Mostrando entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Innovación. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de febrero de 2024

Los objetivos de Desarrollo Sostenible se alejan del 2030

 Las turbulencias en materia de seguridad, clima, geopolítica y economía que recorren el mundo sacuden los cimientos mismos de nuestra sociedad. El auge de nacionalismos, proteccionismos y la competencia entre países obstaculizan el progreso en materia de desarrollo sostenible, restringen el crecimiento y complican las perspectivas económicas.

Un contexto mundial desfavorable está contribuyendo a un lento progreso para alcanzar los objetivos de la agenda 2030. La pandemia ha tenido importantes consecuencias sociales, económicas y medioambientales que poco a poco se van reflejando en los datos. Las crisis y los conflictos en curso han perturbado las cadenas de suministro mundiales y han avivado la inflación y las incertidumbres y han contribuido a la volatilidad de los precios de los alimentos y las materias primas y a un entorno financiero limitado.

Sin embargo, se demuestra la necesidad de cooperación multilateral como única opción para mitigar amenazas a nivel global. Con la idea misma de multilateralismo en entredicho, las organizaciones multilaterales se enfrentan al desafío de evolucionar, aunque no se sabe en qué partes y cómo aplicar las reformas.

Algunos países quieren obstaculizar la colaboración en algunos campos, pero no tienen capacidad para resolver los problemas globales por sí solos. Saben que fracasarán si no cooperan de forma global frente al cambio climático, las crisis de deuda de los países del sur, o las aplicaciones de IA, entre otros muchos temas. Solamente la actividad conjunta de varios países sobre cuestiones determinadas puede aportar soluciones.

El informe de Desarrollo Sostenible 2023 de Naciones Unidas es demoledor. Para 2030, solo se está en camino de alcanzar un 12% de las metas evaluables. Un 50% serán inalcanzables. Y, hasta un 30% de esos objetivos han empeorado en comparación del punto de partida en 2015.

Se esperaba que esta década terminara con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acceso a agua potable, educación inclusiva, ciudades sostenibles, igualdad entre géneros, acceso a energías limpias… pero con los modestos esfuerzos actuales, y un mundo que sufre polarización, fragmentación política y económica no conseguirá objetivos tan importantes como erradicar la pobreza extrema. Una educación inclusiva, ciudades sostenibles, el acceso a agua potable, la igualdad entre géneros, o el acceso a energías limpias...

Nuestro bienestar a medio y largo plazo depende de un entorno saludable respaldado por un desarrollo económico y social sostenible. El cambio climático es el desafío clave de nuestro tiempo y debe estar a la vanguardia de toda toma de decisiones.

Algunas grandes potencias y muchos gobiernos han incumplido todos los compromisos, y son conscientes de que sin la participación empresarial, los objetivos seguirán siendo inalcanzables. Es preciso involucrar al sector privado, que aporta el 60% del PIB mundial y el 90% de los puestos de trabajo. Hay iniciativas, como limitar el calentamiento global a 1,5 grados, que pueden conseguirse en algunas economías avanzadas pero, los países emergentes y en desarrollo precisan más apoyo de los bancos y un sector privado involucrado.

Es importante evitar más restricción para la financiación de proyectos de desarrollo y de acción climática, y que esto en algunos países frágiles no dependa de la movilización de recursos internos y como último recurso sea una financiación en condiciones favorables a largo plazo para proyectos prioritarios vitales.

La cooperación internacional se impulsó para abordar desigualdades e injusticia, las amenazas a la salud, la crisis de deuda y el futuro del comercio, el cambio climático, la movilidad laboral transfronteriza y el deterioro de la paz y la seguridad en el mundo. Hoy el mundo se enfrenta a un nuevo sistema cuyas características y reglas de juego se están configurando de acuerdo con las capacidades de las grandes potencias antiguas y emergentes.

Las reglas para hacer frente a los riesgos y las crisis deben enmarcarse en políticas coherentes con prioridades específicas, no a corto plazo, no en acciones dispersas, sino de acuerdo con un enfoque integrado de progreso hacia el desarrollo sostenible.

A medida que las múltiples crisis dañan más países y regiones, el mundo debe mantener el rumbo e intensificar los esfuerzos para alcanzar los objetivos. A pesar de los desafíos, la visión establecida en la Agenda 2030 sigue siendo tan relevante hoy como lo fue en 2015. Los 17 objetivos siguen proporcionando un marco integral para la acción audaz y transformadora necesaria para construir un mundo más verde, más justo y mejor.

Urge un sistema multilateral reformado, adecuado a su propósito y capaz de hacer frente a los retos del futuro. Para poder alcanzar los objetivos de la agenda 2030, precisamos una reflexión sobre nuevas prácticas en la cooperación internacional y el multilateralismo, sobre todo hacer más que decir para inspirar un cambio positivo.

Anwar Zibaoui, ON Economía, Opinión, 20 Febrero 2024

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/objetivos-desarrollo-sostenible-se-alejan-2030-anwar-zibaoui_1162504_102.html

lunes, 16 de octubre de 2023

Comercio mundial en un mundo fragmentado

El comercio es un ecosistema extremadamente complejo que involucra no solo a un importador y un exportador, sino también a otros actores en las cadenas de suministro físicas y financieras, que cubren múltiples países e industrias. Esto da lugar a diferentes estándares, reglas y marcos legales.

Desde 1990, el comercio mundial se ha cuadruplicado, y el PIB mundial se ha duplicado. Como resultado, el número de personas que viven en la pobreza extrema se había reducido.

El comercio y la inversión son motores para el crecimiento, la innovación, y el empleo. Está reconocida la contribución que una economía global próspera hace al sistema multilateral. Pero incluso los más grandes defensores del libre comercio saben que para que el sistema internacional fomente la cooperación y la competencia, y evite guerras comerciales o militares, es necesario que las instituciones creen mecanismos para fomentar la cooperación, coordinación e incluso integración, así como en la resolución pacífica de disputas. Es evidente que el sistema actualmente no cumple con sus objetivos. Organismos como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otras son inadecuadas, su reforma es necesaria para mejorar su funcionamiento e impulsar el progreso.

Años y décadas sin un desarrollo real de un sistema multilateral no solo han llevado a la parálisis, sino que también han amenazado la eficacia de los organismos internacionales especializados, columna vertebral del éxito del sistema internacional.

La OMC atraviesa una etapa delicada que requiere un arduo trabajo y consenso entre sus miembros, así como la flexibilidad y el compromiso político necesarios para tener éxito. Todos los países y actores comerciales están llamados a mostrar flexibilidad y trabajar por el establecimiento de consensos para superar los desafíos y el estancamiento y reafirmar el compromiso con los principios y objetivos establecidos en el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la OMC, y el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio y la apuesta por un sistema justo y equilibrado que encarna una OMC reformada, que asegure una distribución equitativa de los beneficios del comercio internacional y garantice el derecho al desarrollo de los países menos favorecidos.

El cambio climático y la seguridad geopolítica, las epidemias, la superpoblación, la desigualdad, el hambre, la seguridad alimentaria, las migraciones o el desempleo requieren de enfoques de colaboración para resolverlos a nivel mundial, pero no aparece ningún tipo de consenso mundial. Algunos de estos problemas están interconectados y no pueden ser rescatados a través de soluciones provisionales.

Hace falta un nuevo impulso para revitalizar el sistema multilateral para enfrentarse a los nuevos desafíos, un nuevo comienzo que podría conducir a una revisión de la agenda no solo de la OMC sino de todas las agencias de la ONU, así como el papel del Consejo de Seguridad, lo que necesariamente implicaría una revisión del papel y las prioridades de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esto podría ser seguido por un moderno proceso de “trabajo en red” entre los aparatos políticos y de desarrollo de la ONU y las otras agencias especializadas. Si esto se materializa, se habría iniciado el proceso de modernización del sector multilateral. Sin embargo, esto no es un asunto fácil, llevará tiempo y la transición del proceso de reforma no será automática.

Estamos entrando en una nueva fase de comercio y geopolítica en un mundo fragmentado, para contrarrestar esta situación y el proteccionismo, Se necesita más colaboración, un multilateralismo fortalecido y alianzas. También se debe pensar en construir resiliencia en las cadenas de suministro como inversión a largo plazo.

Los gobiernos y las empresas deben colaborar para invertir en nuevas infraestructuras, sistemas inteligentes, tecnologías climáticas, educación y capacitación. Esto no solo impulsará la resiliencia, sino que también permitirá un crecimiento inclusivo y sostenible. No actuar ahora podría tener impactos políticos, económicos o climáticos, especialmente en los mercados emergentes y los países en desarrollo.

Es necesario fortalecer el papel de la OMC en el establecimiento de reglas que promuevan un comercio libre, justo e inclusivo, y que facilite un entorno empresarial y de inversión transparente y abierto.

