Mostrando entradas con la etiqueta Abu Dhabi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abu Dhabi. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

Turismo más allá del petróleo

En materia de turismo, el Golfo es una región emisora de turistas con alta capacidad de gasto, pero, ahora también, los países de esta región, han tomado conciencia de la necesidad de desarrollar su propia industria turística y de transformarse en destino. El turismo tiene un efecto multiplicador y es una de las apuestas en la estrategia para reducir la dependencia de los hidrocarburos e impulsar y diversificar una economía post petróleo y generar nuevos puestos de trabajo.

Los países del golfo se han embarcado en programas de desarrollo del turismo para prepararse más allá del petróleo. La región tiene muchas ventajas, como los largos períodos de buen tiempo - especialmente durante la temporada baja en la mayor parte del Hemisferio Norte. También, el hecho de que tres de las mejores aerolíneas del mundo - Emirates, Qatar Airways y Etihad Airways- tienen su sede aquí, y están expandiéndose, reforzando su reputación y su imagen y promocionando sus ciudades.

Además, están las enormes inversiones para construir o aumentar la capacidad de aeropuertos como los de Doha o Dubái, que ha liderado el camino con su política de “crear y ellos vendrán", desarrollando hoteles emblemáticos y una oferta que ya alcanza altas tasas de ocupación e ingresos. Esta estratégia ha animado la inversión, como lo demuestran los 500 hoteles con 122.000 habitaciones que estan proyectados o en fase de construcción.

Abu Dhabi apuesta por la cultura y el deporte construyendo museos de renombre mundial, como El Louvre y el Guggenheim, o el circuito Ferrari World. Omán ha optado por desarrollar el turismo en torno a las áreas de belleza natural. Arabia Saudita se basa principalmente en el turismo religioso en los lugares santos, impulsando proyectos e infraestructuras para triplicar la oferta hotelera y atraer a más de 20 millones de visitantes en 2020, mientras que Bahréin y Qatar se centran en los viajeros de negocios y congresos.

Los grandes grupos y empresas internacionales de la industria turística ven grandes oportunidades en una región donde los gobiernos están gastando miles de millones de dólares en infraestructuras, aeropuertos, trenes, metros, instalaciones turísticas, centros comerciales o parques temáticos. La inversión llegará a los 120.000 millones de dólares en los próximos años, teniendo en cuenta los grandes eventos como la Expo Universal Dubái 2020 y el Mundial de Futbol que se disputará en Qatar en 2022.

El turismo ofrecerá atractivas oportunidades, pero su éxito dependerá de la capacidad de la región para atraer a los millones de turistas deseados.

Expansión, Edición Catalunya, Pag. 2, Opinión, Jueves, 14 julio 2016

martes, 17 de marzo de 2015

El largo viaje de Emiratos

Economia Digital, 12/03/2015

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/03/el-largo-viaje-de-emiratos-67814.php



Pasaron de la pesca y la recolección de perlas y un estilo de vida beduino tradicional a vivir en algunas de las ciudades más modernas del mundo. El descubrimiento del petróleo cambió su visa y su economía. Pocos países han experimentado un cambio tan espectacular como los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en el último medio siglo. Su PIB  ha crecido de 1.770 millones de dólares en 1971 a 419.000 millones dólares en 2014.

Emiratos forma parte de los diez países más competitivos a nivel global por tasas récord de crecimiento en todos los campos: economía, comercio, inversión, nuevas tecnologías, turismo, infraestructuras, así como por el desarrollo humano y social, por impulsar políticas de igualdad de género y en el empoderamiento político y económico de las mujeres y los jóvenes.

Con una población de 8,2 millones, de los cuales el 80% son extranjeros, EAU es la quinta potencia en gas natural y la sexta en reservas probadas de petróleo en el mundo. Las reservas podrían durar 94 años y produce 2,8 millones de barriles al día. El petróleo es el pilar de su economía, pero solo aporta un tercio al PIB. Los sectores no petroleros aportan el 69%, favorecidos por la estrategia de diversificación. Y se nota en sectores como la industria aeroespacial, las telecomunicaciones y la tecnología de información, logística y servicios financieros, así como su asociación con los principales centros de investigación y multinacionales.

Mientras que muchos países de la región viven tormentas políticas, Emiratos aumenta los ingresos derivados del turismo y de los depósitos bancarios. La mayoría de los siete emiratos que forman el país ha elaborado estrategias distintas que podrían ser complementarias que se centran en la expansión de la economía no petrolera. Por ejemplo Dubái, que se basa en servicios, el turismo y en consolidarse como un centro global de transporte. Abu Dhabi apuesta por el liderazgo mundial de la producción petroquímica, las energías renovables, la salud y lacultura.

Si bien Dubái es la hermana famosa por sus grandes proyectos o su línea aérea Emirates, Abu Dhabi es de lejos la economía más grande. Asume la mayor carga del presupuesto federal, ha potenciado su línea de bandera Etihad y su apuesta por las energías renovables, creando la ciudad sostenible Masdar. Y se ha esforzado en ser un centro regional para la cultura y el deporte con la construcción de varios museos de renombre mundial, comprando clubs de fútbol o el circuito de Fórmula 1.

