países de la región no lograrán la sostenibilidad y el estrés hídrico aumentará inevitablemente. Ya hay demasiadas señales.

El Periódico de Catalunya, Economía, Pag. 24, Jueves, 21 diciembre 2017

domingo, 10 de diciembre de 2017

SEMANA ECONÓMICA 2017 - PRESS I MEDA ECONOMIC WEEK

Una edición más, un año más, celebramos la Semana Económica del Mediterráneo 2017 

Reunimos a más de 1.000 empresarios en multiples foros.

La receta económica de los líderes empresariales del Mediterráneo:


Barcelona, 27 Diciembre 2017
La Semana Mediterránea de Líderes Económicos (Meda Week) cerró el pasado viernes su onceava edición en la que se lanzó un paquete de propuestas para resolver los problemas de la región. Los puntos tratados fueron desde cómo revitalizar el comercio, el mercado laboral y el sector privado, hasta la necesidad de un mayor protagonismo de las mujeres y los desafíos que plantea el medio ambiente en el sistema económico.

Bajo el lema "La fuerza de la diversidad, nuestro poder económico", Barcelona acogió este evento promocionado por la Cambra de Barcelona con fondos FEDER con una gran acogida: 60 sesiones de trabajo, más de 200 ponentes y la participación de más de 1.500 asistentes, entre los que figuraron empresarios, representantes de patronales, asociaciones internacionales y autoridades políticas de más de 36 países.

La decisión de que Barcelona acogiera este foro no fue baladí. Según afirmó el coordinador de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (Ascame), Anwar Zibaoui, la ciudad condal es merecedora de ser sede del Meda Week por su "posición estratégica" como modelo de referencia para el diálogo, el intercambio y la integración.

El porqué de un eje económico mediterráneo

La principal conclusión de lo organizadores fue la necesidad de que los países mediterráneos se apoyen en "la diversidad de la región como un gran revulsivo para su crecimiento e integración".

El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, lamentó que hayan pasado 22 años desde la llamada declaración de Barcelona, que quería posicionar el Mediterráneo como eje de crecimiento global. Valls apostó por que la UE retome los objetivos de esta declaración y el Mediterráneo no sea una brecha entre dos mundos. "Hay que actuar", espetó Valls, quien cree que el camino es la puesta en marcha de un programa que exija la creación de un espacio económico común en región.

Por su parte, Josep Antoni Duran i Lleida, actual presidente del consejo asesor de la Meda Week, puso de manifiesto la necesidad de "exprimir" todo el potencial de la región y ayudar a resolver los problemas del Mediterráneo, "que no son pocos". Así, destacó la "triple vocación; hispana, mediterránea y europea, de Cataluña".

Tiempo hubo para mencionar los problemas políticos que atraviesa Cataluña. Unos conflictos que, según afimó Duran i Lleida, "pasarán", por lo que los esfuerzos deben centrarse en que el Mediterráneo sea un "puente" por el que fluye la cultura y la paz.

La solución, por tanto, pasa por invertir más en cooperación, en comercio y en economía, al mismo tiempo que la integración norte-sur se asiente en el progreso y la seguridad a través de la cooperación entre ambas orillas.
Señales de alerta: empleo y sector privado

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, mencionó algunos de los desafíos de la región, como la inmigración ilegal, el terrorismo o el paro juvenil. Y es que entre todos los países de la OCDE, España lidera el ránking en cuanto al mayor porcentaje de jóvenes desempleados con una tasa del 38,6%. Le siguen, además, países mediterráneos como Italia (35,5%) y Grecia (30%).

Bonet, presidente de Freixenet, destacó también el "papel fundamental" del sector privado, principalmente PYMEs, que necesita mercados abiertos que impulsen la competencia interregional construida en entornos atractivos, seguros y estables. Algo que solo se conseguirá con instituciones fuertes y un sistema de infraestructuras adecuado y que permitirá la internacionalización de las empresas.

Publicado en ECONOMIA DIGITAL, 27 Noviembre 2017

jueves, 30 de noviembre de 2017

Arabia Saudita: Evolución o Revolución

Arabia Saudita vive acontecimientos históricos impensables hasta hace poco en un reino hermético, ajeno a los cambios y agarrado a las tradiciones. El responsable es el Príncipe Heredero Mohammed Bin Salman.

La velocidad con la que el príncipe lanzó sus iniciativas y campañas, especialmente la última contra la corrupción, con la detención de 14 príncipes, ministros y varios hombres de negocios de la elite Saudí e internacional. También con el lanzamiento de NEOM un megaproyecto para la construcción de una nueva ciudad que contará con una financiación de 425.000 millones de euros para convertir al reino "en un país del primer mundo". Y, sobre todo, apuestas por la nueva generación saudí y por los derechos de la mujer, como conducir un coche, abrir un negocio, o asistir a eventos de ocio o deportivos. Factores que pondrán a prueba su liderazgo y la consolidación de su poder.
 
El nuevo hombre fuerte, de 33 años, dirige un Reino que es el mayor exportador de petróleo del mundo. El segundo en reservas, la decimonovena economía mundial y el tercero en reservas de activos exteriores. Pretende transformar el país, situarlo entre los inversores globales y diversificar su economía con Visión 2030. El nuevo plan, esboza las grandes reformas para reducir su dependencia de los hidrocarburos y establecer una agenda social. Se basa en posicionar el reino como la gran potencia regional, favorecida por su capacidad de inversión y su ubicación estratégica.

Para conseguirlo incluye la participación del sector privado, reducir el gasto público, revisar los subsidios y privatizar una serie de actividades económicas. Lo más importante, la venta de una participación del 5% de Aramco, la mayor petrolera del mundo, para crear, con los ingresos que obtenga, el gran fondo soberano mundial.

El Reino sufre una caída de los ingresos, un déficit presupuestario del 15% de la riqueza nacional, mientras el gasto militar crece al 10% y el país tiene que crear 4 millones de empleos en los próximos años.

Tratar de cambiar el país y pensar de forma diferente, con una población de 24 millones, el 70% menor de 30 años no será fácil. Los retos económicos y sociales, reducir la vulnerabilidad del precio del petróleo, y crear un consejo para la rendición de cuentas son pasos en la dirección correcta.

La implementación del programa necesitará un amplio apoyo social, y los cambios estructurales requieren decisiones de largo alcance. Se debe abordar también la demanda de reformas, de derechos y de democracia, que serán claves para predecir el futuro y determinantes para el éxito.

Expansión, Ed.Catalunya  Opinión, Pag. 2,  Sábado, 11 Noviembre 2017

lunes, 13 de noviembre de 2017

Daesh: La fruta desperdigada

Daesh: cayó el árbol, pero la fruta esta desperdigada

Empieza a bajar el telón, y el mal llamado estado Islámico o Daesh, va cayendo tras tres años de expansión de su terror, en los que ha usado diferentes formas de guerra, operaciones tradicionales, operaciones terroríficas y lobos solitarios, como pasó hace unos días en Nueva York. 

Daesh no llegó de otro planeta, Son los hijos de una situación deteriorada, los hijos de los viejos y los nuevos fracasos, los hijos de la cultura de divisiones. Daesh no nació del vacío, sino que vino a llenar la falta de liderazgo en países como Siria, Irak, Libia, Somalia o Afganistán. Estados que se desintegran, con comunidades desgarradas. Todo comenzó en Afganistán, cuando Estados Unidos combatió a la Unión Soviética utilizando a Binladen y los talibanes. Ahora la semilla ha crecido como un árbol del que caen los frutos y que volverá a crecer si no se trata de raíz la enfermedad. 

La escena estaba preparada para que surgiera el extremismo y se expandiera la violencia: Al Qaeda creada en el laboratorio afgano, falsas escusas para invadir Irak y Afganistán, años de políticas internacionales que pasan por alto las tiranías o la causa Palestina. Sobre todo, la oportunidad perdida al no apoyar la primavera árabe. El coste del terrible fracaso de los estados al intentar pertenecer a una nueva era. Estados en los que la población ha pasado de la esperanza a la desesperación. Se perpetúan décadas de incitación al odio, fracaso económico e injusticias. Los fanáticos agarran el derecho de hablar en nombre de la religión y las masas. 