La urgencia de una economía más inclusiva y sostenible en un mundo cada vez más complejo obliga a centrarse en los desafíos sistémicos del planeta, favoreciendo la acción colectiva porque los problemas actuales ya no pueden ser resueltos solo por los gobiernos. Es preciso dar nuevas respuestas y una claridad de visión, agilidad y pragmatismo.

La cooperación es clave para impulsar el cambio necesario que garantice la resiliencia, la sostenibilidad y la prosperidad en el futuro para todas las comunidades del mundo.

Anwar Zibaoui, elnacional.cat ONEconomia, Opinión, Viernes, 13 octubre 2023








sábado, 30 de septiembre de 2023

Barcelona, global y mediterránea

Las ciudades son un reflejo de las dificultades y los retos a los que se enfrentan los países. Sin embargo, con las herramientas adecuadas, pueden hacer frente a muchos problemas y actuar como estabilizadores y motores de crecimiento económico. Influyen en su entorno, y su competitividad determina cada vez más la riqueza y la pobreza de sus países.

Pero solo serán capaces de hacer frente a los desafíos si se basan en proyectos de asociación público-privada y modelos de participación activa de todos en pro del crecimiento de la ciudad, el bien común, y el desarrollo del país.

La covid fue un duro examen para las ciudades.Tuvieron que evaluar sus capacidades y comprobar si el entorno urbano era resistente, si funcionaban los instrumentos de apoyo, si la gestión de riesgos era eficaz y eficiente, o si un enfoque diferente y más sostenible habría ayudado a manejar mejor la situación.

Porque es el momento de la ciudad sostenible, siguiendo el modelo histórico de ciudad mediterránea, compacta y compleja, a la vez que eficiente y estable socialmente. Es el momento de la ciudad habitable, que proporcione un buen lugar para vivir y atraiga empresas y talento y continuar construyendo su resiliencia a pesar de la pandemia, crisis y guerras. Es el momento de las ciudades, en las que reside el verdadero poder más allá de los estados, y Barcelona no es excepción.

Es una etapa clave para el futuro de Barcelona. En el mundo en que vivimos, entre la globalización y la regionalización, la ciudad debe encontrar su propio espacio, hacer frente a nuevos retos y encontrar nuevas vías de crecimiento económico. Es un buen momento para que Barcelona, a pesar de algunos contratiempos, consolide el rol como plataforma de enlace del Mediterráneo. Es posible transformar Barcelona en un centro clave para el Mediterráneo. Que organizaciones internacionales y regionales y las grandes empresas multinacionales seleccionen la ciudad como sede, como base para cubrir o ampliar su expansión en mercados vecinos o como centro de enlace para toda la región.

Barcelona es la sede de importantes organizaciones mediterráneas, su carta de presentación no podría ser mejor. Dispone en un reducido espacio de un gran puerto, de una zona de actividades logísticas, de un gran aeropuerto internacional y de una Zona Franca que la dota de una oportunidad única para ser más competitiva y liderar la logística regional. También dispone de infraestructuras, de una gran oferta hotelera, de distritos de innovación y económicos que son herramientas útiles para seguir impulsando una coherente política de promoción internacional capaz de desarrollar una oferta de servicios a instituciones y empresas que sea a la vez cuantitativa y de calidad.

Barcelona tiene el alcance para convertirse en actor clave en la escena global actuando como líder regional renovando su apuesta por el Mediterráneo, pero es preciso tener una estrategia clara, un discurso sólido, conocimiento profundo de las competencias y demostrar esa capacidad de creación de la cultura de intercambio, el diálogo, la integración y la cooperación.

Anwar Zibaoui, Economía, LA VANGUARDIA, 23/09/2023

https://www.lavanguardia.com/economia/20230923/9248791/barcelona-global-mediterranea.amp.html?utm_term=botones_sociales
 

 

lunes, 25 de septiembre de 2023

Cámaras de Comercio 4.0

"Mercaderes de la Paz" se llamó el pequeño grupo de líderes empresariales que fundaron hace más de un siglo la Cámara de Comercio Internacional. La convicción era que el comercio es una poderosa fuerza en pro de la paz y la prosperidad y que la actividad económica hay que entenderla como verdadero instrumento de entendimiento entre pueblos. 

Pero en los últimos 10 años, en algunos países, se ha cuestionado el papel y la razón de ser de las Cámaras de comercio e industria, obviando su importancia para el desarrollo y la integración económica y comercial.  

Por su carácter internacional, regional y supra-sectorial, tienen la ventaja de hablar con la autoridad que emana de las empresas de todos los sectores y de todas la partes del mundo. Son actores claves como instituciones encargadas de promover la actividad económica y fomentar la cooperación entre los empresarios y los agentes económicos.

Y no solo a nivel global. También representan a todos los sectores empresariales a nivel regional con una tupida red de Cámaras de comercio en Europa, el Mediterráneo, África, Iberoamérica o Asia Pacifico. En este sentido, las asociaciones regionales de Cámaras de comercio, como ASCAME, AICO o Eurochambers entre otras, que engloban entidades de diferentes niveles de desarrollo son un instrumento de cooperación de primer orden.

En 2023, el mundo se encuentra en una encrucijada. Gobiernos y empresas deben adaptarse a la nueva era y aprender a navegar con una velocidad de cambio nunca antes vista. La crisis climática se ha vuelto más apremiante que nunca y aún persisten las amenazas al comercio internacional y la cooperación global. La colaboración y el diálogo abierto y constructivo son necesarios para garantizar el éxito y la prosperidad de las generaciones futuras.

Las Cámaras de comercio  necesitan reconfigurar sus servicios para ayudar a las empresas a satisfacer las nuevas demandas y para seguir siendo defensores efectivos del sector privado en la era de las cuatro transformaciones disruptivas:la energética, la tecnológica o digital, la económica y la demográfica.

Las tendencias comerciales y tecnológicas que surgen en el panorama empresarial actual son clave, y a la vez desafíos y oportunidades. También obligan a impulsar diferentes y nuevas herramientas de referencia para orientar a las Cámaras a medida que describen sus propias estrategias para hacer su transición hacia una nueva generación de Cámaras de Comercio 4.0, y adoptar la innovación, proporcionando una base para construir un marco para las actividades de las Cámaras en el futuro para seguir siendo útiles y relevantes frente a las nuevas realidades.

La nueva generación de Cámaras de comercio e industria puede ayudar a las empresas a aprovechar las nuevas tecnologías para continuar las transformaciones digitales y adaptarse a la responsabilidad ambiental y social, a seguir impulsando sus procesos de internacionalización, promover las inversiones, la formación empresarial, y a priorizar el apoyo a las pymes, pilar central de la economía tanto nacional como global.

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN Ed.Catalunya Opinión Economia 13 septiembre 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/09/13/65018bfa468aeb2a718b4616.html

lunes, 31 de julio de 2023

Las islas mediterráneas, la paradoja del turismo

Verano, sol y mar en una isla mediterránea. No hay imagen más potente en nuestro imaginario colectivo como destino de unas vacaciones especiales. Una magia que actúa como imán para atraer a millones de  turistas cada año.

El turismo integra muchos elementos positivos. Desarrolla tecnologías y servicios, construye infraestructuras, genera oportunidades laborales, especialmente para jóvenes y mujeres, y facilita el intercambio cultural y social que tanto enriquece al viajero y al destino.

Sin embargo, especialmente en las islas mediterráneas, el crecimiento debe ser sostenible. Son territorios frágiles en recursos y por sus limitaciones físicas es clave cuidar el equilibrio, apoyar sus economías y a sus comunidades locales para construir un futuro mejor.

En las islas, el turismo aparece como parte esencial de la vida de su gente y se percibe como una de las pocas oportunidades de desarrollo económico disponibles. La paradoja es que la llegada de flujos turísticos masivos también altera el frágil equilibrio ecológico y no conlleva una distribución justa y coherente de los ingresos.

La distribución de la oferta turística no es uniforme. Las islas del Mediterráneo cuentan con 25.100 hoteles y alojamientos turísticos y 1.850.280 camas de hotel, pero el 56% de las pernoctaciones se desarrollan en las islas Baleares, Sicilia y Creta. Las islas Baleares disponen del 25,8% del total de camas, reciben el 30% de llegadas y el 32% pernoctaciones.

Los responsables de las políticas nacionales y regionales deben poner en valor el turismo en las islas Mediterráneas. Todos los actores implicados deberían consensuar una estrategia común. Un enfoque sólido, que no solamente ayude a la recuperación del sector tras la pandemia, sino que también garantice un sector turístico mediterráneo resiliente, sostenible, inclusivo y competitivo.

El turismo del futuro precisa responsabilidad y un cambio de actitud de toda la cadena de valor: destinos, empresas y turistas. Las islas deben convertirse en la vanguardia de un nuevo turismo regional basado en los tres pilares de las sostenibilidad: económico, ambiental y social.

