viernes, 29 de julio de 2016

Turismo más allá del petróleo

En materia de turismo, el Golfo es una región emisora de turistas con alta capacidad de gasto, pero, ahora también, los países de esta región, han tomado conciencia de la necesidad de desarrollar su propia industria turística y de transformarse en destino. El turismo tiene un efecto multiplicador y es una de las apuestas en la estrategia para reducir la dependencia de los hidrocarburos e impulsar y diversificar una economía post petróleo y generar nuevos puestos de trabajo.

Los países del golfo se han embarcado en programas de desarrollo del turismo para prepararse más allá del petróleo. La región tiene muchas ventajas, como los largos períodos de buen tiempo - especialmente durante la temporada baja en la mayor parte del Hemisferio Norte. También, el hecho de que tres de las mejores aerolíneas del mundo - Emirates, Qatar Airways y Etihad Airways- tienen su sede aquí, y están expandiéndose, reforzando su reputación y su imagen y promocionando sus ciudades.

Además, están las enormes inversiones para construir o aumentar la capacidad de aeropuertos como los de Doha o Dubái, que ha liderado el camino con su política de “crear y ellos vendrán", desarrollando hoteles emblemáticos y una oferta que ya alcanza altas tasas de ocupación e ingresos. Esta estratégia ha animado la inversión, como lo demuestran los 500 hoteles con 122.000 habitaciones que estan proyectados o en fase de construcción.

Abu Dhabi apuesta por la cultura y el deporte construyendo museos de renombre mundial, como El Louvre y el Guggenheim, o el circuito Ferrari World. Omán ha optado por desarrollar el turismo en torno a las áreas de belleza natural. Arabia Saudita se basa principalmente en el turismo religioso en los lugares santos, impulsando proyectos e infraestructuras para triplicar la oferta hotelera y atraer a más de 20 millones de visitantes en 2020, mientras que Bahréin y Qatar se centran en los viajeros de negocios y congresos.

Los grandes grupos y empresas internacionales de la industria turística ven grandes oportunidades en una región donde los gobiernos están gastando miles de millones de dólares en infraestructuras, aeropuertos, trenes, metros, instalaciones turísticas, centros comerciales o parques temáticos. La inversión llegará a los 120.000 millones de dólares en los próximos años, teniendo en cuenta los grandes eventos como la Expo Universal Dubái 2020 y el Mundial de Futbol que se disputará en Qatar en 2022.

El turismo ofrecerá atractivas oportunidades, pero su éxito dependerá de la capacidad de la región para atraer a los millones de turistas deseados.

Expansión, Edición Catalunya, Pag. 2, Opinión, Jueves, 14 julio 2016

viernes, 15 de julio de 2016

¿Ahuyentará el brexit a los inversores árabes de Londres?


Economia Digital, Dimecres, 13/07/2016

http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/07/-ahuyentara-el-brexit-a-los-inversores-arabes-de-londres-85069.php

La decisión inesperada del Reino Unido el 24 de junio de salir de la UE ha enviado ondas expansivas por todo el mundo, y las consecuencias de la votación del 'Brexit' se harán sentir en los próximos años. El Brexit tendrá poco impacto inmediato y directo sobre la política económica, negocios o proyectos del Reino unido con Oriente Medio, porque los contratos y transacciones regionales se realizan en gran medida en dólares, y el gobierno inglés proporciona apoyo, como los créditos a la internacionalización.

Mientras, los exportadores británicos se beneficiarán de una libra más débil que permitirá que sus productos y servicios sean más competitivos. Los precios del petróleo también pueden verse afectados, si la agitación impacta en una ralentización del crecimiento económico del Reino Unido y de la Unión Europea.

El voto favorable al Brexit ha cogido por sorpresa a los inversores y hombres de negocios extranjeros y especialmente los de Medio Oriente que lideran junto con los norteamericanos la inversión en valores de renta variable y del sector inmobiliario y hotelero. Y ahora se preguntan cómo les puede afectar. A corto plazo, el impacto inmediato de la salida del Reino Unido de la Unión Europea se encuentra en las enormes inversiones de propiedad de los fondos de riqueza soberana del Golfo en el reino, que se enfrentan a un período de incertidumbre y probablemente tratarán de transferir o vender parte de sus inversiones hacia entornos más estables o seguros.

Desde que estalló la crisis financiera mundial, los fondos soberanos de Oriente Medio se han convertido en una de las fuentes de capital en el panorama mundial del sector inmobiliario. Cerca del 75% de las inversiones inmobiliarias comerciales de Oriente Medio se hicieron fuera de la región en los últimos años. Europa gana la mayor parte de la tarta, ya que el 80% de la inversión directa de esta región se dirige a los países europeos, porque ofrecen diversificación, aceptación cultural, alta liquidez y protección fiscal.

Reino Unido es el primer mercado receptor con un volumen de transacciones en el sector hotelero y inmobiliario que representan el 39% de las ventas totales en Europa. Las inversiones del Golfo se calculan en más de 250.000 millones de dólares. Arabia Saudí representa el 55% de las inversiones del Golfo, seguido por Qatar con un 20% y Kuwait, con el 18%, mientras el resto comparten el 7%.

Este capital es en general de carácter institucional, casi la mitad procede de los fondos soberanos. Las transacciones de los compradores de Oriente Medio muestran un fuerte sesgo hacia Londres, cerca del 50 % del total. Los inversores árabes y del Golfo han hecho un apuesta estratégica por Londres y la City puesto que buscan ciudades o países por su potencial de crecimiento sólido y su estatus como un centro económico, financiero regional o global, junto con un entorno político estable y un sistema legal transparente. Y se sienten atraídos por el flujo de ingresos constante y la posibilidad de crecimiento del capital a largo plazo.

