lunes, 29 de abril de 2013

Túnez, el turismo como tractor

Túnez, la cuna de la Primavera Árabe, quiere recuperar su industria turística maltrecha por los efectos de dos años de sublevación y por el contexto de la crisis de la zona euro, que ha afectado a los ingresos de muchos europeos, sus mayores clientes.

El año pasado, cerca de 6 millones de visitantes llegaron al país, un aumento de 4,5 millones respecto al anterior. No obstante, es una cifra irrisoria comparado con lo que llegó a ser. Todavía está a un 60 % menos que en 2010.

Pese a ello, se trata de una gran recuperación. Este 2012 ha representado un aumento en los ingresos por turismo de más del 90%, mientras que el número total de las pernoctaciones y el de llegadas aumentaron en el orden del 39 al 45% en comparación con 2011.

Los ingresos por turismo es una parte crucial para la economía. El sector aporta el 7% del PIB, emplea el 15% y es una fuente vital de inversión extranjera y de reservas de divisas. El país magrebí es un exportador neto de hidrocarburos y la producción local de los fosfatos, que supone aproximadamente el 25% del PIB, se ha derrumbado a una cuarta parte de su capacidad en los dos años transcurridos desde la caída del régimen de Ben Ali.

El turismo es crucial y el gobierno intenta hacer todo lo posible para asegurar su recuperación. No obstante, la crisis económica en Europa ya afectaba al sector antes de la inestabilidad política de las revueltas. Las transferencias netas procedentes del turismo cayeron un 6,5 % en 2009 y un 4,3% en 2010.

Túnez se encuentra todavía en un estado de transición política. La introducción de una nueva constitución y las elecciones parlamentarias que se deben celebrar en otoño marcarán el comienzo de una nueva etapa y darán lugar a una nueva serie de desafíos políticos. Por tanto, la recuperación dependerá en gran medida de la rapidez con que el gobierno pueda volver a trabajar. Las predicciones de crecimiento para 2013 es del 3% con una recuperación que se espera en muchos sectores.

Casi el 80% de los turistas vienen por el sol y la playa. Las autoridades están tratando de cambiar esta tendencia. A pesar de la disminución de la demanda, muchos hoteles se han resistido a reducir sus precios debido al aumento del coste de vida. La inflación está subiendo, los salarios también suben y eso les impide bajar precios.

Con la creciente competencia de Marruecos, Turquía y Croacia, que también ofrece escapadas mediterráneas, el país necesita desarrollar nuevos productos, como los hoteles boutique y albergues que ofrecen experiencias personalizadas.

Túnez está perfilando un nuevo plan para transformar su industria turística y los ejes de la nueva estrategia incluye un apuesta por ser un destino de sol en invierno. Atraer a más amantes de la cultura, viajes de negocios y el turismo médico para alcanzar su objetivo de llegar a 10 millones de visitantes en 2016.

La combinación de la debilidad del crecimiento europeo y la transición política en Túnez continuará durante al menos varios meses, lo que significa que la plena recuperación del sector probablemente sea lenta. Las ganancias no se esperan que regresen a los niveles de 2010 hasta 2014.

La recuperación también está indisolublemente vinculada al destino político del país. Un escenario político más estable es probable que aliente un repunte continuo del turismo y sus beneficios económicos ayudarán a promover la estabilidad social.

La escalada de descontento social constituye un obstáculo. El gobierno espera que la situación sea un círculo virtuoso y no vicioso. Sin embargo, para dinamizar la economía y el turismo es necesario un clima política más estable.



CAST
http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/04/tunez_el_turismo_como_tractor_40711.php

CAT
http://www.economiadigital.es/cat/notices/2013/04/tunisia_el_turisme_com_a_tractor_41577.php

Economia Digital, 26 Abril 2013

jueves, 18 de abril de 2013

Qatar, deporte y ambición

Más allá  de la sorpresa causada por el posible fichaje de Iñaki Urdangarín junto a Valero Rivera en la selección qatarí de balonmano por su situación en España, lo cierto es que Qatar esta siendo el destino de muchos deportistas de renombre en los últimos años como Raúl, Romario, o en su momento Guardiola y una lista interminable de estrellas mundiales.
 
El emirato no deja de generar noticias que provocan sorpresa fuera de la región, y no solo por el impresionante desarrollo que vive o que tenga la renta per cápita más alta del mundo y los 200.000 millones de dólares que ingresa al año por las ventas de hidrocarburos. Además de la gran capacidad de sus fondos de rentabilizar los ingresos en inversiones cada vez más definidas a nivel mundial o como situar a su línea aérea entre las mejores del mundo.
 