Las islas del Mediterráneo deben coordinarse y trabajar conjuntamente para enfrentarse a retos como  el cambio climático, la diversificación económica, la rentabilidad, la estacionalidad, la eficiencia. Es imprescindible un proyecto de cooperación que consolide su sostenibilidad a largo plazo y permita competir a nivel global. Ante problemas y retos comunes, las islas del Mediterráneo no pueden comprometer las necesidades futuras por una mala estrategia y gestión hoy.

Es necesario un turismo consciente, que promueva un comportamiento responsable del consumidor y fomente el intercambio cultural. El visitante es un poderoso motor de cambio, que deja una huella y tiene el poder de mejorar la economía y el bienestar de la región que elige conocer.

Las islas pueden iniciar la transformación que precisa toda la región Mediterránea. Es el momento de aprovechar la cuarta revolución industrial y las nuevas herramientas digitales como poderoso acelerador de la inclusión, la competitividad y la cooperación que mejoraran la sostenibilidad. En la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

La estrategia es conseguir los objetivos a escala insular: respeto por el medio ambiente, planificación urbana, viabilidad, gestión de residuos y agua, consumo de energía, movilidad, promoción de las culturas locales y gestión de los flujos turísticos para que sean respetuosos con el desarrollo local y los recursos. Si tienen éxito a pequeña escala  las islas mediterráneas contagiaran esperanza para toda la región.

Anwar Zibaoui, Economía; Opinión, 22 Julio 2023

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/islas-mediterraneas-paradoja-turismo-anwar-zibaoui_1063215_102.html

sábado, 1 de julio de 2023

Cámaras de Comercio: nuevas realidades, nuevas demandas

 En los últimos años se ha cuestionado mucho el papel y la razón de ser de las cámaras de comercio e industria. En varios países se ha reducido su papel a meros clubs de negocios, obviando su importancia para el desarrollo económico.

 Desde hace más de un siglo, las Cámaras de Comercio han sido un motor clave en el desarrollo de millones de empresas, y han trabajado con gobiernos e instituciones para encontrar soluciones a los desafíos locales y globales y apoyar el sector privado.

Las Cámaras fomentan la apertura del comercio y de la inversión internacional así como la economía de mercado. Por su carácter internacional y supra-sectorial, tienen como ventaja que hablan con la autoridad que emana de las empresas de todos los sectores y de todas la partes del mundo. Son los actores necesarios para jugar un papel clave como instituciones encargadas de promover la actividad económica y fomentar la cooperación entre los empresarios y los agentes económicos

Hoy, las empresas operan en un nuevo entorno de negocios, volátil, tecnológico y donde la innovación y la adaptación son claves. La estructura de la empresa, la fuerza laboral, los productos o el cliente están en constante cambio y son precisas nuevas soluciones. Las Cámaras, están en una posición única para ayudar, aprovechar oportunidades y unir sinergias.

La internacionalización y la globalización son grandes retos, pero también lo es la regionalización de sectores que se benefician de la proximidad geográfica y la complementariedad económica. En un entorno empresarial en evolución, las Cámaras proporcionan reglas, directrices y códigos voluntarios diseñados para facilitar los flujos, equilibrar las transacciones transfronterizas y ayudar a los gobiernos a gestionar los desarrollos globales de manera colaborativa. Las Cámaras no solo protegen los intereses de sus asociados, sino que su trabajo beneficia a la economía local, nacional y mundial en su conjunto, y por tanto, favorecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible y ayudan a garantizar la paz y la prosperidad global.

Su característica de representar a todos los sectores empresariales a nivel mundial vía la Cámara de comercio internacional o a nivel regional se basa en la particular organización en forma de tupida red de las cámaras de comercio, especialmente en África, Europa, el Mediterráneo, Iberoamérica o  Asia Pacifico.  En este sentido, las asociaciones regionales de Cámaras de Comercio, como ASCAME o Eurochambers entre otras, que engloban entidades de las diferentes niveles de desarrollo son un instrumento de cooperación de primer orden.

A lo largo de los años, las Cámaras han evolucionado, y deben seguir haciéndolo para adaptarse y conseguir el progreso. Su papel también es clave para facilitar la cooperación entre los sectores público y privado, y lograr grandes objetivos cuando se unen esfuerzos, como se vio en Barcelona, en las Olimpiadas, en la Fira o en Turismo de Barcelona. Ciertos aspectos de este sistema tan exitoso, se pueden adaptar fácilmente en otras cámaras de comercio y ciudades de todo el mundo.

Al trabajar juntos, compartir conocimientos y utilizar la experiencia combinada, las cámaras de comercio pueden lograr objetivos comunes, mejorar la competitividad de sus miembros, y hacer avanzar a las empresas siguiendo estrategias de futuro que allanen el camino para un crecimiento global sostenible. El crecimiento económico, el trabajo justo, alianzas para lograr objetivos y el progreso son el camino.

Las Cámaras de comercio deben alinear los servicios que brindan a sus miembros para seguir siendo defensores efectivos de las empresas en la era de la nueva economía, y de las cuatro transformaciones disruptivas. La transición energética, la tecnológica o digital. la económica, y la demográfica.

Ahora tienen que reformular su papel y rol en un mundo que está  cambiando de manera irrevocable y apostar por diseñar programas  para ayudar a las empresas a trazar un rumbo adecuado para una nueva era de negocios.

Las Cámaras deben trabajar para cultivar un ecosistema empresarial que apoye a las pequeñas y medianas empresas para que continúen desempeñando un papel vital en la economía, que los principios ambientales, sociales y de gobernanza sean los impulsores clave del negocio en el futuro; y que las empresas deben orientarse hacia el desafío de lograr emisiones netas de carbono cero.

Dar forma al futuro de las Cámaras requiere esfuerzos concertados y una visión unificada para lograr los objetivos necesarios para las próximas etapas. El papel de las Cámaras hoy en día es aún más importante que nunca. Las empresas se enfrentan a algunos de los mayores desafíos y necesitan innovar continuamente para sobrevivir y las Cámaras también tienen que adaptar sus servicios para ayudar a las empresas a satisfacer estas nuevas demandas. Están en una posición única para apoyar la configuración de soluciones para estos desafíos, permitir el desarrollo del sector privado y ayudar a las economías emergentes a lograr crecimiento y aprovechar oportunidades en todo el mundo. Todavía tienen relevancia para facilitar los caminos para que las empresas prosperen.

Anwar Zibaoui, Economía Opinión Sábado,24 junio 2023

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/camaras-comercio-realidades-demandas-anwar-zibaoui_1050198_102.html

miércoles, 21 de junio de 2023

Los BRICS revolucionan el sistema internacional

En 2001, el economista Jim O'Neill inventó el acrónimo BRIC,                                          iniciales de Brasil, Rusia, India y China. 

Países con economías emergentes, con grandes cantidades de recursos naturales y millones de habitantes. Hoy ya representan el 45% de la población del planeta. 

En los últimos diez años, son el origen de más del 50% del crecimiento económico mundial, pero solo tienen el 15% de los derechos de voto en el Banco Mundial y el FMI.

No son un grupo homogéneo pero tras unos inicios titubeantes, comenzaron a cooperar.  Añadieron la S de Sudáfrica en 2011, y aunque ahora los BRICS también están sufriendo los impactos del conflicto de Ucrania y otras crisis globales, mantienen expectativas de crecimiento. En estos momentos, asistimos a una nueva configuración internacional con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, y nuevas adhesiones de países importantes a los BRICS.

La nueva fórmula propuesta por China el año pasado, son los BRICS+, con países como Argelia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto, Argentina, México o Nigeria. Con estas incorporaciones, el PIB de los BRICS+ pasaría al 30% mundial. También se les llama los Próximos Once (N-11) incluyendo a Bangladés, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Pakistán, Turquía y Vietnam. La idea es apoyar el multilateralismo y crear mecanismos de cooperación como el Nuevo Banco de Desarrollo o el Fondo de Reservas.

Hasta el momento, el protagonismo en inversión y consumo y el 40% de PIB mundial correspondía a EEUU y Europa, incluida Gran Bretaña, con menos de mil millones de habitantes. Pero, los países emergentes han aumentado su participación en el comercio mundial, cuestionan y ponen en entredicho la arquitectura actual de las relaciones internacionales, planteando problemas hasta ahora ignorados por los países desarrollados, como el desequilibrio en la economía mundial.

El Nuevo Banco de Desarrollo, NBD, con sede en Shanghái, creado con la contribución de los bancos centrales de los BRICS, nació como alternativa a los organismos financieros internacionales tradicionales. Con objetivos como escapar de la hegemonía del dólar al promover el uso de las monedas nacionales, estimular la demanda interna de los países, el comercio e inversión, o intentar evitar la especulación financiera de divisas. Los créditos se usarían para para construir infraestructuras y reducir el riesgo de inflación.

