jueves, 19 de julio de 2012

Oriente (Medio) Express


Economía Digital, Opinión,  Martes, 10 de Julio de 2012


http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/07/oriente_medio_express_31649.php


Una de las salidas posibles para superar esta crisis, y, sin duda, la más importante, es la apuesta decidida por la internacionalización. Para ello hay que tener sectores capaces de asumir el reto y de competir a nivel mundial. En este sentido, la industria ferroviaria lo ha conseguido. España es hoy un líder y referente indiscutible en el mundo. Las exportaciones de este sector crecieron un 26% en 2011.

Seguramente el gran contrato del AVE entre La Meca y Medina que se ha adjudicado un consorcio español integrado por doce empresas --entre ellas, Adif, Renfe, Cobra, Indra, OHL y Talgo-- además de socios sauditas, cuyo valor es de 6.736 millones de euros, es el proyecto más emblemático que se ha ganado hasta el momento. La iniciativa abrirá puertas en otros mercados, tanto en la región como en el mundo, a la vez que ejerce un impacto de arrastre para muchas empresas españolas hacia esta zona casi olvidada, que es, sin embargo, uno de los mercados más activos para la construcción de redes de trenes en el mundo. 

La próxima década será testigo de grandes cambios en la región. Se han establecido planes importantes para la ampliación de sus redes existentes, la reactivación de las rutas históricas o, en muchos casos, la construcción de nuevas líneas. De los servicios de pasajeros de alta velocidad a los nuevos trenes de carga o las numerosas líneas de metro y tranvías, el ferrocarril se convierte, por primera vez, en una opción viable tanto para personas como para mercancías.

En Oriente Medio y Norte de África están previstos o en marcha proyectos por valor de 250.000 millones de dólares para trenes de largo recorrido y ligeros, tranvías y metro. Además de 15 planes en ejecución, seis se encuentran en la fase de licitación y muchos otros están en la etapa de diseño o en estudio. Las inversiones más significativas se están realizando en el Golfo, que actualmente es la parte menos conectada de la región. Pero las arcas de sus gobiernos se están llenando por los ingresos del petróleo y ello les permite acometer inversiones de miles de millones en trenes aeropuertos, aerolíneas y hubs. El objetivo es recibir 260 millones de pasajeros en 2020. Los numerosos proyectos crearán enormes oportunidades para empresas de infraestructuras, operadores de consultoría, de diseño y tecnología ferroviaria.

Dubái se unirá con Abu Dhabi, Doha, Jeddah, Manama y Riad por líneas de ferrocarril. Además, Arabia Saudita está planificando un monorraíl en Medina. Irán construye líneas de metro en seis ciudades y se han puesto en marcha proyectos de alta velocidad en Turquía e Israel donde las empresas españolas parten con ventaja.

El Norte de África no se queda atrás en el desarrollo del tren, metro y líneas de tranvía y especialmente en la alta velocidad. Argelia ha empezado el plan para construir más de 3.000 kilómetros de nuevas vías donde un consorcio liderado por FCC ha ganado el proyecto principal. También está ampliando y modernizando su red existente de tranvía y de metro en las ciudades principales. Marruecos, por su parte, ha iniciado su plan de alta velocidad, de hasta 320 km/h, para el proyecto de 1.500 kilómetros de red entre sus grandes ciudades. La primera línea se está construyendo entre Tánger/Rabat/Casablanca, con un coste de 2.500 millones de euros. Los primeros servicios estarán listos para el 2015. Hace unos días el grupo Assignia ganó dos proyectos en esta línea. Y Libia diseña dos líneas donde los trenes podrán viajar a velocidades de hasta 250 kilómetros por hora (km/h). 

Otros países de la zonas como Irak, Turquía, Egipto, Israel o Irán se benefician de los sistemas ferroviarios más extensos existentes y, en la mayoría de los casos, también están invirtiendo con gran intensidad en la expansión de su línea principal y las redes urbanas.

La región tiene una de las redes de ferrocarril más cortas del mundo. Solo 34.000 kilómetros sobre una extensión de 15 millones de km2. Como resultado, la mayoría de las personas y las mercancías circulan por carretera, aire o mar. Los planes pretenden duplicar la red hasta 67.000 km. 

El Golfo tiene algo más de 10.000 km de líneas de ferrocarril, pero se ampliará en 15.000 km. Las redes urbanas, incluyendo metro, tranvía y monorraíl, también crecerán desde los actuales 183 km a 2.236 km. Por primera vez el ferrocarril empieza a convertirse en una opción viable tanto para bienes y personas.

