Mostrando entradas con la etiqueta World Wide Web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta World Wide Web. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2018

El móvil que revoluciona África

En la última década, seis de las diez economías con mayor crecimiento están en África. Favorecidas por la exportación de materias primas, el impulso del petróleo, los préstamos baratos de China y Japón y las remesas de la diáspora. El comercio, la construcción o los flujos de capital han permitido que la mitad de los países africanos mejoren su calidad de gobierno, el clima de negocios y los servicios básicos y esto se ha traducido en un aumento de los niveles de ingresos y un descenso de la pobreza del 51% en 2005, al 40% en 2016. 

Unos 350 millones de africanos ahora ganan entre 2 y 20 dólares al día. Aunque 400 millones de personas aún viven por debajo del umbral de pobreza y 200 millones habitan en estados frágiles o fallidos. Con 1.200 millones de habitantes, la mitad menores de 18 años, la demografía puede ser un dividendo o un desafío, dependiendo del acierto de sus gobiernos y la colaboración internacional. Es un factor importante. Al ritmo actual, en 2050 serán 2.000 millones, es decir, una persona de cada cinco en el mundo será africano, también uno de cada cuatro trabajadores.

12 millones de jóvenes africanos ingresan en el mundo laboral cada año, pero sólo una quinta parte consigue un empleo, 8 de cada 10 africanos son trabajadores autónomos y pobres atrapados.

Sin embargo, África está viviendo una revolución tecnológica. Centenares de millones de teléfonos móviles circulan por el continente. Internet facilita el salto tecnológico.

Es un momento de grandes cambios en el espacio global del sector de nuevas tecnologías y las telecomunicaciones. Muchas industrias y comercios tradicionales se ven amenazados por las nuevas aplicaciones que permiten servicios de datos y de voz. Tecnología que está impulsando nuevos modelos de negocio para millones de usuarios especialmente en África donde el e-commerce ya tiene una penetración del 20%.

Lo digital no ha nacido en África, pero la era digital africana se desarrolla ofreciendo sus propias innovaciones. En el contexto de un fuerte crecimiento en las redes móviles, instalación de banda ancha y la aparición de una multitud de aplicaciones, África innova a alta velocidad con nuevos usos y soluciones totalmente revolucionarias.

El despliegue de los clientes de prepago a finales de 1990, la llegada de los pagos móviles en la década de 2000 y el rápido desarrollo del comercio electrónico son los principales pasos de esta digitalización de las economías africanas. La tasa de penetración de la telefonía fue inferior al 3% a finales de la década de 1990, en la actualidad el continente cuenta con 850 millones de abonados a la telefonía móvil.

Telecomunicaciones, servicios financieros móviles, comercio electrónico, e-gobierno y las plataformas de economía colaborativa, son los cinco avances digitales que permiten a África saltar muchas etapas del desarrollo y pasar por delante de otros continentes.

La conectividad proporcionada por los teléfonos móviles puede remediar las deficiencias de las redes físicas e infraestructuras para facilitar el acceso a los servicios que antes eran inaccesibles como la salud, la educación o la inclusión financiera. África es un laboratorio digital y empieza a estar por delante en la economía digital con los modelos que fortalecen su desarrollo y transformación. 

Uno de los ejemplos más llamativos son los servicios financieros móviles; transferencias, pago, micro-crédito y micro-ahorro. En África, donde el 66% de sus habitantes no tienen acceso a una cuenta bancaria, es hoy el primer mercado del mundo del dinero móvil con el 53% de ofertas y 277 millones las cuentas creadas. Más de 100 operadores de telefonía móvil han puesto en marcha servicios para promocionar la inclusión financiera en el continente.

Es también en África donde se desarrollan con más velocidad el e-learning para estudiantes conectados, el escaneo biométrico de estados civiles, las ventas online, las aplicaciones para los agricultores, plataformas de salud de diagnostico para pacientes. Todas estas soluciones aportan una solución potente y competitiva a lo que era un cuello de botella en el desarrollo: acceso a la información, el mercado o los servicios.

No esperaba Mark Zuckerberg, cuando inventó la plataforma Facebook, ni la fortuna que va a acumular, ni la amenaza que este sistema representaría para algunos gobernantes, ni cómo iba a revolucionar la economía mundial.

En África se vive una historia emocionante. Mucha gente nunca tuvo un ordenador o un portátil y pasaron directamente a usar la tableta o el móvil, su primera experiencia es a través de estos medios. La tecnología digital acelera las oportunidades de crecimiento y dibuja una nueva perspectiva, especialmente en África.