Pero seguramente es en la apuesta del deporte donde más se manifiesta esta incredulidad, Qatar ganó la organización del Mundial del 2022, presentará candidatura para los Juegos Olímpicos en 2024. Al mismo tiempo sigue su política para albergar eventos deportivos globales como los Juegos Asiáticos, el Mundial de Balonmano o el MotoGP, entre otros.
 
Qatar quiere asociarse con los mejores. Por supuesto, tienen una riqueza y es posible que en algunas de las operaciones hayan tirado el dinero para ganar títulos, pero si analizamos en los últimos años sus líneas de actuación, compras o patrocinios llevados a cabo parecen mas enfocados hacia una estrategia determinada para promocionar sectores capaces de diversificar su economía y su dependencia del gas y petróleo.
 
Un ejemplo lo vemos con la compra del PSG, el Málaga, el KAS Aúpen y la lista irá creciendo. Qatar Airways es la aerolínea del Tour de Francia o patrocinador de la camiseta del FC Barcelona. También Al-Jazeera Sport que está entrando en la puja con los proveedores de televisión de pago o por las transmisiones de las grandes citas deportivas.
 
Qatar no parece tener misterios, ni como misión conquistar el mundo. Pero su ambición calculada irá en aumento en los próximos años, su enfoque de forjar un papel en el escenario mundial ha elevado el perfíl. Dispone de una oportunidad única para desarrollar no sólo sus infraestructuras, sino también el crecimiento del pilar social. Quieren posicionarse para ofrecer un modelo creando un centro de excelencia para la educación, el deporte y la Salud y construir una marca internacional. A veces, los beneficios pueden superar el riesgo, y los deportes son de los pocos instrumentos que se lo pueden proporcionar.
 
Expansión, Pag.47 Sábado 13 abril 2013

martes, 9 de abril de 2013

Marruecos Cambia


Decir que Marruecos cambia no es un eslogan, sino la realidad que ven miles de empresarios y profesionales españoles y catalanes que visitan o han elegido este país para vender sus productos, establecer su empresa o trabajar.Los que llevamos muchos años viajando a Marruecos lo vivimos en cada visita y lo notamos en ciudades como Casablanca, que apuesta por ser la capital de las compras de África,o Tánger y su gran trasformación. Tambien se aprecia este cambio en la multiplicación de las frecuencias de vuelos. Pero, sobre todo, se hace evidente porque así lo indican las relaciones económicas.
   
En este sentido, 2012 es ya un año histórico: durante este periodo, españa superó a Francia como primer socio comercial de Marruecos, con intercambios comerciales que alcanzaron los 8.870 Millones de euros. Con un  aumento del 29% y un superávit comercial de 2.350 millones, Catalunya representó el 26% del total de España.

A escala mundial, Marruecos se encuentra en el Top 10 en cuanto a destino de las exportaciones y representa el 2,4% del total, con casi 18.840 empresas que venden allí. Es el primer mercado en África y el segundo socio exterior de la Unión Europea (UE), aunque podría ser el primero si se tuvieran en cuenta los flujos entre Ceuta y Melilla y el norte, cuyo valor supera los 1.400 millones, principalmente gracias al incremento de  la presencia de más de 1.500 empresas en múltiples sectores en la economía marroquí.

Pero Marruecos diversifica sus relaciones: mientras que EEUU y África ganan peso, la UE-que sigue siendo su primer socio- baja del 66% al 57% en el global de intercambios. Un batería de iniciativas ya están en marcha con el objetitvo de transformar el reino en una potencia regional.

Las medidas incluyen un ambicioso programa de infraestructuras,como el plan 2020 para el sector turístico y plan Maroc Vert para el sector agrícola, o la consolidación del Puerto Tánger Med, dotándolo de una capacidad de 8,5 millones de teus (la unidad de capacidad del transporte marítimo en contenedores, equivalente a veinte pies). Además, destaca el impulso de la industria del automóvil, con la fábrica de Renault como buque insignia, y otros proyectos en negociación. También se ha iniciado una ambiciosa estrategia para aumentar la cuota de energías renovables y compensar la alta factura energética del país magrebí. El objetivo es que lleguen a representar el 42% de la capacidad de generación total de energía. Marruecos se está convirtiendo en un centro de offshoring industrial.

La relación entre ambos país exige urgentemente la creación de marcos estables que favorezcan el acercamiento a sus mutuas realidades y,a la vez, fomenten la actuación de la sociedad civil, especialmente los empresarios. Un puente para acercar los 14 kilómetros de separación del estrecho, con colchones para protegerlo de olas imprevistas. 

