Mostrando entradas con la etiqueta Petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Petroleo. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de septiembre de 2014

kurdistán - Irak, la batalla por el petróleo


Economia Digital
Jueves, 28/08/2014

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/08/kurdistan-iraq_la_batalla_por_el_petroleo_58551.php



La urgencia de la situación en que se encontraban la minorías yazidíes, refugiados en una montaña en el norte de Irak, y sobre todo la cercanía de los militantes del grupo Jihadista del llamado EI (Estado Islámico) a la capital kurda Erbil fueron los principales argumentos de Obama para justificar la rapidez de la intervención militar. Una reacción que contrastó con la situación dramática en Siria.

Dicen que la dministración de EEUU no quiere volver a Irak después de perder 5.000 soldados, además de 30.000 heridos y tres billones de dólares. No puede tropezar con la misma piedra dos veces.

La estabilidad del Kurdistán iraquí y su ubicación estratégica, rodeado por las poblaciones kurdas de Siria, Irán y Turquía, la guerra con el extremismo y una eventual independencia son factores que aceleraron a EEUU a lanzar bombardeos en la región contra los insurgentes.

Irak tiene el 11% de las reservas petroleras mundiales. Es el segundo productor de petróleo, Sus reservas probadas son de 115 millones de barriles y 45.000 millones se encuentran en el Kurdistán iraquí, al norte del país. La ideología es importante, pero el dinero mucho más y la batalla por la riqueza petrolera de Irak no ha hecho más que empezar.

Tanto en la región central, como en norte o el Kurdistán de Irak, si los jihadistas llegan a ocupar estas zonas y especialmente la rica ciudad petrolera de Kirkuk y sus distritos circundantes, podrían llegar a controlar hasta un millón de barriles de petróleo al día. Declararon su califato en una zona entre Irak y Siria como centro para atraer a jihadistas de todos los rincones y utilizar la región como epicentro para intentar controlar la Península Arábiga, una región que tiene el 60% de las reservas convencionales de energía del mundo y produce el 40% de la producción de petróleo y gas mundial.

Irak, con una población de 32 millones. es una potencial mina de oro. Seis millones de habitantes son kurdos, un pueblo con su propia lengua y cultura, que habitan esta región autónoma de unos 40.000 km2 en el norte. El Kurdistán iraquí es una región que ha hecho progresos significativos. Su economía ha vivido un auge en los últimos años, con facilidades para la inversión extranjera. Su capital, Erbil, que la comparan con Dubái, tiene un nuevo aeropuerto internacional que es el mayor centro comercial del país. 

Se estima que de toda la inversión que ha recibido Irak, más de la mitad llega al Kurdistán. La región autónoma cuenta con un mayor nivel de vida y menor incidencia de la violencia que el resto del país y supera la media nacional en los principales indicadores sociales e ingresos. 

Desde 2004, el gobierno regional de Kurdistán recibe el 17% del presupuesto federal de Irak. Una cifra, basada en estimaciones de población, que los kurdos consideran injusta, ya que se encuentran en su territorio los mayores campos petrolíferos como Kirkuk. En 2013, Irak ingresó 90.000 millones dólares por la venta de petróleo.

El Kurdistán, gracias a su estabilidad, atrajo en los últimos años 16.000 millones dólares de inversión en el sector de petróleo y gas. Y entre 2006 y 2014, obtuvo 14.000 millones de dólares de inversión en otros sectores. Se nota el interés creciente y la presencia de empresas internacionales, sobre todo en el sector inmobiliario, seguido de la industria y el comercio. Hay poca industria local y un sector agrícola insuficiente, lo que implica dependencia de los productos importados, incluidos los alimentos.

Turquía es en uno de los socios comerciales más importantes. Hay más de 1000 empresas turcas y la palabra “Kurdistán” ya no es ningún tabú, algo inimaginable hace poco tiempo dadas las tensiones en Turquía con la minoría kurda. La afluencia de inversión a lo largo de los últimos años también ha causado una especie de burbuja inmobiliaria por la falta de viviendas y el regreso de los expatriados. 

La renta per cápita es de 5.000 dólares, en comparación con los 400 dólares de 2002. Los niveles de vida van en aumento y el nivel de pobreza es inferior al promedio nacional, pero persisten algunos problemas my graves, como el alto índice de niños analfabetos. 