En sus 20 años ha crecido la influencia financiera del Emirato a nivel mundial. Abu Dhabi Investment Authority junto con IPIC y Mubadala son  principales vehículos para la  gestión de sus fondos, con activos que superan los  650.000 millones de dólares. De los cuales se han invertido 300.000 millones en participaciones o alianzas en 238 empresas de 35 países de Asia, África y Europa. En grupos como Benz, Ferrari, Virgin, Fórmula 1, Tesla, Unicredit, Banco Santander Brasil, Air Berlín o Alitalia, entre otros, estos fondos se están comprometiendo cada vez más a nivel global. Su secretismo va a menos y hay más detalles de sus finanzas e inversiones.

Las relaciones con España se han intensificado con la compra de Cepsa por IPIC o la cooperación en plantas solares. Y es cada vez muestran mayor interés por España. Los Emiratos gozan de una ventaja competitiva. Son el centro comercial más importante de la región. Sus exportaciones alcanzan los 381.000 millones de dólares y las importaciones 241.000 millones. Y les ha favorecido el aumento del tráfico de reexportación. El flujo de inversión extranjera no para de crecer. Su valor acumulado, entre 2002 y 2013, es de 310.000 millones de dólares.

Su posición geográfica, sus puertos y aeropuertos, así como su flota de transporte aéreo y marítimo, le facilitan vínculos en todo el mundo. Y le ha convertido en la sede regional del 25% de las 500 empresas más importantes del mundo. Existen excelentes oportunidades, pero es un mercado muy competitivo que requiere un compromiso de la empresa interesada, así como un esfuerzo constante.

En el camino hacia el éxito serán necesarios el desarrollo de buenos planes y sus procesos de ejecución, la identificación de los líderes locales y potenciar el rol del sector privado, mediante la atracción y retención de talentos y empresas internacionales.

Pero no es oro todo lo que reluce. Emiratos árabes tiene, también, sus detractores. Se enfrenta a retos, claves e importantes vulnerabilidades por su sistema político unilateral. Necesita desarrollar una estrategia coherente, un nuevo tipo de economía que afecta la inversión y la geopolítica, es decir, un modelo diferente que tenga en cuenta no solamente lo económico, sino también el desarrollo de los derechos y la libertad, pensando a largo plazo.

Estas son las asignaturas pendientes que deberían aprobar para presentarse y ser visto como modelo. De momento, ha ganado la primera etapa pero para seguir volando alto y llegar a la meta. Sólo tiene un camino: hacerlo bien sin dejar nada al azar.

miércoles, 14 de enero de 2015

Etihad por Europa

El sector de la aviación en Oriente Medio sigue creciendo a un mayor ritmo que el conjunto del mercado mundial. El tráfico en las rutas entre la región y África, Europa y Asia se incrementó un 14,5 %, un 7,8% y un 13,4% respectivamente, con un aumento en el tráfico aéreo a nivel mundial de apenas un 2,3%. Boeing ha pronosticado que las aerolíneas de Oriente Medio necesitarán más de 2.600 nuevos aviones en los próximos dos decenios, por valor de 550.000 millones de dólares. Sin embargo, sólo hay espacio para la expansión de estas aerolíneas, sea en rutas, nuevos aviones o invirtiendo en Europa y  en Asia-Pacífico.

En tres años Etihad ha aumentado su participación en ocho aerolíneas de todo el mundo como Air Berlin que es su mayor accionista, Aer Lingus, Virgin Australia, Darwin Airlines, Air Serbia, y Alitalia. Seguramente su mayor apuesta hasta el momento es Alitalia,  donde  tiene una participación del 49%, de la aerolínea italiana, que sufría desde hace años graves pérdidas. Etihad tiene un plan de rescate de 1.700 millones de euros, lo que permitirá a Alitalia invertir en rutas de larga distancia, y reducir su dependencia del mercado interior. Y a Etihad aumentar su presencia en el cuarto mercado europeo con 25 millones de pasajeros. La compañía ha creado 20.000 puestos de trabajo en Europa.Su estrategia de ampliar su red global vía inversiones la distingue de sus competidores del Golfo. Y le da un acceso privilegiado a los diferentes mercados con mayor poder adquisitivo ofreciendo un único programa de fidelidad. Su modelo de negocios se basa en tres pilares: crecimiento orgánico, códigos compartidos e inversiones en el capital de otras compañías. Esto le permite una continua expansión a través de las marcas globales establecidas mientras construye "una nueva" Ruta de la Seda a través de Abu Dhabi como Hub concentrador.

Etihad quiere sacar provecho de su nueva reputación y marca. Su ambición es ser la mejor en términos de calidad de servicio, no la más grande, como su vecina de Dubai Emirates que tiene diez veces más tráfico.La compañía empieza a digerir sus inversiones en Europa, donde está experimentando un crecimiento significativo. Su sede en Berlín será responsable de desarrollar la marca y sus relaciones con la UE. Etihad ha ampliado los vuelos existentes entre Abu Dhabi y 21 destinos en 16 países europeos.

