lunes, 31 de diciembre de 2012

Siria, la tragedia de un pueblo


La solución política en Siria aún es posible, dice Lakhdar Brahami. El mediador internacional está obligado a dejar una ventana abierta  a la esperanza. Si no, debería renunciarse al intento de la diplomacia para poner fin a un conflicto en el que todo el mundo sabe que, tras 20 meses de lucha, la solución política es más difícil que la opción militar. La guerra corre más que todas las ideas que pueden contribuir a la libertad y la dignidad. Nada puede justificar esta crueldad ilimitada que no se sabe cómo va a terminar. Ni, si al final cae el régimen, cómo habrán afectado las matanzas y los bombardeos a la convivencia en el país. El camino de vuelta a la razón se ha vuelto muy difícil.

De todos los levantamientos que han afectado al mundo árabe desde el 2011, el de Siria es el más incendiario. Será difícil convivir mucho tiempo con este conflicto. Nadie puede aceptar esas espantosas imágenes de cuerpos de niños en las calles, funerales, cadáveres masacrados, casas quemadas, crímenes masivos. Hay mucha similitud con la extinta Yugoslavia, y las escenas pueden empujar al mundo a la intervención militar.  A muchos les preocupa la posibilidad de un largo periodo de caos sangriento -el arsenal químico podría caer en manos no deseadas- con oleadas de refugiados y el contagio de los conflictos sectarios.

En el conflicto se están utilizando tanques, artillería, helicópteros y aviones de combate, se están reduciendo a ruinas barrios enteros y se están causando miles de víctimas civiles. El despliegue masivo de poderío militar es la opción natural del régimen, lo que refleja el cálculo de que incluso una lucha a muerte es preferible a la incertidumbre de la negociación de algún tipo de amnistía. Toda concesión sería entendida como un signo de debilidad que el régimen no querrá mostrar. La situación actual es también el resultado de oportunidades perdidas. Cuando Asad hijo llegó al poder, hace una década, se inició ya la primavera de Damasco con la demanda de frenar el control de la vida de las personas por el partido y los servicios de seguridad.

Asistimos a una despiadada guerra interna. Y están en juego una confrontación regional de una beligerancia sin precedentes, una prueba de fuerza entre las grandes potencias tras la retirada de Irak, y muchos capítulos de la primavera árabe, especialmente en Libia. El país se encuentra en la región más volátil del planeta. Su historia y su política están entrelazadas con las de sus vecinos. El cambio en Siria será, si llega, mucho más importante que lo que representó derrocar al régimen de Sadam Husein. El colapso del régimen debilitaría a Irán. Siria es la piedra angular de su sueño de potencia regional que se extiende hasta el Mediterráneo y puede impactar en su propio territorio, en su programa nuclear, después de una década ganando cartas en Irak, el Líbano y Afganistán, y miles de millones invertidos. Jordania también se mueve al ritmo del reloj de Siria a pesar de sus problemas internos. El Líbano está temblando ante lo que pasa en Damasco. Turquía no puede ignorar las posiciones iranís y rusas, ni puede tolerar una larga guerra civil y regional en sus fronteras.

El caso sirio afectará también al conflicto palestino-israelí y al conflicto sunís-chiís, e impactará en la frágil situación iraquí. Es decir, se está convirtiendo en una gran batalla. Sin olvidar la posición de Israel, que ocupa los altos del Golán y mantiene una ambigüedad calculada desde que empezó la revuelta.

La situación internacional no es la que era, el equilibrio de poder ha cambiado. Tal vez estemos en una etapa previa a una revuelta a la guerra fría y a los bloques: los viejos capitalistas (América y Europa) y los nuevos (Rusia y China). Tras las experiencias en Irak y Afganistán, EEUU y Occidente observan y evitan apoyar una intervención militar en plena crisis económica. Rusia está decidida a apoyar al régimen sirio y no se sabe el precio que quiere para aflojar la mano. Pero lo que está claro es que su apoyo prolongará el conflicto pero no lo resolverá. Y la cuestión es: ¿cuántos sirios tienen que morir y cuántas ciudades deben ser destruidas para mover la conciencia internacional y poner fin a esta sangría?

El resultado de la lucha que se libra dependerá en gran medida del nivel de desgaste sufrido por ambos bandos. Más allá de eso, es difícil evaluar la futura configuración de Siria. Se teme un mayor riesgo del extremismo y persiste el peligro de la desintegración del país, lo que seria desolador para los sirios que luchan por valentía por una sociedad democrática y no sectaria.

Abraham Lincoln decia: "Ningún hombre es lo bastante bueno como para gobernar a otros sin su consentimiento". Y lo que está claro es que la mayoría de los sirios quieren el cambio. Pero de momento no parece que esta tragedia esté tocando a su fin.

El periódico de Catalunya, Opinión, viernes, 21 de diciembre de 2012

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El Golfo o el Dorado



Las perspectivas económicas parecen empeorar y el anterior centro de gravedad occidental cambia de ubicación. A medida que te acercas a la región del Golfo el cuadro cambia: en los últimos tres años, los seis países del Golfo han ingresado un excedente muy grande concentrado en un espacio geográfico muy pequeño y con solo 42 millones de habitantes, y ello les ha permitido invertir en  gasto público, infraestructuras, o fondos de inversión.El pronóstico para la región del Golfo es mejor que el de las economias en crisis de Occidente y de las emergentes de parte del Este de ASia. Los ingresos del petróleo han impulsado a los gobiernos a gastar agresivamente y muchos analistas coinciden en que la región ha logrado un considerable crecimiento económico más allá del negocio  petrolero.

La economía está creciendo en torno al 6%, El  PIB nominal de los seis países del Golfo es de 1,5 billones de dólares y el de la India es de 1,8 billones de dólares. A pesar de ser un bloque económico muy pequeño, el Golfo tiene un tamaño económico casi igual al de India o Rusia.

La razón de este crecimiento masivo no es un secreto, debido a un fuerte aumento de los precios del petróleo: en 2003, el precio del crudo era dólares el barril, y hoy está en 100 dólares. El impacto que ha tenido en los ingresos ha sido asombroso. El superávit por cuenta corriente de los seis estados del Golfo pasó de 50.000 millones de dólares en 2003, a 279.000 millones dólares en 2011.

Animado por estos ingresos, el mercado de proyectos tiene un crecimiento sin precedentes: desde 2003 se gastaron más de 700.000 millones de dólares - valor de los contratos adjudicados en todos los sectores-. El resultado ha sido una transformación radical con nuevas ciudades y nuevos horizontes que aumentan día a día: Grandes complejos petroquímicos en pleno desierto, costas repletas de hoteles de lujo y centros financieros, de ocio e industria de creciente importancia internacional. Siempre ha sido políticamente relevante y ahora se ve en otros mercados emergentes como un modelo para el desarrollo económico.

Las empresas internacionales son optimistas. Si el 2012 la región ha invertido 135.000 millones de dólares en proyectos, en 2013 se alcanzaran los 150.000 millones de dólares,y solo teniendo en cuenta la actual cartera de proyectos que están planificados y licitados. Y a pesar del aumento de la competencia  asiática o americana, la mayoría de las empresas europeas busca su Eldorado lejos de la depresión del Viejo Continente.

Expansión, Ed. Catalunya, Opinión, Martes,18 diciembre 2012

viernes, 14 de diciembre de 2012

Catar, un pequeño entre los grandes


Hace una década, pocas personas fuera de Oriente Próximo habían oído hablar de Catar Hoy es el mayor exportador mundial de gas natural licuado y un intermediario cada vez más necesario entre Oriente y Occidente. Debido a su tamaño y su ubicación geográfica, Catar ha tenido que ser muy creativo en sus alianzas y también con sus inversiones, lo que le ha permitido hacerse un sitio en la mesa principal de la política global.

