Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de junio de 2021

Inversión Internacional nueva normalidad

 Un mundo desbordado de cambios tecnológicos, geopolíticos, climáticos y económicos acelerados está ocasionando incertidumbre e influye en todas las decisiones especialmente el inversor internacional, El impacto del Covid-19 en las inversiones internacionales ha sido extraordinario, con una caída del 42% en 2020, estimado en 859.000 millones de dólares, y una recuperación modesta para el 2021. En el contexto de crisis los países deben diversificar sus socios y prepararse para enfrentar a una competencia feroz por la inversión internacional.

Sin embargo, la pandemia pasará, y es el momento de abordar la nueva normalidad. Los países deben conseguir la confianza de los inversores a través de decisiones políticas, marcos legales y un ecosistema que permita que tanto la sociedad como la economía prosperen, de forma que el desarrollo del mercado interno no obstaculice el comercio internacional. 

La inversión internacional y la reputación

La reputación de un país impacta sobre la dinámica de las exportaciones, su atractivo para las inversiones extranjeras o los flujos turísticos y es esencial para crear riqueza y empleo, Por otro lado, el dinero se protege, y los inversores tienen la libertad de elegir dónde quieren colocarlo. Los países y regiones deben prepararse para ofrecer lo mejor de sí mismos.

Hay nuevos desafíos, la industria 4.0, la digitalización, el futuro del trabajo, la conectividad, o los nuevos modos de colaboración. Muchos son los retos que se avecinan que requieren redoblar los esfuerzos innovadores para alcanzar niveles de éxito en  un futuro  diferente que nos lleva a un cambio global. 

Una nueva tendencia en esta nueva realidad es la "inversión ética", "inversión socialmente responsable" (SRI) o "inversión de impacto". Hay disponible una gran cantidad de dinero buscando opciones que puedan crear un impacto positivo en la sociedad. Inversiones en medio ambiente, sociedad o gobernanza. En 2019, esta estrategia aumentó un 37% a 445.000 millones de dólares. Son inversiones doblemente exitosas, generan retornos alentadores y tienen gran impacto social.

Exiten otras variables que consiguen que un país inspire confianza para atraer el inversor internacional, como son la calidad y el estilo de vida, la habitabilidad y sostenibilidad, un entorno político e institucional maduro, un sistema educativo de calidad, una economía estable, buenas infraestructuras, un sector de innovación y tecnología punteros, empresas o marcas exitosas, o una amplia oferta de ocio.

El impacto de la pandemia trae una forma diferente de operar para ciudades, regiones, países, empresas y instituciones. Hay que evaluar los riesgos, mejorar la resiliencia, reconsiderar las cadenas logísticas, Por ejemplo, el reshoring y el nearshoring pueden convertirse en una práctica importante, ya que las empresas que buscarán mitigar el riesgo localizando sus cadenas de producción y suministro a una distancia eficiente y más segura.

No solamente el trabajo de las agencias de promoción de inversiones está cambiando. La velocidad acelerada del cambio global presenta un profundo desafío para la capacidad de planificar, gestionar y atraer inversión. Para mantener una ventaja competitiva deben mirar más hacia el futuro y estudiar un espectro más amplio de posibles interrupciones globales y regionales si desean mejorar su desempeño.

La pandemia podría servir como un período de enfoque renovado para muchas entidades de atracción de inversión, con una visión clara de lo que pueden proporcionar para sus ubicaciones existentes o, a largo plazo, cómo les gustaría posicionar su ubicación para el futuro. Es imperativo que los gobiernos y las agencias trabajen juntos sobre expectativas realistas, subrayando el trabajo crítico y su eficacia.

La Vanguardia, Economía, Opinión, 6 Junio 2021

miércoles, 10 de marzo de 2021

Una nueva África tras la pandemia

  El 1 de enero entró en vigor la nueva Zona de Libre Comercio Continental de África. El proceso de integración económica y comercial puede marcar la diferencia en la viabilidad de la competitividad económica del continente. El proyecto ofrecerá un mercado unificado de 1.300 millones de personas y puede determinar el éxito de África como última frontera del crecimiento global.

La mayoría de los países africanos han escapado hasta ahora de los peores impactos de la COVID-19, pero éste amenaza a la región con su primera recesión en 25 años. Algunos  países  están  realizando reformas e inversiones que serán cruciales para un desarrollo y recuperación sostenidos.

  Una nueva África es posible

Está emergiendo una nueva África con un sentido de urgencia y un propósito y aspiración de volverse autosuficiente. Pero deben superarse numerosos obstáculos para que el bloque alcance su máximo potencial.

El Covid-19 ha demostrado que África es demasiado dependiente de la exportación de productos básicos, y de las cadenas de suministro globales. La región corre el riesgo de quedarse atrás a medida que otras regiones reconfiguran sus posiciones comerciales.

En el nuevo escenario económico pos-COVID-19, las cadenas globales de suministro están acortándose, lo que obliga a Europa a variar su estrategia y fortalecer su asociación con el sur. Es esencial construir el eje Europa-Mediterráneo-África y convertirlo en un área de competitividad y desarrollo solidario.

  CFTA Área de Libre Comercio Continental

La pandemia agrava La falta de comercio interregional, lo que ha impedido al continente desarrollar todo su potencial. La entrada en vigor del Área de Libre Comercio es, por tanto, una gran oportunidad al acelerar la integración y generar nuevas fuentes de prosperidad a partir de sus propios flujos comerciales y nacionales.

El mercado africano único puede aumentar su comercio interior del 18% actual a un 25% para 2023. La movilización es inmensa, pero también lo son las recompensas, el factor clave es la integración.

Hay grandes diferencias entre el país más rico y el más pobre, pero también existen preocupaciones comunes, el riesgo político y el déficit democrático contaminan la región con conflictos internos y transfronterizos. Las trabas a la integración regional son la seguridad, las débiles infraestructuras de energía y  transporte y la baja capacidad de procesado de productos. Una África unida, se convertiría en el mayor exportador mundial de petróleo, oro, cobre y cobalto entre otros muchos productos. Además, la población llegará a 2.500 millones de personas en 2050.  

El continente no sólo es rico en recursos, su fuerte demografía, sus diversos ecosistemas, y su diversidad abren muchas  opciones de futuro.

África precisa crear 100 millones de empleos en los próximos 5 años para satisfacer el crecimiento de la población y también, para evitar convertirse en el mayor exportador de inmigrantes y el escenario ideal de países fallidos.

Es urgente acelerar el ritmo de  reformas en el sistema educativo. Dos tercios de los jóvenes creen que su formación no está en línea con el mercado laboral. Cerrar la brecha reduciría la pobreza un 13% y las desigualdades un18%. La proporción general de la población que vive bajo la línea de pobreza ha disminuido pero la pandemia podría cambiar la tendencia otra vez hacia la pobreza extrema.

La integración regional puede aumentar la inversión, la competitividad y el tamaño del mercado y mejorar participación continental en el comercio mundial.

En África, los Estados deben facilitar el papel de las empresa y  estas deben ser las socias para ayudar a  resolver los problemas de los ciudadanos. La mujeres también pueden jugar un papel clave. Ya están liderando 7.5 millones de microempresas y pymes en el sector formal, y cuatro veces más en el sector informal. Es preciso reducir las barreras que crean brechas de género y favorecer la liberación económica de las mujeres y su espíritu empresarial.