La ambición kurda quizá pueda ir más allá y unir a las minorías kurdas de cuatro países vecinos (Siria, Irak, Turquía e Irán) que, con 20 millones de personas, se los suele considera el mayor pueblo sin Estado. Muchos sueñan con la conformación del Kurdistán. Los kurdos no tienen salida al mar y los vecinos, es decir, Irán, Turquía, Siria e Irak mismo nunca aceptaran su independencia. Tampoco EEUU y muchos países europeos se decantarían por esta vía, pero quizás esto no sea así siempre. 

De momento, en cuanto a esta tercera guerra en Irak, muchos saben cómo empezó, pero nadie sabe cómo y cuándo terminará.

viernes, 20 de junio de 2014

El negocio saudí

España ha descubierto Arabia Saudita. En los últimos años se ha multiplicado la presencia empresarial acompañada por un gran despliegue institucional: muchos viajes del Rey , ministros y delegaciones de alto nivel. Esto se ha traducido en grandes contratos; algunos históricos como el proyecto de AVE entre La Meca y Medina,o el Metro de Riad. De esta forma, se ha alcanzado un hito jamás conocido en las relaciones bilaterales entre ambos países, que se han extendido hacia muchos sectores como educación, salud, petroquímica, agua y electricidad, e infraestructuras.

El tamaño de la economía saudí se ha cuadruplicado durante los últimos 10 años y ocupa el lugar número 19 en todo el mundo, el tercero en reservas de activos exteriores del mundo, y el séptimo en inversión extranjera (583.700 millones de dólares). Arabia Saudita, es el mayor exportador de petróleo del mundo, primera economía en Oriente Medio y el Norte de África con el 25% del PIB regional.

Con estas cartas de presentación, sus perspectivas económicas son muy positivas. Está previsto un crecimiento medio anual del 4,4% hasta el 2017 y, según fuentes locales, el país ingresa más de mil millones de dólares al día por la exportación de 10,2 millones de barriles de petróleo.

Arabia Saudita tiene el mayor mercado de construcción en el Golfo. La inversión en la actividad constructora se ha centrado en áreas densamente pobladas, como Jeddah y Riad. Gran parte de las infraestructuras fueron construidas en el boom de la década de 1970, y ahora están envejecidas, lo que significa que tendrán que ser reemplazadas en los próximos cinco años.

Impulsada por los altos niveles de gasto público y el crecimiento rápido de la población, el aumento de la actividad de construcción ha atraído a muchas empresas internacionales. 

La inversión es enorme, como por ejemplo, los 20 proyectos más importantes previstos o los más de 280.000 millones de dólares de presupuesto que tiene la región de La Meca. Aunque el gobierno es el cliente dominante, el sector privado se está involucrando cada vez mas. El símbolo de la nueva Arabia será Kingdom Tower, la torre futurista más alta del mundo, diseñada para alcanzar los 1.000 metros y que estará lista para dominar el horizonte.

La combinación de su gran riqueza petrolera y las enormes necesidades de desarrollo hacen del reino al mismo tiempo una tierra de oportunidades y desafíos.

Expansión, Ed.Catalunya, Pag.2. Opinión, Martes 17 junio, 2014

lunes, 5 de mayo de 2014

¿Argelia, Buteflika IV?


http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/04/_argelia_buteflika_iv_53219.php

Economía Digital, 16/04/2014

Pocos argelinos dudan de la victoria del presidente Abdelaziz Buteflika, entre los seis candidatos en la elección del 17 de abril 2014. Han sido tres mandatos consecutivos desde 1999 con éxitos pero, también, con muchos fracasos. Esta falta de suspenso no impide a muchos mostrar su preocupación por el empeoramiento del clima económico, social y político.

Argelia vive una división entre los partidarios de Buteflika, de 77 años al que ven como un signo de estabilidad para el país, y quieren que siga para un cuarto mandato; y sus opositores, que reclaman su retiro y allanar el camino para un nuevo liderazgo más joven. 

Si bien está enfermo desde 1995 y menos activo desde abril de 2013. Ya pasó una enmienda constitucional para renovar el tercer mandato presidencial consecutivo y ahora se presenta al cuarto, a pesar de su mala salud y su promesa de dejar espacio a los jóvenes. Por voluntad propia o ¿empujado por un séquito que no quiere dejar el poder? Es difícil de saber. A pesar de la reacción, ha tenido el mérito de mostrar que el ejército, que no apoya esta opción, ya no es todopoderoso.