Estos éxitos de su diplomacia se deben a dos puntos clave: su pequeño tamaño y su considerable riqueza, que le han permitido ser visto como un observador imparcial (de países más poderosos se esperan siempre agendas ocultas). La ONU también parece receptiva a la mediación de Catar, porque tiene un largo historial de apoyo a la diplomacia con dinero en efectivo, ya sea como pago directo o mediante una inversión en la economía de un país.

Esta estrategia se debe al interés de Catar en que se le considere un Estado implicado en los problemas del mundo y en que quiere ser parte de la solución de muchos conflictos mediante la utilización de sus recursos para estabilizar países como Egipto, Túnez o los territorios palestinos. La reciente visita del jeque Hamad, emir de Catar, a Gaza es otra señal de la voluntad de Doha de afianzar su influencia en la región. Tras haber ayudado a fomentar los levantamientos árabes con una mezcla de apoyo diplomático, militar y financiero -y la retransmisión en directo desde los canales de Al Jazira-, Doha parece decidido a consolidar su relación con la nueva generación de líderes de la zona. A diferencia de otros estados del Golfo, Catar ha sido muy hospitalario con los Hermanos Musulmanes, y también está ofreciendo a los países en transición las herramientas para aliviar algunos de los problemas socioeconómicos que provocaron la caída de los regímenes anteriores.

El emir dice que no hay límite para la cooperación o la inversión. Ciertamente, la riqueza de Doha significa que puede permitirse el lujo de invertir 20.000 millones de dólares en Egipto, grandes sumas en Túnez, asistir a Libia y otorgar 400 millones a Gaza sin ningún impacto apreciable en su balance fiscal. Esta inversión y la buena voluntad se pueden devolver en dividendos políticos en el futuro.

Aliarse con fuerzas de la oposición y apoyar reformas democráticas es una estrategia política muy arriesgada para un pequeño país del Golfo. Pero el riesgo parece haber dado sus frutos: muchos gobiernos occidentales ven en Catar el perfecto intermediario en las cuestiones políticas relacionadas con Oriente Próximo y el norte de África.

Catar ha experimentado un crecimiento sin precedentes durante la última década. Su economía se ha expandido y decuplicado impulsada por las exportaciones de gas, mientras que su población se ha duplicado. Catar superó en el 2010 a Luxemburgo como país más rico del mundo y su PIB es el doble del de EEUU. El emirato planea invertir en los próximos cinco años el doble de su PIB en proyectos de infraestructuras, sobre todo cara al emblemático proyecto del Mundial de fútbol del 2022. Serán 200.000 millones de dólares para posicionarse y ofrecer un modelo catalizador para la expansión del turismo y el deporte.

Es difícil que pase por alto la incursión de Catar en la inversión global, como su acuerdo publicitario con el FC Barcelona o las diversas compras de clubs de fútbol europeos. Su fondo soberano, Qatar Investment Authority (QIA), siempre está preparado para actuar, pero su huella es larga y ancha en todo el mundo, sobre todo en Inglaterra y en Francia, transformada en destino importante con inversiones en empresas estratégicas de energía, la construcción, hoteles y el sector del lujo, y un fondo de 100 millones de euros para proyectos en la banlieue. QIA ha tomado participaciones en Volkswagen, Porsche, Barclays, Crédit Suisse, Iberdrola y Sainsbury's, y ha comprado directamente Harrods o Valentino.

El Gobierno catarí no es elegido democráticamente, aunque cuenta con el apoyo popular. Tal vez su respaldo decidido a la primavera árabe y la lucha por la libertad, pese a que eso parece contradictorio con el régimen, es un punto a su favor en la línea de los esfuerzos hacia una reforma gradual del emirato. El pequeño Estado necesita desarrollar una estrategia coherente que tenga en cuenta no solo el desarrollo económico como eje central sino el desarrollo de los derechos y la libertad, que a largo plazo son las asignaturas pendientes que debería aprobar si quiere presentarse como un país serio, desarrollar un perfil político propio y ser visto como modelo de reformas. La historia de Catar está lejos de haber terminado. 

El periódico de Catalunya, Opinión, Pag.10 Miércoles, 5 diciembre 2012

lunes, 10 de diciembre de 2012

Europa Mediterránea


Más de 600 expertos, empresarios, gobiernos y Organismos internacionales provenientes de ambas orillas del Mediterráneo se han reunido en Barcelona a lo largo de 5 días para debatir, analizar e impulsar oportunidades de negocios.

La región vive una transformación: la crisis económica en el norte y la primavera árabe en el sur cambian las relaciones entre estabilidad, democracia, crecimiento e inversión. Por eso, el proceso de integración mediterránea y su asociación con Europa debe ser prioritaria a pesar de los problemas.

Es el momento de impulsar un proyecto regional capaz de competir en un mundo cada vez más global y centrado áreas o uniones económicas gigantes, como la creación de una futura zona de Libre comercio en Asia o las que impulsan EEUU.
Europa tiene que implicarse, ya que su futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo económico de los países de la otra orilla. En estos momentos de cambios profundos es cuando se demuestra la necesidad del proyecto Mediterráneo. Si no, EEUU, China y otros ya están situados en el patio de este vecino cercano.

La región euro-mediterránea, con una población de 800 millones de habitantes, ofrece ventajas específicas y competitividad dentro de la nueva división internacional del trabajo y de la cooperación.

Pero esta complementariedad y sinergias podrían jugar un papel protagonista en el panorama mundial. La región es uno de los primeros socios comerciales de la Unión Europea, con más de 250.000 millones de euros. El 70% de las importaciones proviene de la UE, mientras que el 12% de las exportaciones comunitarias se dirigen a esta zona. Se trata del mayor inversor con más del 50% del total, el 40% del suministro energético de la UE proviene del sur. Además hay una apuesta conjunta energética, como el plan solar.  

No obstante, existen elementos que dificultan un desarrollo armonizado de esta asociación: los sistemas políticos opuestos y niveles desiguales de desarrollo económico.Pero el potencial y la interrelación entre ambas orillas es claro, y los impactos pueden cruzar al otro lado, como revela la fuerza de las interdependencias. 

La apuesta por la Unión del Mediterráneo, con sede en Barcelona y que agrupa a 43 países tiene que dotarse de instrumentos eficaces. La creación de un espacio económico mediterráneo no es una ilusión,es una necesidad. Una oportunidad histórica que no se debe dejar escapar.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, martes 04 diciembre, 2012

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Turismo Médico o Pacientes sin fronteras




Economía Digital, Opinión, Lunes 3 de Diciembre de 2012


http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/11/turismo_medico_o_pacientes_sin_fronteras_35617.php


La industria turística cambia, se adapta a un nuevo futuro, creando destinos competitivos y diferenciados e incrementando el valor añadido del destino. Y el turismo médico, o los viajes para recibir tratamiento están llamados a vivir un auge en la demanda mundial. Según estimaciones conservadoras, el valor de la industria es de 40.000 millones de dólares con un crecimiento promedio anual de dos cifras que alcanzara en poco tiempo los 60.000 millones

A pesar de la crisis económica y financiera global, el aumento de los costes sanitarios y el alargamiento de las listas de espera en América del Norte y Europa impulsan la demanda para los pacientes y sus compañías de seguros en destinos o países emergentes que ofrecen una alternativa barata y viable.

Este fenómeno, que empezó en EEUU, está presente en decenas de ciudades del mundo. La agencia americana de acreditación, La Joint Commission, es un ente independiente que cuenta con más de 20.000 organizaciones entre hospitales, servicios a domicilio, ambulatorios, sanidad mental, servicios de asilos, laboratorios, y otras empresas relacionadas con la salud. Su división internacional es la JCI cuya misión es mejorar la seguridad y la calidad de la atención sanitaria en la comunidad internacional. Desde 1999, la JCI ha acreditado hospitales por todo el mundo y ya llega a más de 70 países.

