Mostrando entradas con la etiqueta Costa de Marfil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa de Marfil. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2015

Costa de Marfil, dividendos de la Paz


Economia Digital, Dijous, 01/10/2015

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/10/costa-de-marfil-dividendos-de-la-paz-77245.php


 África empieza a recuperar la esperanza y todos los indicadores/indicios apuntan al cambio.  Un ejemplo de este nuevo escenario es Costa de Marfil. Desgarrado por una guerra civil que dejó miles de muertos, después de una larga crisis político-militar que ha durado 10 años y una grave crisis económica desde mediados de los 80. Todo estaba parpadeando, crecimiento económico negativo, tejido social perturbado, infraestructuras degradadas, instituciones debilitadas… el país había sido desterrado de la comunidad internacional y evitado por los inversores y empresas internacionales. 

Y ahora, Costa de Marfil,  testigo de la decadencia, del renacimiento y el surgimiento, vuelve y quiere demostrar que es capaz de grandes hazañas y de recuperar su liderazgo en la sub-región central del continente, que es clave para su integración.

Actualmente, la paz es más rentable, y la mayoría de sus políticos parecen ser más conscientes de que la terquedad y los conflictos tienen consecuencias. A pesar de los sentimientos, es mejor cerrar heridas.

Económicamente, los logros son indiscutibles. Pasando desde el -4,7%, en 2011; hasta tasas importantes del 9,8%, en 2012; 8,7%, en 2013; y un 8%, en 2014. Además, está previsto un crecimiento del 8,4% para 2015 y 2016. Este fuerte crecimiento está impulsado principalmente por la inversión pública, y también por el valor añadido generado en la agricultura, la minería, la construcción, la manufactura y otros servicios.

El nuevo clima de negocios y la diplomacia económica han contribuido a que el país sea un destino atractivo para los inversores privados favorecido por la nueva ley de inversión, por la implementación de la ventanilla única para la creación de empresas (6.500 empresas creadas desde 2012), por establecer el tribunal arbitral y por simplificar los procedimientos de propiedad de la tierra. Estas reformas situaron el país entre los diez principales reformadores en el mundo en 2014. Además disfruta de una buena calificación de crédito. El gobierno lanzará el año próximo, el Plan Nacional de Desarrollo (2016-2020), que establece estrategias para transformar Costa de Marfil en una economía emergente en 2020.

Este Estado es rico en recursos naturales. Es el mayor productor de cacao del mundo. Representa el 36% de la producción. Los principales recursos naturales son el café, el cacao y los anacardos, y representan el 70% de las exportaciones y el 15% del PIB. Además dispone de un gran potencial de recursos humanos: joven, emprendedor y dinámico. Un país costero donde llueve durante siete meses del año, y cuyo subsuelo está lleno de petróleo, gas y minerales de todo tipo.

La confianza está volviendo tanto a los ciudadanos y como a los inversores, pero se debe  trabajar para fortalecer la buena gobernanza y la lucha contra la corrupción, la transparencia en la reforma de la contratación pública, la mejora de la producción de energía, la rehabilitación de las áreas industriales y la creación de nuevas áreas. Incluso, la calidad de los servicios públicos y sobretodo impulsar el empleo juvenil. Es la gran preocupación y la asignatura pendiente, a pesar de los esfuerzos y algunas iniciativas del gobierno y de los bancos multilaterales, teniendo en cuenta que para crear puestos de trabajo será clave el desarrollo del sector privado, la estabilidad macroeconómica y la estabilidad socio-política, desafíos que tienen que  aprobar las autoridades.

Un fuerte crecimiento es necesario pero no suficiente como para reducir la pobreza y  la desigualdad. Se debe fortalecer la educación, la sanidad y las políticas redistributivas; y sobretodo la economía de Costa de Marfil necesita crear más empleos, que deben ser más estables y mejor remunerados para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos.

En cuatro años Costa de Marfil  ha salido del círculo vicioso para entrar en uno virtuoso. Ahora toca superar todos los ensayos. Las oportunidades están claras, pero el futuro hay que ganarlo.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Costa de Marfil

El regreso del Banco Africano de Desarrollo a Costa de Marfil, su sede original después de pasar 11 años en Túnez, es una señal de que la situación ha cambiado. Una evidencia de que el proceso de paz y la transformación están en marcha. En África occidental, Costa de Marfil es central y clave para la integración tanto de la sub-región como del continente.   

En Costa de Marfil, desgarrada por una guerra que dejó más de 3.000 muertos, después de una larga crisis político-militar durante 10 años y una grave crisis económica desde mediados de los 80 , todo estaba languideciendo. Retroceso económico, tejido social perturbado, infraestructuras degradadas, instituciones debilitadas, destierro del mundo y evitado por los empresas internacionales.    

Hoy, el país renace. La paz es más rentable, la mayoría de sus políticos parecen más conscientes de que la terquedad y el aislacionismo conducen a los conflictos con consecuencias son impredecibles, a pesar de los sentimientos.

Económicamente, los logros son indiscutibles al pasar de un retroceso del - 4,7% en 2011 hasta un avance del 9,8% en 2012, del 8,7%  en 2013 y un 10% previsto en 2014. Esta fuerte subida está impulsada sobre todo por la inversión pública, la minería, la construcción,y la agroindustria.

La mejora del clima de negocios y la diplomacia económica han contribuido a que el país sea un destino atractivo para los inversores privados, favorecido por la nueva ley de inversión, la implementación de la ventanilla única para la creación de empresas (5.500 compañias creadas desde 2012), el establecimiento del tribunal arbitral y la simplificación de los procedimientos de propiedad de la tierra.

Estas reformas situaron el país entre los diez principales reformadores en 2013, según Doing Business 2014. Además, Costa de Marifil disfruta de una buena calificación de crédito, aunque todavía tiene pendiente  el desarrollo del sector privado y consolidar la estabilidad macroeconómica.

Costa de Marfil es el mayor productor de cacao del mundo, ya que representa el 36% de la producción. Café y cacao son los principales recursos naturales, con el 70% de las exportaciones y el 15% del PIB. Un fuerte crecimiento es necesario pero no suficiente para reducir la pobreza y la desigualdad. Se deben fortalecer las políticas redistributivas, la educación, la sanidad y, sobretodo, crear empleo. 

Costa de Marfil ha sido testigo de la decadencia, del renacimiento y del resurgimiento, En tres años ha salido del circulo vicioso para entrar en uno virtuoso. Ahora toca superar todos los ensayos.

Expansión, Ed.Catalunya, Pag. 2, Opinión, Lunes, 22 septiembre 2014