Los extremistas han secuestrado las religiones y han creado un mundo lleno de problemas que se ve amenazada por los belicistas, los xenófobos y los racistas. Hay que reflexionar sobre porqué se perpetúan ciertos clichés y estereotipos y se etiqueta a las personas en función de raza, credo o condición social.

Estos grupos, se llamen como se llamen, están motivados por las mismas creencias. Sus acciones permiten que prospere la tiranía en sus países y la islamofobia en el mundo. Es triste ver cómo se alienta un principio de culpabilidad colectiva y como las sospechas y la desconfianza se hah convertido en un obstáculo para buscar soluciones.

Hay que luchar contra la narrativa de los extremistas y encontrar soluciones justas a los problemas culturales e ideológicos crónicos. Más allá de los mercaderes del miedo, del choque de civilizaciones, que cotizan en la bolsa del  odio, el fanatismo y la crisis de identidad. No se puede legitimar la tiranía que oprime en nombre de una religión o una patria. 

Transformar la derrota en victoria requiere tratar de raíz los problemas reales. La respuesta a los conflictos sangrientos que asolan a varios países no es una solución más violenta o militar, que ha demostrado su ineficacia. No se ganará esta guerra con bombas, liberando territorios y destruyendo ciudades. Porque la derrota de Daesh no eliminará el nacimiento de un nuevo monstruo con otras formas, y en otros lugares.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag.4  Lunes, 6 Noviembre 2017

lunes, 30 de octubre de 2017

Etiopia, nuevo león africano

Tras la terrible hambruna ocasionada por la sequia y los conflictos políticos, Etiopia pasó de un PIB de 8.000 millones de dólares en el año 2.000, a 72.000 millones de dólares el año pasado. Su economía crece favorecida por la construcción de infraestructuras, ferrocarriles y energía. Las proyecciones para el futuro son optimistas con tasas del 7 % al  9% de crecimiento. Existe una fuerte demanda interna, grandes inversiones públicas y mucha inversión extranjera que permiten un crecimiento progresivo.

China es su primer socio comercial y inversor. El valor acumulado de los proyectos gestionados por los chinos superó los 22.000 millones de dólares. 

Existen dudas sobre si el país puede sostener el crecimiento por mucho tiempo, por los  desafíos políticos y sociales y las condiciones climáticas. La acumulación del descontento obligará al gobierno a abordar adecuadamente la ira de la gente y proteger sus derechos.

Etiopía es el segundo país más poblado de África y el décimo tercero del mundo con una población de 100 millones de habitantes. Muchos inversores valoran esta enorme base de consumidores y el potencial de mercado, que puede apuntalar el crecimiento futuro. 

Estratégicamente ubicado dentro de una emergente África, al lado del Oriente Medio, su amplio mercado y los reducidos costes laborales hacen del país un lugar muy atractivo para producir bienes de consumo. Además, la inversión en energía hidroeléctrica con la presa Gibe III, la mayor de África, le permite duplicar su producción eléctrica, satisfacer sus necesidades y suplir las necesidades de sus vecinos.

A pesar de no tener mar, el país está dando pasos de gigante en el intento de industrializarse. Etiopía está ahora conectada con el mar rojo a través del puerto de Djibouti vía un ferrocarril. 

Etiopia ha lanzado una estrategia basada en las experiencias de Corea y China, con el objetivo de convertirse en un país competitivo para las industria manufacturera ligera mundial.

La industria representa el 10% del PIB, mientras la agricultura representa el 12%, pero emplea al 60%. Esto indica que la riqueza no está donde está la gente. Esta es la paradoja con un mercado laboral débil. Abordar este tema es un imperativo puesto que las verdaderas causas son estructurales.

Etiopia puede ser un modelo para su región, y demostrar que en el desarrollo nada es inevitable, pero debe tener una visión de cómo crecer, y cómo se utiliza su desarrollo en beneficio de todo su pueblo y no de una pequeña elite.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag.2. Miércoles 25 octubre 2017

viernes, 6 de octubre de 2017

Marruecos

Seis años después de los levantamientos populares en la región en el 2011 y tras la llegada al poder de los islamistas del PJD, Marruecos mantiene una transición lenta y gradual, y una estabilidad en un entorno regional tormentoso, y por problemas internos como El Harrak del Rif, la emigración, El Sahara y el extremismo que podrían dificultar su progreso. Es la primera economía en el Magreb en términos de crecimiento. Una excepción que navega de forma equilibrada, entre la geoeconomía y la geopolítica, en un momento de cambios profundos.

Economía, reformas y estabilidad son las áreas que afectan directamente la vida de los marroquíes. Hoy, La estabilidad depende de cómo se gestionan la economía y de la agenda de reformas, así como de combatir el terrorismo.

La economía empieza a beneficiarse de la modernización y de los cambios en su modelo de desarrollo. Hay avances en su apertura a nuevos mercados y diversificación de sus socios. Éxito en algunas reformas, inversiones en grandes proyectos de infraestructuras, y programas para la emergencia del turismo, la industria y las energías renovables. Obras como el puerto TangerMed, fábricas de automóviles. infraestructuras y la alta velocidad.

Marruecos explota su ventaja competitiva geoestratégica y sin alejarse de Europa, se acerca a África. Se está convirtiendo en una plataforma de negocios y finanzas para África Occidental, y esto beneficia a las empresas locales y aumenta el atractivo internacional del país.

El vínculo económico entre España y Marruecos es asimétrico. Son socios naturales, complementarios y necesarios. España es el primer socio comercial. 20.000 empresas de España exportan a este mercado y más de 1.200 están presentes en múltiples sectores. Marruecos es el segundo mercado fuera de la UE y el primero de África.

Europa, y sobretodo España, necesitan que Marruecos tenga éxito, para mantener la estabilidad. Hay que apoyar el compromiso del Reino y las dinámicas inclusivas que permiten fortalecer la democracia y el pluralismo político, la reforma económica y la modernidad sin dejar de estar unido a su identidad cultural. Multiplicar la cooperación con Marruecos y crear puentes sobre los 14 km del estrecho es un antídoto para eliminar potenciales factores de desestabilización.

Marruecos debe utilizar el crecimiento en beneficio de todos, no de una pequeña elite,  y cambiar la ecuación donde los ricos se hacen más ricos, y  los pobres más pobres. Se enfrenta a muchos desafíos profundos, y existe el riesgo de que éstas podrían llegar a alimentar el malestar si el actual proceso de reforma no puede dar sus frutos. Hay factores para resolver. Como el desempleo, la inclusión de las mujeres en la economía. el desarrollo del sistema de educación y la sanidad, la creación de canales de participación ciudadana y las reformas pendientes. Si se solucionan, Marruecos está en el camino hacia un país más plural y económicamente viable.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag. Miércoles, 4 Octubre 2017

jueves, 28 de septiembre de 2017

Argelia, mirando al futuro


La evolución del mercado mundial de energía, la tensión interna y la geopolítica regional ha obligado a Argelia a adoptar medidas para enfrentarse a la grave crisis. Como la disminución de las subvenciones que representan el 20% del presupuesto, reducir la factura de las importaciones y un nuevo proyecto de ley de inversión que ofrece incentivos importantes a los inversores priorizando sectores como la industria, la agricultura y el turismo.

Hipnotizada por el oro negro y dependiendo de su fluctuación, Argelia ha visto cómo sus arcas se vacían y el precio apenas se recupera. El gas y petróleo representan el 60% de los ingresos del presupuesto,  el 96% de las exportaciones. Los ingresos del petróleo ascendieron a 780.000 millones de dólares entre 2000-2015, mientras que, durante el mismo período, las importaciones fueron de 600.000 millones de dólares. Es preciso contener la sangría y aplicar más rigor y reformas financieras.

Argelia dispone de grandes reservas de divisas, de oro, fondos de estabilización, y una alta tasa de ahorro interno, y un bajo nivel de endeudamiento que le permitiría  aliviar el malestar, pero no será suficiente. La economía argelina tiene problemas estructurales pero mucho potencial, cuenta con todos los recursos humanos y materiales para "hacer su revolución económica". Una fuerza laboral capacitada, energía barata y un gran mercado. Este es el momento de las reformas, de apostar por la iniciativa privada, dejar de estigmatizar a los inversores extranjeros para impulsar una economía productiva y diversificada.