El actual presidente cuenta con el apoyo político importante de varios partidos, sindicatos y patronales. Aunque hay grietas importantes en el régimen. Figuras políticas importantes del sistema que hacen sonar la alarma y llaman a la democratización. Otros se pasan a una oposición activa como el ex primer ministro Ali Benflis, el gran rival de Buteflika en esta batalla electoral, cuenta con el apoyo desde dentro del régimen. Algunos partidos islamistas, laicos y los Amazigh de la Cabilia hacen campaña por el boicot.

Durante los últimos 15 años, Argelia ha gastado 600.000 millones para calmar las iras sociales. Es evidente que no ha logrado sacar al país adelante. Petróleo y gas representan el 98% de las exportaciones, el 45% del PIB y el 65% de los ingresos. 

Además, es el tercer proveedor de gas de Europa, el octavo mayor productor de gas del mundo y se cuela en el top 20 de los países productores de petróleo. Una situación financiera cómoda, con un 4% de crecimiento medio que le ha permitido al Gobierno lanzar varios planes de desarrollo con un presupuesto de 225.000 millones para crear tres millones de puestos de trabajo, construir dos millones de viviendas, cinco nuevas ciudades, hospitales, escuelas, plantas solares y servicios públicos.

Argelia se consolida como un importante socio de España, con 10.260 millones de intercambios comerciales, a pesar de un balance favorable a Argelia por la importación de gas. Un ejemplo sería el 53% del gas natural que se abasteció en España en 2013 y que provenía de este país. 

También aumentan, de forma importante, la presencia de muchas grandes empresas españolas en Argelia y, a su vez, el interés de algunos grandes grupos económicos argelinos por invertir en España. El deseo de cambio es real y profundo, pero el miedo de deslizamiento está todavía presente. Partidarios de Buteflika han entendido esto y centran su campaña en la estabilidad.

Después de más de medio siglo de independencia y cuarenta años de la bonanza petrolera o de los ingresos, llegan las reivindicaciones de libertad, de progreso y de justicia social.

El entorno regional experimenta una transición caótica y el orden internacional ha cambiado. Así, un cambio radical se ha demostrado muy costosos en algunos países vecinos como Libia o Siria: sangre, descomposición social, crisis económica, instituciones que se erosionan y fronteras que desvanecen. 

Después de los trágicos acontecimientos de 1988; la anulación de las primeras elecciones parlamentarias en 1991; el golpe de Estado en 1992 y la posterior guerra civil que mató a 200.000 personas, el ejército se erigió como líder y salvador.

Pero ahora, el verdadero reto para unas elecciones democráticas genuinas es la participación. Será el pueblo argelino quien deba decidir si está de acuerdo o prefiere otra alternativa. Si Buteflika ayudaría a mantener la estabilidad o no. Hay que respetar el resultado de las urnas, siempre que estas elecciones sean libres y justas y con la presencia de observadores internacionales neutrales.

miércoles, 30 de abril de 2014

Irán, es la economía

Las perspectivas de crecimiento económico a largo plazo en Irán mejoran favorecidas por el acuerdo interino sobre la disputa nuclear con las potencias mundiales o los llamados 5+1, firmado el pasado noviembre. Un acuerdo que ha aliviado las sanciones sobre la importación, y que ha permitido a Irán recibir una remesa de 4.200 millones de dólares de sus fondos congelados.

El acuerdo no significa un cambio inminente. Se necesitarán tiempo de negociaciones y años para recuperarse de los daños que causaron las sanciones. Para ello, los inversores están en la línea de salida esperando invertir. Las empresas energéticas empiezan a negociar inversiones y nuevos contratos petroleros para la extracción de crudo o gas.,

El crecimiento este año será de entre el 1 y el 2%, pero los riesgos son altos para una economía en un entorno de bajo crecimiento y alta inflación. Las autoridades deben emprender reformas de amplio alcance para lograr la estabilidad, sentar las bases de un crecimiento mayor, menor desempleo, combatir la inflación y endurecer la política monetaria para la consolidación fiscal, sobre todo si el entorno externo sigue mejorando.

Rouhani ha asumido un país en una grave crisis interna y una complicada situación externa. La tensión con Occidente es clara. El enredo en Siria es muy costoso. Hay un profundo resentimiento por las malas condiciones económicas, por el resultado de las sanciones y porque el Estado no puede beneficiarse de sus recursos naturales por su política exterior. El desempleo, del 20%, crece, y el coste de vida ha pasado a ser intolerable.