La historia de Etihad es única en la aviación, pero su éxito dependerá de si es capaz de ser global y crear un buen discurso junto con sus socios europeos.

Expansión, Ed.Catalunya, Pag.2, Miércoles, 14 enero 2015

jueves, 3 de abril de 2014

Turismo más allá del Petróleo

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/04/turismo_mas_alla_del_petroleo_52656.php

Ecconomia Digital, Martes, 1 Abril 2014

En materia de turismo, el Golfo es y será siempre una región emisora de turistas con alta capacidad de gasto. Pero, ahora también, los países de esta región --clave a nivel económico mundial--, han tomado conciencia de la necesidad de desarrollar su propia industria turística y transformarse en destino. 

Para ello, cuentan con muchos atractivos naturales, culturales, religiosos y humanos que están atrayendo visitantes, así como viajeros de negocios. El turismo es una de las apuestas en la estrategia de reducir la dependencia de los ingresos de los hidrocarburos e impulsar sectores que diversifican la economía y crean puestos de trabajo sostenibles para sus habitantes. 

Y como los precios del petróleo, están constantemente por encima de 100 dólares el barril, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar se han embarcado en novedosos programas de desarrollo del turismo para prepararse más allá del petróleo. 

Cabe recordar, que el turismo tiene un "efecto multiplicador" en la economía, ya que impulsa un mayor gasto en otros sectores como la construcción o el comercio .El valor del sector, a nivel mundial, equivale al 9% de la economía mundial. Y se prevé un aumento del 70% en los próximos 20 años.

La región del golfo tiene muchas ventajas, como los largos períodos de buen tiempo. Especialmente, durante la temporada baja en la mayor parte del hemisferio norte. También el hecho de que tres de las mejores aerolíneas del mundo --Emirates, Qatar Airways o Etihad Airways--, tienen su sede aquí y están expandiéndose reforzando su reputación y imagen y promocionando sus ciudades. 

Además, están las enormes inversiones para construir o aumentar la capacidad de aeropuertos con los de Jeddah, Doha o Dubai. Éste último pretende convertirse en el aeropuerto más concurrido del mundo al aumentar su capacidad hasta los 100 millones de pasajeros. Tal vez su mayor ventaja es su capacidad financiera, gestionada con acierto. Dubai ha liderado el camino con su política de crear y ellos vendrán, por ejemplo, desarrollando hoteles emblemáticos como el Burj khalifa o el Palm Jumeirah. Y una oferta hotelera que ya alcanza tasas de ocupación que en muchos lugares desearían.

Abu Dhabi está siguiendo el ejemplo construyendo museos de renombre mundial, como El Louvre y el Guggenheim, en la isla de Saadiyat, o el circuito Ferrari World. 

Omán ha optado por desarrollar el turismo en torno a las áreas de belleza natural. Arabia Saudita se basa principalmente en el turismo religioso como el pilar del sector. Pero las autoridades están ampliado y conectando los lugares santos impulsando proyectos claves como el Ave-Meca-Medina obra que lidera un consorcio español. También, triplicando la oferta hotelera de la zona y desarrollando otras áreas del sector para atraer a más de 20 millones de visitantes en 2020, mientras que Bahréin y Qatar se centran en atraer a los viajeros de negocios y conferencias.

Los grandes grupos mundiales y empresas de la industria ven grandes oportunidades de inversión en una región donde los gobiernos están gastando miles de millones de dólares en infraestructura turística. Una industria que sigue siendo atractiva a pesar de los acontecimientos en algunos países de Oriente Medio, y las crisis o recesión en otras partes del mundo.

Por todo ello, dado que las condiciones económicas de la región son excelentes y con posibilidades de embarcarse en apuestas arriesgadas y diferenciadas de otras regiones, se calcula que la inversión, tanto del sector privado como de los gobiernos en aeropuertos, trenes, metro, infraestructuras e instalaciones turísticas, shopping centers o parques temáticos, llegará a los 100.000 millones de dólares en los próximos 10 años. Además, los ingresos hoteleros continúan creciendo a buen ritmo, por lo que se ve la región como un destino clave de inversión hotelera.

Para empresas internacionales ésta es una región única a nivel mundial. Es la más dinámica y con una impresionante cartera de proyectos. Sirva como ejemplo los de 500 hoteles con 122.000 habitaciones previstas y las 62.636 en construcción. 

Sin olvidar los grandes eventos mundiales que se celebraran en el futuro, como la Expo Universal de Dubai 2020 y el mundial de futbol de Qatar 2022. 

Su objetivo es el desarrollo de verdaderos centros de destino que ofrecerán a los turistas el acceso a una gran variedad de actividades e instalaciones de ocio y recreo. Y, en última instancia, ayudar a aumentar el tiempo de permanencia y las compras.