India, Tailandia, Turquía, Malasia , Jordania y Singapur se presentan como nuevos destinos de éxito ya que ofrecen tratamientos por una décima parte del precio en los EE.UU o el Reino Unido. En ese sentido, Barcelona también está apostando como destino de turismo médico y atrae cada año a unos 10.000 pacientes extranjeros aunque podrían lograrse mejores registros dada la calidad de sus centros y su oferta. En la actualidad, Barcelona Centre Mèdic (BCM) y Barcelona Internacional Medical Academy (BIMA) están trabajando para promover la capital catalana como destino mundial. 

Desde la década de 1970, los gobiernos del los países del Golfo --grandes emisores de pacientes a nivel mundial-- han pagado a sus ciudadanos para someterse a tratamiento médico en el extranjero. Hay familias que construyen sus vacaciones anuales en torno a un familiar que acude a buscar tratamiento con todos los gastos pagados en Europa, Asia o América del Norte. Desde los ataques del 11 de septiembre, cada vez viajan menos pacientes árabes a EE.UU porque prefieren destinos cercanos, regionales o asiáticos. Los pacientes tienen en cuenta tres factores esenciales al elegir su destino: el acceso, la disponibilidad, y la relación calidad-precio.

El turismo médico se está transformando en una lucrativa industria de servicios para los países de destino, con un gasto medio de 5.000 dólares por paciente y viaje, de acuerdo con la Asociación de Turismo Médico. Pero para los países de origen, el turismo médico drena recursos. En 2010, 220.000 sauditas viajaron al extranjero para recibir tratamiento. Los Emiratos Árabes Unidos gastan más de 2.000 millones dólares al año en los tratamientos de sus nacionales fuera del país.

Jordania es líder en el Medio Oriente con ingresos que superan los 1.000 millones de dólares y el Banco Mundial sitúa al reino quinto en todo el mundo, atrayendo a los pacientes de los países del Golfo, Irak, Sudán, Libia y Yemen. En total 240.000 pacientes extranjeros tratados en 2010, lo que representa un crecimiento anual del 10%.
Algunos estudios apuntan que los pacientes pagan 44.000 dólares para una operación de bypass del corazón en Europa. La misma operación cuesta 18.500 dólares en Singapur, 11.000 dólares en Tailandia, 10.000 dólares en la India y sólo 9.000 dólares en Malasia.

En los países en desarrollo se plantea un importante reto no solo económico sino ético ya que este tipo de turismo intensivo de atención para los extranjeros se prioriza a expensas de la atención básica para sus ciudadanos o la fuga de cerebros del sector público al privado. Los ejemplos de Tailandia y la India sugieren los efectos distorsionadores de esta tendencia y plantea cuestiones de equidad social en la distribución de los escasos recursos.

Es un fenómeno que está en auge y cada vez mas países y ciudades son conscientes de generar actividades de valor y ofrecerse como destinos diferenciados, buscando mayores niveles de satisfacción del visitante o capaces de convertir sus atractivos en productos.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

La batalla por los cielos



La industria de la aviación mundial vive cambios profundos. Oriente Medio y en particular el Golfo Pérsico están desempeñando un papel importante en el futuro del sector. Ésta es una de las regiones de mayor crecimiento del mundo, con un avance del 236% entre 2000 y 2012. La tendencia hacia la diversificación y el continuo crecimiento en sectores como el turismo convertirá la zona en un centro mundial líder de la aviación.

Un total de 1.568 compañías aéreas operan en el mundo con una flota de 23.844 aviones. Hay 3.846 aeropuertos que operan con vuelos regulares. En Oriente Medio, la industria de la aviación emplea a 2,7 millones de personas y su contribución al PIB de la zona es  de 129.000 millones de dólares.En los últimos meses se han creado veinte compañías, tres de ellas en Emiratos Árabes. Este crecimiento refleja unas economías en auge: se están construyéndo grandes aeropuertos y existe una mayor demanda de viajes por avión.

Emirates ha disfrutado de la ventaja de ser la primera en el Golfo. Turkish Airlines, que en solo 10 años ha triplicado pasajeros y rutas, es un ejemplo más, mientras que otras como Qatar Airways y Etihad Airways empiezan a codearse entre los grandes. Etihad es el primer accionista de Air Berlín y Air Seychelles,  y la aerolínea Catarí dispone de nuevos planes de crecimiento.

La rápida expansión de estas compañías, -con 2.370 nuevos aviones- necesita encontrar nuevas rutas. La última generación de aviones,  hará fácil llegar a destinos más apartados, pero no todos los elementos juegan a su favor. Muchos países se resisten a sus peticiones de mayor acceso al mercado y slots. Muchos expertos ven que estas compañías ofrecen un producto único. Están en una buena posición para explotar América Latina, África, Oriente Medio y Asia, que probablemente sean áreas claves para el crecimiento, con rutas que muchas líneas aéreas europeas no pueden asumir. 

Las tres grandes aerolíneas del Golfo han anunciado varias asociaciones mundiales. Etihad Airways tiene un acuerdo de código compartido con KLM-Air France. Qatar Airways va a unirse a la Alianza Oneworld, y Emirates Airline firmó un acuerdo con Qantas Airways. Además, Turkish se acerca a Lufthansa. Las compañías europeas intentan asociarse con estos competidores, que tienen a su favor la posición geográfica y buenas infraestructuras. Y no ahorran en el producto o en publicidad. Esa es la gran diferencia con Europa, pero las ambiciones de estos nuevos actores y su batalla por el cielo ahora cubren todos los rincones del mundo.

Expansión, Opinión, Edición Catalunya, Miércoles, 21 noviembre 2012

lunes, 26 de noviembre de 2012

VI Mediterranean Week of Economic Leaders

Barcelona
19 - 23 November 2012 - Casa LLotja de Mar, Barcelona

http://www.medaeconomicweek.org/

19 November Official Opening - NABDF
20 November Arab Spring Economic Day, Invited Country: Egypt
21 November Meda City Forum
22 November Green Entrepreneurship Forum
23 November Med Aerospace Forum (Space for Med Initiative)


Organizers:
http://www.ascame.org/home
http://www.cambrabcn.org/












jueves, 22 de noviembre de 2012

Fútbol, Formula 1 y Petroleo



 Economía Digital, Opinión, Lunes, 19 de Noviembre de 2012


http://www.diariogol.com/es/notices/2012/11/futbol_formula_1_y_petroleo_28621.php

http://www.02b.com/es/notices/2012/11/turismo_deporte_y_petroleo_4487.php

En los últimos años no dejan de llegar noticias del Golfo, que provocan sorpresa fuera de la región no sólo por el impresionante desarrollo que vive la zona. Ciudades como Doha o Dubái y su Burj al Arab se han situado entre los grandes destinos turísticos. Además de la gran capacidad de los fondos soberanos para rentabilizar los ingresos del petróleo en inversiones cada vez más definidas a nivel mundial, como situar a sus líneas aéreas entre las mejores del mundo.

Pero seguramente es en la apuesta por el deporte sobre todo el futbol o la fórmula 1 donde más se manifiesta esta sorpresa, sobre todo cuando Qatar ganó la organización del Mundial del 2022. También es verdad que las tensiones en la zona a veces ocultan otras realidades.

La región quiere asociarse con los mejores. Por supuesto, tienen una riqueza increíble, y es posible que en muchas de las operaciones hayan tirado el dinero por para ganar títulos con rapidez, pero si analizamos en los últimos años su líneas de actuación, compras o patrocinio llevados a cabo parecen más enfocadas hacia una estrategia para construir una marca y promocionar sectores capaces de diversificar sus economías con una apuesta diferente mas allá de los hidrocarburos.

En 2008, Abu Dhabi United Group compró el Manchester City que gana títulos importantes tras 1.500 millones de euros de inversión durante cuatro años. Este club firmó un acuerdo con Etihad Airways de Abu Dhabi, por valor de 320 millones de euros por 10 años que incluye los derechos de las camisetas, y el nombre del estadio que ahora se conoce como Etihad Campus. La inversión forma parte de los planes de Abu Dhabi para desarrollar su industria del turismo y hacer que su compañía aérea de bandera sea un nombre familiar.