Hasta ahora, el sistema financiero internacional estaba controlado por un reducido grupo de países que también tienen el mayor poder de voto y decisión en los organismos multilaterales. Este consenso de los BRICS es el mayor acuerdo financiero desde la creación de las instituciones de Breton Woods en 1944, un avance histórico si se mantiene la transparencia de los propósitos y ayuda a reformar el sistema para beneficiar a todos.

La estabilidad financiera de los BRICS es un elemento positivo para la economía global, y con estos pasos, los países emergentes toman la responsabilidad de su propio desarrollo y disponen de recursos para financiarlo.

Esto demuestra la importancia del mercado de capitales en la intermediación y los activos líquidos como los derivados, más que a un proceso de asignación del ahorro hacia proyectos de financiación para el desarrollo. No hay que olvidar que el gasto en infraestructura es un pilar esencial para potenciar el desarrollo económico, social y ambiental, ampliar el acceso a los servicios de los más vulnerables, y reducir la desigualdad.

Los BRICS se consideraron en origen, como un simple mecanismo para presionar a los países ricos y participar en la gestión de la economía mundial. El alumno avanza al maestro, y veremos si la cooperación y las nuevas combinaciones de potencias emergentes pueden desempeñar un papel en el escenario mundial y son capaces de ofrecer alternativas. La marca ha calado, convertida en sinónimo de cambio, mercados y crecimiento, pero deben demostrar que son un grupo coherente y pueden trabajar en equipo.

La estrategia de los BRICS es promover el codesarrollo, basado en el respeto a la elección soberana del sistema político y económico de cada nación, teniendo en cuenta su historia y cultura. Pero, hay que ser realista, cada país defiende sus propios intereses porque en la práctica de las relaciones internacionales y sobre todo económicas, no hay fraternidad ni sentimientos, sólo intereses.

Anwar Zibaoui, Opinión, EXPANSIÓN, 19 Junio 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/06/19/64903310e5fdeada2b8b465b.html



martes, 9 de mayo de 2023

Internacionalización y brecha cultural

 "las empresas más exitosas en el ámbito internacional son aquellas que tienen el factor cultural como parte de su estrategia y que incorporan las influencias, prácticas y valores de otras culturas"

 
En el proceso de internacionalización empresarial, además de la oportunidad, la seguridad y el marco jurídico hay otros requisitos. Lo principal es el conocimiento transversal de los mercados y sus atractivos. La disponibilidad de unos mecanismos de soporte. Las diferentes posibilidades de acompañamiento, especialmente de financiación y recursos humanos que serán precisos. La competencia o la complejidad operativa. Y hay otro factor que se perfila cada vez con una importancia mayor: el cultural. Estos factores pueden frenar o acelerar el plan de expansión internacional.

Los contactos interculturales forman parte de la actividad diaria de muchas empresas. Trabajar y hacer negocios con alguien de otro país implica tener que tratar con un entorno que en ocasiones es muy distinto al propio. Muchos profesionales no están formados para gestionar estas diferencias culturales. Eso provoca malentendidos, conflictos y pérdidas de productividad. Por el contrario, quien entiende las diferencias culturales es capaz de prever lo que va a pasar y adaptarse. Incluso es capaz de aprovechar las complementariedades culturales y crear sinergias.

Un equipo culturalmente diverso proporciona una visión más profunda del consumidor y tendrá un conocimiento superior de las idiosincrasias políticas y sociales. La diversidad es una oportunidad. Es clave comprender las diferencias entre regiones en aspectos como el valor del tiempo, el reparto del poder, el control de lo incierto, las emociones, el grado de individualismo, cómo cultivar la confianza... Estos conocimientos facilitan trascender las barreras culturales, cultivar la confianza y crear los puentes que se necesitan para crear valor.

Los obstáculos más difíciles para hacer negocios con otras culturas no son los códigos de vestimenta o los hábitos alimenticios. Los factores principales son los que se ocultan bajo la superficie, los instintos, el subconsciente que pertenece a la esencia de nuestra identidad. Las actitudes respecto a cosas tales como la vida, la muerte, la familia, el dinero, el tiempo, el destino, la voluntad, las leyes, la moral, la amistad, la honestidad.

En un mundo en cambio continuo se necesita una cultura dinámica que sume capacidades y diversidades para encontrar las oportunidades y aprovechar las sinergias más allá del pensamiento clásico. Es posible fracasar en una expansión internacional por subestimar los desafíos culturales.

Las empresas internacionalizadas más exitosas son aquellas que tienen el factor cultural como parte de su estrategia y que incorporan las influencias, prácticas y valores de otras culturas.

Las empresas que cierran la brecha y construyen una inteligencia cultural, con equipos que se adaptan a las diferentes formas de hacer, porque no se trata sólo de habilidades sino de valores, tienen una ventaja clara. Serán receptivas a "hacer negocios", independientemente hacia dónde van.
 
Es necesario alentar el liderazgo multicultural, ejecutivos con un estilo inclusivo, con equipos capaces de interactuar con otras culturas, escuchando, observando, respetando y aprendiendo en el proceso de internacionalización. En resumen disponer de perspectiva global, espíritu internacional y ciudadanía global.
 
Expansión, Opinión, A.Zibaoui 24 abril 2023

sábado, 29 de abril de 2023

La logistica hace que todo esto sea posible

La inestabilidad geopolítica en Europa y las tensiones comerciales entre EEUU y China parecen haber eclipsado el impacto del Covid-19 en el comercio mundial; sin embargo, las lecciones de la pandemia permanecen. Las cadenas de suministro deben agilizarse para superar los desafíos, el control del flujo logístico es clave para la seguridad económica global y el libre flujo de bienes depende esencialmente de relaciones estables y de evitar la desconfianza entre países.

El sector logístico es una parte integral de cada negocio y una palanca para el crecimiento y la competitividad. Una logística efectiva desarrolla la economía y una logística eficiente reduce costes en exportación, importación y distribución.

La logística es una industria de 4.3 billones de dólares que afecta a casi todos los países del mundo, y que mantiene la red de servicios que respalda el movimiento físico de bienes dentro y fuera de las fronteras. Comprende una variedad de actividades que incluyen transporte, almacenamiento, corretaje, entrega urgente, operaciones de terminal o gestión de datos e información. La eficiencia con que los bienes pueden moverse a través de estos sistemas hacia sus destinos finales es un factor clave para las oportunidades comerciales de un país.

En esta nueva dinámica, China empieza a ejercer una mayor influencia en el comercio mundial, desde el lanzamiento de su Nueva Ruta de la Seda, una iniciativa con una inversión de multi-billones de dólares con el objetivo de reformar el comercio intercontinental a través de una nueva red de conexiones marítimas y por tierra entre Asia, Europa y África, basado en las antiguas rutas comerciales.

El sector se enfrenta a varios retos, especialmente la digitalización, la dependencia energética y la sostenibilidad. Se espera que el sector de logística inteligente alcance los 46.200 millones de dólares en 2025, con una tasa de crecimiento anual del 11%. Por otra parte, el 23% de las emisiones de CO2 se atribuyen al transporte, por lo que es fundamental impulsar estrategias para mejorar las cadenas de suministro y descarbonización .

En el Mediterráneo es fundamental conseguir infraestructuras de transporte adecuadas, modernas y bien gestionadas, y crear una cadena de suministro eficiente para facilitar el comercio y la competitividad. Es precisa una visión estratégica compartida por los actores públicos y privados. Un enfoque organizativo sostenible y planificado del territorio, articulado con una nueva política industrial reorientada sobre los intercambios europeos, mediterráneos y africanos.

La ubicación estratégica del Mediterráneo es única para facilitar el comercio y la logística global, pero es necesario desbloquear su potencial económico. Apostar por la integración y construir una estrategia unificada que fomente las inversiones. El momento es crucial, Europa y el Mediterráneo se enfrentan a nuevos equilibrios de poder fuera de su alcance político, económico o militar por lo que deben reaccionar con una visión compartida.

Barcelona, por su situación geográfica, capacidad e infraestructuras, puede consolidarse como gran plataforma del sector logístico si se prepara para los retos que se avecinan. La apuesta por las infraestructuras debe ser prioritaria, especialmente el corredor mediterráneo, y la creación de redes y servicios logísticos de mayor eficiencia.

Es posible transformar Barcelona en un centro logístico que equilibre la integración global y la capacidad de respuesta local. Convertir la ciudad en un modelo que sirva tanto a las organizaciones internacionales y regionales como las grandes empresas multinacionales como sede y base natural para cubrir o ampliar su expansión en mercados vecinos y como centro de enlace para toda la región mediterránea.

Las tensiones geopolíticas son desafiantes, pero de alguna forma, siempre existirán. Los países del Mediterráneo pueden proteger sus economías y generar prosperidad con una visión y una estrategia compartidas. La logística hace que todo esto sea posible.