El calor y la humedad representan grandes retos debido a la acumulación de arena en las líneas ferroviarias, en especial en las rutas de larga distancia. Pero los operadores ferroviarios están dispuestos a superarlos.

La población de la región ha aumentado de 200 millones de habitantes en 1980 a unos 415 millones en la actualidad. La proporción de personas que viven en las ciudades ha subido hasta el 60% durante ese período. En muchos países del Golfo la cifra es aún mayor, y el 90% de la población vive en zonas urbanas.

Todo apunta a que empieza el periodo más importante para el ferrocarril en la región desde el siglo XIX. En esencia, estos planes significan que la visión de los pioneros para conectar las ciudades de todo Oriente Medio y Asia con Europa, por tren, empiezan a hacerse realidad. 



miércoles, 11 de julio de 2012

A ojos de Oriente Medio



España aparece en todos los medios de comunicación y esto afecta a la proyección internacional de su marca y a la internacionalización de sus empresas. La marca de un país es un factor clave para su competitividad.En los últimos años, España parecía una potencia emergente, admirada por muchos de los países de Oriente medio y el norte de África. Un  modelo que seguir y un mercado con muchas oportunidades que explorar y cada vez mas, de primera división. Además, destacan las noticias de éxitos en fútbol, sobre todo el Barça y el Real Madrid.

Pero últimamente, esta presencia en los medios de la región tanto Prensa escrita como televisión, comparten espacio con la preocupación por la situación financiera. La  proximidad histórica y geográfica con España la hace muy cercana a esta región, lo que es un valor añadido que facilita el desarrollo de la imagen de España y sus empresas y sobre todo la influencia que tiene el Rey Juan Carlos y su interlocución privilegiada ha beneficiado a los intereses de España en numerosas ocasiones, algunas veces conocidas y otras muchas, menos conocidas.

Cada vez es más numerosa la presencia de empresas, especialmente en la zona del Golfo, atraídas por las grandes oportunidades y proyectos, y también por la posible implicación de los fondos soberanos en España. Un buen ejemplo, y tal vez una muestra de confianza en la economía española y su capacidad de salir adelante, es el gran contrato del AVE. La Meca-Medina que se adjudicó un consorcio español por 6.736 millones de Euros en enero pasado. Se pueden añadir en los últimos meses varios contratos en la zona, como los de ACS en Abu Dhabi y en Arabia Saudí. Assignia en Marruecos, FCC en Argelia o el de OHL en Qatar, entre otros muchos.

En un entorno de bajo crecimiento y con la zona del euro en apuros, la deuda de España puede ser manejada en un ambiente diferente, un tiempo diferente,aunque la tormenta que sacude a Europa no es común ni corriente. La UE es el mayor socio comercial  de la región, el total de intercambios comerciales asciende a 305.000 millones de euros, es decir el 15% del total de la UE. Para los países del Norte de África, la desaceleración de España y la UE son malas noticias: menos turistas, menos importaciones, menos remesas y comercio. Los inversores del Golfo podrían ser parte de la solución como hicieron en EEUU. Una recesión en Europa, su mayor cliente, puede afectar sus exportaciones de petróleo y también a sus grandes inversiones.Además, en los últimos años algunos países invirtieron en España, como los fondos de Abu Dhabi en Cepsa, Qatar en Iberdrola las inversiones en hoteles, clubs de fútbol o la apuesta de compañías como Emirates, Qatar Airways o Turkish.

En la región esperan que esta crisis de España y la zona euro acabe mejor que la mayoría de las óperas italianas.

Expansión, Catalunya, Opinión, Lunes, 9 Julio 2012

martes, 10 de julio de 2012

El Mediterráneo, un mar, una marca


   A pesar de los acontecimientos de la primavera árabe, y de la crisis y la austeridad en Europa, el sector turistico sufre pero  resiste. Es la primera gran industria, fuente de ingresos, y dinamizadora del crecimiento. Y a pesar de la situación compleja, sigue siendo un gran motor del desarrollo.

Pero el Mediterráneo no puede encerrarse en las mismas fronteras de siempre, cuando otras regiones están despertando. Como sucede en el Caribe, que incluso se comercializa de forma conjunta con la marca Caribe. Hay que enfrentarse a los retos que en la actualidad tiene planteados, especialmente mejorar su capacidad de continuar atrayendo turistas, con el fin de afianzar la posición de liderazgo a nivel mundial.