En los Emiratos Árabes Unidos, el sector turístico representa ya el 14% del PIB. Esto demuestra el gran potencial de crecimiento mientras en otros países del Golfo está entre 5 y 6% del PIB. El turismo en la región ofrecerá atractivas oportunidades y nuevos destinos. Seguramente, este esfuerzo financiero vale la pena, pero el éxito dependerá de su capacidad para atraer los millones de turistas deseados.


viernes, 14 de marzo de 2014

Próxima parada, Arabia

El Metro ha llegado al Golfo y muchas empresas no quieren dejar pasar el tren e intentan asegurarse un billete. Esto ya lo consiguió un consorcio liderado por FCC que se adjudicó hace unos meses, por 6.070 millones de euros, uno de los tres tramos del suburbano de Riad, al igual que otras empresas de consultoría o ingeniería como Idom,y otros consorcios, en los que será el mayor proyecto de metro del mundo, con una inversión de  22.500 millones de dólares. 

El metro de Riad forma parte del programa general de transporte que pretende combinar toda la red de transportes urbanos para hacer frente a la congestión de una ciudad cuya población crecerá un 40% en 2030,  mientras que la demanda lo hará en un 60%.

Pero no es el único gran proyecto ganado por grupos españoles,este se añade a otros que hacen de locomotora para aumentar del interés de diferentes empresas de este sector en Arabia Saudita y de hacer de la región uno de los mercados más activos en el mundo. Así lo corroboran las visitas de la ministra de Fomento, Ana Pastor.

La región tiene una de las redes urbanas más bajas del mundo. Incluyendo metro, tranvía y monorraíl suman 183 kilómetros que pasarán a los 2.236 kilómetros. 

El metro de Doha, otro de los grandes proyectos, forma parte de una inversión de 35.000 millones de dólares previstos para un programa integral de transporte en Qatar. Doha está construyendo 300 kilómetros de red de metro que constará de 4 líneas y 80 estaciones. La construcción de uno de estos tramos lo ganó también el grupo español OHL.

Kuwait, por su parte, sigue adelante con el primer metro. El proyecto estimado en 7.000 millones de Dólares, tendrá una longitud de 160 kilómetros y 69 estaciones. Abu Dhabi espera seguir a su vecino y construir una red de metro para reducir la congestión en la capital de los Emiratos Árabes Unidos. El plan de transporte del suburbano del emirato tendrá un valor de 68.000 millones de dólares.

El metro es más que un medio de transporte y sus beneficios son mucho más amplios para esta región. Estos planes son impulsados por el crecimiento demográfico, el ahorro energético, la reducción de las emisiones de CO2  y la necesidad de mejorar las infraestructuras y conexiones.

La demanda asegurará enormes oportunidades para las empresas internacionales de infraestructuras, operadores de consultoría, diseño y tecnología, y hará de Arabia Saudita y otros países del Golfo un punto focal  y uno de los clientes más importantes en la próxima década.

Expansión, Opinión, Jueves, 13 marzo 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

No sólo petróleo

Dicen que Abu Dhabi ha optado por un modelo mezcla de Washington y Dallas en su empeño de diferenciarse. Si bien la marca de Dubai ha tapado el desarrollo vivido en Abu Dhabi y los cinco emiratos que forman Emiratos Árabes Unidos, lo que no cambia es que Abu Dhabi es la economía líder con el 61% del PIB del Estado.

El panorama económico mundial y regional ha cambiado, lo que obliga a retocar las prioridades, pero se mantiene intacta la estrategia a largo plazo para diversificar la dependencia del petróleo. Se establece en el corto plazo un nuevo plan para mantener las prioridades previstas en la Visión 2030,que se centra en ocho sectores claves: turismo cultural, aviación, industria, medios audiovisuales, salud, petroquímica, servicios financieros y energía renovable.

Para ello se pretende gastar 90.000 millones de dólares en cinco años. Ésto representa una clara señal de que el emirato da por finalizado el corto periodo de austeridad y una declaración de intenciones para volver a acelerar los proyectos. Este compromiso está siendo bien recbido por las empresas locales e internacionales y se refleja en los proyectos en marcha o anunciados, como los museos del Louvre y Guggenheim de Abu Dhabi, y el Saadiyat Island, la piedra angular de su apuesta por el turismo cultural.

Las relaciones con España se han intensificado con la compra de Cepsa por el IPC o la cooperación en plantas solares. La presencia de empresas españolas ha aumentado pero sin llegar a desarrollar el gran potencial esperado.

La influencia del Emirato a nivel mundial se va incrementando. Gran parte de los 627.000 millones de dólares de sus activos los gestiona el Abu Dhabi Investment Authority (ADIA). A ésto, hay que sumar los 65.300 millones de dólares de IPIC, y los 53.100 millones de Mubadala. Entre sus inversiones figuran Ferrari, Virgin Galactic, la Fórmula 1, Unicredit, Banco Santander Brasil y Air Berlin.

La fuerza de Abu Dhabi no sólo es su riqueza petrolera. El emirato ha adoptado un enfoque diferente comparado con Dubai y espera que el patrón a seguir le permita emerger como una referencia ganadora. Pero en el camino hacia el éxito serán necesarios el desarrollo de buenos planes y sus procesos de ejecución, la identificación de líderes locales, potenciar el rol del sector privado, la atracción de talentos y empresas internacionales.

