lunes, 22 de junio de 2015

Turquia vota un cambio de política, pero no de economía

Economia digital, 15/06/2015
http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/06/turquia-vota-cambio-de-politica-no-de-economia-72910.php



Después de trece años, el partido del presidente Erdogan, Justicia y Desarrollo, ha perdido la mayoría absoluta y estará obligado a gobernar en coalición. Muchos son los errores que han provocado este resultado como la gestión del poder, la restricción de la libertad de expresión, la persecución de los periodistas, la oposición a los derechos de la mujer y las minorías.

En política nadie cambia si no siente la necesidad de hacerlo. Es posible que los resultados de las elecciones ayuden a Erdogan a descubrir lo difícil que es jugar el papel de sultán y tratar de acomodar todo a su poder. Nadie puede ganar siempre.

Erdogan llegó al poder en 2002 tras una década turbulenta, cuando una serie de gobiernos de coalición provocaron el colapso económico, la huida de los inversores y una depreciación catastrófica de la lira. Algunos se apresuraron,  pintando escenarios negros, sobre el futuro económico de Turquía fruto de los resultados electorales.

Nadie puede negar el milagro económico impulsado por Erdogan, que ha logrado duplicar el nivel de ingreso per cápita cinco veces en diez años y reducir la tasa de analfabetismo. Además, Turquía, es una de las 20 economías del mundo y juega un mayor papel en el escenario mundial. Atrajo más de 150.000 millones de dólares de inversión extranjera en la última década, 11.000 millones de dólares en 2014, un 6,4% más que en 2013.

Además, 40.000 empresas extranjeras se han instalado en el territorio y la economía ha crecido fuertemente unos 800.000 millones de dólares al año, poniendo al país en la lista de otros como Suiza y Holanda. La renta per cápita aumentó de 3.500 a 10.782 dólares y está previsto que llegue a 35.000 en 2022 con 10 millones de turcos.

Turquía es el sexto mayor socio comercial de la UE, con un volumen de comercio total de 130.000 millones de euros. Es el único país que aumentó las exportaciones a la UE en 2014 con un crecimiento del 4%. Cada vez es visto más como un hub de energía, logística y servicios para las empresas globales. Ocupa el segundo lugar después de la UE en términos de importancia económica para Oriente Medio y el Norte de África.

Las exportaciones se han triplicado, alcanzando un máximo histórico de 157.600 millones de dólares en 2014, aumentando un 4% respecto al año anterior. El 78,8% de las exportaciones del país se produjeron por los productos industriales. Turquía es el sexto destino mundial de turismo. En 2014, recibió 36,8 millones de turistas, con un incremento del 5,5%. Si añadimos los cinco millones de emigrantes turcos que han visitado su país de origen, la cifra se acercará a los 42 millones, un registro significativo.

Turquía planea invertir 186.444 millones euros en redes de transporte, energía e infraestructuras hasta 2022. Rusia ha propuesto construir un nuevo gasoducto a través del Mar Negro hacia Turquía lo que reforzará la condición de este país como corredor energético, que une los mercados europeos con el mayor proveedor de gas de la región.

España representa el 6,1% del comercio bilateral entre Turquía y la UE. Las inversiones españolas en este país se han triplicado, pasando de 1.700 millones de euros en 2008 a 5.000 millones en 2014, y la cifra debería incrementar en los próximos años.

Pero la ambición de Erdogan de mantener el crecimiento plantea graves riesgos y desafíos para una economía que necesita un aterrizaje suave y una fuerte moneda local. La economía crecerá 2,3% este 2015. Parece que la crisis política ha causado poco daño, pero si siguen los choques podría llegar la desaceleración. De momento, su atractivo se mantiene a pesar de la dura competencia a nivel mundial de otras potencias emergentes.

Pero la situación a partir de ahora no será fácil y no todo será pasión. Hará falta conseguir la estabilidad política formando un nuevo Gobierno sólido. Quedan pendientes, todavía, grandes problemas como la inflación, el déficit y la moneda, la dependencia de la inversión extranjera, el tamaño de la economía sumergida y con una población activa de 26 millones y el 50% con menos de 30 años.

No es lógico pensar que miles de millones salgan del país de la noche al día por unos resultados que han quitado la mayoría absoluta a un partido que sigue siendo mayoritario con el 42% de los votos. Podrían producirse grandes diferencias entre los partidos políticos, pero al final acordarán un Gobierno de coalición o una nueva convocatoria electoral. La mayoría de los turcos no quiere volver a aquellos días oscuros de hace 13 años. Turquía está saliendo de las sombras y entra en una nueva era, urge corregir el rumbo y retocar el modelo.