Dubái ya había marcado el camino años atrás, cuando no solo apostó por tenis, golf y otros torneos para elevar su perfil internacional sino ya en 2005, Emirates su línea de bandera, firmó un acuerdo de 113 millones de euros con el club inglés de futbol Arsenal. Se incluye el patrocinio de camisetas y vallas publicitarias así como el cambio de nombre del campo por el de Emirates Stadium.

Emirates es uno de los principales patrocinadores de eventos deportivos en el mundo. Invierte la mitad de su presupuesto de marketing, valorado en 1.000 millones de euros, en patrocinios. Desde 1987 hasta hoy su nombre está ligado al deporte. Tiene alianzas con los principales clubes de futbol europeos como el AC Milan, Real Madrid y Paris Saint-Germain. Es un socio oficial del Mundial y patrocina el Open de Estados Unidos, entre otros. Estas alianzas de patrocinio han hecho de Emirates una marca internacional, contribuyendo a su crecimiento y a transformar su ciudad de origen, Dubái, en un destino turístico líder.

Los qatarís no han quedado atrás, aparte de conseguir el Mundial 2022, han comprado el Paris Saint-Germain, el Málaga, el KAS Eupen en Bélgica. Otros equipos de renombre podrían ser los próximos objetivos. Qatar Airways es la aerolínea oficial del Tour de Francia y Qatar Foundation firmó un contrato con el FC Barcelona como patrocinador de su camiseta poniendo fin a 111 años sin publicidad.

Muchos son los eventos que se celebran en la zona, por citar sólo algunos, la fórmula de Bahréin y de Abu Dhabi. Qatar organizó los Juegos Asiáticos y Abu Dhabi, la Volvo Ocean Race Ciudad del Cabo-Abu Dhabi. Además Qatar y los Emiratos Árabes Unidos presentarán candidaturas para albergar los Juegos Olímpicos en 2024. Arabia Saudita anunció que estaba preparando una oferta para la Copa Asia 2019. En marzo, el Real Madrid anunció planes para construir un parque temático de 700 millones de euros en el emirato Ras al-Khaimah y cabe destacar la inauguración del parque temático de Ferrari en Abu Dhabi.

Algunos países de la región tienen una de las rentas per cápita más altas del mundo gracias al petróleo. El enfoque de forjar un papel en el escenario mundial ha elevado el perfil de la zona, disponen de una oportunidad única para desarrollar no sólo sus infraestructuras, sino también acompañarlo con el desarrollo social. Quieren posicionarse para ofrecer un modelo creando un centro de excelencia para la educación, y la salud y para alcanzar éxitos a parte del potencial económico. Van a aprovechar sus recursos para la promoción del fútbol en esta región donde este deporte cuenta con millones de seguidores.

Cuando se trata de construir una marca internacional, a veces, los beneficios pueden superar el riesgo, el futbol y otros deportes son de los pocos instrumentos de marketing que se lo pueden proporcionar.



jueves, 8 de noviembre de 2012

Emigración y Remesas


Desde 2008, una crisis económica recorre el mundo, dejando a millones de personas sin empleo. Muchos eligen emigrar y algunos gobiernos promueven esta opción para aligerar la presión social. Actualmente hay 215 millones de emigrantes  en el mundo. 

Tras la lógica del libre desplazamiento de capitales y mercancías, llega también el de las personas. Esta movilidad humana es, en gran parte, consecuencia de los desequilibrios territoriales que las políticas económicas han dejado en numerosos países. En España, la emigración ha aumentado el 21% en 2011, siendo Catalunya la comunidad de donde salieron más personas. 

La economía receptora valora el trabajo humano como factor para su desarrollo. Pero, aunque para los países emisores, los inmigrantes se han constituido en factores clave, para sus economías al generar enormes remesas, también es innegable la pérdida de su capital humano, sobre todo el cualificado, que es de un valor insustituible. 

El crecimiento del comercio y la globalización han asegurado que el trabajo se mueva en busca de oportunidades pese a la incertidumbre económica. Este año, las remesas internacionales llegaran a los 400.000 millones de dólares, -en 2011 fueron 372.000 millones- y alcanzaran los 515.000 en 2014.

El dinero está tomando un nuevo giro. Los responsables públicos deberían  considerar las remesas envíos personales, no dinero público. Probablemente, los esfuerzos por gravar las remesas o por dirigirlas resulten ineficaces. Las remesas son más eficaces cuando están respaldadas por un mejor entorno inversor y una buena infraestructura.

En el lado positivo, se cree que las remesas reducen el paro y la pobreza, también ayudan a mejorar el rendimiento económico, especialmente si se destinan para financiar la educación infantil y los gastos sanitarios. Incluso cuando se usan para el consumo, generan efectos multiplicadores, especialmente en países con un elevado  índice de desempleo.

De hecho, hay países, como en la región del Golfo, que se basan en los flujos migratorios. Las remesas son importantes, tanto si son de envío como de recepción. Por ejemplo, los inmigrantes representan casi el 86 % de la población de Qatar.

La carencia de políticas que aborden de manera eficaz el tema de la movilidad humana ha planteado un desafío internacional, que nos recuerda en primer lugar que el carácter universal de los derechos humanos y libertades fundamentales no debería admitir dudas.

Expansión, Ed. Catalunya, Pag.2 Opinión, Martes,6 Noviembre 2012

martes, 30 de octubre de 2012

La corrupción que empobrece



Economía Digital, Opinión, Jueves, 25 de Octubre de 2012


http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/10/la_corrupcion_que_empobrece_34363.php


La corrupción y la falta de transparencia son epidemias mundiales en la gran mayoría de países y es una de las causas de muchos levantamientos como los de Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Siria y de la ola de indignación, crisis social o falta de credibilidad política en muchos países desarrollados.

No cumplir las leyes, ni rendir cuentas ante tribunales sometidos a chantaje y presión de los gobernantes, las mafias u otros grupos de presión, significa consecuencias desastrosas sobre el empleo, la riqueza y el futuro de un país. En los estados totalitarios se suelen adaptar las leyes a los intereses de la élite, generalizando la corrupción en sus diversas formas, desde el soborno y el robo de dinero público y los recursos naturales, el favoritismo, y otros devorando las instituciones oficiales y no oficiales 

De acuerdo a los datos de la Organización de Transparencia Internacional, en su informe sobre corrupción mundial, numerosos países árabes son los más corruptos del mundo: Irak, Sudán, Libia, Yemen, Siria, Argelia, Egipto. En todos estos casos, numerosas organizaciones han denunciado durante décadas esta enfermedad y han exigido eliminarla dentro de las estructuras políticas y económicas. Pero solo habían conseguido que el poder haga pequeñas operaciones de cirugía plástica para embellecer y no extirpar el mal de sus estructuras.

Es impactante como, durante las últimas tres décadas, estos líderes y gobernantes árabes incluían en su discurso como agenda prioritaria la lucha contra la corrupción con resultados decepcionantes. Los pueblos de la primavera árabe tienen hoy muy presente como sus jefes, gobernantes y generales se han enriquecido utilizando fondos públicos, y como han trasladado activos a los bancos occidentales.

Los actuales marcos políticos en Túnez, Egipto, Libia y demás países, heredan un grave problema de transparencia en los asuntos públicos, con estructuras que basan su poder en el monopolio de unos pocos interesados en debilitar la ley y en la ausencia de justicia. Es peligroso que los nuevos funcionarios tomen el mismo camino de sus predecesores.

Según el Grupo Regional Anticorrupción, la corrupción persistente, los sobornos, el favoritismo, la compra de créditos, abuso de autoridad y otros delitos financieros, han costado en los últimos 30 años, en seis de los países de la primavera árabe más Irak, unos 300.000 millones de dólares. Dinero que podría haber aumentado el ingreso per cápita de sus ciudadanos, reforzar la luchas contra la pobreza y hubiera permitido la autosuficiencia en alimentos y agua.