Abu Dhabi puede estar desarrollando un nuevo tipo de economía que afectará a la inversión y la geopolítica, un modelo diferente a cualquier otro que lo ha precedido.

Expansión, Ed.Catalunya, Pag. 2 Opinión.  Jueves 2 mayo 2013

miércoles, 6 de febrero de 2013

Dubái resurge: ¿Visión o espejismo?


En noviembre de 2009, Dubái World Holding conmocionó a los mercados financieros globales, al pedir a sus acreedores una moratoria de su deuda de 27.000 Millones de dólares. Abu Dhabi, el hermano mayor, salió en su ayuda para evitar la quiebra. La falta de  transparencia, y de mecanismos de control y de regulación habían creado confusión y habían impedido conocer con exactitud el valor de la deuda y determinar las inversiones y reservas de que disponía Dubái en más de 50 países.

Para una economía en desarrollo rápido, como la de Dubái, el tamaño de la deuda no era el problema, sino como reestructurarla, y adaptar el modelo de crecimiento sostenido para recuperar la confianza perdida, pilar esencial para volver a la senda de crecimiento. Dubái, ha centrado sus esfuerzos en sus puntos fuertes: comercio, turismo, y el desarrollo de servicios de infraestructura y logística, ofreciéndose como Hub con enlaces para 2.200 millones de personas. También nuevos mecanismos para vincularse a los mercados globales, y políticas a favor del sector empresarial con reglamentos y leyes, que constituyen una base sólida para su rápido crecimiento. Dubái mira hacia el futuro en lugar de la especulación inmobiliaria y los esquemas que existían hasta 2009.

Tres años después, su economía está en el camino de la recuperación. Dubái World ha completado con éxito una serie de infraestructura y el emirato se ha beneficiado de la agitación política en la región, ofreciendo un refugio seguro para los turistas e inversionistas. Mientras muchos países de la región viven tormentas políticas, Dubái aumenta los ingresos por turismo, y los depósitos bancarios. Pero, al igual que el resto del Golfo, se enfrenta a retos difíciles y algunas vulnerabilidades.Debe evitar otra burbuja inmobiliaria, y solucionar sus problemas estructurales, como la gran dependencia indirecta del petroleo, o la mano de obra extranjera.

En los últimos 50 años pocos países han experimentado un crecimiento tan espectacular como los Emiratos Árabes Unidos. De la pesca y la recolección de perlas, al descubrimiento de petróleo, su economía se transformó y cambió la vida de sus ciudadanos, pasando de un estilo de vida beduino tradicional a vivir en algunas de las ciudades más modernas del mundo. 

A pesar de que Abu Dhabi, la capital, es la economía mas grande - representa el 61% del PIB del país gracias al petróleo-, la marca de Dubái ha generado mas titulares en el mundo que los otros seis Emiratos que forman el Estado.

Dubái es el tercer de exportación y re-exportación  y el cuarto aeropuerto del mundo. Su compañía de aviación es la segunda en el ranking mundial. Su comercio no petrolero creció un 14%, y factura 280.000 millones de dólares. El turismo aumenta al 14% anual, y los ingresos de los hoteles un 22%, con una tasa de ocupación del 82%, la más alta del mundo. Dispone de 575 hoteles, algunos de ellos emblemáticos.

Basándose en este aumento de confianza, Dubái ha presentado varios proyectos de referencia. Destaca el de Mohammed Bin Rashid City, centrado en el ocio y el turismo familiar, que albergará el mayor centro comercial junto con 100 hoteles y parques temáticos. También pretende albergar eventos internacionales de alto perfil, se prepara para competir por los Juegos Olímpicos de 2024 y también ha presentado una oferta para La Expo 2020.

Estos nuevos proyectos llegan en un momento de crecimiento acelerado favorecido por el comercio y el turismo, claves de la economía del emirato. Señales de recuperación a pesar de la crisis económica que afecta a gran parte del mundo. 

Pero el emirato todavía está en negociaciones con los acreedores para mejorar las condiciones de reembolso de parte de su deuda. En este escenario, su estrategia no parece exenta de riesgo y hay preocupación ante los ambiciosos proyectos anunciados.

Esto no quiere decir que en el futuro no habrá desafíos. Una economía que depende en gran medida del comercio y las finanzas internacionales se expone a los vaivenes globales. Vale la pena recordar lo ocurrido en 2009 y como se pasó del auge a la quiebra.

Dubái volverá, pero es importante que su regreso no sea contrario a las tendencias mundiales. Porque su destino parece seguir siendo el centro de las transacciones de bienes, ideas y servicios. Es el mercado preferido de la inversión inmobiliaria en la región, y es competitivo gracias a una situación política estable, sus infraestructuras y su apertura. Si Dubái consigue consolidar una economía o modelo diferente, la visión que nos ofrezca puede que no sea un espejismo o un capricho pasajero.