Crear una imagen de marca común que impulse la complementariedad de las ofertas entre ambas orillas, es complejo pero posible. Tal vez el ejemplo que representa el crecimiento espectacular de los cruceros en el Mediterráneo nos indica un camino para apostar por la promoción de la sociedad y el modo de vida mediterráneo común a nivel global. Hasta la fecha, los intereses turísticos nacionales y la competitividad entre los países  mediterráneos han primado más que la cooperación regional o la voluntad de aunar esfuerzos para ofrecer paquetes de destinos integrados y nuevas fórmulas innovadoras.Una promoción común ayuda a sacar provecho de los mercados de larga distancia; la combinación de los paquetes entre varios destinos de la región incrementa la oferta y la competitividad.

El concepto “Marca Mediterránea” vendría a hacer referencia a ese patrimonio común, constituido por una gran variedad de elementos históricos, culturales y gastronómicos que están presentes a lo largo de las dos riberas  y que comparten todos los pueblos de la región. Se trata de potenciar un referente de especificidad, un diferenciador de otros destinos turísticos. Por ejemplo, recrear las rutas de los fenicios, los griegos o los romanos, y por otra parte, la promoción de una oferta turística basada en nuestras manifestaciones culturales, artísticas y gastronómicas como una vía para consolidar la “Marca Mediterránea” y al mismo tiempo dar a conocer al mundo la riqueza y variedad de productos y destinos. El turismo es una de las actividades más pujantes en el mundo. Representa el 12% del PIB global y supone un porcentaje similar del empleo registrado. Es uno de los principales instrumentos  para el desarrollo y creador de uno de cada diez empleos a nivel mundial, con capacidad de arrastre de otros sectores, ya que los beneficios colaterales de esta industria son multiplicadores. Impacta en 70 sectores industriales y de servicio. Es la cuarta actividad por ingresos generados dentro del comercio internacional, sólo superada por la industria petrolera, la química y la automoción.

La región mediterránea es el mayor destino turístico mundial, con 316,3 millones de viajeros. Es decir, aproximadamente, un 35% del total mundial de las llegadas, un tercio de los ingresos turísticos, el 20% de la capacidad de alojamiento a nivel mundial y el 12% del PIB total de la región. Las previsiones sobre el futuro del sector indican que la tendencia actual de crecimiento podría mantenerse y que en el año 2020 se alcanzarian las 420 millones de visitas de turistas no residentes.

Pero, en este espacio de contrastes, existen grandes diferencias y una distribución muy desigual de esta posición ventajosa. Del total de turistas recibidos, 245,5 millones han llegado al norte, y solo 70,8 millones lo han hecho a la orilla Sur.

Durante décadas, el turismo ha actuado como poderoso catalizador social y elemento de cambio, ha tenido una influencia directa en nuestra nueva manera de entender la preservación del litoral y los espacios naturales y ha estado generando una nueva sensibilidad en materia de medio ambiente y de desarrollo sostenible.

También otras influencias como la dieta mediterránea y los hábitos saludables. Pero es precisa una adecuada articulación del territorio y la evolución de las infraestructuras y los medios de transporte que llevados por una excesiva presión urbanizadora, y  amparados en los altos rendimientos a corto plazo pueden estar condicionando la competitividad de espacios lúdicos, valores o recursos naturales, poniendo en riesgo la capacidad para garantizar el futuro.

La región Mediterránea es la que mas refleja, a escala, lo que representa el turismo y cuál es su impacto real en la sociedad y en su modo de vida. Es difícil entender la sociedad mediterránea actual sin la presencia de este fenómeno. El cambio que se avecina implica la puesta en marcha de un ambicioso programa que consolide y sobre todo, asegure el crecimiento del turismo esencial para las  economías del norte y el sur. La marca es una apuesta por un objetivo comun y para conseguir beneficios mutuos. Los retos exigen la suma de compromisos porque el futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo de todos en este mar único con mil y un destinos

El Periódico, Opinión Pag10, Jueves 5 Julio de  2012

jueves, 5 de julio de 2012

China gana mientras Estados Unidos y Europa retroceden


Economía Digital, Opinión, Miércoles, 4 de Julio de 2012


http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/07/china_gana_mientras_estados_unidos_y_la_union_europea_retrocen_31225.php


No tengas miedo de crecer lentamente, sólo teme estar parado. Este proverbio chino es la filosofía que el gran dragón aplica para convertirse en la primera potencia económica del mundo en 2016.

