Mostrando entradas con la etiqueta Sector Seguros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector Seguros. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de marzo de 2017

La evolución del seguro en África

El sector del Seguro es un componente importante de la economía tanto por su papel social y económico, cubriendo los riesgos personales y de negocios, como por ser un actor de inversiones de gran magnitud. En este sector, África es la gran asignatura pendiente. Es un mercado muy prometedor y el desarrollo del seguro está estrechamente ligado al crecimiento económico.

África es rica, con el 30% de los recursos naturales y 60% de la tierra cultivable del mundo.  Aunque esto no ha beneficiado a la población de un continente en el que 400 millones de personas aún viven por debajo del umbral de pobreza. El ingreso medio anual per cápita es de sólo 1.000 dólares, pero los patrones de crecimiento varían mucho entre diferente estados. La mitad de los países africanos han mejorado su calidad de gobierno, el clima de negocios, los servicios básicos y los niveles de ingresos y esto se ha traducido en la caída de la pobreza al 40%. La región es vulnerable por la pobreza, la enfermedad, el cambio climático, la corrupción, y los conflictos. Sin embargo, el desastre ya no es homogéneo y está siendo desafiado.

Los  54 países de África, con una población de 1.200 millones de personas, generaron 2,2 billones de dólares en 2015, un 3% del PIB  Mundial. El sector asegurador representa el 1,5% de las primas a nivel mundial y un volumen de 69.000 millones de dólares. Esta situación puede parecer paradójica, en un continente en lucha contra los riesgos. El sector del seguro debería ser visto como una prioridad.  Varios elementos pueden explicar la baja penetración: razones económicas, frenos sociales, las deficiencias de los poderes públicos, la economía informal y la fragmentación de los mercados. Factores todos que son un verdadero obstáculo. 

Pero hay muchas argumentos para el optimismo: un crecimiento anual de más del 4%, un enorme potencial demográfico, una población joven, una creciente clase media, la diáspora, los grandes proyectos de infraestructura, la innovación, etc. Unos 800 millones de teléfonos móviles circulan en África y proporcionan acceso directo a la cadena de distribución. Internet puede ayudar a reducir los costes.

Fomentar el desarrollo de los seguros en sus tres componentes - prevenir, proteger y reparar - exige impulsar un sistema de armonización y convergencia normativa entre los distintos mercados, eliminar el déficit de confianza y los prejuicios y proteger a los asegurados en los procesos de compensación. África puede mostrar que en el desarrollo nada es inevitable y que la realidad emergente se podría convertir en permanente.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, pag.2,  Martes, 7 Marzo, 2017

sábado, 16 de noviembre de 2013

Seguros, Camino abierto

Desde hace cinco años, el seguro está experimentando un crecimiento de dos digitos que supera al crecimiento económico en los principales mercados del Golfo y Norte de África. El sector empieza a encontrar una mayor recepción en un mercado donde este concepto era relativamente nuevo.
 
Hay razones para el optimismo y muchos factores que influyen en este desarrollo: los importantes recursos financieros; la introducción de los Takaful o seguros islámicos, que están cambiando la percepción del seguro; el enorme potencial demográfico, con 400 millones de personas, de las cuales un 65% es menor de 30 años, el gran aumento de la población en edad laboral formada; la introducción del seguro obligatorio de coche y salud, y la creación de las entidades de regulación.
 
Otros factores son los conflictos, las reformas en el sector financiero y, por último, los expatriados, que son también responsables de este crecimiento porque las empresas les ofrecen cobertura médica y otros tipos de seguros.
 
Estos puntos fuertes permiten a las aseguradoras invertir más en el desarrollo de productos claves. Si la rentabilidad se fortalece, las primas se vuelven más competitivas.
 
Los niveles de penetración varian entre el 1,5% y el 2% del PIB en comparación con el 8% en EEUU, lo que se traduce en la existencia de un enorme potencial, a pesar de que no se ha logrado todavía igualar la rentabilidad en otros mercados. Pero en los países del Golfo se abre camino y se ha registrado el mayor crecimiento a nivel mundial con una media del 16,8% en los últimos seis años, una tendencia que se mantendrá, lo que hará de la zona un motor de crecimiento del mercado mundial de los seguros.
 
Pese al potencial, la rentabilidad está limitada por la fuerte competencia y por la existencia de un gran número de empresas de reaseguro, que ejercen presión sobre los resultados aumentando los costes de adquisición. Pero hay avances hacia la consolidación y aumenta la actividad de fusiones.
 
Muchas aseguradoras internacionales están operando en distintas formas y ya se han hecho adquisiciones, lo que indica un gran interés. Su papel es aprovechar su experiencia global y trabajar en estrecha colaboración con lo socios locales para concienciar sobre el conocimiento de los riesgos y al mismo tiempo apoyar el desarrrollo de las economías locales.
 