El periódico de Catalunya, Opinión, Pag.12, viernes, 1 de Febrero de 2013

martes, 22 de enero de 2013

Comprando el mundo


Los Países con dinero extra se han convertido en los principales actores de los mercados financieros globales a través de sus fondos soberanos.Estos gigantes invierten en acciones y bonos, entre otros productos. La mayor parte de estas inversiones son internacionales. Cada semana un fondo de miles de millones de dólares proveniente de un petro-estado se hace con alguna u otra adquisición.

Los diez primeros Fondos están dominados por Asia y Oriente medio, incluidos los de Emiratos, Arabia Saudita, Singapur, Kuwait, China y Qatar. La riqueza de muchos de estos países deriva de sus ingresos petroleros. Oriente Medio representa el 40% del total mundial.
Los activos de la región del Golfo en los mercados globales se estiman en más de dos billones de dólares en sectores como el transporte, la aviación, la banca, la industria,y en particular, la automoción. Pertenecen, en gran parte, a Abu Dhabi, uno de los fondos más grandes del Golfo, y el segundo del mundo, aunque muchos apuntan al total de fondos Sauditas como los primeros, pero, dada su opacidad figuran por delante los chinos. 

Los altos precios del petróleo, junto con un alto rendimiento, impulsaron a los activos de fondos como el de Abu Dhabi a batir su récord en 2012, sumando 451.000 millones de dólares. Kuwait le sigue con un fondo de 408.000 millones de dólares. Qatar con activos de 136.000 millones y Omán con 12.000 millones, que se hincharan en los próximos dos años.

Se prevé un aumento de las inversiones exteriores de estos fondos hasta alcanzar, en 2015, los 3,4 billones de dólares, como consecuencia de los precios del petróleo, y el posible regreso de la actividad económica a los niveles previos a la crisis financiera. Cada año, estos Fondos invierten, a escala global, cerca de 200.000 millones de dólares, lo que también contribuirá a reducir las fluctuaciones en los mercados internacionales y a la financiación de las economías de los países emergentes.

Los Fondos del Golfo han comenzado a mover sus inversiones a nuevas áreas como China, África, India, Rusia y Brasil, sin descartar las grandes oportunidades en la Union Europea o España. Cabe destacar que, antes de la crisis, Europa atraía el 55% de los flujos del Golfo, y que los fondos de la región, han aportado un 44% de liquidez internacional para mover la economía mundial. Además, han invertido miles de millones de dólares para rescatar a bancos occidentales con dificultades. Se espera que los enormes excedentes petroleros en los próximos años refuercen aun más estos fondos, hasta unos niveles sin precedentes.

Expansión, Ed. Catalunya, Opinión, Martes, 22 enero 2013

miércoles, 12 de septiembre de 2012

El deporte como plataforma



En pleno debate sobre el impacto del deporte en la economía de una ciudad, como en Londres en los recientes Juegos Olímpicos o Río de Janeiro con los preparativos de los del 2016, una consultora ha valorado el PIB del fútbol mundial en más de 500.000 millones de dólares, lo que la convertiría en la 17ª economía del mundo, por encima de países como Suiza y Bélgica. ¿Se imaginan si sumamos la F-1 u otros deportes?

Los países del golfo Pérsico no dejan de sorprender a muchos con impresionantes proyectos para intentar diversificar sus economías más allá de los hidrocarburos y la capacidad de sus fondos soberanos para invertir a lo ancho del planeta. Pero es en su apuesta por el deporte donde más sorprenden. Recordemos la reacción de incredulidad cuando Catar ganó la organización del Mundial de fútbol del 2022. También es verdad que la tensión en la zona oculta a veces otras realidades más allá de la visión típica de los petrodólares. Esta apuesta por el deporte tiene detractores que creen que se tira el dinero solo para ganar títulos.

En esta región del planeta, el fútbol también es el deporte rey. Cuenta con millones de seguidores y equipos cada vez más conocidos gracias a fichajes como Maradona, Raúl… Pero esta historia empezó hace años. Tras el éxito inicial de Dubái para elevar su perfil internacional a través de torneos de tenis y golf, otros han seguido el ejemplo y hoy la región es sede de importantes citas deportivas, como la F-1 en Baréin y en Abu Dabi, los Juegos Asiáticos o el gran premio de motociclismo de Catar, y en Abu Dabi la Volvo Ocean Race. Para el futuro, además del Mundial de fútbol del 2022, Catar y los Emiratos Árabes Unidos preparan candidaturas para los Juegos Olímpicos del 2024. Y Arabia Saudí aspira a la Copa de Asia de Fútbol del 2019.

Y al tiempo que estos países se ofrecen para acoger eventos globales, realizan inversiones en el sector del deporte a través de acuerdos de patrocinio y participación en el capital. En el 2005, Emirates Airlines firmó un acuerdo de 162 millones de dólares con el Arsenal inglés. Incluye el patrocinio de camisetas y vallas publicitarias y el cambio del nombre del campo por el de Emirates Stadium. Desde 1987, esta aerolínea ha vinculado su nombre a todo tipo de deportes y es uno de los principales patrocinadores en el mundo. Invierte la mitad de su presupuesto de márketing (estimado en 1.003 millones de dólares) en patrocinios. Tiene alianzas con clubs como el Milan, el Real Madrid y el Paris Saint-Germain. Y es un socio oficial del Mundial de la FIFA. También patrocina el Abierto de EEUU de tenis, entre otros. Eso ha transformado a Emirates en una marca internacional y ha contribuido a su crecimiento, ya que es una de las principales aerolíneas del mundo y Dubái es un destino turístico líder.