Las sanciones han tenido un efecto devastador. El PIB se contrajo un 1,3% en 2013. El Rial ha perdido más de dos tercios de su valor,  los precios de los alimentos han aumentado hasta un 70%. Al mismo tiempo, las exportaciones de petróleo por las sanciones han caído a un mínimo en 30 años, y los ingresos cayeron un 27% en 2012, a pesar de los altos precios del petróleo. Las pérdidas son de 172.000 millones dólares, los temores de una creciente indignación popular y no de las amenazas han obligado a Teherán a llegar a un acuerdo con Occidente, y detener parte de su programa nuclear.

Irán tiene una política pragmática para restablecer las relaciones con sus vecinos y gestionar sus enormes recursos naturales para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos..
El acuerdo puede ser un mal negocio para algunos, pero no necesariamente para toda la región. Porque apostar por la paz en lugar de la destrucción siempre será más rentable.

Expansión, Ed.Catalunya, Opinión,  Miércoles 30 abril 2014

jueves, 3 de abril de 2014

Turismo más allá del Petróleo

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/04/turismo_mas_alla_del_petroleo_52656.php

Ecconomia Digital, Martes, 1 Abril 2014

En materia de turismo, el Golfo es y será siempre una región emisora de turistas con alta capacidad de gasto. Pero, ahora también, los países de esta región --clave a nivel económico mundial--, han tomado conciencia de la necesidad de desarrollar su propia industria turística y transformarse en destino. 

Para ello, cuentan con muchos atractivos naturales, culturales, religiosos y humanos que están atrayendo visitantes, así como viajeros de negocios. El turismo es una de las apuestas en la estrategia de reducir la dependencia de los ingresos de los hidrocarburos e impulsar sectores que diversifican la economía y crean puestos de trabajo sostenibles para sus habitantes. 

Y como los precios del petróleo, están constantemente por encima de 100 dólares el barril, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Omán y Qatar se han embarcado en novedosos programas de desarrollo del turismo para prepararse más allá del petróleo. 

Cabe recordar, que el turismo tiene un "efecto multiplicador" en la economía, ya que impulsa un mayor gasto en otros sectores como la construcción o el comercio .El valor del sector, a nivel mundial, equivale al 9% de la economía mundial. Y se prevé un aumento del 70% en los próximos 20 años.

La región del golfo tiene muchas ventajas, como los largos períodos de buen tiempo. Especialmente, durante la temporada baja en la mayor parte del hemisferio norte. También el hecho de que tres de las mejores aerolíneas del mundo --Emirates, Qatar Airways o Etihad Airways--, tienen su sede aquí y están expandiéndose reforzando su reputación y imagen y promocionando sus ciudades. 

Además, están las enormes inversiones para construir o aumentar la capacidad de aeropuertos con los de Jeddah, Doha o Dubai. Éste último pretende convertirse en el aeropuerto más concurrido del mundo al aumentar su capacidad hasta los 100 millones de pasajeros. Tal vez su mayor ventaja es su capacidad financiera, gestionada con acierto. Dubai ha liderado el camino con su política de crear y ellos vendrán, por ejemplo, desarrollando hoteles emblemáticos como el Burj khalifa o el Palm Jumeirah. Y una oferta hotelera que ya alcanza tasas de ocupación que en muchos lugares desearían.

Abu Dhabi está siguiendo el ejemplo construyendo museos de renombre mundial, como El Louvre y el Guggenheim, en la isla de Saadiyat, o el circuito Ferrari World. 

Omán ha optado por desarrollar el turismo en torno a las áreas de belleza natural. Arabia Saudita se basa principalmente en el turismo religioso como el pilar del sector. Pero las autoridades están ampliado y conectando los lugares santos impulsando proyectos claves como el Ave-Meca-Medina obra que lidera un consorcio español. También, triplicando la oferta hotelera de la zona y desarrollando otras áreas del sector para atraer a más de 20 millones de visitantes en 2020, mientras que Bahréin y Qatar se centran en atraer a los viajeros de negocios y conferencias.

Los grandes grupos mundiales y empresas de la industria ven grandes oportunidades de inversión en una región donde los gobiernos están gastando miles de millones de dólares en infraestructura turística. Una industria que sigue siendo atractiva a pesar de los acontecimientos en algunos países de Oriente Medio, y las crisis o recesión en otras partes del mundo.