On Economia, Opinión, Anwar Zibaoui, Sábado 22 abril 2023

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/prosperidad-logistica-anwar-zibaoui_1011810_102.html

viernes, 14 de abril de 2023

Aerolíneas del Golfo, juego de tronos


  Pronto comenzará a volar Ryadh Air, la nueva aerolínea de Arabia Saudita que competirá con Emirates, Etihad, Qatar Airways y Turkish Airlines. Es propiedad del fondo soberano saudita de inversión pública (PIF). Para 2030 se espera que la nueva compañía preste servicios en más de 100 destinos nacionales e internacionales aprovechando la ubicación del reino, el mayor de la región, su población joven y su potencial mercado interno.

Desarrollar su aviación es un elemento clave en la estrategia Visión 2030 de Riad para impulsar su sector turístico. Arabia Saudita quiere recibir 100 millones de visitantes ese año y aumentar del 3% al 10% la contribución del turismo a su PIB. El plan incluye inversiones en transporte y logística por 100.000 millones de dólares, triplicar el tráfico anual de pasajeros hasta los 330 millones y aumentar el tráfico de carga aérea hasta los cinco millones de toneladas en conexiones con más de 250 destinos.

La industria de la aviación vive cambios profundos y se está rediseñando el mapa del transporte aéreo a nivel mundial. Los mercados tradicionales declinan y regiones como la India, China, África y Oriente Medio experimentan un rápido crecimiento mientras nuevas ciudades emergen como centros internacionales. Las compañías deberán cambiar radicalmente sus modelos de negocio si quieren sobrevivir en esta nueva era.

El sector de la aviación en el Golfo ha experimentado un auge sin precedentes en la última década. Se han creado nuevas líneas y compañías aéreas, construido megaaeropuertos y diversificado sus economías hacia el turismo y otros objetivos desligados de los hidrocarburos.

Aunque la aviación es relativamente joven en la región, ya puede competir con los grandes. Emirates ha disfrutado de la ventaja de ser la primera, seguida por Qatar Airways y Etihad Airways, que se establecieron en 1994 y 2003, respectivamente. Ahora le toca el turno a Arabia Saudita, que tiene grandes ambiciones.

La competencia entre las aerolíneas más importantes del Golfo y las de primer nivel mundial parece que se intensificará en las rutas clave entre Europa, Asia y África. Estas aerolíneas podrían tener un exceso de oferta de los aviones y absorber la nueva capacidad prevista puede ser un reto.

La región necesitará más de 3000 aviones nuevos para 2041, un 38% para reemplazar aviones en servicio y el 62% para atender la creciente demanda. Con estos planes de Arabia Saudita, la industria regional se dirige hacia un entorno muy competitivo que puede afectar a aerolíneas más pequeñas como Etihad o Gulf Air.

La estrategia de las compañías del Golfo es aprovechar la ubicación de la región entre Europa, Asia, África y Norteamérica. Están en buena posición para ampliar su producto hacia América Latina en rutas que las líneas aéreas europeas no pueden asumir.

El mayor porcentaje de gasto para las compañías aéreas es el combustible, y en el Golfo tienen la ventaja de tener los costes más bajos. Pero, además, tienen la capacidad de liderar la investigación y expandir la producción de una aviación más sostenible y ecológica en un momento en que esta cuestión es una prioridad.

Anwar Zibaoui, Opinión, Expansión, 12 abril 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/04/12/64368db9e5fdea0e358b4657.html

miércoles, 12 de abril de 2023

Turismo Mediterráneo, hacia un cambio positivo

 "Viajar es la única cosa que compras que te hace más rico", decía Hans Christian Andersen. El año 2022 vio un auge de la industria del turismo. Después de lo que parecían ser confinamientos eternos, la gente estaba ansiosa por viajar. Más de 900 millones de turistas viajaron ese año, el doble del 2021, aunque seguía siendo el 65 % de los niveles previos a la pandemia.

El Mediterráneo disfrutó de un aumento importante de llegadas que alcanzaron el 83 % de las cifras previas a la COVID-19, aunque en la orilla sur solo llegó al 65 %. Los países mediterráneos de esta parte como Líbano, Túnez, Argelia, Libia… pagan cara su factura de seguridad, inestabilidad política y la pandemia. El turismo, principal fuente de divisas, lastra unas economías con problemas profundos con un déficit en cuenta corriente, la escasez de divisas… Estos problemas se han exacerbado con un sector que representa un 11,4 % del PIB y 10,5 % de los puestos de trabajo.

El crecimiento del turismo podría volver a los niveles de 2019 a finales de 2023, pero requerirá que la industria se enfrente tanto a los desafíos actuales como a los nuevos. Los viajes y el turismo no pueden separarse del contexto mundial en el que operan. Sea ese contexto de carácter político, guerra, terremotos, pandemias, inflación o de turbulencias económicas. Lo que ocurre en todo el mundo toca todos los aspectos del turismo.

Los viajeros del 2023, en general, esperan encontrar una buena relación calidad-precio y viajar más cerca de casa en respuesta al desafiante clima económico.

La proyección de la tasa de crecimiento genera confianza en el sector, ya que el PIB del turismo crecerá un 5,8 % anual hasta el 2032, superando el crecimiento de la economía en general.

El Mediterráneo es la zona principal de turismo del mundo con un 32 % de las llegadas internacionales y un tercio de los ingresos a nivel mundial, y se espera que el movimiento turístico alcance un récord de más de 1.800 millones de viajeros que cruzarán las fronteras internacionales en 2030. Si esto se traduce en oportunidades o desastre, dependerá de cómo se gestione este crecimiento y también de que a medida que continúe creciendo se asegure que beneficie a toda la población de los países receptores y esté en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La industria del turismo crea oportunidades para las sociedades y la economía. Sin embargo, está generando costos ambientales y sociales significativos y es responsable del 12 % de las emisiones globales totales de gases de efecto invernadero. Estas emisiones aumentarán un 20 % para 2030. Esto pone en riesgo la viabilidad de la propia industria que tiene un papel vital que desempeñar para frenar el cambio climático y fortalecer las comunidades.

El sector debe encontrar formas de responder: cómo se pueden administrar con prudencia los recursos naturales cada vez más escasos; cómo se puede alinear el crecimiento económico con las necesidades sociales y económicas de las poblaciones y comunidades locales; y cómo preservar el medio ambiente.

Las estrategias y prácticas de desarrollo turístico deben diseñarse cada vez más con el objetivo de promover iniciativas más eficientes en el uso de los recursos que estén alineadas con los objetivos de consumo y producción sostenibles.

El futuro del turismo radica en el aprovechamiento de las capacidades de la digitalización y la innovación, análisis de big data, tecnologías de cadena de bloques, Internet de las cosas, robótica, etc. Por lo tanto, se necesita capitalizar las oportunidades de empleo altamente cualificado que se están generando en los campos relacionados con la innovación en el turismo.

Más allá del empleo directo que generan el turismo y la hospitalidad, existen grandes oportunidades indirectas que proporciona beneficios a las empresas que atienden la experiencia de los visitantes en sectores como alojamiento, alimentos y bebidas, artes creativas y culturales, entretenimiento y recreación, agricultura, manufactura, banca y finanzas. El carácter transversal del turismo y su impacto en otros 70 sectores económicos los posiciona como un multiplicador de efectivo en las estrategias globales de desarrollo.

Pero es necesario un cambio positivo. A la luz de los recientes acontecimientos, la incertidumbre y el desafío continuado que plantea el cambio climático, las crisis, conflictos, inseguridad y competencia internacional obligan a repensar el modelo, innovar y encontrar nuevas formas de comercialización, de reinventarse, trabajar con los territorios, revisar el turismo social, cuidar el patrimonio, tener una visión sostenible para seguir siendo un destino atractivo.

El turismo en el Mediterráneo es una fuerza que puede acelerar el desarrollo humano, la inclusión social y económica, el aumento del espíritu emprendedor y el autoempleo. Urge impulsar la cooperación regional para consolidar el liderazgo y es necesario ampliar la cuota de mercado turístico para generar ingresos, crear puestos de trabajo, reducir la pobreza y contribuir a la paz en ambas orillas del Mediterráneo.

La rica historia y cultura del Mediterráneo y su naturaleza diversa hacen que la región sea altamente competitiva en la industria turística mundial. La apuesta debe ayudar a construir un sector más inclusivo y resistente que pueda impulsar el desarrollo económico, reducir la pobreza y mejorar la sostenibilidad.

Anwar Zibaoui, Análisis, Friedrich Naumann Foundation, 24 marzo 2023

https://www.freiheit.org/es/espana-italia-portugal-y-dialogo-mediterraneo/turismo-mediterraneo-hacia-un-cambio-positivo
 

 

martes, 11 de abril de 2023

Turismo avanzar hacia el futuro


   El sector turístico sigue enfrentando crisis, guerras, terremotos, inflación y múltiples obstáculos de todo tipo. La pandemia de covid-19 ha puesto de relieve la interconexión entre los mercados receptores o anfitriones y los mercados de origen, y ha demostrado cómo un factor externo puede influir, o incluso interrumpir, la industria hotelera y turística. El cambio es inevitable para avanzar hacia el futuro.