En otros casos, el patrocinio por sí mismo no es suficiente. En el 2008, el Abu Dabi United Group compró el Manchester City, que la temporada pasada se proclamó campeón de la Premier inglesa, un trofeo que le ha costado mil millones de euros. El club firmó también con Etihad Airways de Abu Dabi un acuerdo por importe de 400 millones de libras que incluye los derechos de las camisetas y el cambio de nombre del estadio por el de Etihad Campus. La inversión forma parte de los planes para desarrollar la industria del turismo del emirato y hacer que su compañía de bandera sea un nombre familiar.

Aparte de la organización del Mundial, Catar compró el Paris Saint-Germain y el Málaga. Qatar Airways es la aerolínea oficial del Tour de Francia. Y, como es bien sabido, Qatar Foundation tiene un contrato con el FC Barcelona y aparece como patrocinador de su camiseta. Por su parte, la Qatarí Aspire Zone tomó el control del club de segunda división belga KAS Eupen. Y el Real Madrid interviene en la construcción de un parque temático de un billón de dólares en el emirato de Ras al-Khaimah, que se añade al parque temático de Ferrari en Abu Dabi. También emerge Al Jazira Sport al entrar en la puja con los proveedores de televisión de pago por las retransmisiones de las grandes citas deportivas.

El Golfo ha pasado de ser una región pobre, con la pesca de perlas como sustento, a tener una de las rentas per cápita más altas del mundo. En la zona todo cambia a ritmo rápido. Y ahora necesita desarrollar una estrategia a largo plazo que no puede ser solo de infraestructuras, sino de tipo humano y social. La gran riqueza petrolera y las necesidades de desarrollo, combinadas con la falta de transparencia, hacen del Golfo una tierra de oportunidades y contrastes, una región muy tradicional que intenta impulsar cambios lentos y graduales entre incertidumbres y un creciente clamor por los derechos sociales y políticos.

La transformación hacia una economía del conocimiento, con centros de excelencia para la educación, la salud y el deporte, y la asociación con los mejores para construir una marca con inversiones orientadas a la creación de reputación internacional que lo posicione como destino turístico principal, es el gran partido que debe afrontar el golfo Pérsico. Falta ver si será capaz de jugarlo y ganarlo.

Pag.8, Opinión, El Periódico de Catalunya, 28 de Agosto de 2012

miércoles, 15 de febrero de 2012

El Golfo, la deuda y la UE


La profunda crisis de la deuda en la eurozona está obligando a buscar recursos para financiar los planes de rescate y tratar de atraer liquidez,no solo de la posible aportación de algunos países europeos, sino de China y de los fondos soberanos de los países del Golfo, con el fin de aportar inversión, tanto en bonos,como para la recapitalización de los bancos,o para el fondo de rescate europeo.

Los bancos europeos requieren mucho capital. El Fondo Monetario Internacional ha estimado sus necesidades entre 100.000 millones y 200.000 millones de euros para cubrir sus pérdidas.A esto hay que añadir las necesidades de capital que Basilea III obliga a partir de 2013. En otras palabras, se necesita una gran cantidad de efectivo, y aparentemente las dos únicas fuentes son los mercados emergentes y los fondos soberanos.

En el Golfo están algunos de los mayores fondos soberanos del mundo, que administran e invierten los ingresos excedentes del petróleo en más de 70 países. Pese a las dudas sobre la alta rentabilidad en Europa comparada con otras regiones, para los países del Golfo ésta es una oportunidad que incrementa la influencia de la región en la economía global.

No será la primera vez que estos fondos entren en acción: ya en el peor tramo de la crisis financiera mundial, en 2008, colocaron miles de millones de dólares para ayudar a los bancos americanos y otros occidentales, y hace poco la Autoridad de Inversiones de Catar adquirió el 17% del nuevo banco creado por la fusión de Alfa y Eurobank, en Grecia, una participación que se añade a las que tiene en Barclays y CreditSuisse.

Por su parte, Kuwait está abierta a cualquier oportunidad de inversión en Europa si es compatible con los controles de riesgo, y su fondo soberano, KIA, tiene participaciones en Citigroup, y Banco Agrícola de China, entre otros. Arabia Saudí también tiene un enorme colchón financiero; su ministro de Finanzas dijo que la crisis de la deuda de la zona euro era una causa de preocupación, pero también podría ser una oportunidad para los inversores sauditas. Otro fondo es Abu Dhabi Investment Authority, que es el segundo más grande del mundo y participa en el italiano Unicredit y en SantanderBrasil.