Por todo ello, dado que las condiciones económicas de la región son excelentes y con posibilidades de embarcarse en apuestas arriesgadas y diferenciadas de otras regiones, se calcula que la inversión, tanto del sector privado como de los gobiernos en aeropuertos, trenes, metro, infraestructuras e instalaciones turísticas, shopping centers o parques temáticos, llegará a los 100.000 millones de dólares en los próximos 10 años. Además, los ingresos hoteleros continúan creciendo a buen ritmo, por lo que se ve la región como un destino clave de inversión hotelera.

Para empresas internacionales ésta es una región única a nivel mundial. Es la más dinámica y con una impresionante cartera de proyectos. Sirva como ejemplo los de 500 hoteles con 122.000 habitaciones previstas y las 62.636 en construcción. 

Sin olvidar los grandes eventos mundiales que se celebraran en el futuro, como la Expo Universal de Dubai 2020 y el mundial de futbol de Qatar 2022. 

Su objetivo es el desarrollo de verdaderos centros de destino que ofrecerán a los turistas el acceso a una gran variedad de actividades e instalaciones de ocio y recreo. Y, en última instancia, ayudar a aumentar el tiempo de permanencia y las compras.

En los Emiratos Árabes Unidos, el sector turístico representa ya el 14% del PIB. Esto demuestra el gran potencial de crecimiento mientras en otros países del Golfo está entre 5 y 6% del PIB. El turismo en la región ofrecerá atractivas oportunidades y nuevos destinos. Seguramente, este esfuerzo financiero vale la pena, pero el éxito dependerá de su capacidad para atraer los millones de turistas deseados.


miércoles, 29 de enero de 2014

Oriente Medio 2014

Hace cinco años, las empresas españolas eran pequeños actores en Oriente Medio y,sobre todo, en el Golfo. Pero el éxito llegó en 2013 con los 14.000 millones de euros invertidos en el AVE de la Meca y el metro de Riad, dos hitos históricos. Estas operaciones de grandes sumas financieras están ejerciendo un impacto de arrastre para muchas empresas de España: ahora ya no es una excepción que un grupo español gane un contrato, sino empieza a ser la norma.

¿Cómo será el 2014 en Oriente Medio? 2013 fue un año sólido para la región, aunque poco espectacular. Los altos precios del petróleo continuaron impulsando  las economías de los estados exportadores ,aumentaron los intercambios comerciales ,el superávit, así como las reservas de divisas y se redujeron los niveles de deuda soberana, lo que permitió  grandes inversiones  públicas en planes de  infraestructura. 

Se espera que en el  2014 continúe la mejoría en Oriente Medio y se prevé un crecimiento económico del 3,8%, frente al 2,1% en 2013, que se ha visto afectado una menor demanda mundial de energía, la interrupciones de la producción de petróleo en Irak y la inestabilidad política en la región. La región del Golfo con Arabia Saudita serán el principal motor de crecimiento y se espera que su crecimiento sea del 4,1% este año.
 .
La zona, con una población de 400 millones, dispone del 60% de la riqueza mundial de petróleo y el 40% de las reservas de gas, y necesita seguir invirtiendo para su desarrollo. El gasto en proyectos de la región del Golfo será significativo: para el sector de construcción se prevén contratos con un valor de 140.000 millones de dólares en 2014, frente a los 130.000 millones de 2013; la perspectiva es más positiva para el sector financiero y los bancos regionales se centrarán en el desarrollo continuo de los mercados de capital y la búsqueda de activos para rentabilizar su abundante liquidez, a la vez que buscaran oportunidades para expandirse en nuevos mercados.  

A pesar de este panorama alcista impulsado por la mejora de las condiciones globales, el auge del gasto en infraestructuras , el consumo y la perspectiva de un acuerdo entre Irán y Occidente, también se esconde una disparidad cada vez mayor entre países ricos y pobres potencialmente desestabilizadora. La guerra en Siria y el aumento de la violencia sectaria en Irak son ejemplos de ellos. Y no hay que olvidar los dos desafíos crónicos: las altas tasas de desempleo y la dependencia de los hidrocarburos, que deja a la región en manos de los mercados mundiales más que nunca.