La recuperación del sector es un hecho y el turismo internacional podría alcanzar este año entre el 80%- 95% de las cifras previas a la pandemia. Es el momento de centrar más atención a la innovación, la sostenibilidad, la digitalización, el trato con los nómadas digitales o el impacto de las redes sociales, para resolver los obstáculos estructurales y medioambientales y generar cambios positivos.

El crecimiento de la industria turística en los últimos 70 años es impresionante, y su impacto en decenas de sectores económicos lo posiciona como un multiplicador efectivo de las estrategias globales de desarrollo. Es la cuarta actividad por ingresos generados dentro del comercio internacional. Pocos sectores pueden generar tantas oportunidades y crear tanto empleo.

Hoy, el turismo representa el 10% del PIB mundial, el 7% de las exportaciones mundiales, el 10% del empleo registrado, y movió más de 1.500 millones de viajeros en 2019. Para el futuro, el sector debe gestionar este crecimiento asegurando que beneficie a toda la población de los países receptores, creando empleos especialmente entre jóvenes y mujeres, que atraiga inversiones en infraestructuras y tecnología, creando Pymes y medios de vida y que esté en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La principal zona turística del mundo es el Mediterráneo. Las cifras son impresionantes, cerca de 400 millones de turistas, el 32% de las llegadas internacionales y el 30% de ingresos a nivel mundial. Representa el 13% de las exportaciones, el 23% del sector servicios y emplea a más de 20 millones de personas. Cuenta con 10.000 destinos, 100.000 hoteles, un millón de restaurantes. Pero, no hay un equilibrio entre ambas orillas.

Convertir el Mediterráneo en un destino turístico sostenible es uno de los grandes retos. Esto implica una responsabilidad compartida basada en los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social. No es un tópico trivial. La sostenibilidad es necesaria para evitar la amenaza del cambio climático, y potenciar la diversidad cultural e histórica, y la biodiversidad es imprescindible en términos de gestión de turismo.

El turismo favorece la circulación de personas, capitales, bienes y conocimientos con gran impacto en la integración económica y cultural. Para avanzar será imprescindible una profunda cooperación entre los países mediterráneos que deben abordar de manera conjunta los principales problemas socioeconómicos, como pobreza y desempleo, y así mejorar su desarrollo global.

El Mediterráneo puede obtener una ventaja competitiva y, por lo tanto, mejorar la sostenibilidad si puede empaquetar y comercializar sus variadas atracciones de manera más coherente para atraer a los visitantes potenciales. La industria del turismo es altamente competitiva y exige estrategias de marketing sostenibles e innovadoras para garantizar el éxito a largo plazo.

La creación de una marca única para todo el Mediterráneo es clave. Generaría ingresos, puestos de trabajo, ayudaría a innovar y reduciría la brecha al potenciar las herramientas de promoción y comercialización conjuntas que compitan en el mercado global y amplíen la cuota. Una agencia de turismo regional, participada por todos los actores, desde la cooperación público-privada, es una necesidad.

El término hospitalidad está relacionado con el término hospital, es decir, el negocio de cuidar a los demás. El turismo, cuando está bien administrado, proporciona un impulso increíble a ciudades o países anfitriones. Hay que trabajar con la industria del turismo, no en su contra. La mala gestión es el enemigo, no el turismo. A veces se olvida que los beneficios del turismo no solo son económicos, sino también es una herramienta poderosa para involucrarse e interactuar con otra gente, una experiencia de aprendizaje que abre nuevas perspectivas a otras culturas y derriba muchos estereotipos y contribuye a una mayor tolerancia

Anwar Zibaoui, Opinión, Economía, 30 de Marzo 2023

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/turismo-avanzar-futuro-anwar-zibaoui_996711_102.html


viernes, 17 de marzo de 2023

Las emprendedoras transforman la escena mediterránea

 

Foro Mujeres, Alejandria, Egipto oct22
A muchos les sorprenderá saber que 1 de cada 3 empresas emergentes o startup en la región mediterránea está fundada o dirigida por mujeres. Un porcentaje más alto que en Silicon Valley. Las mujeres emprendedoras se están convirtiendo en una fuerza a tener en cuenta, y su papel es clave para alcanzar los objetivos de integración regional.

Las mujeres comparten una tradición de cooperación, pueden aprovechar su fuerza para crear nuevos escenarios, compartir sus experiencias y establecer relaciones empresariales. Es preciso aprovechar la creatividad y el potencial de las jóvenes, darles apoyo, la oportunidad y la libertad para hacer su contribución. Aferrarse a las tradiciones obsoletas es cómodo, pero puede matar el genio de la innovación. La evolución es inevitable y puede ser enriquecedor si todos participan y se abarcan todas las ideas.

El espíritu empresarial es clave para impulsar la inclusión económica de las mujeres, particularmente en el sur del Mediterráneo y en África.

Aunque en algunos países hay reformas para incluir a las mujeres en la fuerza laboral, los puestos de liderazgo y el espíritu empresarial, la integración de las mujeres en la economía en la región Mediterránea es todavía un asunto pendiente

La mitad de la población mundial en edad de trabajar son mujeres, el 50% de las cuales están en sectores empresariales, en comparación con el 80% de hombres. Se estima una pérdida de riqueza debido a la brecha de género del 10% del PIB en las economías avanzadas y más del 30% en la región Mediterránea.

Las cifras son abrumadoras: solamente el 49,2% de la población de la parte sur y oriental del Mediterráneo participa en el mercado laboral en comparación con el 63,5% a nivel mundial, de ellos el 30% son mujeres. El paro femenino alcanza el 41% en mujeres jóvenes. El desempleo entre graduadas llega al 45%, y pese al logro educativo con un mayor acceso a la educación, están excluidas.

Aumentar la participación de la mujer añadiría un 47% al PIB en la próxima década. Alentar a las mujeres jóvenes a emprender y aumentar el número de emprendedoras garantiza ganancias económicas y acelera la igualdad y el desarrollo de toda la comunidad.

Se trata de diversidad e inclusión, no de mujeres versus hombres. Se trata de un equilibrio que contribuya a una toma de decisiones mejor informada. La mujer tiene el potencial para ser un contribuyente al crecimiento económico.

El empoderamiento y la autonomía de las mujeres, así como la mejora de su situación social, económica y de salud, son esenciales para el logro de un desarrollo sostenible.

La tecnología se está convirtiendo en uno de los pocos espacios donde todo se ve posible, incluso romper las normas de género, lo que la convierten en una industria muy atractiva para las mujeres. Es importante apoyar a las incubadoras y aceleradoras que ayudan a empresas dirigidas por mujeres jóvenes, y dar oportunidades y un mejor acceso a la financiación.

A medida que la región del Mediterráneo evalúa cómo reconstruirse después de la pandemia, las empresas emergentes dirigidas por jóvenes emprendedoras podrían ser parte de la solución y ya están transformando la escena en el Mediterráneo. Las obsoletas normas culturales, el apoyo insuficiente a las empresas lideradas por mujeres, la falta de marcos políticos o el reto de equilibrar las responsabilidades con el trabajo no detienen a las empresarias que encuentran formas creativas de superar las barreras para comenzar sus propios negocios.

La independencia financiera es clave y los gobiernos deben promover más préstamos bancarios y microcréditos a las pymes administradas por mujeres y crear un sistema de apoyo completo para dar oportunidades empresariales a las mujeres.

Es el momento de estructurar un entorno propicio para la innovación femenina, con el soporte institucional, financiación y apoyo personalizado para que las mujeres tengan referentes y modelos a seguir que animen a otras jóvenes y a las niñas a emprender, porque a veces no puedes ser lo que no puedes ver.

Anwar Zibaoui, opinión, Economía, 8 marzo 2023

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/emprendedoras-transforman-escena-mediterranea-anwar-zibaoui_983016_102.html


jueves, 2 de marzo de 2023

Integración mediterránea: un nuevo eje de futuro

 

Mientras los países mediterráneos buscan trazar un camino a seguir tras las múltiples crisis que han trastocado sus economías, acelerar la integración regional se vuelve más crítico que nunca. 

El aumento de los flujos comerciales, las inversiones bidireccionales y la movilidad en los países del norte, sur y este del Mediterráneo serían los principales impulsores de una recuperación sostenible. Sin embargo, existen múltiples retos para solucionar para seguir esta agenda.

En un entorno competitivo global, el Mediterráneo se enfrenta a múltiples retos relacionados principalmente con su posicionamiento como región. Se necesita una hoja de ruta que vincule los proyectos a largo plazo capaces de asegurar el desarrollo económico y los planes operativos que permitan una implementación eficiente y oportuna de los mismos.