No se puede afirmar que la participación de estos fondos vaya a ser de una magnitud tal que permitiera resolver la crisis. Tampoco se cree que se vaya a asemejar a la de China, pero los inversores del Golfo tienen que ser una parte de la solución,porque la probabilidad de una recesión o una desaceleración del crecimiento en la eurozona tendrá un impacto en el precio del petróleo, que es la principal fuente de ingresos de los países de la zona, y también afectará al valor de sus grandes inversiones en Europa.
Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Jueves, 2 Febrero 2012

viernes, 23 de diciembre de 2011

Abu Dhabi , Dubai ¿Oasis o espejismo ?



Economia Digital, Opinión, Miércoles, 21 Diciembre de 2011

http://www.economiadigital.es/es/notices/2011/12/abu_dhabi_dubai_oasis_o_espejismo_25140.php



En los últimos 50 años pocos países han experimentado un crecimiento tan espectacular como los Emiratos Árabes Unidos (EAU). De la pesca y la recolección de perlas al descubrimiento de petróleo, su economía ha transformado la vida de sus ciudadanos pasando de un estilo beduino tradicional a vivir en algunas de las ciudades más modernas del mundo. 

Con una población de 8,2 millones y el 80% extranjeros, EAU es la quinta potencia en gas natural y la sexta en reservas de petróleo (9%) en el mundo. En los niveles actuales de producción, las reservas podrían durar 94 años y cabe resaltar que produce 2,8 millones de barriles al día.

El PIB ascendió a 300.000 millones de dólares y los ingresos por exportación de hidrocarburos a 104.8000 millones en comparación con los 79.300 millones del año anterior. El petróleo es el pilar de la economía de los Emiratos y su capital, Abu Dhabi, exporta el 90% del total del país y dispone del 94% de las reservas nacionales. 

Si bien la marca de Dubái ha generado más titulares entre los siete emiratos que forman el estado, Abu Dhabi es de lejos la economía más grande y representa el 61% del PIB del país, seguida por Dubái con el 29%. Abu Dhabi también asume la mayor carga del presupuesto federal y el 40 % del gasto estatal. Por su parte, Dubái contribuye con un 3% mientras que los otros emiratos federativos aportan el resto de ingresos. 

Al mismo tiempo que muchos países de la región viven tormentas políticas, EAU aumenta los ingresos por turismo, los depósitos bancarios e incrementa la producción de petróleo para compensar el mercado. Pero al igual que todos los países del Golfo, se enfrenta a retos difíciles y algunas vulnerabilidades por su sistema unilateral. Debe frenar la burbuja inmobiliaria, solucionar sus problemas estructurales como la gran dependencia de la mano de obra extranjera y el alto desempleo entre los jóvenes nacionales y, sobre todo, la dependencia excesiva del petróleo.

La mayoría de los emiratos han elaborado planes estratégicos que se centran en la expansión de la economía no petrolera. El Plan de Dubái se basa en servicios, el turismo y consolidar su posición como un centro de transporte global. El plan de Abu Dhabi apuesta por el liderazgo mundial de la producción petroquímica, las energías renovables con la creación de la ciudad sostenible Masdar, así como convertirse en un centro regional para la cultura y deporte con la construcción de varios museos de prestigio y el circuito de Fórmula 1 entre otros proyectos.

Los Emiratos ofrecen excelentes oportunidades, pero, al mismo tiempo, es un mercado exigente y muy competitivo, aparte de entender las tradiciones y costumbres locales, se requiere de las empresas interesadas un compromiso y esfuerzo constantes. En el camino hacia el éxito serán necesarios el desarrollo de planes y sus procesos de ejecución, la identificación de los líderes locales y potenciar el rol del sector privado mediante la atracción y retención de talentos y empresas internacionales.

Las relaciones con España se han intensificado en el último año con la compra de Cepsa por International Petroleum Investment Company IPIC o la cooperación en plantas solares. Aumenta la presencia de empresas españolas en los Emiratos pero sin llegar a desarrollar el gran potencial de este mercado emergente. 

Los intercambios comerciales entre ambos países alcanzaron los 1.100 millones en 2010. La inversión española es muy escasa. Sin embargo, los Emiratos Árabes Unidos ha sido el principal país emisor de inversión extranjera directa en España. Las principales inversiones se han llevado a cabo a través de fondos soberanos o privados y es cada vez mayor el interés por el mercado español. 

Los fondos soberanos como Ipic se están comprometiendo cada vez más a nivel global, su secretismo se reduce y se ofrecen más detalles de sus finanzas e inversiones. En sus 18 años de historia, estos fondos han acumulado participaciones o alianzas en 238 empresas de 33 países de Asia, África y Europa. La creciente influencia financiera de los Emiratos a nivel mundial es clara. 

Abu Dhabi Investment Authority es el principal vehículo para la gestión de los fondos, se cree que es el mayor del mundo, con activos que superan los 627.000 millones de dólares de los cuales se han invertido 300.000 millones. Entre sus inversiones destacan las de Mercedes- Benz, Ferrari, Virgin Galactic, la Fórmula 1, Tesla Motors, Unicredit, el Banco Santander Brasil y Air Berlín entre otros.

Si los Emiratos consiguen crear una economía diferente, la floración del oasis no será un espejismo, sino un valle fértil, sostenible y atractivo.