Expansión, Edición Catalunya. Opinión. Martes 28 enero 2014

martes, 25 de junio de 2013

El Golfo, entre los grandes

El Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) es una alianza económica, política y de defensa creada en 1981 por los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Bahréin y Omán. Los seis miembros controlan más de un tercio del petróleo y la quinta parte de los recursos de gas del mundo. En conjunto, con un PIB combinado de 1,4 billones de dólares, son la decimotercera economía más poderosa del mundo - el PIB mundial está en 70 billones de dólares en 2011 - y el quinto mayor exportador de petróleo.

La población del CCG se ha triplicado en los últimos 30 años, pasando de 14 millones en 1981 a 45 millones en 2011. Los ciudadanos de esta región se encuentran entre los más ricos del mundo, con un PIB per cápita de 30.000 dólares en 2011, casi el triple del promedio mundial de 10.000 dólares. 

Los intercambios comerciales del CCG con el resto del mundo se situaron en 2011 en torno a los 1,2 billones de dólares, con exportaciones de alrededor de 811.000 millones de dólares. Por otro lado, las importaciones se estimaron en 379.000 millones, lo que significa un superávit de alrededor de 432.000 Millones en 2011, el mayor superávit en el mundo. Son el quinto exportador más grande después de China, los EE.UU, Alemania y Japón. El comercio del CCG con el resto del mundo se multiplicó por 10 desde 1984. en los últimos años, han aumentado también sus intercambios comerciales internos, pasando de 32.000 millones en 2005 a 100.000 millones en 2012, un proceso facilitado por la creación de un mercado aduanero común. 

Estos datos impresionan, tanto por el exceso de liquidez que suponen, como por el auge de la economía. Los días en los que el Golfo se limitaba a confiar en las exportaciones de crudo para llenar las arcas se han terminado. Sus fondos están invirtiendo en más de 50 países y disponen cada vez de más sectores diversificados. Sin embargo, esto no es suficiente, y hay que recordar que un mercado no puede ser unidireccional. Esto es así para cualquier región o país. 

La región tendrá que acelerar sus esfuerzos de diversificación y mejorar la eficacia de las políticas actuales, así como los desafíos e imperativos estratégicos relacionados. Además de la naturaleza cíclica del mercado del petróleo y la dificultad de estabilizar los ingresos de exportación, tres cuestiones estructurales se destacan en el largo plazo: el impacto de la seguridad energética, el cambio climático y el nexo entre la exportación de petróleo y la falta de sostenibilidad a largo plazo de la actual política fiscal y su capacidad para generar suficientes oportunidades de empleo.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Jueves 20 de junio 2013

viernes, 3 de mayo de 2013

No sólo petróleo

Dicen que Abu Dhabi ha optado por un modelo mezcla de Washington y Dallas en su empeño de diferenciarse. Si bien la marca de Dubai ha tapado el desarrollo vivido en Abu Dhabi y los cinco emiratos que forman Emiratos Árabes Unidos, lo que no cambia es que Abu Dhabi es la economía líder con el 61% del PIB del Estado.

El panorama económico mundial y regional ha cambiado, lo que obliga a retocar las prioridades, pero se mantiene intacta la estrategia a largo plazo para diversificar la dependencia del petróleo. Se establece en el corto plazo un nuevo plan para mantener las prioridades previstas en la Visión 2030,que se centra en ocho sectores claves: turismo cultural, aviación, industria, medios audiovisuales, salud, petroquímica, servicios financieros y energía renovable.

Para ello se pretende gastar 90.000 millones de dólares en cinco años. Ésto representa una clara señal de que el emirato da por finalizado el corto periodo de austeridad y una declaración de intenciones para volver a acelerar los proyectos. Este compromiso está siendo bien recbido por las empresas locales e internacionales y se refleja en los proyectos en marcha o anunciados, como los museos del Louvre y Guggenheim de Abu Dhabi, y el Saadiyat Island, la piedra angular de su apuesta por el turismo cultural.

Las relaciones con España se han intensificado con la compra de Cepsa por el IPC o la cooperación en plantas solares. La presencia de empresas españolas ha aumentado pero sin llegar a desarrollar el gran potencial esperado.

La influencia del Emirato a nivel mundial se va incrementando. Gran parte de los 627.000 millones de dólares de sus activos los gestiona el Abu Dhabi Investment Authority (ADIA). A ésto, hay que sumar los 65.300 millones de dólares de IPIC, y los 53.100 millones de Mubadala. Entre sus inversiones figuran Ferrari, Virgin Galactic, la Fórmula 1, Unicredit, Banco Santander Brasil y Air Berlin.