Transparencia Internacional calculó que la corrupción en Italia cuesta a sus contribuyentes alrededor de 60.000 millones de euros cada año. España es menos corrupta que Italia pero más que Estados Unidos, Chile o Uruguay. Según la percepción de sus ciudadanos, España no es un país muy corrupto, ocupa el puesto 31 en transparencia aunque desde 2004 ha ido cayendo en el ranking del 23 a 31 actual. 

La corrupción sigue siendo uno de los mayores retos a los que se enfrentan la Unión Europea (UE) y la mayoría de países del mundo. Si bien la naturaleza y el alcance de la corrupción varían entre unos y otros, en la UE, el conjunto sale perjudicado, por la reducción de los niveles de inversión, por la obstaculización que supone para el funcionamiento correcto del mercado interior y por su impacto negativo sobre las finanzas públicas. Se calcula que el coste económico que supone la corrupción alcanza a unos 120.000 millones de euros por año. Se trata del 1% del PIB de la UE y equivale prácticamente al presupuesto anual de la Unión Europea. Mientras el Banco Mundial estima que la corrupción originó la pérdida del 9% del PIB mundial.

Decía Benjamín Franklin: "A medida que las naciones se hacen corruptas y viciosas, aumenta su necesidad de amos". Pero hay que evitar los amos y salvadores Por ello, el desarrollo de la legislación y los mecanismos para favorecer la eficacia y la transparencia, y evitar que se extienda la corrupción, deben ser la motivación más fuerte para los nuevos sistemas políticos que salen de las revoluciones o las protestas árabes, o de los movimientos civiles indignados en occidente y otros zonas del mundo... 




miércoles, 24 de octubre de 2012

Encuentro de Pymes de Iberoamérica y Norte de Africa

En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana, el lunes 22 de octubre tuvo lugar,
en CASA DE AMÉRICA, Plaza de Cibeles, 2, en Madrid,
el I Encuentro de PYMES de Iberoamérica y el Norte de Africa

Fue inaugurado por varias autoridades. El encuentro reunió a empresarios y expertos en comercio exterior y en pequeña y mediana empresa de ambas regiones. Se debatió por el papel de las Pymes como eje de desarrollo económico local, la innovación, la productividad y la cooperación empresarial.
El encuentro está organizado por la Secretaria General Iberoamericana y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas -FIAPP-, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo -AECID- y la Casa América Madrid.


Casa América, Programa
http://www.casamerica.es/economia/encuentro-de-pymes-de-iberoamerica-y-norte-de-africa


Cumbre Iberoamericana 2012, 1er Encuentro de Pymes
http://www.cumbreiberoamericana.es/cumbreiberoamericana/node/971


Diario digital, el Economista. es  Lunes, 22 octubre de 2012
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4342317/10/12/expertos-en-pymes-de-africa-e-iberoamerica-comparten-impresiones-en-madrid.html




lunes, 22 de octubre de 2012

El gran corredor



El Mediterráneo es un mar de unión, situado en un punto donde los continentes de Asia, Europa y África están muy próximos entre sí. Es donde hace 2000 años se creó el primer concepto de puerto libre para facilitar el comercio. Hoy como ayer , hay que convertir el Mar Nostrum en una gran centro logístico internacional y crear una red de comunicación terrestre, aerea y marítima. Cerrar las brechas existentes entre ambas orillas no es fácil. Sin embargo, lograrlo significaría una red de transporte más efectiva, más comercio y desarrollo.

Las grandes transformaciones en los últimos años,con la perspectiva de crear una gran área de integración económica mediterránea, y el hecho de que la UE representa el mayor socio de la zona, ayudarán a impulsar la construcción, modernización y gestión de las  infraestructuras imprescindibles para la Unión del Mediterráneo, de 43 países y 800 millones habitantes, con el 20 % del PIB mundial.

Este mar cuenta con 45.000 km de costas, que representan el 30% del comercio marítimo mundial por volumen, y el 25% del tráfico marítimo petrolero, con más de 450 puertos y terminales. Los principales puertos mediterráneos reciben,en conjunto y anualmente, más de un millón de cruceros y el 32% del turismo mundial. Pero es imprescindible una mejor integración de las infraestructuras, desarrollar la interconexión sur- sur, su enlace con la red trans-europea, y los corredores multimodales, sobre todo el corredor mediterráneo, que debería ser  primordial.

La región flaquea por el costado sur, el potencial económico en esta orilla aún está por liberar, y la respuesta se encuentra en la integración, a pesar de los contratiempos y los conflictos. Allí se han invertido más de  160.0000 Millones de Euros hasta 2011 en planes y proyectos de transporte e infraestructuras desde el Magreb, el Mediterráneo Oriental y hasta el Golfo. La próxima década será testigo de una inversión de 250.000 Millones de Euros para el sector marítimo y aeropuertario, 200.000 millones para ferrocarriles.

Las necesidades de la inversión representan alrededor 2% de PIB, una suma a la que el sector público no puede hacer frente, por lo que es necesaria la aportación del sector privado y la implicación internacional.

El proceso en los países del sur y la crisis económica en la zona Euro indican que la tarea será difícil, pero no imposible Los mediterráneos deben trabajar para volver a convertir este mar en una gran plataforma capaz de competir en un mundo global.

Expansión, Catalunya, Opinión, Martes, 16 octubre 2012

jueves, 4 de octubre de 2012

Salud sin fronteras



El turismo médico, es decir, los viajes al extranjero para recibir tratamientos, está llamado a vivir un auge mundial. Cada vez más países y ciudades intentan ofrecerse como destinos diferenciados. Según las estimaciones más conservadoras, este sector está valorado en 40.000 millones de dólares, con un crecimiento anual de dos cifras.

No parece que la recesión le afecte. El aumento de los costes sanitarios y el alargamiento de las listas de espera en EEUU y Europa impulsan la demanda. Para los pacientes y sus compañías de seguros, los países en desarrollo ofrecen una alternativa barata y viable. Este fenómeno empezó en EEUU, donde la agencia oficial Joint Commission ha acreditado, a través de su división internacional, hospitales en Europa  Medio Oriente, Asia y Pacifico. Los nuevos destinos del turismo médico son India, Tailandia, Turquía, Jordania Malasia y Singapur. India ofrece tratamientos por una décima parte del precio de los EE.UU. o el Reino Unido, y en 2012 se prevé un aumento del 30% por esta vía.

Barcelona también juega su papel como destino y atrae cada año a unos 10.000 pacientes extranjeros. La ciudad podría estar entre las mejores por la calidad de sus centros y su oferta, pero le falta crear marca y una apuesta unificada y determinante de las instituciones. Barcelona Centre Mèdic y Barcelona Internacional Medical Academy están trabajando para promover la capital catalana como destino mundial. 

Desde la década de los 70, los países del Golfo son grandes emisores de pacientes a nivel mundial y han pagado miles de millones a sus ciudadanos para someterse a tratamientos médicos en Europa, Asia o América del Norte. En 2010, 220.000 sauditas viajaron al extranjero para recibir tratamiento. Los Emiratos Árabes Unidos gastan más de 2.000  millones dólares al año en salud de nacionales en el exterior.

Los pacientes tienen en cuenta tres factores esenciales al elegir su destino: el acceso,la disponibilidad y la relación calidad-precio.

El turismo médico se está transformando en una lucrativa industria para los países de destino, con un gasto medio de 5.000 dólares por paciente y viaje, Pero para los países de origen, este turismo drena los recursos. Algunos estudios apuntan que los pacientes pagan 44.000 dólares para una operación de bypass del corazón en Europa. La misma operación cuesta 11.000 dólares en Tailandia, 10.000 dólares en la India y sólo 9.000 dólares en Malasia.

En los países en desarrollo se plantea un importante dilema ético puesto que este tipo de turismo para los extranjeros se prioriza a expensas de la atención básica para sus ciudadanos o la fuga de cerebros al sector privado. Los ejemplos de Tailandia y la India sugieren que los efectos distorsionadores de esta tendencia y plantea cuestiones de equidad social en la distribución de los escasos recursos.