Desde 2005, el país ha impulsado varios planes con más de 600.000 millones de dólares para construir infraestructuras y viviendas. El resultado ha sido modesto por la lentitud de las reformas que ha limitado la participación del sector privado.

Argelia es el 3r proveedor de gas de Europa y el 8º mayor productor de gas del mundo. España es el primer cliente de Argelia y su 4º proveedor con intercambios de 15.000 millones de euros y 300 empresas españolas están instaladas en este país.

Argelia necesita una visión de largo plazo que refleje la ambición de construir una economía exitosa, instituciones sólidas y transparentes. Su progreso dependerá de su capacidad de mejorar el clima social, atraer las empresas internacionales y el desarrollo de las Pymes. Conciliar la eficiencia económica y la cohesión social será clave. El país tiene que perder sus miedos, mirar al futuro, Y contar con todos sus activos y actores para superar las dificultades. 

Expansión, Opinión, Edición Catalunya, Pag.2 Martes, 26 septiembre 2017

viernes, 28 de julio de 2017

Tarragona 2018: deporte y paz

Tarragona acogerá en el 2018 los juegos Mediterráneos. Será la tercera vez que se organizan en España tras Barcelona en 1955, y Almería en 2007. Han pasado 66 años desde la primera edición en Alejandría en 1951 y en ellos participan todos los países ribereños en una dimensión cada vez más amplia. 

El objetivo principal de los juegos es ser una plataforma para acercar las orillas y sus pueblos y crear un entorno para el diálogo y el entendimiento mediante el deporte. Los juegos pretenden contribuir a propagar los ideales y principios del Olimpismo, fortalecer lazos de amistad y paz entre los jóvenes y atletas, y promocionar la comprensión, el diálogo, la cooperación y la solidaridad. El fin es elevar el nivel de la practica y contribuir al desarrollo del deporte en los países más necesitados.

El Deporte puede contribuir al desarrollo atrayendo un cambio social, facilitando el respeto mutuo y un mejor entendimiento. Paradójicamente, la competición deportiva  puede unificar, puesto que todos podemos ser parte de él, sin tener en cuenta ideologías políticas, raza, o religión. El deporte puede ser uno de los instrumentos para abordar la violencia e inseguridad en la región y para ofrecer mejores oportunidades a los jóvenes. La tragedia humana que se vive en el Mediterráneo es una grave muestra de los desequilibrios existente. Los recientes acontecimientos políticos y económicos requieren respuestas urgentes. La desigualdad provoca una gran agitación social y en los países de la región hay numerosos déficits y paro juvenil con profundas implicaciones para el futuro. La capacidad para adquirir y producir conocimiento es un factor fundamental de competitividad. El carácter polivalente del deporte le permite abarcar funciones educativas, sociales, de salud, además de económicas. Para avanzar, será necesario crear un espacio común de carácter innovador y orientado a constituir un eje básico de la evolución entre ambas orillas del mar... 

Los países mediterráneos tienen mucho en común: herencia, historia, cultura, alimentación, valores que nos recuerdan que pueden trabajar juntos y crear otro destino. Valores como los que transmite el deporte. La pasión con la que lo viven los jóvenes y que fastidia mucho a los grupos que expanden el terror. El deporte puede llevar más allá de los mercaderes del miedo.

Los juegos en Tarragona no van a solucionar los problemas y los conflictos, tragedias humanas y desequilibrios. Pero pueden crear marcos de encuentro en un momento en que se multiplican los desencuentros. Estos juegos pueden crear puentes en tiempos de muros. Millones de fans y seguidores quieren vibrar de emoción con sus deportistas preferidos. Es seguramente el mensaje que se podría lanzar en estos momentos de creciente tensión entre los extremistas de ambos lados. A veces los beneficios pueden superar el riesgo, y los deportes son de los pocos instrumentos que se lo pueden proporcionar.

El Periodico de Catalunya, Opinión, Pag.2 Martes,11 de julio 2017

lunes, 26 de junio de 2017

Libano, puente y puerta

En el corazón de Oriente Medio y en el cruce de tres continentes. Donde el Este se encuentra con el Oeste. En el enlace de las rutas comerciales desde hace miles de años está el Líbano: el país del cedro intenta volver como un centro regional e internacional para el comercio, las finanzas, los servicios, la cultura y el turismo.

El pequeño país mediterráneo es un caso único, ubicación geográfica, mezcla de fusión cultural y religiosa, y una economía de libre mercado. Una fuerte tradición comercial y de iniciativa privada, un sistema bancario avanzado, sin restricciones en el movimiento del capital. Las tasas máximas de impuestos para empresas son del 15%. Un marco legal seguro, una mano de obra cualificada y un estilo de vida abierto. Líbano ofrece a las empresas internacionales una amplia gama de oportunidades en muchos sectores, especialmente en el turismo, la agricultura y la energía. Por otra parte, representa una puerta de entrada a un gran mercado regional y especialmente a Siria y Iraq, y todo apunta que la reconstrucción de Siria pasara por Líbano como plataforma logística y financiera y hub para las empresas internacionales.

Con 16 millones de emigrantes, es el único país que tiene cuatro veces su población distribuida por los 5 continentes en el mundo. La emigración es parte de su historia, presente y futuro; y define y determina su economía, cultura y la movilidad de su capital humano.

Los puntos débiles son la enorme deuda contraída por la reconstrucción después de la guerra civil y los impactos de los conflictos en la región. El país es una economía para producir graduados: exporta talentos e importa mano de obra no cualificada.

La economía libanesa tiene un déficit doble, tanto fiscal como comercial, importa más de lo que exporta. La financiación de estos déficits requiere una entrada continua de capital, que en gran parte está garantizada por las transferencias de los emigrantes que llegaron a 8.000 millones de dólares en 2016.
 
El Líbano es también un país de 4,5 millones de personas que acoge a 1,5 millones de refugiados de Siria. Esta crisis humanitaria le ha costado 20.000 millones de dólares, en un país con un PIB anual de 48.000 millones de dólares.

Una cultura muy rica, y una sociedad vibrante. Cuna de los fenicios y hogar de los pueblos asirios, babilonios, griegos, cananeos, romanos, árabes, bizantinos y europeos. Desde los más remotos tiempos el Líbano sigue siendo el puente y la puerta natural para el comercio y la prestación  de servicios hacia y desde la región.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag.2,  Viernes, 23 junio 2017

martes, 20 de junio de 2017

China, despacito en el Mediterráneo


Economía Digital, Análisis, 19 Junio 2017

http://ideas.economiadigital.es/analisis-economico-y-empresarial/china-despacito-en-el-mediterraneo_409761_102.html

El transporte marítimo constituye un pilar fundamental de la economía mundial. Por mar circulan el 80% de las mercancías y alrededor del 50% del petróleo; y el Mar Mediterráneo es clave. La expansión China para ganar la supremacía en los puertos del Mare Nostrum no para de crecer y forma parte de su cinturón de protección.

Su política de rutas llamada la Tierra del siglo XXI, es el equivalente marítimo de la ruta de la seda.

La empresa estatal China Cosco acaba de adquirir el 51% de Noatum Ports, con la que se hace con la terminal de del puerto de Valencia. la mayor terminal de contenedores en volumen, uno de los tres puertos de contenedores más importantes del Mediterráneo. Con esta operación, China refuerza su presencia en España puesto que también tiene una vinculación importante con el puerto de Barcelona, que es el mayor del Mediterráneo de mercancías. La relación se ha visto reforzada con la apuesta de Hutchison Port por el puerto donde dispone de una gran terminal.

China aprovechó el plan de privatización que el gobierno griego liderado por Syriza tuvo que poner en marcha presionado por la troika para poder acceder al tercer rescate. El grupo Chino Cosco ha ganado la licitación del principal puerto heleno, el Pireo, abriendo el camino para convertirlo en un centro importante para el comercio entre Asia y Europa Central.

Además, Cosco ha puesto los ojos en la vecina Chipre, presentándose al concurso de privatización del principal puerto de la isla. Limasol está llamado a ser una plataforma para las grandes empresas petroleras, favorecidos por el descubrimiento en alta mar de grandes reservas de gas en el Mediterráneo oriental entre Chipre-Líbano-Israel.