Expansión, Edicion Catalunya, 8 Abril 2013

viernes, 5 de abril de 2013

"Primavera Árabe": Riesgo de invierno


La revolución sin liderazgo puede hacer caer un régimen opresor, pero no crea un Estado. Sin un sistema no se puede asegurar el desarrollo, y quien crea que unos partidos y facciones rivales obsesionados por el poder puedan alcanzar los objetivos de una revolución en meses se equivoca. La democracia implica mucho más que elecciones y urnas.

La primavera árabe ha abierto numerosas puertas: cambios en la estructura política al liberarse de las tiranías y nuevas dinámicas entre sociedad civil y poder, pero el factor principal, que hasta el momento no sabemos cómo evolucionará, es la economía.

El desafío radica en cómo gestionar la próxima etapa. Desarrollar nuevas herramientas para hacer frente a diferentes demandas: cómo enfrentarse al paro y el sufrimiento de la mitad de los jóvenes; cómo luchar contra la corrupción, que consume un tercio del PIB árabe. O la pobreza extrema, que aqueja a casi la mitad de la población. Sin olvidar una burocracia obsoleta y enquistada que asfixia las iniciativas creativas.

La zona está llena de contradicciones, con una población de 400 millones de personas, el 60% de las reservas mundiales de petróleo, el 40% de las de gas y el 40% de fondos soberanos, con unos activos de dos billones de dólares que aumentan en 200.000 millones al año. Sin embargo, el 23% de la población vive con 1,3 euros al día. Y el crecimiento demográfico es del 2,2%.

Por encima del debate sobre si los partidos islamistas en el poder van a prohibir la cerveza y los biquinis, donde se juegan la credibilidad es en la economía. La situación en Egipto, Túnez, Libia o Yemen se ha deteriorado y el tiempo es un lujo que no se dispone. Los gobiernos tendrán que ofrecer soluciones y asumir retos como la gobernanza, la creación de empleo y la evaluación de los costos de los subsidios. Una tarea difícil.

El empleo tendrá que ser una prioridad. Una de las razones que empujaron a la juventud a echarse a la calle fue la incapacidad de los gobiernos para conseguir un empleo decente. La tasa de población joven activa es la más baja del mundo, un 35%, en comparación con el promedio mundial del 52%. Mientras, la corrupción ha costado en los últimos 30 años a los países de la primavera árabe 300.000 millones de dólares. Una suma que habría aumentado los ingresos per cápita, reforzado la lucha contra la pobreza y permitido la autosuficiencia en alimentos y agua.

A medida que los levantamientos árabes se han desarrollado, la necesidad de reformas económicas se ha vuelto más urgente y ha demostrado la estrecha relación entre democracia y crecimiento. Entre las lecciones aprendidas destaca que lo primero que vemos es que la estabilidad y el crecimiento a largo plazo dependen de un sistema democrático, una buena gobernanza y la participación de la sociedad civil. La teoría de que un régimen déspota puede mantener mejor el crecimiento no es válida.

Además, en todos los países de la zona la tasa de crecimiento económico ha registrado un promedio del 1% anual en los últimos 30 años. Las grandes oportunidades se han limitado a muy pocos afortunados empresarios, lo que demuestra la urgencia de desarrollar el sector privado. Ahora sabemos que los índices macroeconómicos han escondido el gran problema de la desigualdad, que llevó a la inestabilidad política y que a su vez conduce a los problemas estructurales. No es solo la situación financiera o fiscal, sino el efecto de la distribución de la riqueza.

El sector privado, y en especial las pymes, debe participar en la construcción del futuro e implicarse como complemento del sector público. Para proporcionar una red de protección para la economía, los empresarios son actores claves creadores de riqueza y empleo, y además tienen un importante papel para impulsar la renta nacional, reducir las dependencias y aumentar las exportaciones. También serán un factor clave para la construcción de una sociedad basada en la igualdad de oportunidades que asegure la participación de las mujeres.

Dos años después, la falta de credibilidad debe ser abordada con urgencia. Las luchas políticas internas son inevitables, pero duran demasiado. Los nuevos gobiernos tienen la oportunidad de cambiar las políticas económicas en favor de las personas, la revolución política debe entregar el testigo a una economía que favorezca la competitividad, la educación, combata la corrupción, promueva la transparencia y rompa las barreras sociales y financieras para la actividad empresarial.

La primavera no es un día, sino un tiempo donde puede haber tormentas. Pero ha de significar para los pueblos un beneficio real que mejore su calidad de vida y les dé oportunidades de futuro. Si no, la frustración la transformará en un duro invierno.

El Periódico de Catalunya, Pag.8, Opinión, Lunes, 1 abril del 2013