Es el momento de superar los retos para crear riqueza y contribuir al bien común fortaleciendo el tejido social de manera sostenible y respetuosa  con la dignidad humana y la naturaleza. África debe confiar en sus jóvenes y mujeres y enfrentarse a sus desafíos.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag. 27 Martes, 9 Marzo 2021

miércoles, 22 de marzo de 2017

El despegue de Croacia

Es posible que la serie “Juego de Tronos”, al utilizar Dubrovnik como Desembarco del Rey -la capital de los Siete Reinos-, haya favorecido la promoción internacional de Croacia, pero de lo que no hay duda es que la economía de este pequeño país también ha desembarcado en puerto más seguro.

Croacia fue el país destino donde más aumentaron las exportaciones catalanas en 2016, casi un 47%. Es un país desarrollado, con un PIB per cápita de 20.000  dólares y  una población de 4,2 millones de personas. Croacia se unió a la Unión Europea en julio de 2013. No está en la zona euro. Su moneda, el Kuna, mantiene un cambio estable con el euro, aunque todavía tiene que cumplir todos los criterios requeridos para formar parte.

Con una economía diversificada, basada en los servicios, que copan el 70% del PIB total, se espera que la tasa de desempleo baje hasta el 11%. Sus grandes socios comerciales son Italia, Alemania y Eslovenia. La economía croata se ha recuperado muy bien después del golpe sufrido por la crisis financiera, y se ha visto muy fortalecida en 2016, con un aumento del PIB de un 2,8% en términos reales. Ha habido un esfuerzo concertado para consolidar las finanzas públicas.

Croacia está tratando de atraer la inversión extranjera mejorando sus leyes e incentivos y tratando de la misma manera a los inversores extranjeros y locales. Croacia ocupa el puesto 46 en el mundo como destino seguro para invertir. Pero tiene puntos débiles, como la falta de transparencia y una historia pasada de corrupción. La disminución del PIB durante los años de crisis y un gran déficit causaron que la deuda soberana creciera  por encima del 80% del PIB.

La estabilidad del Gobierno después de las últimas elecciones ha tranquilizado los mercados y ha permitido aprobar un presupuesto para 2017 con objetivo de déficit del 1,6% del PIB. Hay expectativas de una expansión económica por varios factores, como la reforma del sistema tributario, la bajada del Impuesto de Sociedades o el apoyo de los fondos estructurales de la UE que mejorará la competitividad de las Pymes y la privatización  de empresas y activos públicos.

Y sobre todo, el factor fundamental de este despegue es el crecimiento del turismo: uno de cada seis euros ingresados proviene de esta industria y aporta el 18% del PIB. El país se está beneficiando de la percepción de seguridad que falta en otros destinos mediterráneos. La fortuna de Croacia está mejorando. Con estas perspectivas el panorama sigue siendo brillante, a pesar de los riesgos externos. Las empresas  pueden tomar nota.

Expansión, Edición CAtalunya, Opinión, Pag.2, Lunes, 20 marzo 2017

viernes, 4 de diciembre de 2015

Irán, des-embargo

El  regreso de Irán al concierto  de las naciones, fruto del  acuerdo nuclear, no solo afectará el mercado del petróleo. También abrirá numerosas oportunidades para empresas e inversores internacionales en un país de 79 millones de habitantes, y un PIB de 404.000 millones de dólares. Se necesitará tiempo para recuperarse de los daños que causaron las sanciones. Las empresas energéticas empiezan a negociar inversiones y nuevos contratos. El país necesita con urgencia sacar provecho de sus 157 millones de barriles de petróleo y 34 billones de metros cúbicos de reservas de gas, el 9% y el 18% del total mundial, respectivamente.

Mientras, Irán está alentando el interés empresarial para poner en marcha su economía en crisis, y los gobiernos ejercen  una diplomacia prudente. Las delegaciones empresariales de Europa y Asia, están en la línea de salida, preparando el terreno para ofertas y anticipando grandes beneficios del desarrollo de las infraestructuras, instalaciones de petróleo y gas y la importación o la fabricación de bienes de consumo, sobre todo los coches.

La recuperación se apoyará en los ingresos del petróleo, el acceso a los 100.000 millones de dólares activos congelados en el extranjero y el retorno de la inversión extranjera, lo que podría acelerar el crecimiento del 2% este año a un 5,2%  anual  hasta  2019. Los años duros de embargo han puesto a prueba el ingenio de Irán, buscando formas y medios para desarrollar sectores económicos alternativos a los hidrocarburos. Lo encontraron en bienes, servicios, manufacturas, transporte y construcción que fueron la  base del crecimiento no petrolero y representan el 70% del PIB.

Los efectos directos del comercio con Irán serán limitados, ciertos sectores necesitarán tiempo para materializarse. Las empresas extranjeras pueden invertir en la actualidad en las zonas francas o formar una empresa conjunta con un socio local. Pero en esta nueva etapa encontrar los socios será un gran desafío. La estructura y relaciones de negocios son opacas y quienes no están familiarizados con el país podrían tener problemas. Así, de momento, la mejor estrategia para las empresas es prudencia, contenerse, investigar el mercado y buscar socios adecuados.

Falta por ver cómo se van a gestionar las esperanzas de los iraníes, los temores de sus vecinos y el impacto de las sanciones de Occidente y cómo serán las nuevas líneas de demarcación entre los reformistas y los intransigentes. Al igual que todos los cambios, está cargado de incertidumbre y riesgo, pero también lleva  potenciales oportunidades.

Expansión, Ed.Catalunya, Pag.2, Miércoles, 2 diciembre 2015

jueves, 3 de diciembre de 2015

Semana Economica 2015 - PRESS RELEASES





Record de Participantes en Edición 2015 Barcelona 27 Noviembre EFE

http://espana.servidornoticias.com/53_cataluna/3480959_la-semana-mediterranea-de-lideres-economicos-registra-un-record-de-participantes.html

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7181564/11/15/La-Semana-Mediterranea-de-Lideres-Economicos-registra-un-record-de-participantes.html


""LA CLAVE ES REVITALIZAR LA REGIÓN MEDITERRÁNEA""

 Barcelona, 27 nov (EFE).- La Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME) ha presentado 20 iniciativas para "revitalizar" la región mediterránea, porque la "crítica" situación económica de la zona requiere acometer de manera urgente una serie de reformas estructurales, políticas y económicas.

La novena edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos reúne a un millar de empresarios y representantes políticos y económicos en Barcelona para debatir sobre cuestiones sociopolíticos de la región y el papel del sector privado en la prosperidad de la región.

En este foro, Ascame ha presentado la declaración 20+20, con 20 iniciativas concretas para comprometerse con el desarrollo económico del mediterráneo.
 https://www.youtube.com/watch?v=An56VkOYZHE


viernes, 27 de noviembre de 2015

Talento, emigración y economía

Economia digital, Jueves 12/11/2015

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/11/tunez-nobel-para-la-paztalento-emigracion-y-economia-79070.php

"Because it's 2015" ("Porque estamos en el 2015"). Así respondió el nuevo primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, para explicar su apuesta por un gabinete que respeta el equilibrio de géneros y la diversidad social. Una característica del "nuevo" Canadá es la integración, sin olvidar los orígenes y la defensa del país de acogida.