En los últimos años China ha conseguido un avance espectacular en la orilla Sur del mediterráneo, en el Magreb y África, regiones vecinas de Europa, con el fin de intentar reforzar sus intereses para asegurar sus necesidades, y reforzar su estrategia de crear un espacio económico que se extiende desde China a África a través de la India y Oriente medio. China es hoy el primer socio comercial de Oriente Medio, África y la India en detrimento de EEUU y la UE, aunque muchos preferirían reducir su influencia y expansión en los mercados emergentes y controlarle el suministro de petróleo.

En el Norte de África hay varios ejemplos, Argelia y China firmaron un contrato de 3.000 millones de euros para construir y explotar un nuevo puerto de transbordo al oeste de la capital, Argel. Esta infraestructura será crucial en el trafico entre África y Europa

En Marruecos quiere participar en el proyecto del enlace fijo a través del Estrecho de Gibraltar, y cerca del Puerto Tanger-Med a 14 km de Europa, China ha anunciado la construcción de una ciudad industrial, Tanger Tech para instalar un centenar de empresas chinas en un terreno de 2.000 hectáreas, creando 300.000 empleos y una inversión de 1.000 millones anual durante 10 años.

En Egipto, China está creando una zona industrial en la orilla del canal de Suez, que atraerá a un centenar de empresas y una inversión de 2.500 millones de dólares.

Y en África el avance de China es espectacular sobre todos en los países ricos en materias primas que le ha transformado en el primer socio comercial. China ha empezado a construir su primera base militar en Djibouti, un pequeño país situado en el Cuerno de África, cerca del Golfo de Adén y el Mar Rojo, próximo al estrecho de Bab al Mandeb, por el que transita el 40% del tráfico marítimo mundial.

Estos movimientos deberían alertar a los europeos del riesgo del cerco geo-económico. El Mediterráneo, es una de las anclas y la puerta de entrada en Europa para los productos chinos. Pero la UE inmersa en una crisis, con el Brexit, el conflicto de los refugiados, no tiene un plan coherente para el Magreb y África.

China construyó cuatro rutas de la seda, una en Asia Central, otra por el océano Índico y la tercera a través del ártico. La cuarta es una extensión de la Península Ibérica hacia la África Atlántica y el Golfo de Guinea .

Las relaciones son complejas en la era del comercio político. El aumento de los lazos económicos podría conducir a una mayor voluntad política y cooperación militar. Los temas comerciales y de inversión deben introducirse en un amplio debate que con demasiada frecuencia está dominado por cuestiones de seguridad y de inmigración con el Mediterráneo.

Es imprescindible lanzar nuevas propuestas claras y audaces. La UE debe implicarse, hay que priorizar una estrategia y una buena respuesta para evitar el cerco y ver el patio trasero mediterráneo y sus conexiones controlados por empresas estatales chinas, sinó, es muy probable que la UE quede atrapada en la red de Dragón que sigue su máxima de crecer "despacito".

lunes, 12 de junio de 2017

El sur del Mediterráneo y el turismo

El Turismo es un factor multiplicador en las estrategias globales de desarrollo. Por su carácter transversal, impacta sobre 70 sectores. Es la cuarta actividad por ingresos generados dentro del comercio internacional, y pocos sectores pueden impulsar el crecimiento y crear empleo como él. En cifras, el turismo representa el 10,2% del PIB mundial, un total de 7,6 billones de dólares. El 6% de las exportaciones. El 10% del empleo registrado. Más de 1.200 millones de viajeros en 2016 y se estima que llegará a 2.000 millones en 2026.

El Mediterráneo es la principal zona de turismo del mundo, con el 32% de las llegadas internacionales y el 30% de los ingresos, y una previsión de 420 millones de turistas para el 2020. Representa el 13% de las exportaciones de la región, el 23% del sector de servicios y emplea a millones de personas. Sin embargo, es un sector heterogéneo y fragmentado. 

Mientras en destinos del norte del Mediterráneo crecen las quejas por las llegada masiva de turistas, en la orilla sur el turismo se desploma y se añoran esos millones de visitantes.

Los ataques terroristas, la inestabilidad política, las fluctuaciones monetarias y los desafíos geopolíticos han afectado a un sector vital para las economías del sur, donde el turismo representa un 12% del PIB y 11% del empleo. En el 2016, hubo una transferencia masiva de turistas, de entre el 15% y el 40% según destino. Desde 2010, Egipto ha perdido 5 millones de turistas y Túnez 2,5 millones. Y desde el 2015, Turquía el 30% de sus visitantes. Millones de viajeros evitan el sur en beneficio de los tranquilizadores destinos del norte Mediterráneo.

Los países del sur pagan cara la factura de la inseguridad y la inestabilidad política. Y con la principal fuente de divisas impactada por los ataques terroristas, las consecuencias lastran unas economías con problemas profundos: se ahuyenta a los inversores, se incrementa la inestabilidad, se agrava el desempleo, y se empuja a emigrar.

Es necesario un cambio, reinventarse, hay que repensar los modelos y encontrar nuevas formas de comercialización. Es preciso extraer el máximo partido del sector para crear puestos de trabajo, reducir la pobreza y contribuir a la paz, especialmente en la orilla sur. Pero debe hacerse desde una nueva visión, sostenible y coordinada. Hay que trabajar con los territorios, revisar el turismo social, cuidar el patrimonio y atender el desafío que plantea el cambio climático.

Es precisa una agencia de turismo mediterránea,  una institución que debería contar con la participación de los actores públicos y privados. Esa agencia facilitaría la creación de una marca común del área para una promoción conjunta en el mundo. Es preciso aunar esfuerzos, ofrecer paquetes de destinos integrados para competir con otras regiones en el futuro.

El sur necesita el turismo. Será imposible sin paz y estabilidad y sin la cooperación entre ambas orillas. El Mediterráneo no debería ser una brecha entre dos mundos, sino una zona común para todos sus habitantes y visitantes

El Periódico de Catalunya,  Opinión, Pag. Lunes, 24 de Mayo de 2017

viernes, 26 de mayo de 2017

Malta mirando al Este

Por primera vez desde su adhesión en 2004, Malta preside la Unión Europea e intenta aprovechar su liderazgo para promocionar su posición. Estratégicamente situada en el Mediterráneo, a 80 km de Sicilia y 284 km de Túnez, esta pequeña nación con una estructura económica sólida, se abre a inversores de fuera de la UE, como los países del Golfo, China y África.

La adhesión no fue una tarea fácil. Malta tuvo que adaptarse a un sistema de gobierno más estricto. Pero su economía diversificada le permitió resistir durante la crisis de la eurozona mucho mejor que otros miembros de la UE. Su actual crecimiento económico está impulsado principalmente por la demanda interna. El sector servicios es el principal contribuyente al crecimiento del consumo privado en el país.

Es también un importante centro de servicios financieros y de comercio marítimo, debe elegir bien su orientación para tener un sano y solido crecimiento económico, lo que impulsa su interés por las inversiones más allá de su mercado tradicional europeo. Su situación, entre Europa y el norte de África, ofrece numerosas oportunidades para el comercio y la inversión y como plataforma para entrar en la UE y en las regiones vecinas.

Desde 2012, mientras sus exportaciones hacia Europa bajan, Se han duplicado sus ventas hacia mercados fuera de la UE. Y lo mismo sucede con uno de sus sectores estratégicos. Elturismo procedente de la UE bajó,pero aumentaron los gastos y la duración de estancia de los turistas provenientes de fuera de la UE.

Malta también apuesta por el sector de servicios financieros, que representa el 12% del PIB, ampliando su oferta como centro financiero regional. Ha identificado cinco sectores para promover este objetivo: fondos y gestión de activos, seguros y pensiones, bancos e instituciones financieras, fideicomisos y fundaciones, y gestión de la riqueza, además de las finanzas islámicas.

Para facilitar los negocios, a diferencia de los países más grandes, en Malta cuentan con el incentivo de una gran agilidad legislativa y poca burocracia.

Malta disfruta de una tasa baja de paro, un superávit presupuestario y una de las economías de más rápido crecimiento en la UE,  pero la inestabilidad por las elecciones anticipadas del 3 de junio tras las acusaciones de corrupción contra la familia del primer ministro podría tener un impacto negativo.

Como parte de Europa, Malta debe respetar las directrices y la legislación comunitarias. Pero, para seguir creciendo, la Unión tiene que abrirse al Este, y Malta puede ser un trampolín perfecto.