Estos factores son claves para acelerar sus decisiones. Los fondos de Oriente Medio han invertido más de un billón de dólares en los mercados globales, pero ahora pueden estar buscando un cambio de rumbo empujados por la situación en UE especialmente después del Brexit del Reino unido, y la incertidumbre en EEUU, que son sus mercados preferenciales. Y además, los enormes compromisos de proyectos en la región, y sobre todo por los bajos precios del petróleo, los estados del Golfo no están frenando sus compromisos de capital, lo que indica que tendrían que echar mano de sus reservas.

Londres y el Reino Unido tienen miedo de que los inversores de los países del Golfo reduzcan su tasa de inversión en un 25%-35% y empiecen a buscar sedes alternativas a Londres para sus fondos puesto que el Brexit puede impactar en la disminución de los valores de los activos y depreciación de la libra . Francia, Alemania, España empiezan a mover ficha y se ofrecen.

miércoles, 13 de julio de 2016

El reto de la expansión internacional

Para muchos países y empresas, exportar o internacionalizarse se ha convertido en un imperativo inaplazable en estos últimos años de crisis. Las exportaciones de España han crecido el 28% entre 2008 y 2015. El año pasado batieron un récord y ascendieron a 250.241,3 millones. Uno de los factores que impulsó la creciente vocación exterior fue la crisis. No obstante, la apuesta no está exenta de riesgos, no puede ser una salida temporal, sino una estrategia de largo plazo ante una economía global y sin fronteras. El mundo no es plano, sino desigual y lleno de baches, y las oportunidades son a menudo más difíciles de encontrar.

Múltiples factores preocupan a los empresarios: el riesgo país, de crédito -comercial o financiero-, cómo seleccionar el mercado y desarrollar un plan de expansión, el desconocimiento de los mercados, la legislación, idiomas y cultura y, no menos importante, la seguridad en países en conflicto. Conflictos políticos o económicos, religiosos o culturales, étnicos o lingüísticos.

Estas cuestiones tienen efectos directos en el proceso de internacionalización, en empresarios y directivos, así como sobre las políticas institucionales de apoyo. Muchos no están preparados o formados para gestionar estas realidades. Eso provoca malentendidos, conflictos y pérdidas y daños para las empresas. Es preciso elaborar y aplicar estrategias que respondan de manera significativa y creativa a las situaciones de desconfianza, profunda incertidumbre, o incluso de violencia.

EL OBJETIVO DE REDUCIR RIESGOS

Seguridad y derechos individuales son componentes clave de la internacionalización en un mundo complejo y en conflicto. Hay que tenerlo en cuenta con el objetivo de reducir riesgos en momentos de turbulencias en diferentes países que son el destino de una estrategia de expansión internacional. Trabajar y hacer negocios en otro país implica tener que tratar con un entorno que en ocasiones es muy distinto al propio. Enviar directivos a las zonas de conflicto requiere análisis y gestión de riesgo, establecer alianzas locales y la evaluación de las credenciales de los directivos o instituciones en estas zonas convulsas.

Las empresas deben desarrollar modelos de negocio altamente flexibles que les permitan responder a nuevas oportunidades y amenazas, y tener equipos capaces de gestionar la aventura internacional. La competitividad de un país se mide por su potencial de internacionalización o creciente capacidad para exportar productos, bienes y servicios. La internacionalización de las empresas debe ser una prioridad en política exterior. Es preciso elaborar una estrategia institucional que aborde temas de conflicto e incertidumbre; adaptar nuevos enfoques a las nuevas complejidades operacionales. Son imprescindibles buenas relaciones políticas con otros países como parte de los objetivos de la expansión internacional de las empresas, para crear sinergias y lograr favorables acuerdos comerciales y financieros. Un ejemplo es el caso de las compañías españolas nacionalizadas en América Latina. El hecho indica que es cada vez más necesario un colchón político de seguridad, y también que hay que prevenir cuando muchas empresas han puesto en su radar mercados como Cuba o Irán.

EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El desarrollo de un programa global de internacionalización requiere que las empresas conozcan mercados muy distantes y diferentes. Esto implica el dominio del proceso de investigación a gran escala, y la capacidad de analizar adecuadamente la información para tomar la decisión acertada. La información en bruto es la materia prima de la inteligencia económica. La primera misión del Estado en esta cuestión es organizar estos activos de información, darles consistencia, y establecer las normas de uso. Es preciso fomentar la internacionalización efectiva en tiempos de creciente radicalización, del nacionalismo y la xenofobia. Y promover los intercambios internacionales, no solo económicos para aprender a gestionar las crisis.

Una eficiente gestión de la internacionalización debería redundar no solo en el logro de los objetivos, sino también en una disminución considerable del riesgo. La planificación permite saber qué terreno pisamos y cómo actuar cuando es necesario emprender inesperadamente una actividad que no estaba prevista.

Más exportación o internacionalización significa más producción, más empleos, más ingresos y mayor crecimiento. El filósofo andalusí, Ibn Jaldún, escribió hace seis siglos que la riqueza de los países crece gracias al comercio con los extranjeros, las necesidades de la gente y los beneficios de los comerciantes. Internacionalizarse es atreverse a saltar a lo desconocido pero se debe conocer lo necesario para lograr los objetivos.

El Periódico de Catalunya, Opinión Martes, 12 Julio 2016