La ministra de Instituciones Democráticas, Maryam Monsef, es una refugiada que huyó hace 20 años de Afganistán. El ministro de Defensa, Harjit Sajjan, es un ex policía, nacido en India. La ministra de Justicia es Jody Wilson-Raybould, de la población aborigen.

La imagen de la inmigración en EEUU es la de los obstáculos, los empujones, los roces entre comunidades, y la relegación social. Pero también es la imagen del éxito, la de los emprendedores que aportaron su dinamismo y esfuerzo en beneficio de la economía de su país de adopción.

El 40% de las empresas Fortune 500 fueron fundadas por inmigrantes o sus hijos, y su influencia internacional es enorme. Estos empresarios inmigrantes crearon el 28,5% de las nuevas empresas en 2014, el 25,9% en 2013 o el 13,3% en 1996.

La OCDE ha señalado que el saldo fiscal de la inmigración ofrece un porcentaje positivo del 0,5% del PIB. Es decir, las personas inmigrantes aportan mucho más de lo que reciben.

La asociación Barcelona Global ha publicado un estudio que revela el elevado nivel académico que poseen los extranjeros que están en Barcelona viviendo y trabajando. Las cifras detallan que un 50,7% están en posesión de un máster mientras que un 26,4% posee un doctorado y un 17,6% son licenciados.

Un informe de la UAB indica que España necesitará en 4 o 5 años inmigrantes jóvenes y cualificados para solventar la caída demográfica, pero también para ocupar puestos de trabajo que, paradójicamente, no podrá asumir un importante colectivo de parados españoles con dificultades por falta de formación.

La Caixa reveló en un estudio en 2011, en plena crisis, que el 30% del crecimiento del PIB en los últimos 20 años ha sido consecuencia directa de la llegada de inmigrantes; y en otro estudio de 2014, que el 78% de los hijos de extranjeros se integran sin problemas en España. Solo un 4,3% muestra síntomas de inadaptación.

La Oficina Nacional de Investigación Económica de Francia indica que cada inmigrante ayuda a crear 1,2 empleos indirectos; más de la mitad de estos puestos de trabajo se encuentran en actividades no reubicables.

En la mayoría de los casos para los inmigrantes elegir el país de acogida no depende de la generosidad del  Estado del  bienestar, sino de las oportunidades económicas que esperan encontrar. Y de la seguridad para vivir en paz.

Los inmigrantes traen habilidades que contribuyen al desarrollo, a crear empresas y, por tanto, puestos de trabajo. Los menos cualificados ocupan las vacantes más difíciles, lo que lleva con el tiempo a los trabajadores nacionales a ocupar mejores puestos y, en consecuencia, mejor remunerados.

En muchos países de acogida, la tasa de creación de empresas es mayor entre los inmigrantes que entre los nacionales. Ningún empresario podría imaginar una mayor asunción de riesgo, que haber dejado todo atrás y arriesgar su vida y la de su familia en un viaje incierto hacia un país desconocido.

En tiempos de crisis económica, los temas referentes a la inmigración se dimensionan con más intensidad e incluso se pueden distorsionar para enmascarar otros temas/problemas.

Es fácil dejarse llevar por las emociones y sentimientos de propiedad que han conducido, dependiendo de las circunstancias, a actos terroríficos o la compasión en caliente.

Obviamente, no podemos borrar lo que nos hace diferentes. La cultura, la religión, la educación son parte de lo que es cada persona. Seguro que hay caminos para que estas diferencias sean una fuente potencial de riqueza en lugar de una fuente de sospecha y temor.

Durante décadas, la gente con talento de los países en desarrollo se trasladaban a estudiar y luego se quedaban a trabajar en las economías avanzadas de Occidente. Pero últimamente en muchos países emergentes, la fuga de cerebros se ha revertido.

El talento sin fronteras crea valor, un estilo incluyente y adaptable que cultiva la capacidad para sacar lo mejor en un entorno diverso. Es un gran revulsivo para la economía, la creación de nuevas empresas y la internacionalización.

En EEUU, Canadá o Brasil (países donde conviven y trabajan diferentes nacionalidades), las empresas más exitosas son las que incorporan las influencias, y valores de otras culturas. Permiten a un amplio espectro de personas a participar activamente y aprovechar su potencial. No se puede evitar el cambio, que será enriquecedor si se  respeta la igualdad de géneros y la diversidad.

No se puede dejar de imaginar la cantidad de posibilidades que hay para sumar culturas y capacidades, y utilizar esta sinergia más allá del negro o blanco. A menudo se olvida que la diversidad es, de hecho, lo único que todos tenemos en común

jueves, 12 de noviembre de 2015

La apuesta árabe en España

El sector energético de España está siendo centro de atracción por parte de grupos y fondos árabes. Especialmente de países productores de hidrocarburos del Golfo que disponen de gran liquidez financiera para realizar importantes adquisiciones y tienen nuevas estrategias. El último capítulo lo han protagonizado Gas Natural Fenosa y el fondo soberano de Kuwait (KIA) que invierte 490 millones de euros en GPG, una filial de Gas Natural de la que se convierte en el segundo accionista con el 25%. A finales del 2014, KIA, en una alianza con el fondo australiano Macquarie, ya se hizo con la empresa E.ON España, por 2.500 millones de euros.

En el 2011, el grupo argelino Sonatrach compró el 3,8% de Gas Natural Fenosa por 600 millones, y es su primer proveedor, con un contrato de suministro hasta el 2030. Además, Sonatrach tiene presencia en Renagosa y en MedGaz. El 50% del gas natural que abastece a España proviene de Argelia.

Mientras tanto, una de las consecuencias de la crisis de Ucrania fue la preocupación europea por los suministros energéticos. Un tercio del gas natural consumido por la UE procede de Rusia y el 40% transita por la red ucraniana de gasoductos. España se ha postulado como alternativa y podría suministrar al resto de Europa el 50% de esa cantidad a través de los dos gasoductos que la unen con Argelia: el Pere Duran-Farell en Gibraltar, de 12.000 millones metros cúbicos anuales de capacidad, y el MEDGAZ de Orán a Almería, con 8.000 millones metros cúbicos. Pero para ello sería necesario completar el gasoducto MIDCAT a través de los Pirineos catalanes, cuya capacidad prevista es precisamente de 8.000 millones. Eso convertiría a España en 'país Hub' lo que proporciona grandes beneficios económicos. La vuelta del fondo kuwaití no es la única apuesta árabe por España. Ha estado precedida por Qatar, Omán, Argelia, Emiratos Árabes Unidos y otros inversores en los últimos años.

Seguramente la operación más importante hasta el momento, pero no la última, la efectuó en el 2011 el fondo IPIC, de Abu Dhabi, al hacerse con la totalidad de Cepsa por 4.000 millones. Cepsa, favorecida por este nuevo dueño y su músculo financiero, ha logrado cerrar operaciones de adquisiciones clave, como comprar Coastal Energy de EEUU por 1.630 millones o participar en Medgaz, entre otras operaciones.


Qatar también se mueve en España. A parte de sus importantes inversiones en el sector inmobiliario, hotelero o deportivo --la última, la inversión de 1.000 Millones en El Corte Inglés uno de sus fondos soberano-- Qatar Holding se convirtió en el principal accionista de Iberdrola con el 14,2%. Omán mantiene una relación privilegiada con Enagás, de la que tiene el 5%, y también adquirió el 10% de CHL entre otras. Arabia Saudí es el cuarto suministrador de crudo de España. Ha hechos varias inversiones en diferentes sectores, como hoteles, moda, sector de derivados de petróleo, y un grupo saudí ha adquirido el 100% de Fotowatio FRV, una compañía importante de desarrollo solar.