La fuerza de Abu Dhabi no sólo es su riqueza petrolera. El emirato ha adoptado un enfoque diferente comparado con Dubai y espera que el patrón a seguir le permita emerger como una referencia ganadora. Pero en el camino hacia el éxito serán necesarios el desarrollo de buenos planes y sus procesos de ejecución, la identificación de líderes locales, potenciar el rol del sector privado, la atracción de talentos y empresas internacionales.

Abu Dhabi puede estar desarrollando un nuevo tipo de economía que afectará a la inversión y la geopolítica, un modelo diferente a cualquier otro que lo ha precedido.

Expansión, Ed.Catalunya, Pag. 2 Opinión.  Jueves 2 mayo 2013

jueves, 18 de abril de 2013

Qatar, deporte y ambición

Más allá  de la sorpresa causada por el posible fichaje de Iñaki Urdangarín junto a Valero Rivera en la selección qatarí de balonmano por su situación en España, lo cierto es que Qatar esta siendo el destino de muchos deportistas de renombre en los últimos años como Raúl, Romario, o en su momento Guardiola y una lista interminable de estrellas mundiales.
 
El emirato no deja de generar noticias que provocan sorpresa fuera de la región, y no solo por el impresionante desarrollo que vive o que tenga la renta per cápita más alta del mundo y los 200.000 millones de dólares que ingresa al año por las ventas de hidrocarburos. Además de la gran capacidad de sus fondos de rentabilizar los ingresos en inversiones cada vez más definidas a nivel mundial o como situar a su línea aérea entre las mejores del mundo.
 
Pero seguramente es en la apuesta del deporte donde más se manifiesta esta incredulidad, Qatar ganó la organización del Mundial del 2022, presentará candidatura para los Juegos Olímpicos en 2024. Al mismo tiempo sigue su política para albergar eventos deportivos globales como los Juegos Asiáticos, el Mundial de Balonmano o el MotoGP, entre otros.
 
Qatar quiere asociarse con los mejores. Por supuesto, tienen una riqueza y es posible que en algunas de las operaciones hayan tirado el dinero para ganar títulos, pero si analizamos en los últimos años sus líneas de actuación, compras o patrocinios llevados a cabo parecen mas enfocados hacia una estrategia determinada para promocionar sectores capaces de diversificar su economía y su dependencia del gas y petróleo.
 
Un ejemplo lo vemos con la compra del PSG, el Málaga, el KAS Aúpen y la lista irá creciendo. Qatar Airways es la aerolínea del Tour de Francia o patrocinador de la camiseta del FC Barcelona. También Al-Jazeera Sport que está entrando en la puja con los proveedores de televisión de pago o por las transmisiones de las grandes citas deportivas.
 
Qatar no parece tener misterios, ni como misión conquistar el mundo. Pero su ambición calculada irá en aumento en los próximos años, su enfoque de forjar un papel en el escenario mundial ha elevado el perfíl. Dispone de una oportunidad única para desarrollar no sólo sus infraestructuras, sino también el crecimiento del pilar social. Quieren posicionarse para ofrecer un modelo creando un centro de excelencia para la educación, el deporte y la Salud y construir una marca internacional. A veces, los beneficios pueden superar el riesgo, y los deportes son de los pocos instrumentos que se lo pueden proporcionar.
 
Expansión, Pag.47 Sábado 13 abril 2013

jueves, 21 de marzo de 2013

El crecimiento de Catar



Cada vez que llego a Catar compruebo como está cambiando  en plazo muy corto de tiempo. Doha la capital parece una ciudad en construcción, un mosaico de empresarios y trabajadores de decenas de países. Los recién llegados están inundando el mercado aunque esto a veces sólo puede servir para intensificar la competencia.

 La pequeña península, rica en gas, está viviendo un auge espectacular y un crecimiento sin precedentes. Su economía se ha expandido diez veces, impulsada por las exportaciones de gas, mientras que su población se ha duplicado. Con el Mundial de Futbol de 2022 como proyecto estratégico, Doha se está preparando para un esfuerzo inversor extraordinario, con el enfoque principal en las infraestructuras para diversificar una economía dependiente del hidrocarburo.