Las empresas internacionales detectan la presión, moneda a la baja, inflación alta, escalada política y un temor que podría frenar el crecimiento futuro. Se recomienda, de momento, un enfoque más cauteloso. Turquía no llegará a una etapa peligrosa, sobre todo porque el experimento democrático ha demostrado su consolidación y fuerza. Los kurdos se han reintegrado a la vida política y hay una sociedad secular vibrante. Es un puente de enlace entre oriente y occidente.

jueves, 18 de junio de 2015

Mauritania cambia

En los últimos años algo está cambiando, en Mauritania, las autoridades giran hacia la economía y apuestan por su renacimiento. El país menos conocido del Magreb pero muy próximo a Canarias ha dado un salto cualitativo creciendo un 6,4%, el más alto en África y Oriente Medio ,y ha aumentado la inversión un 42%. Son señales positivas. Las ventajas económicas y los recursos naturales combinados con una ubicación estratégica, son una buena carta de presentación para  atraer la atención de las empresas internacionales. Y hay que añadir las grandes oportunidades en el turismo, la agricultura, y el alimentario, entre otros.

Tiene una población de 3,7 millones de habitantes distribuidos en una superficie dos veces la de España; una situación entre el África subsahariana y el Magreb que le convierte en un interlocutor necesario. Su gente dice que es la "tierra de un millón de posibilidades”.Teniendo en cuenta sus enormes recursos naturales sin explotar, como el hierro, cobre, oro, yeso, fosfato, azufre y petróleo, razón no les falta.

Una estabilidad y seguridad relativas han permitido crear leyes de transparencia, la implementación de reformas institucionales, así como una ley para fomentar, facilitar y simplificar la inversión, la liberalización del mercado, la privatización, la desregulación arancelaria y la creación de una zona franca abierta en Nuadibú la capital económica. Además, apuesta por la colaboración público-privada en servicios públicos como agua y transporte para incentivar a los inversores en sectores productivos que ayuden al desarrollo de la  competitividad, ofreciendo compartir los beneficios de la explotación de su riqueza de recursos minerales, la pesca, la ganadería y el petróleo.

España es uno de los primeros socios comerciales de este país africano con un 6% del total de comercio exterior, pero el saldo comercial ha sido tradicionalmente deficitario.

No obstante, Mauritania sigue teniendo una imagen asociada a un pasado complicado. Hacen falta planes de promoción entra las empresas y los inversores para ampliar su conocimiento de las grandes y diversas potencialidades económicas y ganar confianza. Las autoridades tienen que resolver los importantes problemas pendientes y consolidar la  gobernabilidad y estabilidad. El desarrollo y riqueza deberá incluir a toda la población y regiones. Por otro lado, el crecimiento del sector privado y rol como actor en su inclusión en la economía mundial son factores claves para avanzar.

Expansión, Ed.Catalunya, Pag.2,  Opinión, Martes, 16 junio 2015

jueves, 11 de junio de 2015

Barcelona, 'hub' logístico mediterráneo

Economía digital, Dimarts, 02/06/2015

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/06/barcelona-hub-logistico-mediterraneo-72226.php


La logística es una de las columnas principales de apoyo para el desarrollo continuo de las economías y su indicador de competencia a nivel global. La creciente internacionalización de las operaciones requiere un especial énfasis en el rendimiento global de las redes de distribución y suministro.

La logística del comercio, o la capacidad de los países y las empresas para exportar productos a los mercados internacionales, es un ingrediente clave para la competitividad económica, el crecimiento y la reducción de la pobreza. La mejora de la logística debe ser una prioridad porque es necesaria para recuperar y mejorar la economía.

Tanto en el Mediterráneo como a nivel mundial, el transporte y la logística afectan directamente al precio y la disponibilidad local de alimentos. En algunos países, el impacto de la logística está entre 20-60%  sobre los precios de los alimentos entregados, lo que constituye para algunos países el  40% del coste del trigo importado. Potenciar y mejorar el sector logístico es necesario. La competitividad también es el resultado de la reducción del tiempo y costes de transporte.

Es mucho más caro el comercio de bienes de Túnez con su vecino Argelia que con Francia. Del mismo modo, el coste de comercializar productos agrícolas entre Argelia y Marruecos es dos veces más alto que entre Argelia y España. ¿Qué impide a países que están tan cerca y que comparten idiomas y elementos comunes culturales intercambiar sus  mercancías? El bajo rendimiento logístico crea una pérdida irrecuperable, pero su mejora daría un impulso positivo a la economía.

El mapa del transporte mundial está cambiando, emergen nuevos actores y potencias o regiones y nuevas ciudades evolucionan como centros de distribución internacionales, liberar el potencial económico de la región es urgente, para ello hay que apostar por la integración y construir una estrategia mediterránea económica y financiera unificada que impulsara las inversiones, la  construcción, modernización y gestión de las infraestructuras imprescindibles, le permita crecer y  competir con otras regiones.

La Unión Europea ha impulsado las autopistas del mar, un sistema de transporte de mercancías competitivo y eficiente que enlazará las principales plataformas logísticas del continente. Esta red de rutas marítimas tendría que conectar en 2020 los principales puertos europeos, y a éstos a su vez con los grandes centros de distribución por carretera y ferrocarril. Estas autopistas también conectaran con el norte de África y el mediterráneo Sur, enclaves estratégicos donde España tiene un papel clave. El objetivo: reducir los costes de transporte y limitar el daño ambiental que genera el transporte por carreteras de millones de toneladas de mercancías anualmente.