Expansión, Catalunya, Opinión, Martes 2 Octubre,2012

martes, 25 de septiembre de 2012

Inocencia o deliberación



Coincidiendo con el triste aniversario del 11-S del 2001, y de manera sospechosa, circula en internet una versión en árabe del tráiler de una película que los musulmanes consideraran blasfema. Los promotores y financiadores del filme ultra en EEUU sabían que provocarían reacciones airadas, incluso violentas de Al Qaeda y grupos afines. El saldo de momento es de una docena de personas muertas, entre ellas el embajador de EEUU en Libia, en diferentes países. No es el primer acto de este índole: en el 2010 el pastor norteamericano Jones ya consiguió notoriedad con su intento de quemar el Corán. Pero es la primera vez que los países de la primavera árabe deben enfrentarse a este desafío.

UNA PRIMAVERA árabe entre la transición pacífica y la destrucción sangrienta, A pesar del triunfo de las opciones de cambio en estos países, presenciamos un choque entre el impulso contundente del cambio y las tradiciones de gobiernos autoritarios y de sus aliados internacionales, que intentan permanecer. Es obvio que en poco tiempo no se iba a eliminar un legado de seis décadas. No hay soluciones milagrosas ni rápidas a los problemas que se han acumulado y agravado.

Además, como en todas las sociedades, la marginación, los sentimientos de agravio y el paro facilitan el mensaje de los extremistas, radicalizan a una parte de la población y atraen a miles de jóvenes sin futuro. Pero una incendiaria película no debe conseguir que los elementos marginales puedan cambiar la trayectoria y los objetivos de las revoluciones. Por supuesto que existen grupos minoritarios y extremistas que intentan sacar provecho de revueltas y películas, y pescar en el río revuelto. Los partidos políticos y especialmente los islamistas que están en el poder tienen una gran responsabilidad. Deben aclarar su posición: apostando por esta nueva democracia que constituye la base de un sistema nuevo y prometedor marcando distancias con las tiranías y sus distintas formas autoritarias y patriarcales.

Apostar también para seguir siendo parte de la amplia coalición política que puso en marcha la revolución o intentarán secuestrarla. Una vez asentado en la conciencia colectiva que el sistema totalitario basado en la abolición de las libertades y la marginación de la sociedad civil ha caído, se abre un proceso de libertad en una transición de la tiranía a la democracia. Hay que enfrentarse a los desafíos que representa la democratización.

La democracia es un proceso continuo, no es suficiente derrocar a los tiranos, se necesita una revolución cultural, formación y participación y sobre todo crear instituciones que permitan asegurar la estabilidad y la alternancia. El mejor camino al éxito es la disposición de respetar las garantías de los derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales. El principio de la descentralización del poder de acuerdo con la voluntad popular y la legitimidad constitucional, y la aceptación de la diversidad y el pensamiento plural. Estas son las herramientas para alcanzar este objetivo. Muchos de los perjudicados por el proceso de cambio se apresuran a certificar el fin de esta primavera y promueven la teoría de que es mejor un régimen represivo para los intereses occidentales ya que la alternativa sería el extremismo. ¿Ya no se recuerda que los dictadores, Mubarak, Ben Alí o Gadafi utilizaron su poder para provocar pobreza y marginación, perpetuarse y proporcionar argumentos a los grupos extremistas?

Al Qaeda ha formado parte del orden árabe antiguo, y el colapso de este sistema también la ha afectado. La muerte de sus máximos dirigentes es un indicador. Los millones de jóvenes que se han levantado por unos derechos básicos como la dignidad y la libertad protestarán por estas películas, pero no será tan fácil manipularlos. Cualesquiera que sean los factores absurdos, el abuso, el odio, la incitación gratuita o las agendas secretas detrás de esos actos, ocurren en un marco legal. Los promotores deberán rendir cuentas judiciales, no delante de los muros de las embajadas quemadas o saqueadas. Aunque la mayor parte de la legislación de EEUU carece de normas especiales para proteger los sentimientos de los musulmanes, como pasa con el antisemitismo o el racismo, seguramente por una serie de razones históricas y culturales y por la ausencia de grupos de presión musulmanes.

ES UN MOMENTO histórico. Las revueltas y la caída de los dictadores pueden constituir una esperanza y ser el principio del fin del terrorismo si se combaten las causas que lo han alimentado. La clave está en apostar por el cambio hacia una sociedad en libertad y que Occidente respete las opciones y decisiones soberanas, participando activamente en una solución justa para Palestina, y cerrando las heridas en Afganistán. Apostando por la democracia que esta larga primavera podría representar después de un largo y duro letargo. 

El Periódico de Catalunya, Opinión. Pag.8, Martes, 18 de septiembre de 2012

martes, 18 de septiembre de 2012

RTVE El dia menos pensado


El día menos pensado - Quinta hora - 13/09/12


13 sep 2012.   Un espacio abierto a todos que nace con la vocación de informar, entretener y, sobre todo, de acompañar. Desde las seis de la mañana hasta las 12 del mediodía, Manolo HH capitanea un magacín de actualidad que, además de ofrecer la información más candente, no se olvida del entretenimiento y el humor.




miércoles, 12 de septiembre de 2012

El deporte como plataforma



En pleno debate sobre el impacto del deporte en la economía de una ciudad, como en Londres en los recientes Juegos Olímpicos o Río de Janeiro con los preparativos de los del 2016, una consultora ha valorado el PIB del fútbol mundial en más de 500.000 millones de dólares, lo que la convertiría en la 17ª economía del mundo, por encima de países como Suiza y Bélgica. ¿Se imaginan si sumamos la F-1 u otros deportes?

Los países del golfo Pérsico no dejan de sorprender a muchos con impresionantes proyectos para intentar diversificar sus economías más allá de los hidrocarburos y la capacidad de sus fondos soberanos para invertir a lo ancho del planeta. Pero es en su apuesta por el deporte donde más sorprenden. Recordemos la reacción de incredulidad cuando Catar ganó la organización del Mundial de fútbol del 2022. También es verdad que la tensión en la zona oculta a veces otras realidades más allá de la visión típica de los petrodólares. Esta apuesta por el deporte tiene detractores que creen que se tira el dinero solo para ganar títulos.

En esta región del planeta, el fútbol también es el deporte rey. Cuenta con millones de seguidores y equipos cada vez más conocidos gracias a fichajes como Maradona, Raúl… Pero esta historia empezó hace años. Tras el éxito inicial de Dubái para elevar su perfil internacional a través de torneos de tenis y golf, otros han seguido el ejemplo y hoy la región es sede de importantes citas deportivas, como la F-1 en Baréin y en Abu Dabi, los Juegos Asiáticos o el gran premio de motociclismo de Catar, y en Abu Dabi la Volvo Ocean Race. Para el futuro, además del Mundial de fútbol del 2022, Catar y los Emiratos Árabes Unidos preparan candidaturas para los Juegos Olímpicos del 2024. Y Arabia Saudí aspira a la Copa de Asia de Fútbol del 2019.

Y al tiempo que estos países se ofrecen para acoger eventos globales, realizan inversiones en el sector del deporte a través de acuerdos de patrocinio y participación en el capital. En el 2005, Emirates Airlines firmó un acuerdo de 162 millones de dólares con el Arsenal inglés. Incluye el patrocinio de camisetas y vallas publicitarias y el cambio del nombre del campo por el de Emirates Stadium. Desde 1987, esta aerolínea ha vinculado su nombre a todo tipo de deportes y es uno de los principales patrocinadores en el mundo. Invierte la mitad de su presupuesto de márketing (estimado en 1.003 millones de dólares) en patrocinios. Tiene alianzas con clubs como el Milan, el Real Madrid y el Paris Saint-Germain. Y es un socio oficial del Mundial de la FIFA. También patrocina el Abierto de EEUU de tenis, entre otros. Eso ha transformado a Emirates en una marca internacional y ha contribuido a su crecimiento, ya que es una de las principales aerolíneas del mundo y Dubái es un destino turístico líder.