Expansión, Pag.2, Edición Catalunya, Martes, 23 Mayo 2017

lunes, 15 de mayo de 2017

Agua, el gran reto mediterráneo

Economia Digital, 12 de mayo 2017

http://ideas.economiadigital.es/analisis-politico-y-social/agua-el-gran-reto-mediterraneo-conflictos-poblacion_406188_102.html#

El agua es un recurso cada vez más escaso, y la situación en la región mediterránea empieza a ser preocupante. Casi 490 millones de personas viven en los 22 países de la cuenca Mediterránea, cinco de África, seis en Asia y once países en Europa. En términos de suministro a las poblaciones, la distribución de los recursos hídricos es desigual: entre los 10.000 m3/año per cápita en Albania, Croacia o Montenegro, a menos de 100 m3 /año per cápita en Gaza o Malta.

A nivel mundial, la disponibilidad media de agua per cápita es de 7.000 m3 / persona / año, mientras que en la región es sólo 1,200 m3 / persona / año. Muchos países mediterráneos no llegan al mínimo. Israel tiene cerca de 276 m3 por persona/ año. Jordania apenas llega a los 150 m3. La mitad de la población de la región vive en condiciones de estrés hídrico. Además, se espera que aumente la población en 150 millones de personas en la orilla sur y oriental, lo que significa que la disponibilidad de agua per cápita se reducirá a la mitad en 2050.

Por otra parte, el 75% de los puestos de trabajo en el mundo dependen del agua. Por tanto, la escasez de agua y los problemas de acceso pueden limitar el crecimiento económico en numerosos países en los próximos años. La mayor amenaza que enfrenta el planeta durante la próxima década es una crisis mundial de agua: una sequía en las tierras agrícolas más productivas del mundo, o cientos de millones de personas sin acceso al agua potable.

El 70% de la superficie del planeta Tierra es agua, pero solo un 4% de ese agua es dulce. El sur del Mediterráneo, solo tiene el 3,4% de esos recursos. El agua, nos conecta, no nos separa, una crisis regional del agua se convertiría rápidamente en un problema global, afectando a las economías de todos los tamaños, Su escasez provocará, conflictos o guerras derivados del control de las bolsas que existan en el territorio.

Europa se enfrenta a nuevos retos a la hora de proteger uno de sus activos económicos más valiosos, el Mediterráneo. El crecimiento previsto en los próximos años del turismo, el tráfico marítimo, la acuicultura o la búsqueda de hidrocarburos requieren medidas para ordenar estos usos y conseguir que este mar siga conservando su enorme riqueza biológica.

Y hay que tener en cuenta la cuestión del cambio climático. En el contexto mundial, la región del Mediterráneo se caracteriza por la enorme asimetría existente entre sus diferentes zonas, y por un débil dinamismo económico, aunque dispone de activos tan importantes como el turismo, su cultura, y su historia. La región del Mediterráneo se caracteriza por la enorme asimetría entre las diferentes zonas. Es una eco-región con un patrimonio único, cultura, historia; y unas características particulares, Pero su futuro depende de que los patrones de desarrollo sean sostenibles en toda la zona.

Las amenazas de seguridad, la inestabilidad política y la emigración están condicionando a Europa y las relaciones políticas y económicas en el mediterráneo. El deterioro medioambiental, el cambio climático y la escasez de agua acrecentaran el impacto de los diferentes conflictos.

Hasta el momento, no se han utilizado los recursos de manera adecuada, por lo que la relativa indolencia económica que caracteriza a la región ha afectado gravemente al desarrollo de muchos de sus países, así como a la calidad del medio ambiente

La demanda de agua crecerá en un 20% en 2025 en la región Mediterránea, Es imprescindible el uso de las tecnologías más adecuadas con mejores ratios de consumo energético, una mayor regulación , y el tratamiento de aguas residuales para su uso en la agricultura o la industria. Facilitaría el desarrollo sostenible de la región, y crearía puestos de trabajo.

Hay que empezar a dar pasos hacia el futuro, crear economías eficientes en recursos y resistentes al clima. Hay que incrementar la cooperación entre las riberas para proteger el ecosistema. Hay que desarrollar una política del agua. Porque , sin un enfoque proactivo para romper las tendencias actuales de despilfarro, sin una mayor cooperación en la cuenca Mediterránea y sin alternativas renovables para generar agua potable, los países de la región no lograrán la sostenibilidad del agua. La población mundial aumentará a más de 9.000 millones en el 2050. El estrés hídrico aumentará inevitablemente, ya hay demasiadas señales. Y el mediterráneo será una de las regiones más afectadas.

viernes, 28 de abril de 2017

Turquía, referéndum y economía

El Referéndum por la reforma constitucional en Turquía lo ganó Erdogan pero con una victoria disputada y bajo sospechas. El presidente turco ha construido gran parte de su éxito en el auge económico. Sin embargo, la economía empezó a decaer en los últimos meses y el deterioro puede que haya podido afectar al resultado ajustado de la votación. Seguramente la reforma fortalezca sus poderes, pero mientras tanto la economía está a medio gas y con serios problemas.

La inflación ha alcanzado el 11,29%, su nivel más alto desde 2008, y el desempleo llega al 10,9%, un 19,6% entre los jóvenes. Además, la lira ha perdido el 3,9% de su valor frente al dólar. Todo ello en un entorno de incertidumbre política y económica.

El gobierno considera que la situación económica mejorará una vez aprobada la consulta. Sin embargo, los problemas tienen raíces más profundas: un gran déficit en cuenta corriente, unas tasas de ahorro crónicamente bajas y la economía informal. Además, el 2016 estuvo marcado por el fallido golpe de estado,y una ola de ataques terroristas vinculados con el Daesh y el PKK Kurdo. También influyeron la tensión con Rusia y con la UE y la guerra en Siria, que impactaron sobretodo en el turismo, sector que representa el 10% del PIB y emplea 2,5 millones de personas.

El ejecutivo maniobra con estímulos para el consumo interno y financia grandes proyectos tratando de mantener a flote la economía y evitar el descontento. El tobogán de la lira ha beneficiado las exportaciones a Europa, su principal mercado y la economía creció un 2,9% en 2016.

la economía turca es lo suficientemente fuerte como para soportar las tormentas, con un PIB de 800.000 millones de dólares y una población de 78 millones de personas, una ubicación geográfica que proporciona acceso a 1.600 millones de personas en los mercados de Europa, Oriente Medio y Asia Central, instituciones modernizadas y un clima de negocios abierto. Pero necesita crecer más del 4% para continuar creando empleo y atrayendo inversores extranjeros muy necesarios para la financiación de un déficit del 4,5% del PIB.

En los últimos 10 años creció el número de empresas españolas establecidas en Turquía, llega a 610 y las inversiones de España en el país superaron los 10.000 millones de euros, con un volumen del comercio bilateral de 9.800 millones. Se teme que la aprobación de la reforma aumente el control del presidente sobre la política fiscal y monetaria. También que haya más arbitrariedad y un deterioro del entorno económico, una tendencia que podría afectar a las esperanzas de los turcos de poder unirse algún día a la Unión Europea.