Actualmente, el comercio dentro de la región del Mediterráneo está valorado en 1.100.000 millones de euros anuales, que es apenas un tercio del comercio global entre el Mediterráneo y el resto del mundo. Esto contrasta con otras regiones prósperas, donde los principales socios comerciales de los países suelen ser sus vecinos regionales. Con esta dotación limitada, actualmente alrededor de un tercio del comercio regional es de energía. El comercio exterior general en estos países representa casi el 45% del PIB. Además del intercambio comercial  dentro de la región, las inversiones entre los países mediterráneos suman aproximadamente 200.190 millones de euros.

El área sur y oriental del Mediterráneo es el segundo socio comercial de la Unión Europea. El 70% de las importaciones provienen de la Unión Europea, mientras que el 12% de las exportaciones comunitarias se dirige a los 10 países que forman esta área. El 80% de estas exportaciones proceden, básicamente, de cinco países de la Unión Europea: Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña y España (Cataluña es el primer socio de la región en España con 30% de exportaciones).

Los cambios de paradigma, de tendencia y la nueva configuración de la geopolítica global hoy implican una remodelación de las relaciones entre el Mediterráneo  y Europa, caracterizadas durante mucho tiempo por una relación donante-beneficiario. Trabajando en igualdad de condiciones, esto fomentará una mejor cooperación que conducirá al fortalecimiento de economías más inclusivas y a un mayor bienestar social en ambas regiones, además, se podrían aprovechar la revolución digital y la economía verde, azul y lecciones de la pandemia para desarrollar nuevos enfoques y abrir nuevos horizontes.

La crisis hace más relevante este desarrollo, porque en la carrera entre EE.UU. y China, la Unión Europea solo encontrará su lugar en el nuevo orden mundial aliándose a sus socios del Mediterráneo para crear un polo competitivo global. Pero requiere desplazar el centro de gravedad hacia el sur.

La dinámica de la integración económica es importante para el desarrollo y la solidez del Mediterráneo, también lo es el papel que los países de la región con economías emergentes deben desempeñar para impulsar, acelerar y consolidar el proceso.

Sumando las fuerzas, tienen mucho que ganar. Unas economías de escala importante, un potencial real de crecimiento y un gran mercado de consumidores. En diez años, el Mediterráneo podría ganar hasta el 30% del PIB si finalmente decide abrir las fronteras y crear un mercado unido.

La posible integración atraería empresas internacionales y la creación de decenas de  miles de puestos de trabajo en una zona donde el paro alcanza cifras importantes. Podría hacer ganar anualmente a cada país de la región un aumento de las exportaciones y un 13% del PIB. Tal vez, la conveniencia económica podría dar lugar a un mercado integrado. Esto impactaría positivamente en ambas orillas del Mediterráneo, ya que las necesidades de esta región se transformarían en oportunidades para sus vecinos europeos del sur. El potencial y la interrelación entre Europa y el sur y la parte oriental del Mediterráneo es obvio.

Es imperativo consolidar la economía regional y fortalecer su inclusión en la economía mundial para facilitar la transformación de la región. Las futuras relaciones entre ambas orillas se basan, en un grado no despreciable, en la capacidad de las empresas del sector privado para incrementar los flujos de inversión, de bienes producidos y comercializados, desarrollar infraestructuras, especialmente digitales. Es una forma de estimular indirectamente el espíritu emprendedor al facilitar el proceso de creación de pymes, además de mejorar los modelos de gobernanza con mayor transparencia y trazabilidad. Las empresas europeas tienen que considerar la región no como un mercado de consumo o una fuente de materias primas, sino también como una región que crea valor.

El sector privado juega un papel fundamental en la diversificación y transformación de las economías mediterráneas. Los países de la región deberían valorar aún más a las PYMES mediterráneas como impulsoras de la diversificación al facilitar su acceso a fondos y servicios financieros asequibles, lo que contribuirá a la creación de riqueza y valor agregado para el desarrollo sostenible e inclusivo en la región y el bienestar de su población, incluida su juventud.

Los destinos de Europa y África están enlazados, y el Mediterráneo es el espacio natural de este nuevo eje de futuro.

Anwar Zibaoui, Opinión, Economía, 8 febrero 2023

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/integracion-mediterranea-eje-futuro-anwar-zibaoui_966243_102.html

domingo, 31 de julio de 2022

Arabia Saudita, del petróleo al turismo

  En materia de turismo, Arabia Saudita es un país emisor de turistas con alta capacidad de gasto, pero ha tomado conciencia de la necesidad de desarrollar su propia industria turística y transformarse en destino. El reino quiere reducir la dependencia de los hidrocarburos impulsando y diversificando una economía pospetróleo que creará puestos de trabajo.

El objetivo es atraer 100 millones de turistas al año para 2030. Con sus programas de desarrollo del turismo, Arabia Saudita será el mayor inversor en el mundo en el sector, con inversiones planificados de 810.000 millones de dólares en proyectos de cultura, ocio y entretenimiento durante la próxima década. Entre los nuevos atractivos cabe destacar Neom, la gran ciudad sostenible en el golfo de Aqaba; Qiddiyah, cuidad del entrenamiento en Riad; el oasis de Al-Ahsa, y las Islas balnearias del Mar Rojo.

La maquinaria se ha puesto en marcha. El destino ha contratado a Messi como su nuevo embajador de turismo y se están celebrando numerosos eventos como la Supercopa de Italia, la Supercopa de España, el Festival internacional de Cine del Mar Rojo o el Gran Premio de Fórmula 1.

El país es un gran destino religioso, con la peregrinación a La Meca, pero con limitaciones sociales, una política estricta con el alcohol, restricciones para las mujeres y denuncias de abusos contra los derechos humanos. Ahora, con el nuevo calendario de eventos y otras acciones, Arabia Saudita está haciendo movimientos significativos para abrir sus fronteras a los turistas internacionales.

En 2021, Arabia Saudita aprovechó los cierres de fronteras impuestos por el Covid para promocionar su turismo nacional, que alcanzó un récord de 62 millones de visitas y 15 millones de visitas al Mar Rojo desde la región. En términos de recuperación, alcanzaron el 72% de los niveles previos a la pandemia, y el último trimestre alcanzó el 130% de los niveles previos.

La pandemia obligó a entidades públicas y privadas a trabajar juntas para salvar vidas en el momento en que más se necesitaba. Se crearon aplicaciones, mejoras en servicios existentes y se desarrolló una cadena de valor integrada de pruebas y cuarentenas a la llegada y el registro en hoteles. El gobierno saudita quiere aprovechar estas sinergias para inspirar una mejor colaboración con el sector privado y ayudar a crear una experiencia perfecta para los viajeros.

Todo encaja en el proyecto estratégico de reforma "Visión Saudí 2030" del príncipe heredero Mohammed Bin Salman. El éxito del Plan de Transformación dependerá de la evolución política y social en los próximos años, pero los datos económicos para impulsar el sector turístico están muy claros.

Anwar Zibaoui, Opinión, Edición Catalunya, Expansion, 25 julio 2022

https://www.expansion.com/catalunya/2022/07/25/62de8983468aeb4a478b45ec.html 

 

lunes, 9 de mayo de 2022

Barcelona "hub" creativo

 

Las nuevas rutas comerciales entre Oriente y Occidente ya no serán de sedas, sino de ideas y conocimientos. La riqueza y diversidad cultural del Mediterráneo, el mar de tres continentes, puede ser donde ocurra este intercambio de creatividad e innovación. Y Barcelona, vinculada a Europa y pendiente de África, podría convertirse en la ubicación mundial dedicada a encontrar soluciones para satisfacer las necesidades creativas de gran alcance y a medida de inversores y empresas.

La demanda de entretenimiento en la región está en auge. Se estima que los ingresos crecerán un 3 % anual hasta el 2024, muy por encima de la estimación global del 2 %. Con su infraestructura preparada para los negocios y su posición de liderazgo, Barcelona ofrece a los creadores la oportunidad de aprovechar un potencial sin explotar. Hay recursos humanos, juventud, mujeres con talento, capacidad de distribución... La creatividad se nutre del optimismo, y Barcelona y el Mediterráneo tienen este recurso en abundancia.

Existe una gran presión sobre las empresas creativas a escala mundial. Una Barcelona de brazos abiertos puede atraer el talento de miles de personas. Es preciso impulsar una estrategia de economía creativa, con un entorno legislativo y de inversión que aumente el atractivo de la región para  innovadores, inversores y emprendedores. La demanda de talento creativo altamente calificado está aumentando exponencialmente, y se relaciona con las ciudades sostenibles que aceleran las transformaciones y las experiencias centradas en el ser humano.