En los últimos años, España ha multiplicados los vínculos económicos con algunos países árabes. Cada vez es más numerosa la presencia de empresas de España en la zona, atraídas por las grandes oportunidades. Un buen ejemplo son los grandes contratos adjudicados en Arabia Saudí, Qatar, Kuwait, Emiratos, Egipto, Argelia o Marruecos.

Como bloque, la UE es el segundo mayor consumidor de petróleo y gas del mundo. Consume unos 13 millones de barriles de petróleo por día (el 15% del total mundial) y 440.000 millones de metros cúbicos de gas por año (el 13% del total mundial). Oriente Próximo y el norte de África tienen el 51,7% y el 46,9% de las reservas mundiales de petróleo y gas, respectivamente, mientras solo suministran el 32% y el 17% de la respectiva producción de petróleo y gas global, lo que sugiere que la región se beneficiará de accesos a nuevos mercados.

Más allá de polémicas sobre reyes y emires, contrastes y equilibrios, riqueza y enormes necesidades, falta de democracia o transparencia, nunca antes las relaciones de España con esta región habían alcanzado estos niveles. Un ejemplo es el crecimiento de los intercambios comerciales hasta el 90% anual, llegando incluso al 150% con algunos países. La proximidad histórica y geográfica acerca a España al mundo árabe, lo que es un valor añadido que facilita la expansión y la cooperación económica y las inversiones, aunque los inversores son a menudo difíciles de convencer por la multiplicación de las ofertas. Muchos son los factores a tener en cuenta, tal vez el menos conocido es la política, que se ha vuelto el más importante ,y todo es menos predecible.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag. 8, Lunes 9 Noviembre 2015

viernes, 28 de noviembre de 2014

SC ACTUAL SMART CITY. Smart City in the Mediterranean

SC ACTUAL SMART CITY
http://www.smartscities.com/

Publicación con información TIC relevante en temas como ciudades tecnológicas y humanas, equilibrio y desarrollo, ecología y sostenibilidad, innovación y actualidad. Un mundo eficiente y para todos.

Articulo publicado, 27 noviembre 2014
http://www.smartscities.com/index.php/ultimas-noticias/item/212-smart-city-in-the-mediterranean


Civilisations grow, and always bloom, in cities. Some of the best-known and influential civilisations, which shaped the Western world, developed in the Mediterranean area: in 1000 BC, Phoenician city-states, such as Byblos, Tyre and Sidon, arised in the Lebanese coasts.

Cities are always present in the Mediterranean history. Along the seashore, on the dense, ancient cultivated fields, trade activities were developed, sea routes were outlined and the Mediterranean space was built.

Cities roughly account for 2% of the Earth’s surface, but still 50% of the planet’s population lives in them; this figure is expected to rise to 75% in 2050, which means urban population is growing steady and has risen above the symbolic 50% threshold. In the next decade, about 500 cities will have more than one million inhabitants each, including several mega-cities with more than 20 million inhabitants.

Such growth is even more relevant in the Mediterranean region, especially in North Africa, the Middle East and Turkey. According to UNO estimates, 66% of the people in the aforementioned regions will be living in cities by 2025.

Consequences are quite disturbing: cities now use up to 75% of total energy production and are responsible for 80% of greenhouse gas emissions all over the world. Beyond the environmental impact, a massive concentration of people in urban areas puts great strain on access to healthcare, education, transport and water and electricity supply. A new sustainable model of urban development should be created as soon as possible.

Cities find themselves in a paradoxical situation. They foster development, are involved in most industrial and commercial activities and their contribution to national wealth is somewhere between 50% and 80% of the GDP (depending on the country). Nevertheless, such a leading role does not, in most cases, provide economic return, as national governments collect taxes without providing a fair redistribution of wealth. Several cities find themselves in this situation, such as Cairo, which represents 77% of the GDP of Egypt. Other leading cities include Istanbul, Beirut, Casablanca and Algiers, as well as Barcelona, Paris, Milan or Athens. Mediterranean Cities, instead of countries, will be the driving forces towards wealth in the future.

Working hard to beccome a Smart City

Cities are economic driving forces. As the main generators of job places and wealth in a country, they create goods and provide services that strengthen economic opportunities for the whole country. Nevertheless, they face multiple challenges, and become a “magnifying mirror” of all the difficulties countries need to handle in a a globalization process that does not favour them and that makes it hard for them to adapt.

Working hard to become a Smart City could be the right way to find a solution. Upon investing on creative and social capital and the introduction of technology, a Smart City fosters economic competitiveness, efficiently manages its resources and hard infrastructure and involves citizens in governance issues. Thus, sustainable economic and urban development is promoted, and quality of life improves for citizens.

But no two Smart City are equal; each of them has features that are only their own. Cities in the South Mediterranean shore do not face the same challenges as cities in the North Mediterranean shore.

Most of the needs in Mediterranean cities focus on providing and maintaining infrastructure: roads, power stations, water treatment plants, sewage systems, transport systems… Planning a city with the proper infrastructure, instead of just copying existing models, implies that tests and analyses about how sustainable cities may and should grow are considered reliable.

A role model

The Mediterranean city model -compact, complex, efficient, socially stable and capable of preserving itself while adapting to today’s world- is one of the main pillars of the strategy, which includes the whole set of guidelines suggested for each policy area.

In this sense, public-private partnerships become more and more important as a model for active participation, even if in most Mediterranean cities such cooperation remains insufficient. Nevertheless, successful experiences in cities such as Barcelona or Milan have shown that cooperation makes it possible to tackle strategically-minded projects and significantly contribute to its development.

It is important to prioritize good governance and agreements between the different agents in a city, as long as the institutional framework that ensures transparency is established. This would make it possible to take on larger projects, and it would ensure the required stability in the strategic options chosen by the city.

We should focus on home-friendliness, not only profitability. Cities should not only be an efficient place to make business; they should also be nice places to live, and provide unique offers to attract companies and talent. Cities constantly compete against each other, and the role played by identity is a fundamental aspect. The unique set of features of many cities is threatened by the pressure to adapt to standards. As a consequence, positioning oneself and building a reputation is an essential issue.

Several conditions and processes shape the identity of a city and its competitiveness, such as urban quality, economy evolution, resident satisfaction and cohesion. Such factors, taken together, will be the key to success.

Mediterranean cities of the future (and the future is now) are innovative and entrepreneur cities, those that adapt to the new, fully connected world which offers new job places and new economic possibilities. These are the fundamental parameters; a city will be attractive as long as it remains different.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Reconstruir Gaza


Economia Digital, Martes, 09/09/2014
http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/09/reconstruir_gaza_58994.php

Gaza, el enclave costero palestino donde viven 1,8 millones de personas, fue devastada entre el 8 de julio y 26 de agosto. En el periodo 2004-2014 ya se habían producido una quincena de ataques militares israelíes contra Gaza que dejaron muerte, odio, destrucción y consiguieron que la paz se convirtiera en un proceso casi imposible.