Barcelona, por su situación geoestratégica, podría consolidarse como la referencia logística del Mediterráneo. Pero debe dar respuestas a los retos que se avecinan, la apuesta por las infraestructuras debe seguir siendo prioritaria, especialmente por el corredor mediterráneo y la creación de redes y servicios logísticos de mayor eficiencia.

Barcelona como hub logístico para el Mediterráneo representa una alternativa: un híbrido que reduce la tensión entre la integración global y capacidad de respuesta local. Las organizaciones internacionales y regionales como las grandes empresas multinacionales pueden seleccionar a la ciudad como sede, plataforma o como una base natural para cubrir o ampliar su expansión en mercados vecinos o como centro de enlace para todo el Mediterráneo.

Barcelona es el primer centro logístico del Mediterráneo, y tiene las mejores cartas de presentación: dispone en un reducido espacio de un gran puerto para mercancías, pasajeros y cruceros, una de las zonas de actividades logísticas más importantes del sur de Europa, moderno aeropuerto internacional, gran recinto ferial, Zona Franca, Mercabarna, polígonos industriales y parques empresariales. Una gran feria líder del sector SIL. Esta oferta de infraestructuras y servicios dotan a Barcelona de una oportunidad para liderar la logística regional. 

El Mediterráneo es el mar donde Asia, Europa y África se encuentran o están muy próximos entre sí. Está rodeado por 500 millones de habitantes. Esta plataforma estratégica es única para facilitar el comercio y la logística a nivel mundial. Pero necesita más integración de las infraestructuras, más interconexión del Sur, las autopistas del mar e impulsar los corredores multimodales, con el del Mediterráneo como prioridad.

La posible integración cambiaría las tendencias, impactaría positivamente en todos los países de ambas orillas, tendría grandes beneficios, atraería empresas internacionales, aumentaría las exportaciones y impulsaría la creación de empleos y de empresas locales. Pero cerrar las brechas existentes entre ambas orillas no será fácil. Sin embargo, lograrlo significaría una red de transporte más efectiva, más comercio y desarrollo.

Hace 2000 años se creó el primer concepto de puerto libre para facilitar el comercio. Hoy, el Mare Nostrum puede volver a ser la gran plataforma logística mundial, pero eso sólo puede hacerse realidad con una alianza regional y su asociación con Europa, y en este escenario Barcelona tiene mucho que aportar y ganar. El Mediterráneo es decisivo en los flujos entre Este-Oeste, y es la mejor opción para canalizar las cargas. Barcelona es la alternativa más eficaz y ágil también económica frente a otras opciones

miércoles, 3 de junio de 2015

Fondos, nuevo rumbo

Los fondos de Oriente Medio han invertido más de 900.000 millones de euros en los mercados globales, pero ahora pueden estar buscando un cambio de rumbo, empujados por los  precios bajos del petróleo, la situación en la Unión Europea y EEUU, sus mercados preferenciales; y los compromisos de enormes proyectos en la región.

Los países del Golfo tienen más de 220.000 millones de euros invertidos en valores de renta variable de EEUU, y otros 350.000 millones de euros de inversión directa en Estados Unidos, Europa y Asia. Sin embargo, en los últimos dos años han invertido con precaución en la UE y EEUU, y se han reorientado, por una parte hacia Asia, y por otra hacia su región y sus necesidades domésticas. La zona euro ha sufrido una recesión prolongada  y la inversión en renta variable europea tiene bajo rendimiento. El euro está en un nivel bajo frente al dólar y todo indica un crecimiento débil. Mientras, el Índice Nikkei ha ganado un 54% en los últimos dos años, favorecido por  las medidas gubernamentales, y son mucho más atractivos la renta variable japonesa, las acciones de Asia y los mercados emergentes.

Por otra parte, los países del Golfo pueden absorber sus ingresos petroleros en la región por el constante lanzamiento de grandes programas de inversión en diversificación económica  e infraestructuras. Se espera que unos 614.000 millones de euros se concederán a diferentes proyectos, durante el período 2015- 2018, en los Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Egipto y Arabia Saudita. Equivale al 47% del PIB regional. Arabia Saudí concentra el 45% de esas inversiones.

También el Golfo se está convirtiendo en la meca para bancos y gestoras de patrimonio, por la cantidad de dinero de capital privado valorado por 193.000 millones de euros, frente a los 964.000 millones de euros en 2010. Y a pesar de los bajos precios del petróleo, los estados del Golfo no están frenando sus compromisos de capital, lo que indica que tendrían que echar mano de sus enormes reservas. En muchas operaciones, los fondos soberanos combinan factores políticos, económicos y financieros. Son casi 5,3 millones de euros, o el 9% del PIB mundial, el 40% corresponde a fondos de Oriente medio. Los gobiernos y grupos europeos que buscan capitales en la zona deberán adaptarse a esta nueva realidad y demostrar un profundo conocimiento del pensamiento de los fondos soberanos en la región Será imprescindible un compromiso a largo plazo para la construcción de relaciones que agreguen valor a su política de inversión.

Expansión, Opinión, Edición Catalunya, Pag.2, Martes 2 junio 2015