En otros casos, el patrocinio por sí mismo no es suficiente. En el 2008, el Abu Dabi United Group compró el Manchester City, que la temporada pasada se proclamó campeón de la Premier inglesa, un trofeo que le ha costado mil millones de euros. El club firmó también con Etihad Airways de Abu Dabi un acuerdo por importe de 400 millones de libras que incluye los derechos de las camisetas y el cambio de nombre del estadio por el de Etihad Campus. La inversión forma parte de los planes para desarrollar la industria del turismo del emirato y hacer que su compañía de bandera sea un nombre familiar.

Aparte de la organización del Mundial, Catar compró el Paris Saint-Germain y el Málaga. Qatar Airways es la aerolínea oficial del Tour de Francia. Y, como es bien sabido, Qatar Foundation tiene un contrato con el FC Barcelona y aparece como patrocinador de su camiseta. Por su parte, la Qatarí Aspire Zone tomó el control del club de segunda división belga KAS Eupen. Y el Real Madrid interviene en la construcción de un parque temático de un billón de dólares en el emirato de Ras al-Khaimah, que se añade al parque temático de Ferrari en Abu Dabi. También emerge Al Jazira Sport al entrar en la puja con los proveedores de televisión de pago por las retransmisiones de las grandes citas deportivas.

El Golfo ha pasado de ser una región pobre, con la pesca de perlas como sustento, a tener una de las rentas per cápita más altas del mundo. En la zona todo cambia a ritmo rápido. Y ahora necesita desarrollar una estrategia a largo plazo que no puede ser solo de infraestructuras, sino de tipo humano y social. La gran riqueza petrolera y las necesidades de desarrollo, combinadas con la falta de transparencia, hacen del Golfo una tierra de oportunidades y contrastes, una región muy tradicional que intenta impulsar cambios lentos y graduales entre incertidumbres y un creciente clamor por los derechos sociales y políticos.

La transformación hacia una economía del conocimiento, con centros de excelencia para la educación, la salud y el deporte, y la asociación con los mejores para construir una marca con inversiones orientadas a la creación de reputación internacional que lo posicione como destino turístico principal, es el gran partido que debe afrontar el golfo Pérsico. Falta ver si será capaz de jugarlo y ganarlo.

Pag.8, Opinión, El Periódico de Catalunya, 28 de Agosto de 2012

jueves, 6 de septiembre de 2012

Asuntos Propios, RNE 06 Agosto 2012, 2a Hora




Analizamos los datos de intención de voto del último CIS con su ex presidente Fernando Vallespín. Hablamos con Rubén Sánchez, portavoz de Facua. La organización asegura que el Gobierno le ha amenazado con borrarla de las asociaciones de consumidores.
Tratamos de conocer cómo están las cosas en Siria con el analista Anwar Zibaoui.
Recordamos los disturbios de Londres, de los que se cumple un año. Entrevistamos a Fernando Abilleira, ingeniero de la NASA, quien ha participado en el proyecto de la nave Curiosity, recién aterrizada en Marte. Y nos despedimos con la última hora de Londres 2012 (06/08/12).


Asuntos Propios de RNE; Lunes, 6 agosto 2012

jueves, 19 de julio de 2012

Oriente (Medio) Express


Economía Digital, Opinión,  Martes, 10 de Julio de 2012


http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/07/oriente_medio_express_31649.php


Una de las salidas posibles para superar esta crisis, y, sin duda, la más importante, es la apuesta decidida por la internacionalización. Para ello hay que tener sectores capaces de asumir el reto y de competir a nivel mundial. En este sentido, la industria ferroviaria lo ha conseguido. España es hoy un líder y referente indiscutible en el mundo. Las exportaciones de este sector crecieron un 26% en 2011.

Seguramente el gran contrato del AVE entre La Meca y Medina que se ha adjudicado un consorcio español integrado por doce empresas --entre ellas, Adif, Renfe, Cobra, Indra, OHL y Talgo-- además de socios sauditas, cuyo valor es de 6.736 millones de euros, es el proyecto más emblemático que se ha ganado hasta el momento. La iniciativa abrirá puertas en otros mercados, tanto en la región como en el mundo, a la vez que ejerce un impacto de arrastre para muchas empresas españolas hacia esta zona casi olvidada, que es, sin embargo, uno de los mercados más activos para la construcción de redes de trenes en el mundo. 

La próxima década será testigo de grandes cambios en la región. Se han establecido planes importantes para la ampliación de sus redes existentes, la reactivación de las rutas históricas o, en muchos casos, la construcción de nuevas líneas. De los servicios de pasajeros de alta velocidad a los nuevos trenes de carga o las numerosas líneas de metro y tranvías, el ferrocarril se convierte, por primera vez, en una opción viable tanto para personas como para mercancías.

En Oriente Medio y Norte de África están previstos o en marcha proyectos por valor de 250.000 millones de dólares para trenes de largo recorrido y ligeros, tranvías y metro. Además de 15 planes en ejecución, seis se encuentran en la fase de licitación y muchos otros están en la etapa de diseño o en estudio. Las inversiones más significativas se están realizando en el Golfo, que actualmente es la parte menos conectada de la región. Pero las arcas de sus gobiernos se están llenando por los ingresos del petróleo y ello les permite acometer inversiones de miles de millones en trenes aeropuertos, aerolíneas y hubs. El objetivo es recibir 260 millones de pasajeros en 2020. Los numerosos proyectos crearán enormes oportunidades para empresas de infraestructuras, operadores de consultoría, de diseño y tecnología ferroviaria.

Dubái se unirá con Abu Dhabi, Doha, Jeddah, Manama y Riad por líneas de ferrocarril. Además, Arabia Saudita está planificando un monorraíl en Medina. Irán construye líneas de metro en seis ciudades y se han puesto en marcha proyectos de alta velocidad en Turquía e Israel donde las empresas españolas parten con ventaja.

El Norte de África no se queda atrás en el desarrollo del tren, metro y líneas de tranvía y especialmente en la alta velocidad. Argelia ha empezado el plan para construir más de 3.000 kilómetros de nuevas vías donde un consorcio liderado por FCC ha ganado el proyecto principal. También está ampliando y modernizando su red existente de tranvía y de metro en las ciudades principales. Marruecos, por su parte, ha iniciado su plan de alta velocidad, de hasta 320 km/h, para el proyecto de 1.500 kilómetros de red entre sus grandes ciudades. La primera línea se está construyendo entre Tánger/Rabat/Casablanca, con un coste de 2.500 millones de euros. Los primeros servicios estarán listos para el 2015. Hace unos días el grupo Assignia ganó dos proyectos en esta línea. Y Libia diseña dos líneas donde los trenes podrán viajar a velocidades de hasta 250 kilómetros por hora (km/h). 

Otros países de la zonas como Irak, Turquía, Egipto, Israel o Irán se benefician de los sistemas ferroviarios más extensos existentes y, en la mayoría de los casos, también están invirtiendo con gran intensidad en la expansión de su línea principal y las redes urbanas.

La región tiene una de las redes de ferrocarril más cortas del mundo. Solo 34.000 kilómetros sobre una extensión de 15 millones de km2. Como resultado, la mayoría de las personas y las mercancías circulan por carretera, aire o mar. Los planes pretenden duplicar la red hasta 67.000 km. 

El Golfo tiene algo más de 10.000 km de líneas de ferrocarril, pero se ampliará en 15.000 km. Las redes urbanas, incluyendo metro, tranvía y monorraíl, también crecerán desde los actuales 183 km a 2.236 km. Por primera vez el ferrocarril empieza a convertirse en una opción viable tanto para bienes y personas.

El calor y la humedad representan grandes retos debido a la acumulación de arena en las líneas ferroviarias, en especial en las rutas de larga distancia. Pero los operadores ferroviarios están dispuestos a superarlos.