Expansión Opinión, Ed.Catalunya, pag 2  Viernes, 28 abril 2017

miércoles, 12 de abril de 2017

Tánger vuelve

La historia de la evolución de las ciudades está llena de contradicciones y visionarios que han entendido desde hace tiempo el efecto transformador de las infraestructuras en términos de estimulación económica. Tánger no es ajena a ello y empieza a configurarse como una gran área de referencia. La dramática metamorfosis experimentada por la ciudad en la última década es sorprendente.
Con un prestigioso pasado cultural, en ella han vivido escritores o artistas como Bowles, Bertolucci o hasta los Rolling Stones, que se han dejado seducir por sus callejuelas y por su asombrosa diversidad de formas de vida y pensamiento. Su bullicio se deriva de su condición como puerto que une dos continentes,y el Mediterráneo y el Atlántico.
Sobrevivió durante veinte años en la oscuridad, y miles de sus habitantes emigraron, pero luego llegó el punto de inflexión hace 15 años cuando el Rey Mohammed VI anunció un gran plan para la ciudad y su región, que incluye grandes infraestructuras, autopistas, alta velocidad, un renacimiento de la antigua medina, y el impulso del turismo, con el objetivo de restaurar su condición de centro económico y social.
Si hay un proyecto al que se le debe este cambio es el megapuerto de transbordo Tánger Med, uno de los más importantes del Mediterráneo, y sin duda, la locomotora económica de Tánger y de toda la región. Tánger Med hoy es algo más que un puerto. Es una terminal de cruceros, puerto de pescadores y punto de abastecimiento de combustible para los barcos. Es un gran centro industrial donde se establecen grandes operadores globales como Renault y otros actores de la industria automotriz, textil, alimentación, química o de equipos eléctricos y electrónicos. Hay que destacar la presencia de centenares de empresas españolas y, sobretodo, catalanas, que se centran en el eje norte Tánger-Larache.
Tánger también sons salarios bajos que generan malestar. El paro de los jóvenes licenciados es alto -casi el 25%- y existe una sensación de afrenta de la clase menos favorecida.  Por eso es clave reforzar el impacto social de todos los proyectos para asegurar un desarrollo económico inclusivo y equilibrado.
La geografía ha beneficiado a Tánger, en el cruce de los continentes, a sólo 14 Km de Europa y con una infraestructura notable. Sus habitantes prometen estar a la altura de su reputación y la ciudad del estrecho tiene muchas cartas para ganar las apuestas. El escritor Mohamed Chukri, definió Tánger como una ciudad mítica, y el mito no se explica. 

Expansión, Edición Catalunya, Pag.2 Martes, 11 abril 2017

miércoles, 5 de abril de 2017

Economía Islámica, realidad o reacción

El Periódico de Catalunya
 Opinión, Pag. 9, Miércoles, 5 de abril de 2017

http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/economia-islamica-realidad-reaccion-5936644


Se acrecienta la industria del miedo. Las corrientes de extrema derecha cuestionando los valores liberales. Se dimensionan los temas referentes a la inmigración o refugiados. Y se consienten emociones o sentimientos de propiedad que han conducido, dependiendo de las circunstancias, a actos terroríficos o a la compasión en caliente.

Y mientras tanto, crece el negocio de la llamada economía islámica, un fenómeno que se consolida tanto en las finanzas como en sectores importantes de la alimentación, turismo, farmacia, cosmética o moda. Muchas empresas y ciudadanos en general están intrigados, escandalizados por la ropa, el velo, el burquini, la comida o el turismo halal, y sobre todo por la banca.

A simple vista, son unas tradiciones  religiosas y unas convicciones éticas, pero hay mucho más: un tremendo potencial que empieza a agitar muchos sectores económicos. Los estereotipos de fanatismo sin alegría son tan engañosos como la idea de que el mercado musulmán implica solo las finanzas sin intereses y la carne sacrificada a mano.

Es una economía que está en expansión. Es una forma de vida a través de sus productos, experiencias, servicios y procesos. Este fenómeno abarca regiones geográficas distintas y límites culturales. Son más de 1.600 millones de musulmanes del mundo o el 23% de la población total. La gran mayoría proviene de las economías emergentes, como Indonesia, Malasia, Turquía y los países del Golfo. Uno de los grandes mercados de consumo.

El sector de las finanzas, el pilar principal de esta economía, dispone de dos billones de dólares en activos que llegarán a los 3,3 billones en el 2020.
ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS

Favorecidos por esta creciente conciencia económica, los musulmanes gastaron 1,9 billones de dólares en el 2015. Alimentación y bebidas ocupan el primer lugar con 1,17 billones de dólares, seguidos de la moda y el textil con 243.000 millones; medios de comunicación y cultura, 189.000 millones; turismo, 151.000 millones de dólares, y productos de farmacia y cosmética, 80.000 millones de dólares.

La moda islámica está generando polémicas y gran demanda. Ha conseguido atraer a la industria textil y las grandes casas de moda. Representa el 11% del mercado mundial, y crecerá un 6% anual hasta el 2020. Mientras, el número de viajeros musulmanes ascendió a 108 millones, el 10% del total mundial, y podría alcanzar los 150 millones de turistas en el 2020. EEUU y la UE son los beneficiarios principales de estos visitantes.

No se puede borrar lo que nos hace diferentes -la cultura, la religión, la educación-, pero se pueden encontrar caminos para transformar las diferencias en fuente potencial de riqueza en lugar de sospecha y temor.

Para un desarrollo saludable de la economía islámica será necesario crear un entorno que promueva su complementariedad e integrar sus criterios y las normas internacionalmente aceptadas en la economía mundial. Las dinámicas cambiantes de la economía islámica abren grandes interrogantes pero también un gran potencial que vale la pena explorar. 

lunes, 3 de abril de 2017

África puede, nada es inevitable

Economía Digital, Jueves, 30/03/2017
Análisis económico y empresarial

http://ideas.economiadigital.es/analisis-economico-y-empresarial/que-pasa-en-africa-conflictos-en-africa_402519_102.html#

Durante la última década, África reunió a seis de las diez economías con mayor crecimiento favorecidas por la exportación de materias primas que representa el 32% del PIB. El impulso del petróleo, y otros recursos, los préstamos baratos de China y Japón y las remesas de la diáspora, el comercio, la construcción o el flujo de capital han permitido que la mitad de los países africanos mejoren su calidad de gobierno, el clima de negocios, y los servicios básicos y esto se ha traducido en un aumento de los niveles de ingresos y la caída de la pobreza del 51% en 2005, al 40% en 2015.

Unos 350 millones de africanos ahora ganan entre 2 y 20 dólares al día. Pero la venta de los productos básicos es intensiva en capital, con poco impacto en el empleo local.

Unos 400 millones de personas aún viven por debajo del umbral de pobreza y 200 millones habitan en Estados frágiles o fallidos. El ingreso medio anual per cápita es de sólo 1.000 dólares, pero los patrones de crecimiento varían mucho entre diferentes Estados.

Cerca de 12 millones de jóvenes ingresan en el mundo laboral cada año, pero sólo una quinta parte consigue un empleo. Hoy, 8 de cada 10 africanos son trabajadores autónomos y pobres atrapados en el sector informal.

Entre 1980 y 2015, África perdió casi 1,5 billones de dólares por la fuga ilícita de capital o la corrupción. Esta cifra representa tres veces la ayuda internacional recibida en el mismo período y es mayor que la inversión extranjera.

La demografía, con 1.200 millones de habitantes, la mitad menores de 18 años, puede ser un dividendo o un desafío, dependiendo del acierto, En 2050, serán 2.000 millones, una persona de cada cinco en el mundo será africano, también uno de cada cuatro trabajadores.

La región es vulnerable. Tiene graves problemas, como la pobreza, la enfermedad, la mortalidad infantil, el cambio climático, la corrupción, los conflictos étnicos, algunas dictaduras corruptas. Y sin embargo, el desastre ya no es homogéneo y está siendo desafiado.

Con este panorama , Todos los días miles de jóvenes desesperados emigran y muchos de ellos se ahogan en el Mediterráneo o intentando saltar vallas como en Melilla, tratando de llegar a Europa, Entonces, ¿por qué el crecimiento del empleo es tan bajo si las perspectivas económicas son buenos?

Al continente, en lugar de centrarse en las cuestiones de la identidad, tras la etapa colonialista y la era de los libertadores, ahora le toca impulsar el crecimiento, concentrarse en el desarrollo y asumir su responsabilidad por el destino económico. Proporcionar las condiciones para crear empleo es urgente.

África necesita integración, sigue sufriendo discriminación en su propio continente. También inversión en Agricultura, Industria, infraestructuras, tecnología y educación para impulsar la creación de los puestos de trabajo necesarios.

África es rica, con el 30% de los recursos naturales y 60% de la tierra cultivable del mundo. Sin embargo, la mayoría de los agricultores son pobres. Pero el continente importa anualmente por valor 35 mil millones de dólares productos alimentarios.

África podría ser el granero del mundo y satisfacer las necesidades alimentarias de 9 mil millones de personas en 2050, pero debe liberar todo su potencial y hacer una transformación radical de su agricultura. Los agricultores y el sector agroalimentario podrían generar un mercado de un billón de dólares en 2030, y millones de puestos de trabajo si pudieran tener acceso a fondos, electricidad, regadío y mejor tecnología .