El último asalto israelí costó la vida a más de 2.150 personas y miles de heridos, miles de viviendas destruidas, la única central eléctrica severamente dañada, y decenas de fábricas quemadas. Más de 60.000 viviendas sufrieron daños, mientras otras 20.000 fueron destruidas. Las pérdidas también alcanzaron a escuelas, hospitales, comercios, cultivos, a la actividad turística y a las infraestructuras. Las pérdidas originadas por los ataques se estiman en unos 4.400 millones de euros.

Ahora, toca de nuevo la reconstrucción de la Franja, una tarea que podría costar unos 6.000 millones y entre cinco y quince años de trabajos. En paralelo, ese proceso podría generar unos 100.000 empleos siempre que Israel mantenga su promesa de levantar su bloqueo sobre el territorio, un bloqueo que dura ya ocho años y limita severamente la actividad económica, importaciones, exportaciones, incluso la entrada de materiales de construcción. Israel prometió aliviar estas restricciones en el alto el fuego firmado recientemente en El Cairo.

Los datos que manejan las organizaciones humanitarias internacionales son un crudo ejemplo del sufrimiento colectivo a que está sometida la población civil palestina. El 75% de los ciudadanos sufren falta de seguridad alimentaria, la mayoría de las familias numerosas sobreviven con 0,70 céntimos de dólar al día; 3.000 de los 4.000 productos que se podrían importar están prohibidos. Sólo se permite la entrada del 20% de los camiones que serían necesarios para el transporte de mercancías.

Gaza tiene la mayor tasa de densidad de población del planeta: 4.167 personas por kilómetro cuadrado. De sus 1,8 millones de habitantes, un millón son niños. La tasa media de desempleo es del 40%, del 48,3% en el caso de mujeres, y del 57,2% los jóvenes. Entre las mujeres jóvenes se eleva al 87,7%.

Establecer una estrategia para aliviar a la población y que enlace con un plan para el desarrollo sostenible, ayudará a reducir el desempleo y la pobreza. Pero, en cualquier caso, para que la reconstrucción funcione sin problemas se deben cumplir varias condiciones, en primer lugar el completo levantamiento del asedio.

Antes de esta última guerra, los indicadores sugerían que la economía palestina estaba empeorando. El crecimiento real del PIB se redujo al 5,9% en 2012; al 2,1% en 2013 y hasta el 1% este año.

La economía palestina es insostenible porque se basa en un consumo financiado por donantes y su sector privado sufre un estancamiento permanente. La caída del apoyo de los países amigos en medio de la creciente incertidumbre política y el aumento del déficit comercial, ha creado un gran problema a las autoridades que tratan de pagar los salarios del sector público, mientras que el paro aumenta. La economía debería crecer al 6% anual sólo para absorber las nuevas incorporaciones al mercado laboral.

La dependencia económica entre Israel y Palestina es importante. Palestina importa de sus vecinos siete veces más de lo que les vende. Israel es el principal mercado de exportación palestina: representa el 86 % de sus ventas al exterior, muy por delante del segundo, Jordania, que absorbe un 5%.

Tampoco Israel se salva. Su economía se ha debilitado sobre todo por la guerra en Gaza, que afectó al consumo interno y desplomó la actividad turística, que representa el 7% del PIB. Además, sus exportaciones han caído y su moneda se ha encarecido.

En Gaza la guerra es un riesgo permanente y presente mientras la paz sea un proceso lejano y paralizado. Se espera que esta vez el alto de fuego no termine como otros intentos. Urge lanzar una ofensiva diplomática, un acuerdo político que conduzca a una solución general y permanente de la situación en su totalidad, que tenga en cuenta las aspiraciones a la libertad y dignidad de los palestinos y establecer su propio Estado.

miércoles, 30 de julio de 2014

Sonatrach, España, Ucrania


Economia Digital, 23/07/2014

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/07/sonatrach_espana_ucrania_57552.php

Sonatrach, el gigante estatal argelino, ha aprobado el programa 2014-2018, para invertir más de 75.000 millones de euros en la renovación de las reservas anticuadas y aumentar la producción de petróleo y gas. También tiene como objetivo comenzar a producir gas de esquisto en 2020.

Cabe recordar que este aglomerado fue uno de los candidatos para comprar las acciones de Repsol en Gas Natural, donde dispone del 4% de acciones como resultado de una alianza entre ambos grupos que cerró algunos litigios y abrió nuevos horizontes hacia una asociación estratégica. 

En 2013, España se convirtió en el primer socio e importador de gas de Argelia gracias a los 10.260 millones de euros en intercambios comerciales. 

Además de un balance favorable a Argelia por el gas, más del 50% del gas natural que se abastece en España proviene de este país magrebí. Aumenta de forma importante la presencia de muchas grandes empresas españolas en Argelia a la par que lo hace el interés de algunas grandes corporaciones argelinas por invertir en España, como el primer grupo empresarial privado, Cevital, interesado en la compra de Fagor.

Una de las consecuencias de la crisis de Ucrania es la preocupación europea por los suministros energéticos. Un tercio del gas natural consumido por la UE procede de Rusia y el 40% transita por la red ucraniana de gaseoductos. 

España se ha postulado como alternativa y podría suministrar al resto de Europa ese 50% del gas que recibe de Rusia, a través de los dos gasoductos que le unen con Argelia, el Durán-Farrel en Gibraltar con 12.000 millones anuales de capacidad, y el MEDGAZ de Orán a Almería con 8.000 millones. Sería necesario completar el gasoducto MIDCAT a través de los Pirineos catalanes, cuya capacidad prevista es precisamente de 8.000 millones. Ello convertiría a España en país hub o de tránsito, lo que proporciona grandes ingresos y beneficios económicos.

Argelia se ha mantenido relativamente a salvo de la crisis financiera mundial y las turbulencias regionales en los últimos años, cuenta con abundantes recursos de hidrocarburos, pero la expansión del PIB ha sido modesto. El crecimiento fue del 3,3% en 2012 y del 2,7% en 2013, pero para 2014 se prevé un 4,3%. 

Petróleo y gas representan el 98% de las exportaciones, 45% del PIB y 65% de los ingresos. Argelia es el tercer proveedor de gas de Europa, el octavo productor de gas del mundo y uno de los 20 países productores de petróleo del mundo. La situación financiera cómoda ha permitido al Gobierno lanzar varios planes de desarrollo con un presupuesto de 225.000 millones de euros para crear tres millones de puestos de trabajo, construir dos millones de viviendas, cinco nuevas ciudades, hospitales, escuelas, plantas solares y servicios públicos.

Sonatrach se enfrenta a una feroz competencia. La desaceleración económica mundial requiere una acción más amplia para ello. Sonatrach ha enviado una señal para tranquilizar a sus clientes y socios, que pese al desorden geopolítico regional es un proveedor fiable y trabaja para asegurar el mercado del gas, invirtiendo fondos propios.

Otra lectura sugiere que Sonatrach puede asumir el esfuerzo en solitario ante la posible deserción de las empresas internacionales en las licitaciones para exploración de hidrocarburos en Argelia. El programa prevé la creación de más de 160 pozos/año, la consolidación de las reservas recuperables de gas y petróleo de esquisto bituminoso estimada en más de 700.000 millones de metros cúbicos, y la construcción de instalaciones petroquímicas para aumentar su capacidad a 45 millones de toneladas/año.