La población de la región ha aumentado de 200 millones de habitantes en 1980 a unos 415 millones en la actualidad. La proporción de personas que viven en las ciudades ha subido hasta el 60% durante ese período. En muchos países del Golfo la cifra es aún mayor, y el 90% de la población vive en zonas urbanas.

Todo apunta a que empieza el periodo más importante para el ferrocarril en la región desde el siglo XIX. En esencia, estos planes significan que la visión de los pioneros para conectar las ciudades de todo Oriente Medio y Asia con Europa, por tren, empiezan a hacerse realidad. 



miércoles, 11 de julio de 2012

A ojos de Oriente Medio



España aparece en todos los medios de comunicación y esto afecta a la proyección internacional de su marca y a la internacionalización de sus empresas. La marca de un país es un factor clave para su competitividad.En los últimos años, España parecía una potencia emergente, admirada por muchos de los países de Oriente medio y el norte de África. Un  modelo que seguir y un mercado con muchas oportunidades que explorar y cada vez mas, de primera división. Además, destacan las noticias de éxitos en fútbol, sobre todo el Barça y el Real Madrid.

Pero últimamente, esta presencia en los medios de la región tanto Prensa escrita como televisión, comparten espacio con la preocupación por la situación financiera. La  proximidad histórica y geográfica con España la hace muy cercana a esta región, lo que es un valor añadido que facilita el desarrollo de la imagen de España y sus empresas y sobre todo la influencia que tiene el Rey Juan Carlos y su interlocución privilegiada ha beneficiado a los intereses de España en numerosas ocasiones, algunas veces conocidas y otras muchas, menos conocidas.

Cada vez es más numerosa la presencia de empresas, especialmente en la zona del Golfo, atraídas por las grandes oportunidades y proyectos, y también por la posible implicación de los fondos soberanos en España. Un buen ejemplo, y tal vez una muestra de confianza en la economía española y su capacidad de salir adelante, es el gran contrato del AVE. La Meca-Medina que se adjudicó un consorcio español por 6.736 millones de Euros en enero pasado. Se pueden añadir en los últimos meses varios contratos en la zona, como los de ACS en Abu Dhabi y en Arabia Saudí. Assignia en Marruecos, FCC en Argelia o el de OHL en Qatar, entre otros muchos.

En un entorno de bajo crecimiento y con la zona del euro en apuros, la deuda de España puede ser manejada en un ambiente diferente, un tiempo diferente,aunque la tormenta que sacude a Europa no es común ni corriente. La UE es el mayor socio comercial  de la región, el total de intercambios comerciales asciende a 305.000 millones de euros, es decir el 15% del total de la UE. Para los países del Norte de África, la desaceleración de España y la UE son malas noticias: menos turistas, menos importaciones, menos remesas y comercio. Los inversores del Golfo podrían ser parte de la solución como hicieron en EEUU. Una recesión en Europa, su mayor cliente, puede afectar sus exportaciones de petróleo y también a sus grandes inversiones.Además, en los últimos años algunos países invirtieron en España, como los fondos de Abu Dhabi en Cepsa, Qatar en Iberdrola las inversiones en hoteles, clubs de fútbol o la apuesta de compañías como Emirates, Qatar Airways o Turkish.

En la región esperan que esta crisis de España y la zona euro acabe mejor que la mayoría de las óperas italianas.

Expansión, Catalunya, Opinión, Lunes, 9 Julio 2012

martes, 10 de julio de 2012

El Mediterráneo, un mar, una marca


   A pesar de los acontecimientos de la primavera árabe, y de la crisis y la austeridad en Europa, el sector turistico sufre pero  resiste. Es la primera gran industria, fuente de ingresos, y dinamizadora del crecimiento. Y a pesar de la situación compleja, sigue siendo un gran motor del desarrollo.

Pero el Mediterráneo no puede encerrarse en las mismas fronteras de siempre, cuando otras regiones están despertando. Como sucede en el Caribe, que incluso se comercializa de forma conjunta con la marca Caribe. Hay que enfrentarse a los retos que en la actualidad tiene planteados, especialmente mejorar su capacidad de continuar atrayendo turistas, con el fin de afianzar la posición de liderazgo a nivel mundial.

Crear una imagen de marca común que impulse la complementariedad de las ofertas entre ambas orillas, es complejo pero posible. Tal vez el ejemplo que representa el crecimiento espectacular de los cruceros en el Mediterráneo nos indica un camino para apostar por la promoción de la sociedad y el modo de vida mediterráneo común a nivel global. Hasta la fecha, los intereses turísticos nacionales y la competitividad entre los países  mediterráneos han primado más que la cooperación regional o la voluntad de aunar esfuerzos para ofrecer paquetes de destinos integrados y nuevas fórmulas innovadoras.Una promoción común ayuda a sacar provecho de los mercados de larga distancia; la combinación de los paquetes entre varios destinos de la región incrementa la oferta y la competitividad.

El concepto “Marca Mediterránea” vendría a hacer referencia a ese patrimonio común, constituido por una gran variedad de elementos históricos, culturales y gastronómicos que están presentes a lo largo de las dos riberas  y que comparten todos los pueblos de la región. Se trata de potenciar un referente de especificidad, un diferenciador de otros destinos turísticos. Por ejemplo, recrear las rutas de los fenicios, los griegos o los romanos, y por otra parte, la promoción de una oferta turística basada en nuestras manifestaciones culturales, artísticas y gastronómicas como una vía para consolidar la “Marca Mediterránea” y al mismo tiempo dar a conocer al mundo la riqueza y variedad de productos y destinos. El turismo es una de las actividades más pujantes en el mundo. Representa el 12% del PIB global y supone un porcentaje similar del empleo registrado. Es uno de los principales instrumentos  para el desarrollo y creador de uno de cada diez empleos a nivel mundial, con capacidad de arrastre de otros sectores, ya que los beneficios colaterales de esta industria son multiplicadores. Impacta en 70 sectores industriales y de servicio. Es la cuarta actividad por ingresos generados dentro del comercio internacional, sólo superada por la industria petrolera, la química y la automoción.

La región mediterránea es el mayor destino turístico mundial, con 316,3 millones de viajeros. Es decir, aproximadamente, un 35% del total mundial de las llegadas, un tercio de los ingresos turísticos, el 20% de la capacidad de alojamiento a nivel mundial y el 12% del PIB total de la región. Las previsiones sobre el futuro del sector indican que la tendencia actual de crecimiento podría mantenerse y que en el año 2020 se alcanzarian las 420 millones de visitas de turistas no residentes.

Pero, en este espacio de contrastes, existen grandes diferencias y una distribución muy desigual de esta posición ventajosa. Del total de turistas recibidos, 245,5 millones han llegado al norte, y solo 70,8 millones lo han hecho a la orilla Sur.

Durante décadas, el turismo ha actuado como poderoso catalizador social y elemento de cambio, ha tenido una influencia directa en nuestra nueva manera de entender la preservación del litoral y los espacios naturales y ha estado generando una nueva sensibilidad en materia de medio ambiente y de desarrollo sostenible.

También otras influencias como la dieta mediterránea y los hábitos saludables. Pero es precisa una adecuada articulación del territorio y la evolución de las infraestructuras y los medios de transporte que llevados por una excesiva presión urbanizadora, y  amparados en los altos rendimientos a corto plazo pueden estar condicionando la competitividad de espacios lúdicos, valores o recursos naturales, poniendo en riesgo la capacidad para garantizar el futuro.

La región Mediterránea es la que mas refleja, a escala, lo que representa el turismo y cuál es su impacto real en la sociedad y en su modo de vida. Es difícil entender la sociedad mediterránea actual sin la presencia de este fenómeno. El cambio que se avecina implica la puesta en marcha de un ambicioso programa que consolide y sobre todo, asegure el crecimiento del turismo esencial para las  economías del norte y el sur. La marca es una apuesta por un objetivo comun y para conseguir beneficios mutuos. Los retos exigen la suma de compromisos porque el futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo de todos en este mar único con mil y un destinos

El Periódico, Opinión Pag10, Jueves 5 Julio de  2012