El continente tiene que apostar por la industrialización que es un requisito previo para la transformación económica. La industria representa el 10% del PIB , mientras la agricultura el 12%, pero emplea el 60%. Esto demuestra que la riqueza de África no es está donde está la gente. Esta es la paradoja del crecimiento con un mercado laboral débil.

No hay industrialización, ni siquiera en la producción agrícola. Como en Asia empieza a ser más caro fabricar productos. debido al aumento de costos de mano de obra, se genera oportunidades sin precedentes para África. Puede ofrecer su mano de obra intensiva y así ayudar a resolver el problema persistente de desempleo. Abordar este tema complejo, es un imperativo puesto que las verdaderas causas son estructurales.

La región también tiene otra gran ventaja: puede dar un salto tecnológico evitando muchas etapas que los países desarrollados tuvieron que hacer. Casi 800 millones de teléfonos móviles circulan en el continente, e Internet puede originar menores costes. Si hay una cosa en la que los expertos están de acuerdo es que África presentará una de las mayores oportunidades de crecimiento en el mundo en los próximos años.

África puede, como lo hicieron otras regiones, En el desarrollo nada es inevitable, pero debe tener una visión clara de cómo crecer, y cómo se utiliza el crecimiento en beneficio de sus poblaciones. No se trata de crecer para el beneficio de una pequeña elite. La cuestion central es resolver las contradicciones, apostando por más justicia, y más dignidad y mejora de la calidad de vida para los pueblos africanos, principalmente para sus jóvenes, que son los pilares de su presente y futuro.

miércoles, 22 de marzo de 2017

El despegue de Croacia

Es posible que la serie “Juego de Tronos”, al utilizar Dubrovnik como Desembarco del Rey -la capital de los Siete Reinos-, haya favorecido la promoción internacional de Croacia, pero de lo que no hay duda es que la economía de este pequeño país también ha desembarcado en puerto más seguro.

Croacia fue el país destino donde más aumentaron las exportaciones catalanas en 2016, casi un 47%. Es un país desarrollado, con un PIB per cápita de 20.000  dólares y  una población de 4,2 millones de personas. Croacia se unió a la Unión Europea en julio de 2013. No está en la zona euro. Su moneda, el Kuna, mantiene un cambio estable con el euro, aunque todavía tiene que cumplir todos los criterios requeridos para formar parte.

Con una economía diversificada, basada en los servicios, que copan el 70% del PIB total, se espera que la tasa de desempleo baje hasta el 11%. Sus grandes socios comerciales son Italia, Alemania y Eslovenia. La economía croata se ha recuperado muy bien después del golpe sufrido por la crisis financiera, y se ha visto muy fortalecida en 2016, con un aumento del PIB de un 2,8% en términos reales. Ha habido un esfuerzo concertado para consolidar las finanzas públicas.

Croacia está tratando de atraer la inversión extranjera mejorando sus leyes e incentivos y tratando de la misma manera a los inversores extranjeros y locales. Croacia ocupa el puesto 46 en el mundo como destino seguro para invertir. Pero tiene puntos débiles, como la falta de transparencia y una historia pasada de corrupción. La disminución del PIB durante los años de crisis y un gran déficit causaron que la deuda soberana creciera  por encima del 80% del PIB.

La estabilidad del Gobierno después de las últimas elecciones ha tranquilizado los mercados y ha permitido aprobar un presupuesto para 2017 con objetivo de déficit del 1,6% del PIB. Hay expectativas de una expansión económica por varios factores, como la reforma del sistema tributario, la bajada del Impuesto de Sociedades o el apoyo de los fondos estructurales de la UE que mejorará la competitividad de las Pymes y la privatización  de empresas y activos públicos.

Y sobre todo, el factor fundamental de este despegue es el crecimiento del turismo: uno de cada seis euros ingresados proviene de esta industria y aporta el 18% del PIB. El país se está beneficiando de la percepción de seguridad que falta en otros destinos mediterráneos. La fortuna de Croacia está mejorando. Con estas perspectivas el panorama sigue siendo brillante, a pesar de los riesgos externos. Las empresas  pueden tomar nota.

Expansión, Edición CAtalunya, Opinión, Pag.2, Lunes, 20 marzo 2017

lunes, 20 de marzo de 2017

Las mujeres son la clave del desarrollo en el Mediterráneo


Economía Digital, Barcelona, 08/03/2017
http://www.economiadigital.es/ideas/mujeres-emprendedoras-mediterraneo_400416_102.html

"Las mujeres pueden aportar hasta 12 billones de euros al PIB mundial, pero su integración depende de un sistema educativo eficiente y de una apuesta clara por la igualdad"

La integración de las mujeres en la economía en la región mediterránea sigue siendo una asignatura pendiente, a pesar de los progresos en algunos países. Lamentablemente, la renta per cápita en varios de ellos sigue siendo de las bajas, la pobreza continúa afectando a amplias partes de esta región y la coyuntura internacional ya no es tan favorable como en el pasado.

El capital humano constituye un factor de competitividad que determina el crecimiento y una apuesta de los inversores. Por ello es necesario desarrollar todas las competencias a través de un sistema educativo eficiente y una política de empleo adecuada a las necesidades de una economía en desarrollo.

En este proceso de integración mediterránea, incorporar a las mujeres es una necesidad que condicionará el éxito o el fracaso del desarrollo económico y social de toda la región,

Las mujeres emprendedoras constituyen una realidad cada vez más consolidada y presente en el Mediterráneo, y su papel en la construcción de este gran edificio es clave para alcanzar los objetivos de integración regional. Ellas comparten una tradición de cooperación, y deben aprovechar su fuerza para crear escenarios, compartir experiencias y establecer relaciones empresariales.

El avance económico que pueden catapultar las mujeres podría añadir 12 billones de euros al PIB mundial en el 2025. Desde 2012, la tasa de actividad empresarial entre las mujeres ha aumentado en un 7% en 61 países del mundo, mientras que el déficit empresarial entre hombres y mujeres también se redujo en un 6%: el 11% de las mujeres participa actualmente en la actividad empresarial frente al 16% de los hombres.

Pero sólo el 49,2% de la población en la parte sur y oriental del Mediterráneo participa en el mercado laboral, en comparación con el 63,5% a nivel mundial. Entre los graduados, el desempleo ha alcanzado niveles insostenibles. Entre las mujeres, llega al 45%, y pese al logro educativo están excluidas, aumentar su participación añadiría un 47% al PIB la próxima década en lugar del 18% actual.

Es preciso disponer de una estrategia a largo plazo supeditada a programas específicos que hagan frente a la rapidez de los cambios del entorno y que garanticen el respeto de los derechos de los grupos e individuos. Es imposible avanzar en la región sin construir juntos una sociedad basada en la igualdad de oportunidades, o sin asegurar la participación de las mujeres en el desarrollo económico y empresarial.

Hay que apostar por programas que promuevan las mujeres emprendedoras y empresarias en la vida económica de los países mediterráneos, elaborando políticas específicas con su implicación y participación. Esto fomentará y estimulará su emergencia y consolidación.

Es preciso aprovechar la creatividad y potencial de las mujeres. Se les debe dar el apoyo, la oportunidad y la libertad para hacer su contribución. Aferrarse a las tradiciones obsoletas es cómodo, pero puede matar el genio de la innovación. El cambio es inevitable y hay que aceptarlo porque sin duda puede ser enriquecedor si todos participan y abarcan las ideas y puntos de vista de todos los segmentos de la población.

Hay mucho en juego. Muchas dificultades se podrían evitar facilitando las condiciones para promover su papel en la economía, eliminando los obstáculos reales para que las mujeres asciendan en el escalafón corporativo. Teniendo igualdad de oportunidades en retribuciones y ascenso, y no encasillando a las mujeres en determinados cargos.

Las mujeres son actores importantes para la creación de empresas con una ventaja competitiva, son innovadoras que pueden crear nuevas soluciones para mejorar la vida de las personas. Su impacto en la sociedad puede ser determinante.