La tarta para compartir es grande en una industria que tiene todas las características demográficas adecuadas para una expansión de largo plazo.
 
Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag. 2, Martes, 12 Noviembre 2013

jueves, 1 de agosto de 2013

Los mejores tiempos están llegando

El sector de seguros en Oriente Medio, Golfo y Norte de África empieza a moverse, tiene un gran potencial por descubrir ya que hasta el momento su crecimiento ha sido débil. Varios factores han influido en su desarrollo sobre todo políticos, los conflictos y las tímidas reformas en el sector financiero emprendidas por los gobiernos de la región.

La reforma del sector seguros es la pieza que falta en el proceso de reforma económica del conjunto del mercado financiero, bursátil, y bancario, esta reforma es clave a medida que condiciona la fragilidad de las empresas y la rentabilidad de los créditos.

El sector puede aprovecharse de los importantes recursos financieros de la región, del enorme potencial demográfico, y el factor geopolítico que caracteriza la zona. Como en otras zonas, al final familias y empresas empiezan a verse obligadas a suscribir pólizas de seguros. También es importante el avance en la introducción de el seguro obligatorio de coche, salud y vida en algunos países y cabe destacar el desarrollo de las entidades de regulación y vigilancia.

El sector no ha logrado todavía igualar la rentabilidad en otros mercados maduros. El objetivo ahora es convertir esta tendencia. Todo indica que la región se está preparando para un período de rápida expansión. El crecimiento de las primas está superando el crecimiento económico y las nuevas líneas personales están encontrando una recepción mayor en un mercado donde el seguro sigue siendo un concepto relativamente nuevo.

Aunque las aseguradoras tienen dificultades para obtener ganancias, hay señales que apuntan que los tiempos mejores están llegando. La tarta a compartir es grande y para las empresas es la oportunidad de ganar cuota de mercado en una industria que tiene todas las características demográficas adecuadas para una expansión de largo plazo. Las primas que representan sólo el 1,3% del PIB, una quinta parte de la media mundial, lo que se traduce en la existencia de un enorme potencial para el crecimiento.

El mercado ha aumentado de manera constante en los últimos años. Con un valor de 52.000 millones de dólares en primas en 2011, frente a los 26.000 millones de dólares en 2007. El Mercado de no Vida, que representaron 538.000 millones en 2011, está creciendo al 7,5% anual mientras que el seguro de vida, que representa 7.600 millones, crece a un 10,1% anual.

Las lineas personales están mostrando perspectivas de crecimiento más fuertes, ya que se benefician del aumento general de los niveles de afluencia regionales. 

Hay muchas razones por las que se espera que las líneas personales vayan a seguir creciendo. La primera es que Takaful (seguros islámicos) están abordando y cambiando la cultura o la percepción del seguro. La segunda es la demografía favorable, la edad media de la población de la mayoría de los países de esta región de 500 millones de habitantes está por debajo de los 30 años. El tercero es el crecimiento de las líneas obligatorias, como coche y salud. Y, por último, que la población extranjera, los expatriados, son responsables de gran parte del crecimiento del sector, las empresas les ofrecen cobertura médica y otros tipos de seguros. A medida que el crecimiento se acelera, se espera que aumente el número de expatriados de la región.

Pese a este potencial, la rentabilidad se ve limitada por una fuerte competencia y una gran cantidad de empresas de reaseguro, que está ejerciendo presión sobre los resultados aumentando los costos de adquisición.

En los Emiratos Árabes Unidos, hay más de 60 compañías de seguros, mientras que en Arabia Saudita hay 33. Pero hay avances hacia la consolidación, se espera que la actividad de fusiones y adquisiciones aumente en los próximos meses.

Desde hace cinco años, los principales mercados de la región están experimentando un crecimiento en primas de dos dígitos. Las principales empresas internacionales están operando en distintas formas, lo que indica el gran interés. Pero el papel de la aseguradora internacional es aprovechar su experiencia global y trabajar en estrecha colaboración con los socios locales para concienciar a la población y las empresas sobre el conocimiento de los riesgos,y al mismo tiempo deben apoyar el desarrollo de las economías locales. Estas dos áreas serán los motores de crecimiento del mercado mundial de seguros.

Con una mayor actividad reguladora en la agenda, los puntos fuertes de la región pueden hacerse valer lo suficiente para permitir a las aseguradoras invertir más en el desarrollo de productos claves. Si la rentabilidad se fortalece, las primas se vuelven más competitivas, la entrada de aseguradoras extranjeras también debe prever una mayor oferta de productos para los consumidores.

Mediario, Revista Oficial del Colegio de Mediadores de Seguros. Junio 2013, Opinión, Pag.6