Desde los años sesenta, los contratos de gas a largo plazo garantizaban un retorno de la inversión con precios fijos y suministros ininterrumpidos a los clientes tradicionales a través de la provisión de mil millones de metros cúbicos. Sin embargo, este sistema hoy encuentra poco eco entre las empresas europeas, que prefieren el mercado al contado (más flexible y competitivo en términos de precios). 

Frente a la reducción de la demanda del mercado de EEUU por la explotación del gas de pizarra y los volúmenes importantes de gas natural licuado en el mundo, Sonatrach empieza a diversificar sus socios y avanzar hacia nuevos mercados como India y China. El grupo ha invertido en dos mega trenes de GNL para aumentar su oferta.

Adaptarse para hacer frente a los cambios en la demanda de petróleo o a la geopolítica y prepararse para ofrecer una alternativa, como podría ser en el caso de la crisis de Ucrania, también supone la exploración y explotación de energía no convencional y promover que la nueva ley de hidrocarburos atraiga a los inversores. 

De producirse, podría ser una señal de la voluntad de las autoridades y una llamada desde Sonatrach a sus socios internacionales para apoyarle en esta aventura, aportando conocimientos y experiencia.

viernes, 27 de junio de 2014

Iraq, petróleo y economia Mundial





http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/06/iraq_petroleo_y_economia_mundial_56373.php
Economía digital, Jueves 26/06/2014

El precio del barril petróleo alcanzó la semana pasada los 115 dólares, el más alto desde setiembre de 2013. Y las perspectivas a largo plazo inquietan debido a los temores de que los intensos combates en Iraq podrían reducir el suministro y, como suele pasar, al factor incertidumbre sobre la posibilidad de una guerra total en el país. También preocupa lo que podría suceder si las instalaciones petroleras iraquíes son atacadas así como otras implicaciones potenciales que han contribuido en gran medida al incremento de los precios. 

El asombroso avance de las milicias extremistas e insurgentes en el norte de Irak --el fantasma de una guerra civil en el corazón de Oriente Medio--, ha arrojado una sombra sobre los precios del petróleo y ha aumentado la preocupación sobre la seguridad de la estructura de la oferta mundial de energía durante la próxima década. 

Iraq se podría convertir otra vez en una pesadilla. Existe un riesgo real de que el conflicto se extienda. Sus consecuencias serían muy graves. Pero, dada la situación de debilidad global, es muy poco probable que pudiese aguantar una guerra de larga duración o un precio del crudo muy alto. 

Un incremento incontrolado del precio del petróleo afectaría a las previsiones económicas mundiales. Algunos expertos calculan que por cada 10 euros de incremento del precio del crudo, se restaría un 0,2% del crecimiento del PIB global. Ello implicaría un aumento de la inflación en EEUU y Europa, así como las economías orientadas a la exportación de Asia que son grandes importadores netos de petróleo. Si toda la producción iraquí se pierde durante un período duradero, el impacto en los precios sería significativo. La capacidad efectiva de repuesto de los países productores podría remplazar parte de ese volumen, pero a un coste sustancial.

En resumen, un conflicto de duración indefinida podría provocar serios daños y pocos estarían, en mayor o menor medida, a salvo de sus consecuencias. 

Los acontecimientos en Iraq agravan el mercado de crudo con la crisis de Ucrania y la parálisis que golpea Libia, que ha reducido la producción a menos de 200 mil barriles por día, lo que representa una quinta parte de la capacidad real de producción de petróleo en Libia.

Uno de los grandes beneficiarios podría ser Irán. Algunas grandes potencias está tratando de acelerar su vuelta a los mercados ahora más que nunca. Levantar el embargo y las sanciones permitirían a Teherán vender un millón de barriles de petróleo con la posibilidad de un aumento de esta cantidad, lo que ayudaría a reducir el impacto de Iraq. 

Las consecuencias de las guerras en este último país todavía están frescas, como por ejemplo sus costes humanos así como en la economía de Estados Unidos (EEUU) y su contagio a nivel mundial. 

Los iraquíes llevan sufriendo desde hace 35 años una dramática situación bélica: golpe de estado en 1979; entre 1980 y 1988 una guerra terrible con Irán; en 1990 la invasión de Kuwait; a partir 1991 un embargo y en 2003 una invasión liderada por EEUU que terminó en una retirada de tropas en 2011. Desde 2012 ha habido conflictos internos, guerras y años de embargo que han dejado graves consecuencias en la economía del país.

Iraq a pesar de esto es un estado rico. Dispone del 11% de las reservas petroleras mundiales, es el segundo productor de petróleo. Es un país joven: el 43% de sus 32 millones de habitantes tienen menos de 15 años y la esperanza de vida es de 68 años. El 75% del PIB proviene del petróleo. Sus reservas probadas de 115 millones de barriles se encuentran entre las más grandes del mundo. Bagdad quiere aumentar la producción de 3,4 millones de barriles por día (b/d) de hoy en día a más de 12 millones de b/d en 2017.

Por el momento, el aumento de precios tendrá su carga para los gobiernos, las empresas y los hogares. ¿En qué medida tendrá un efecto duradero? Ese es otro tema.

De momento, la crisis de Iraq ha hecho aumentar el bolsillo de los especuladores del petróleo. Se calcula que en una semana han ganado 3,6 mil millones de dólares. También ha favorecido a otros productores de petróleo, mientras los iraquíes cuentan sus muertos y refugiados y la economía mundial vuelve tambalear.

Es difícil evaluar la situación en estos momentos. Pero siempre ha sido así con el caso de la industria del petróleo a lo largo de más de 160 años de su historia. Debido a eso la llaman estratégica.

viernes, 20 de junio de 2014

El negocio saudí

España ha descubierto Arabia Saudita. En los últimos años se ha multiplicado la presencia empresarial acompañada por un gran despliegue institucional: muchos viajes del Rey , ministros y delegaciones de alto nivel. Esto se ha traducido en grandes contratos; algunos históricos como el proyecto de AVE entre La Meca y Medina,o el Metro de Riad. De esta forma, se ha alcanzado un hito jamás conocido en las relaciones bilaterales entre ambos países, que se han extendido hacia muchos sectores como educación, salud, petroquímica, agua y electricidad, e infraestructuras.

El tamaño de la economía saudí se ha cuadruplicado durante los últimos 10 años y ocupa el lugar número 19 en todo el mundo, el tercero en reservas de activos exteriores del mundo, y el séptimo en inversión extranjera (583.700 millones de dólares). Arabia Saudita, es el mayor exportador de petróleo del mundo, primera economía en Oriente Medio y el Norte de África con el 25% del PIB regional.

Con estas cartas de presentación, sus perspectivas económicas son muy positivas. Está previsto un crecimiento medio anual del 4,4% hasta el 2017 y, según fuentes locales, el país ingresa más de mil millones de dólares al día por la exportación de 10,2 millones de barriles de petróleo.

Arabia Saudita tiene el mayor mercado de construcción en el Golfo. La inversión en la actividad constructora se ha centrado en áreas densamente pobladas, como Jeddah y Riad. Gran parte de las infraestructuras fueron construidas en el boom de la década de 1970, y ahora están envejecidas, lo que significa que tendrán que ser reemplazadas en los próximos cinco años.

Impulsada por los altos niveles de gasto público y el crecimiento rápido de la población, el aumento de la actividad de construcción ha atraído a muchas empresas internacionales. 