Ser un centro mediterráneo global para la creación de contenido y medios implica no dormirse en los laureles y continuar encontrando nuevas formas de atraer empresas globales y nutrir el talento para potenciar el espíritu emprendedor regional y local. Barcelona promueve la lluvia de ideas y la producción, en un entorno de pensamiento libre, con clústeres y redes de apoyo, es una ciudad que desea potenciar un futuro sostenible basado en el conocimiento y en crear sinergias público-privadas ágiles que impulsen un entorno dinámico, creativo y novedoso.

Es posible crear una plataforma única dedicada a proporcionar un entorno que fomente la adopción y la prueba de las nuevas tecnologías y la innovación. El sector audiovisual es un factor clave en la promoción de la diversidad cultural a escala local e internacional. Hay que fomentar el surgimiento y la creación de redes de asociaciones profesionales y apostar por la creación de un mercado regional común.

En los últimos años, se ha reconfigurado la forma en que se elaboran, distribuyen y consumen los contenidos audiovisuales, pero no ha cambiado como se producen. La creatividad es el espacio donde se encuentran la colaboración artística y la inspiración colectiva, donde se inventa y se concibe. Barcelona podría ser, en esencia, el punto de encuentro y el instrumento de diálogo y comunicación que trasciende las fronteras nacionales y lingüísticas.

La Vanguardia, Opinión, Economía, 08 Mayo 2022


martes, 27 de julio de 2021

Barcelona, ADN "Start-ups"

 

Las "start-ups" son las empresas con mayor potencial para estimular y acelerar la recuperación económica, En el último año, globalmente, han crecido un 4% en financiación, unos 300.000 millones de dólares.

Este crecimiento equivale al PIB de una economía del G-7, y revela que, a pesar de la crisis económica, social y sanitaria, hay grandes tendencias económicas y sociales positivas desarrollándose en el mundo y en el Mediterráneo. Porque la gran energía de la región es su capital humano. Millones de jóvenes a los que hay que proporcionar herramientas que canalicen su enorme energía, creatividad y capacidades. Sin embargo, hoy, la región tiene la mayor tasa de paro de jóvenes del mundo: un 32%.

Precisamos una generación de "creadores de empleo" en lugar de  "solicitantes de trabajo". Se necesitan jóvenes creadores de empresas, líderes de proyectos, emprendedores creativos, personas explorando sus talentos, utilizando la diversidad cultural, su creatividad y su energía.

ADN "Start-ups"

El ADN Mediterráneo es rebelde, creativo, viajero, curioso. Es sinónimo de innovación. Nos ha permitido superar muchas crisis. En el "Mare Nostrum" se comercia, se negocia, se navega y se lucha continuamente.

Se notan los cambios en los universitarios y emprendedores de Barcelona, Beirut, Casablanca, El-Cairo, Estambul, Marsella, Roma, Túnez..Se multiplican las iniciativas, aparecen aceleradores e incubadoras, inversores, business angels. Nuevas sensibilidades con las energías renovables, la robótica y otras tecnologías. Las grandes empresas internacionales empiezan a apostar por la región. Convertir las tendencias en una norma es un desafío que las empresas, gobiernos y la sociedad mediterránea no pueden dejar pasar.

A nivel Mediterráneo urge crear una plataforma líder para profesionales que buscan conectarse con empresas innovadoras, impulsados por la transformación digital de sectores esenciales, como la salud, la educación, las finanzas, el comercio o el entretenimiento entre otros.

 A medida que se descubren mercados sin explotar y se diseñan soluciones innovadoras, las startups pueden revolucionar las industrias mediante la introducción de nuevas formas de satisfacer las demandas o inventando nuevas posibilidades, lo que conduce al crecimiento económico y social.

Esto crea oportunidades que impulsan la economía. Nuevos empleos que precisan buena cualificación. Empoderando a las empresas emergentes y facilitando la educación de los talentos, los gobiernos deben ayudar a crear formas innovadoras de resolver los desafíos existentes de manera eficiente. Es crucial apoyar la puesta en marcha de proyectos locales que contribuyan a la economía nacional y regional.

Apostar por crear el concepto "Mediterráneo, región de las Startups", la región de las naciones que no solamente apoyan a las startups, sino que también piensan y actúan con el espíritu de los emprendedores que se atreven a crear, dar forma, imaginar y resolver los problemas que sigue enfrentando la humanidad.

Barcelona es la cuarta ciudad más atractiva para las startup en el top 10 Europeo y la primera en el Mediterráneo. Barcelona Debe emprender un proceso integral para perfilarse como la Capital Mediterránea global de startups y talento.

Una revolución tecnológica y una cultura innovadora se han puesto en marcha y  tienen la oportunidad de reinventar las economías y ofrecer una narrativa alternativa que podría dar forma al nuevo Mediterráneo y abrir grandes perspectivas de recuperación económica y revitalización regional y Barcelona tienen mucho que ganar en esta apuesta.

La Vanguardia, Domingo, 18 Julio 2021

lunes, 24 de mayo de 2021

Renovables en el presente para sustentar el futuro

 Sea cual sea la nueva normalidad, ésta estará definida por las decisiones que se tomen ahora.

 Por ello, es imprescindible aprovechar los rayos de esperanza en forma de iniciativas y propuestas que nos ha dejado el tsunami del Covid-19

No podemos permitirnos repetir los mismos errores y volver al mismo paradigma de un modelo económico insostenible; ni tampoco volver a la vieja actitud de encarrilar la economía a expensas del planeta. Los desastres naturales y el cambio climático son problemas que están afectando al mundo de manera drástica. Conocemos la limitación de los recursos disponibles, por lo que nos enfrentamos a la responsabilidad de responder debidamente con soluciones duraderas.
 
La opción es crear un concepto de vida sostenible que aborde los problemas actuales con el objetivo de proporcionar un futuro mejor y, al mismo tiempo, preservar tradición y herencia. Imaginar una comunidad que brinde a sus residentes muchas oportunidades para disfrutar de una alta calidad de vida y se esfuerce por conservar y mejorar su economía, su medio ambiente y la salud y el bienestar de su gente. Es decir, un proyecto autónomo y sostenible para el que la preservación del medio ambiente sea una prioridad y donde las personas adopten un estilo de vida productivo y saludable. Algo que supone un gran desafío.
 
La prisa por volver a "los negocios como siempre" no debe conducirnos a volver a otra década de emisiones de gases de efecto invernadero sin precedentes y a los 10 años más calurosos en la historia de la humanidad. La década de 2010 será recordada como la que nos llevó a un dato potencialmente catastrófico de 3,2 grados de calentamiento Celsius en el mundo.

Renovables para sustentar el futuro
 
La recuperación mundial solo puede estar liderada por una transición energética global que integre paquetes de estímulo para la energía renovable en presupuestos nacionales de todo el planeta, lo que facilitaría la creación de empleo y un mayor crecimiento económico.
 
Las soluciones renovables pueden agregar 98 billones de euros a la economía global en los próximos años, generando más empleos, un mayor crecimiento económico, mejores condiciones de vida y un bienestar mejorado en un clima sostenible y bajo en carbono, que asiente a su vez las bases para un desarrollo económico estable a largo plazo.
 
En la última década, el mundo ha invertido casi 3 billones de dólares en energías renovables, lo que ha hecho que aumente al doble la capacidad energética instalada. Las energías renovables representan un 25% de la generación de energía y un 35% de la capacidad energética mundial. Los costes de la energía solar y eólica se han reducido, haciendo que sean ahora a menudo las fuentes más baratas de nueva capacidad energética.
 
Aunque los estragos causados en las cadenas de suministro globales también impactan en la industria de las energías renovables, ya que las piezas, materiales y suministros para proyectos se enviarán desde diferentes partes del mundo.
 
En la región mediterránea el enfoque hacia la sostenibilidad y la energía renovable debe ser integral e impulsar los cambios necesarios no solo en la producción y el consumo, sino también en las colaboraciones entre las múltiples partes interesadas: en asociaciones público-privadas, en el pensamiento económico ecológico y en las opciones de financiación verde. Somos conscientes de que todos deben participar de este movimiento para producir el impacto imprescindible para un cambio duradero.
 
El empoderamiento y la inclusión de la juventud y las mujeres es vital para promover la adopción de prácticas sostenibles y de fuentes de energía limpia. La mayor de la contribución de las mujeres a la construcción de un futuro sostenible ha hecho que el sector sea más dinámico.
 
La necesidad de un plan integral para impulsar las energías renovables de manera sostenible es primordial, ya que el aumento de la población y la diversificación económica han llevado a una mayor demanda energética. Las energías renovables, aunque son un participante relativamente reciente en el panorama energético regional, tienen un gran potencial para reducir los costes de la energía a largo plazo; reducir las emisiones de carbono; conservar la escasez de agua, y crear empleos. Sin las energías renovables, no podemos construir el mundo de nuevo. 

Barcelona, 24 Mayo 2021


versión en inglés