A pesar de que la crisis europea impacta en el crecimiento global, China aprovecha y avanza lentamente. Se ha consolidado en los últimos años como un competidor importante en términos económicos y financieros y busca un equilibrio de poder militar que pueda amenazar el liderazgo de los Estados Unidos (EEUU). El PIB de China en 2010 superó al de Japón y ocupó el segundo lugar, por detrás de los americanos.

En política internacional, China se ha opuesto a los esfuerzos europeos y estadounidenses en Libia y Corea del Norte y ha vetado una resolución de condena a Siria alegando la necesidad de respetar las soberanías nacionales. 

Probablemente se trata de un intento de auto-defensa. De hecho, Beijing ve que algunos países árabes, que han sido testigos de levantamientos populares o de intentos de cambio, han adoptado el "modelo chino", es decir, la mezcla de la apertura económica y la mano dura política. Y aparece el temor de que la infección se extienda a sus fronteras, debido a la enorme disparidad en los niveles de vida entre los ciudadanos de China. 

Beijing reconoce que la inflación y el aumento de los precios está relacionado con el deseo de alcanzar altos niveles de crecimiento mientras ignoran el descontento por las libertades políticas o el crecimiento desequilibrado, con millonarios urbanos y zonas rurales por debajo del umbral de pobreza.

Tal vez por ello, las autoridades chinas han prohibido a los medios de comunicación estatales cubrir los acontecimientos de las revueltas árabes o las advertencias a sus ciudadanos de no responder a las llamadas que aparecían en algunos sitios web para protestar.

Y mientras, en el terreno económico sigue su marcha. El pasado mayo, China, Japón y Corea del Sur acordaron comenzar negociaciones para crear una gran zona de libre comercio. Los tres países representan el 19,6% de la economía mundial y el 18,5% de las exportaciones globales, China es el mayor socio comercial de Japón y de Corea del Sur. Un tratado de libre comercio podría aumentar el PIB de China hasta en el 2,9%.

En Europa, China aprovecha la crisis para penetrar en algunas empresas estratégicas, sobre todo del sector energético, y ser el primer inversor en Alemania con 15.500 millones de euros. En África, tiene un avance espectacular sobre todos en los países ricos en materias primas, especialmente petróleo, mientras India es su primer socio comercial. En cuanto a Suramérica ya es uno de los primeros actores y socios de la región.

En el sector energético es donde China se juega mucho. En el Norte de África, es uno de los principales socios pero su posición pone en peligro la creación de empleo según el Banco Africano de desarrollo. En Oriente Medio es el segundo socio comercial detrás de EEUU y superando la Unión Europea (UE), aunque Washington preferiría aislar a Beijing, reducir su influencia y expansión en los mercados emergentes y controlar el suministro de petróleo. 

Tal vez el derrocamiento de gobiernos en algunos países que han adoptado el modelo chino ayude a EEUU en esta batalla. La producción de la fábrica del mundo sigue aumentando, pero también su demanda de petróleo. Oriente Medio proporcionó más del 55% del consumo energético de China, siendo Arabia Saudita su mayor proveedor con la exportación de 839.000 barriles por día. 

La demanda china de petróleo aumentará durante la próxima década. Se prevé que pase de 4,3 millones de barriles diarios a 5,7 millones en 2015 y 6,72 millones en 2020. Y Oriente Medio es la región que suministrará la mayor parte de la producción actual y futura ya que tiene el 60% de las reservas mundiales. China intenta reforzar los intereses mutuos para asegurar sus necesidades. La región es tan crucial para la seguridad energética de Occidente como para China.

El intercambio de bienes y equipos chinos por petróleo en Oriente Medio provocó un aumento espectacular del comercio bilateral, pasando de 7.800 millones de dólares en 2001 a 61.600 millones en 2010. Las inversiones también están en auge, sobre todo con las principales compañías petroleras, a destacar la inversión de grandes fondos del golfo en participaciones estratégicas en bancos chinos así como otros sectores.

El aumento de los lazos económicos podría conducir a una mayor voluntad política y cooperación militar pero eso no se traduce en poder político. Los EEUU mantendrán su posición dominante en la región. China lo sabe y no parece que ahora quiera jugar un papel importante como socio político ya que las ansias de libertad que cotizan al alza no son un producto-modelo que el dragón asiático pueda vender.

Hoy la nueva ruta de la seda de negocios que China intenta establecer se ha visto perjudicada y el camino no está claro, Parece que la era del comercio político está llegando a su fin y que una nueva hoja de ruta está por llegar.