La inversión es enorme, como por ejemplo, los 20 proyectos más importantes previstos o los más de 280.000 millones de dólares de presupuesto que tiene la región de La Meca. Aunque el gobierno es el cliente dominante, el sector privado se está involucrando cada vez mas. El símbolo de la nueva Arabia será Kingdom Tower, la torre futurista más alta del mundo, diseñada para alcanzar los 1.000 metros y que estará lista para dominar el horizonte.

La combinación de su gran riqueza petrolera y las enormes necesidades de desarrollo hacen del reino al mismo tiempo una tierra de oportunidades y desafíos.

Expansión, Ed.Catalunya, Pag.2. Opinión, Martes 17 junio, 2014

miércoles, 18 de junio de 2014

BCN, la logística y el Mediterráneo

Barcelona puede convertirse en el gran centro operativo de una economía mediterránea integrada.

Barcelona, por su situación geográfica, sus capacidades e infraestructuras, podría consolidarse como la referencia del sector logístico y de transporte del Mediterráneo. Pero debe prepararse ante los retos que se avecinan. La apuesta por las infraestructuras debe seguir siendo prioritaria, especialmente el corredor mediterráneo y la creación de redes y servicios logísticos de mayor eficiencia.

Transformar Barcelona en un centro logístico para el Mediterráneo representa una alternativa: un híbrido que reduce la tensión entre la integración global y la capacidad de respuesta local. Tanto las organizaciones internacionales y regionales como las grandes multinacionales pueden seleccionar la ciudad como sede, plataforma o base natural para cubrir o ampliar su expansión en mercados vecinos y como centro de enlace para toda la región mediterránea.

Barcelona es el primer centro logístico del Mediterráneo. Su carta de presentación no podría ser mejor. Es única y diferente de otros enclaves, dispone en un reducido espacio de un gran puerto, tanto para mercancías como para pasajeros y cruceros -y la zona de actividades logísticas es la más importante del sur de Europa-, un moderno aeropuerto internacional, la Zona Franca, Mercabarna, varios polígonos industriales y el Salón Internacional de la Logística, una feria líder del sector en el sur de Europa y el Mediterráneo. Esta oferta de infraestructuras dota a Barcelona de una oportunidad única para ser más competitiva y liderar la logística regional. A pesar de los difíciles momentos económicos que vivimos, la mejora de la logística debe ser una prioridad, porque es necesaria para recuperar y mejorar la economía. Además, tanto en el Mediterráneo como a escala mundial el transporte y la logística afectan al precio y la disponibilidad local de alimentos y productos.

En algunos países, el impacto de la logística es del 40% o más del coste del producto. Potenciar y mejorar el sector logístico es necesario para mejorar la competitividad, que también es el resultado de la reducción del tiempo y los costes de transporte. Es mucho más caro el comercio de bienes de Túnez con su vecino Argelia, que con Francia. Del mismo modo, el coste de comercializar productos agrícolas entre Argelia y Marruecos es dos veces más alto que hacerlo entre Argelia y España. ¿Qué impide a países que están tan cerca y comparten idioma y elementos culturales intercambiar sus mercancías? El bajo rendimiento logístico crea una pérdida irrecuperable.

La creciente internacionalización requiere poner un especial énfasis en el rendimiento global de las redes de distribución y suministro.El Mediterráneo se sitúa justo donde Asia, Europa y África están muy próximas entre sí, lo que hace de este mar no solo un vecino para las regiones cercanas sino también para el mundo, y además está rodeado de cientos de millones de habitantes. Esta situación es única para facilitar el comercio y la logística mundial. Pero necesita más integración de infraestructuras, desarrollar la interconexión del sur e impulsar corredores multimodales: el del mediterráneo debería ser primordial.

El mapa del transporte mundial está cambiando. Emergen nuevos actores y potencias o regiones y nuevas ciudades evolucionan como centros de distribución internacionales. Liberar el potencial económico de la región es urgente. Para ello hay que apostar por la integración y construir una estrategia mediterránea económica y financiera.

El coste de la no integración mediterránea es muy alto. La posible integración cambiaría las tendencias y beneficiaría a todos los integrantes de la zona. Atraería empresas internacionales, aumentaría exportaciones e impulsaría la creación de puestos de trabajo y empresas locales. Esto impactaría en todos los países de ambas orillas, especialmente España e Italia. Las necesidades de unos se transforman en oportunidades para los vecinos. Cerrar brechas entre ambas orillas no será fácil, pero lograrlo significaría una red de transporte más efectiva, más comercio y desarrollo.

El Mediterráneo es decisivo en los flujos este-oeste, y es la mejor opción para canalizar las cargas entre Asia, África y Europa. Y Barcelona es la alternativa más eficaz y ágil ante otras opciones portuarias europeas. Hace 2000 años se creó el primer concepto de puerto libre entre caldeos, fenicios y cartagineses para facilitar el comercio. Hoy, como ayer, consolidar las ventajas del mare nostrum mediante una gran plataforma logística mundial y crear una red de comunicación terrestre, aérea y marítima eficiente solo puede hacerse con una alianza regional y su asociación con Europa. En este escenario, Barcelona tiene mucho que aportar.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Página 8. Miércoles, 11 de junio de 2014

martes, 3 de junio de 2014

Economía Verde no espejismo



Economía Digital, Miércoles, 28/05/2014
http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/05/economia_verde_no_espejismo_55070.php


En los últimos años, la cuestión del cambio climático empieza a estar en la agenda de los gobiernos, ayudando a forjar sus políticas y empujando a las empresas y emprendedores a tener más en cuenta la cuestión de la economía verde. 

La recesión económica mundial provocó un debate serio en muchos países en cuanto a analizar las causas de los fracasos, las soluciones innovadoras asequibles y buscando alternativas para el crecimiento. Algunos lo han encontrado impulsando la energía limpia y las inversiones ecológicas como claves para un futuro mejor. 

La sostenibilidad se ha convertido en una necesidad y en una oportunidad que se materializa en un ahorro económico y en un menor coste medioambiental. Mientras, se impone el cambio del modelo productivo hacia la eficiencia de recursos, especialmente la energética. 

Se calcula que en los sectores de la economía verde se invertirá 55.000 millones de euros anuales hasta 2030. Lo que representa un gran potencial de futuro para la generación de empleo, el avance tecnológico y la competitividad. Las empresas, con el apoyo público y un nuevo marco legislativo más flexible deberían apostar por políticas verdes como visión de futuro.

Dirigirse hacia una economía más verde se traduce en reestructurar las empresas y sus infraestructuras para obtener un mejor retorno del capital invertido en productos, recursos naturales, humanos y económicos. Al mismo tiempo, se reducen emisiones de gases, disminuimos el uso ineficiente de recursos naturales y reducimos la disparidad social.

En el contexto mundial, la región del Mediterráneo se caracteriza por la enorme asimetría existente entre sus diferentes zonas y por un débil dinamismo económico. Aunque dispone de activos tan importantes como el turismo, su cultura, y su historia. Es una eco-región con un patrimonio único y unas características particulares, Y su futuro depende de que los patrones de desarrollo sean sostenibles en toda la zona.

Hasta el momento, no se han utilizado los recursos de manera adecuada, por lo que la relativa indolencia económica que caracteriza a la región ha afectado gravemente al desarrollo de muchos de sus países, así como a la calidad del medio ambiente, el contexto político y la estabilidad de la misma.