 Cronica Global. Diario Digital. 28/02/2018. Artículo Opinión. Análisis Económico
https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/movil-revoluciona-africa_123962_102.html

viernes, 13 de abril de 2012

Zuckerberg no lo esperaba

Las redes han sido claves para desbancar dictadores, pero los cambios se ganan en la vida real

No esperaba Mark Zuckerberg, cuando inventó la plataforma Facebook para las redes sociales, ni la fortuna que iba a acumular ni la amenaza que este sistema representaría para algunos gobernantes del mundo que mandaban con mano de hierro y fuego. La ONU acaba de avisar que algunos países están pensando cómo desvincularse de la World Wide Web, que permite la distribución de información a través de internet, para reemplazarla por un sistema virtual más fácil de controlar. Las redes sociales y los blogs fueron claves en los levantamientos populares de varios países árabes y, en contextos como la actual crisis en Siria, fueron los primeros que dieron a conocer al mundo la gravedad de la represión ante la ausencia casi total de prensa extranjera. 

LOS MEDIOS DE comunicación viven y acompañan a los jóvenes en su casa, su coche y sus teléfonos. La juventud árabe no iba a ser menos para comunicarse con el mundo y hacer amigos globales desde una sala de su casa. Conversaciones, intercambio y debates, imágenes, opiniones, acogerse a una nueva información. Mientras sus mayores seguían sentados en una mesa de café, en la esquina de una calle estrecha de una ciudad árabe, sin reconocer los cambios en la juventud ni el alcance de su ira.

Las redes han jugado un papel clave en la organización de las manifestaciones y la distribución de la información. A los gobiernos los han cogidos desprevenidos. Internet se ha convertido en la plataforma para la expresión de los jóvenes frustrados por los regímenes autoritarios de larga duración que, por el contrario, parecían perdidos con la nueva tecnología. Provienen de una época de medios centralizados, donde la censura de la televisión, radio y prensa era más simple. Internet no puede ser tan fácil de controlar. 

El monopolio de la información por los medios tradicionales ha sido erosionado a través de medios como el correo electrónico, blogs, Twitter, Facebook y otras que han sido utilizados para organizar las protestas, movilizar y coordinar los puntos de reunión. Jugaron un papel vital para permitir que llegue su mensaje a la población. Pero que sean las razones para el cambio es cuestionable. La tecnología puede facilitar el cambio, pero la situación y el terreno abonado para que madure este cambio ya estaban presentes. 

Los niveles de penetración móvil en la zona están cerca de la saturación. Hay más de 80 millones de suscriptores de internet. Curiosamente, los egipcios son los segundos usuarios mundiales de internet más activos después de los chinos. Las revoluciones en Túnez y Egipto, Libia, Yemen, Siria, Bahréin y otros países han abrazado el Facebook después de haber escapado del apretado control estatal, lo que facilitó conocer la verdad de los acontecimientos y su alcance. Así, la red se convirtió en el escenario y el testigo de los primeros pasos hacia la libertad. 

Los jóvenes rompieron el silencio impuesto, dijeron no a la injusticia y a la tiranía. Esto es lo que mostraron al mundo y a los espectadores los vídeos capturados por sus teléfonos móviles, que nos convirtieron en sus testigos. Movieron los sitios web impidiendo a los gobernantes distorsionar la verdad, y formaron una opinión de una manera inclusiva y solidaria lejos de las mentiras. 

Hay que ser consciente de que las políticas de los regímenes de bloqueo, el corte de las comunicaciones, los fracasos y la justificación de la dilación en la concesión de derechos serán inútiles a la luz del desarrollo de las nuevas técnicas y su difusión cada vez mayor. 

Facebook, Twitter y YouTube, así como otras plataformas son ventanas para abrir las tupidas áreas de las relaciones sociales entre la nueva generación dominando el uso de medios técnicos. Una vez se activan, transmiten su voz rápidamente por el mundo. Los primeros ejemplos fueron los tunecinos al iniciar una revolución, pero esto no va a terminar con la ira de los faraones. 

LA MAYORÍA DE los países están abiertos al exterior y no pueden permitirse el lujo de terminar como Corea del Norte. Pueden utilizar internet para observar a la gente y obtener una mejor idea de sus sentimientos y los elementos específicos que causan problemas, así como su control. Pero cuando se convierte en un movimiento político tan amplio, no hay ninguna posibilidad de reprimirlo. 

Estas herramientas por sí solas no serán capaces de llevar la democracia o cambiar un régimen. Pero, además de informar al mundo del acontecimiento, internet puede contribuir al debate público, la articulación de las preocupaciones del hombre común que la élite gobernante ha sido hasta ahora incapaz de escuchar. 

La juventud sabe que la lucha en el ciberespacio virtual es un gran paso, pero que donde de verdad se dirimen las cosas es en las plazas reales de las ciudades y pueblos. La ventaja que ofrece la revolución del Facebook es aprovechar la oportunidad para conquistar una expresión virtual de opinión pero será en la realidad cotidiana donde se ganará la batalla por la libertad.   

El Periódico,  Pag.8,  Opinión, Martes 03 Abril 2012