Promover una relación positiva entre el avance de las mujeres en la fuerza laboral y el crecimiento del PIB es una necesidad para hacer frente a los retos económicos de la región y aprovechar plenamente el talento de toda la población, no sólo la mitad de ella. Las mujeres emprendedoras son claves para el desarrollo económico, sin ellas es imposible avanzar, ya que son socias en estas evoluciones y revoluciones, como lo son en la sociedad.

jueves, 9 de marzo de 2017

La evolución del seguro en África

El sector del Seguro es un componente importante de la economía tanto por su papel social y económico, cubriendo los riesgos personales y de negocios, como por ser un actor de inversiones de gran magnitud. En este sector, África es la gran asignatura pendiente. Es un mercado muy prometedor y el desarrollo del seguro está estrechamente ligado al crecimiento económico.

África es rica, con el 30% de los recursos naturales y 60% de la tierra cultivable del mundo.  Aunque esto no ha beneficiado a la población de un continente en el que 400 millones de personas aún viven por debajo del umbral de pobreza. El ingreso medio anual per cápita es de sólo 1.000 dólares, pero los patrones de crecimiento varían mucho entre diferente estados. La mitad de los países africanos han mejorado su calidad de gobierno, el clima de negocios, los servicios básicos y los niveles de ingresos y esto se ha traducido en la caída de la pobreza al 40%. La región es vulnerable por la pobreza, la enfermedad, el cambio climático, la corrupción, y los conflictos. Sin embargo, el desastre ya no es homogéneo y está siendo desafiado.

Los  54 países de África, con una población de 1.200 millones de personas, generaron 2,2 billones de dólares en 2015, un 3% del PIB  Mundial. El sector asegurador representa el 1,5% de las primas a nivel mundial y un volumen de 69.000 millones de dólares. Esta situación puede parecer paradójica, en un continente en lucha contra los riesgos. El sector del seguro debería ser visto como una prioridad.  Varios elementos pueden explicar la baja penetración: razones económicas, frenos sociales, las deficiencias de los poderes públicos, la economía informal y la fragmentación de los mercados. Factores todos que son un verdadero obstáculo. 

Pero hay muchas argumentos para el optimismo: un crecimiento anual de más del 4%, un enorme potencial demográfico, una población joven, una creciente clase media, la diáspora, los grandes proyectos de infraestructura, la innovación, etc. Unos 800 millones de teléfonos móviles circulan en África y proporcionan acceso directo a la cadena de distribución. Internet puede ayudar a reducir los costes.

Fomentar el desarrollo de los seguros en sus tres componentes - prevenir, proteger y reparar - exige impulsar un sistema de armonización y convergencia normativa entre los distintos mercados, eliminar el déficit de confianza y los prejuicios y proteger a los asegurados en los procesos de compensación. África puede mostrar que en el desarrollo nada es inevitable y que la realidad emergente se podría convertir en permanente.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, pag.2,  Martes, 7 Marzo, 2017

miércoles, 8 de marzo de 2017

Jordania, entre guerras

EL PERIODICO DE CATALUNYA 
- Opinión
28 FEBRERO,2017


  "El reino hachemita, de gran importancia estratégica, no puede permitirse el lujo de ver disminuir su economía ni ralentizar la apertura política"

Jordania está experimentando una creciente sensación de ansiedad. Son tiempos complejos para este país pequeño y de importancia geoestratégica en una región muy volátil. Su estabilidad es clave para Occidente y los países del Golfo, que invierten grandes sumas en ayuda financiera y técnica. El desequilibrio del reino situado entre Arabia Saudí, Irak, Siria, Egipto, Israel y Palestina sería mucho más costoso para la comunidad internacional.

Una combinación de geografía e historia ha bendecido --o maldecido, según se mire-- a Jordania con un papel clave en la política de Oriente Próximo. Su posición, rodeada de 140 millones de personas, su relativa estabilidad y su sistema financiero e infraestructuras afianzan su papel como plataforma regional. Pero su geografía también la obliga a enfrentarse a los impactos del conflicto palestino-israelí, las guerras en Siria o Irak y el terror.

A nivel interno, en sucesivos gobiernos no se ha logrado un consenso sobre la reforma política y los derechos humanos. Muchas de las reformas no pasan del papel a la acción. La fragilidad de la economía es el reto más urgente: Jordania se encuentra estrechamente ligada a la región por su factura petrolera, las remesas de sus emigrantes, las inversiones y el turismo. Las autoridades tendrán que consensuar la política económica con los agentes sociales para evitar los shocks externos.

Jordania está sitiada entre dos guerras. Con un número creciente de refugiados que llegan de Irak y Siria, el país tiene una historia familiar con los desplazados. Casi la mitad de su población, de 6,7 millones de habitantes, es originaria de Palestina. Los tres millones de refugiados están sobrecargando la débil economía y aumenta el coste de vida. Las demandas en educación, vivienda, alimentación, energía y agua son insostenibles, y las cuestiones laborales se están convirtiendo en una amenaza para la cohesión social.

La economía jordana sufre una desaceleración de sus sectores clave: la agricultura, el turismo y las exportaciones. Desde su acceso al trono en 1999, el rey Abdalá ha aprendido el arte del equilibrio y la supervivencia a largo plazo, manteniendo a Jordania apartada del tumulto regional. Ha puesto en marcha importantes planes de infraestructuras y reformas económicas. Esta apertura ha tenido un relativo éxito, pero es insuficiente. La población aumenta en 200.000 habitantes anuales y una tasa de desempleo del 25% muestra que no se satisfacen los retos sociales.

Jordania tiene un considerable efecto de arrastre en una región con muchos recursos. Además, goza de elementos saludables para crecer, a pesar de importantes retos. ¿Qué le deparará el futuro? Rozando los conflictos de Palestina e Israel, de Siria y de Irak, el terrorismo y con una presión interna, el país no puede permitirse el lujo de ver disminuir su economía ni ralentizar la apertura política. Estas deben ser las opciones prioritarias para evitar males mayores.

lunes, 20 de febrero de 2017

La revolución del gas mediterráneo

Expansión, Opinión, Edición Catalunya, Pag.2, Martes, 17 febrero 2017

Líbano ha sido el último país en aprobar los decretos que permiten iniciar la licitación de bloques de gas y unirse a la carrera regional para explotar la  riqueza  descubierta  en el Mediterráneo Oriental.

El descubrimiento de gas natural tiene implicaciones económicas regionales enormes. Los recursos estimados en 122 trillones de pies cúbicos de gas, además de 1.700 millones de metros cúbicos de petróleo en las costas de Siria, Líbano, Chipre, Israel, Egipto y Palestina, y las expectativas del mercado de la energía plantean nuevos retos para estos países que deben organizarse para tomar ventaja de la situación.

La explotación del gas Mediterráneo no es solo una  oportunidad de desarrollo y crecimiento para los nuevos países productores, sino también para la Unión Europea. Se ha renovado el interés en aumentar la capacidad de las exportaciones de gas a través del Mediterráneo, para limitar la dependencia del gas ruso, y compensar la posible interrupción del suministro de gas a Europa, como en la crisis de Ucrania.

El potencial de la región es considerable. Además del petróleo y el gas, cuenta con un sistema de energía hidroeléctrica, recursos eólicos, el nivel de radiación solar más alto del mundo, así como grandes extensiones de desierto. Técnicamente, la región podría ser uno de los grandes actores energéticos y cubrir sus necesidades y las de una parte del planeta.

Hasta el año 2035, se espera que la demanda de gas natural crezca en un promedio del 1,9% al año, superando a todas las demás fuentes de energía.

Estas riquezas energéticas están revolviendo la agitación regional y provocando diversas reacciones. Hay tensión entre Líbano e Israel, y entre Turquía y Chipre. La ausencia de una Ley de demarcación de límites marítimos entre Líbano, Israel y Chipre, más la guerra en Siria y el interés de otros jugadores como Rusia y Qatar pueden provocar una situación volátil y altamente complicada. 

Hay problemas internos, medioambientales y riesgos geopolíticos. Algunos países tendrán que unir sus fuerzas si quieren aprovechar sus recursos, y todos deberán encontrar las mejores soluciones económicas y estratégicas para optimizar sus operaciones. Porque explotar esas grandes reservas y atraer la inversión extranjera no será posible a menos que promuevan un entorno pacífico y estable.

Una visión compartida a largo plazo es esencial para movilizar los recursos necesarios y desarrollar la cooperación energética entre las dos orillas, además de para construir un mercado del gas natural mediterráneo. ¿Serán capaces de hacerlo?