Empresas, pymes y emprendedores, porque son una parte inseparable de una economía sostenible y deben ser actores y no sólo unos meros ejecutores. Por su impacto en el crecimiento, la creación de empleo y del desarrollo social, su función no debe eliminar el papel del sector público, sino que debería complementarlo. Los dos sectores juntos pueden proporcionar una red de protección para la economía. 

Hay que establecer como objetivo la diversificación del desarrollo económico, la creación de clústeres, el aumento de la promoción en la escena internacional, la movilización de los activos y el reclutamiento de los principales talentos.

Mejorar el acceso a las inversiones verdes y la mejora de la cooperación internacional en la gestión de estos ecosistemas transfronterizos son esenciales si se quiere avanzar hacia una economía verde efectiva y de reducir sustancialmente las emisiones de carbono. Pero esto debe ser más que un eslogan y el concepto debe ser parte de una ambición por una transformación que debe tomar caminos diferentes de los que otros se han prestado hasta ahora.

Es imprescindible tener ambición y formular una nueva visión global mediterránea para convertirse en una economía verde entre los líderes del mundo.

Se debe impulsar la creación de economías eficientes en recursos y resistentes al clima. Es el primer paso hacia un futuro que debe incrementar la cooperación entre las riberas del Mediterráneo, así como proteger un ecosistema.

Aunque sigue siendo un nicho, la economía verde proporciona una gran oportunidad para fomentar un desarrollo global con el crecimiento sostenible. Está presente en las tecnologías limpias, las energías renovables, los servicios de agua, el transporte verde, el tratamiento de los desechos, la edificación verde, el ecoturismo, la agricultura, la industria manufacturera y en la conservación ambiental entre otros.

Los empleos verdes ya no son un espejismo sino una realidad cuyo tiempo parece que ha llegado.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Turquía: sigue la pasión

La economía turca creció un 4% en 2013: Parece que la crisis política ha causado poco daño, pero si siguen los choques podría llegar la desaceleración. De momento su atractivo se mantiene fuerte a pesar de la dura competencia a nivel mundial de otras potencias emergentes. 

Turquía atrajo más de 400.000 millones de dólares de inversión extranjera en la última década, y su economía ha crecido fuertemente - unos 800.000 millones de dólares al año- lo que ha permitido que el país se ponga a nivel de Suiza u Holanda. La renta per capita aumentó de 3.500 dólares a 10.782 dólares y llegará a los 35.000 dólares en 2022 para diez millones de la población turca.

El Marmaray es su proyecto del siglo. Inaugurado hace unas semanas, es un túnel que une los continentes de la histórica Ruta de la Seda con un coste de 2.800 millones de dólares. Construido bajo el estrecho del Bósforo por un consorcio internacional y con participación española es sólo uno de las numerosas obras. Otros proyectos incluyen un canal de 50 kilómetros y un megaaeropuerto. Turquía planea invertir 186,444.45 millones de euros en redes de transporte, energía e infraestructuras hasta 2022. La parte del León será para Estambul.

Turquía es el sexto mayor socio comercial de la Union Europea, con un volumen de comercio total de 128.000 millones de euros. Es el único país que aumentó las exportaciones a la UE en 2013 con un crecimiento del 4%, se alcanzaron 50.200 millones de euros, gracias al acuerdo de unión aduanera con la UE y a que cada vez es vista más como un nudo de energía y servicios para las empresas globales. Ocupa el segundo lugar después de la Union Europea en términos de importancia económica para Oriente Medio y el Norte de África.

Las exportaciones se han triplicado, con 151.900 millones de dólares en 2013 en comparación con los 47.200 millones de dólares en 2003. La industria de la automoción destaca en las exportaciones con 21.300 millones de dólares. Turquía es el sexto destino turistico mundial. Recibió 35 millones de visitantes en 2013 e ingresó 23.900 millones de euros. El sector seguros tiene un potencial de crecimiento con sólo una parte de su población (75 millones) teniendo cobertura. En 2013 facturó 24.000 millones de dólares .

Pero no todo es pasión. Quedan pendientes problemas como la inflación, el déficit y la moneda, la dependencia de la inversión extranjera, el tamaño de la economía sumergida y con una población activa de 26 Millones,el 50% con menos de 30 años. Las empresas internacionales detectan la presión, la moneda a la baja, la inflación alta,la escalada política y un temor que podría frenar el crecimiento futuro.

Expansión, Opinión, Ed.Cataluña, Lunes 26 mayo 2014

lunes, 19 de mayo de 2014

Mauritania: ese gran desconocido


http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/05/mauritania_ese_gran_desconocido_54353.php
Economia Digital, Opinión, Martes, 13/05/2014

Mauritania es el país menos conocido del norte de África. Aunque no es comparable con sus vecinos del Magreb Marruecos o Argelia, su proximidad a Canarias y su situación entre el África subsahariana y el Magreb, le convierte en un interlocutor necesario.

Tiene una población de 3,7 millones de habitantes, distribuidos en una superficie dos veces mayor que la de España.  Su gente dice que es la "tierra de un millón de posibilidades” y, teniendo en cuenta sus enormes recursos naturales sin explotar, como el hierro, cobre, oro, yeso, fosfato, azufre y petróleo, seguramente no les falta razón.

En los últimos años algo está cambiando. Las autoridades apuestan por un renacimiento económico y social. Su economía ha dado un salto cualitativo, creciendo un 7% en el 2013. Es el mayor incremento en África y Oriente Medio. Además, la inversión ha aumentado un 42%, es decir, todo son señales positivas.

Las ventajas económicas y los recursos naturales combinados con una ubicación estratégica, son una buena carta de presentación para atraer la atención de las empresas internacionales. Y también hay que añadir las grandes oportunidades en el turismo, la agricultura, el sector alimentario y las químicas. 

El país ha conseguido una estabilidad y seguridad relativa. Ha creado marcos para la transparencia en el sector público, la implementación de reformas institucionales profundas y el desarrollo de los recursos humanos. 

Además, se ha impulsado una ley para fomentar, facilitar y simplificar los proyectos de inversión y aumentar su protección con la creación de la “Oficina para la Promoción de la Inversión”, así como la liberalización del mercado, la privatización y la desregulación de los aranceles, impulsar planes de apoyo a las pymes y la creación de una zona franca abierta en la ciudad de Nuadibú, la capital económica. 

El país apuesta por la colaboración público-privada en sectores como el agua, la electricidad y el transporte, e incentivar a los inversores en sectores productivos que ayuden al desarrollo de la competitividad, ofreciendo compartir los beneficios de la explotación de su riqueza de recursos minerales, la pesca, la ganadería y el petróleo.

España es uno de los primeros socios comerciales de este país africano, con un 5,47% del total de comercio exterior, pero el saldo comercial ha sido tradicionalmente deficitario.

Se espera que este creciente interés sea el principio del cambio, aunque el país sigue siendo un mercado desconocido a nivel internacional y su imagen está asociada a un pasado complicado. 

Para ganar la confianza las autoridades, las autoridades tienen que resolver los importantes problemas pendientes y consolidar la gobernabilidad y estabilidad política y social. El desarrollo y riqueza deberá incluir todo el abanico social y de las distintas regiones. El apoyo al crecimiento tiene que ser una opción estratégica y ayudar a la expansión del sector privado. Su rol como actor y la inclusión en la economía mundial son factores claves para avanzar a nivel interno y realzar el papel regional.
13/05/2014