Catar es el mercado de mayor crecimiento y el más rápido de proyectos, debido sobre todo a la presión de organizar un evento mundial diferente en 2022: el nivel de gastos se ha notado mucho más allá de las costas del Golfo.

 Las empresas internacionales desean jugar su papel sea como consultoras, contratistas o proveedores. Muchos buscan trabajo por primera vez en este mercado, ya sea por cuenta propia o en empresas conjuntas. La clave del  éxito será conocer el mercado, la comprensión de las necesidades de los clientes, precios de las ofertas atractivas y la selección de los mejores socios locales.

Los ambiciosos planes no tendrán ningún problema de financiación; disponen de 140.ooo millones de dólares, que es la valoración de los proyectos planeados o en curso. Una cantidad enorme de contratos para diseñar, licitar y ejecutar. Serán 370 adjudicaciones que se concursaran en pocos años. Las oportunidades abarcan sectores como el petróleo y el gas, la petroquímica, la industria, el transporte, la energía, el agua, la construcción y las infraestructuras. Escuelas y universidades, 12 estadios, 90.000 habitaciones de hotel y la infraestructura para recibir 400.000 aficionados, bienes y servicios, etc.

Pero el Emirato tiene que resolver algunos problemas y no poner en peligro su éxito, como los largos procesos de licitación o los retrasos, la coordinación entre los órganos de gobierno y las múltiples partes interesadas. O despejar las dudas sobre si Doha tiene la capacidad logística para administrar un programa de gran inversión, sobre todo el suministro de materiales y mano de obra.
 
A pesar de esto, Catar corre para aprovechar su momento y tenerlo todo a punto y la aceleración del crecimiento muestra pocas señales de ceder.
 
Expansión, Edición Catalunya, Pag.2. Miércoles, 20 marzo 2013




miércoles, 6 de marzo de 2013

Libia: mucho por hacer


Libia está devastada por la guerra y por la etapa de Gadafi, un régimen sin estructuras que duró 42 años. Los nuevos gobernantes se enfrentan a la difícil tarea de restaurar el orden, consolidar la pacificación, rescatar los activos libios, y reconstruir el país. Un difícil reto por delante.

Según el FMI, la economía Libia crecerá un 122% este año, lo que la convertiría en la economía de mayor crecimiento del mundo en las últimas tres décadas. Los hidrocarburos son la piedra angular de esta estructura económica. Las exportaciones de petróleo y gas representan el 70 % de los ingresos del país, que puede producir unos 1,7 millones de barriles diarios, y dispone de unas reservas de 74 .000 millones de barriles. Además, Libia está sentada sobre una reserva de gas estimada en 1,54 billones de metros cúbicos.

Las miradas se centran en la enorme cantidad de petróleo del país, así como en sus grandes necesidades de infraestructuras y reconstrucción, estimadas en 400.000 millones de dólares en los próximos diez años. Una tarta apetecible  que levanta grandes expectativas empresariales en tiempos de crisis.Además, Libia requiere la construcción de un sistema sanitario, educativo, y de viviendas. Son necesarias carreteras y redes de transportes, en especial aeropuertos, puertos y líneas ferroviarias, en un país con una superficie de 1,8 millones de kilómetros cuadrados, y siete millones de habitantes

La UE es el primer socio comercial de Libia. Italia encabeza el reparto,y España está en una posición discreta, aunque en ascenso. Cabe destacar que hay empresas libias instaladas en España; el último balance bilateral conocido es de 2.100 millones de euros, favorable para Libia. 

Junto al sector energético, se desconoce el valor de estos activos en el exterior, a pesar de que según algunos informes se acercan a los 700.000 millones, gestionados por la Autoridad Libia de Inversiones. Estos se reparten en 45 países, con participaciones en 140 entidades y empresas como UniCredit, Mediobanca. ENI, Enel, Finmeccanica, Banco Exterior Árabe Libio, Banco Comercial Arabe-Británico, ABC, Aresbank, así como acciones en Pearson, Alstom, EDF, GDF, Total o France Télécom, entre otras compañías.

Aparte de esto, no se conocen datos de dinero opaco, ni cuanto había en las arcas del Estado Libio, ni en sus reservas de oro. Es posible, que la familia Gadafi los haya saqueado antes de escapar. En cualquier caso, la gestión del post-conflicto, suele ser más compleja que la planificación del propio conflicto. Por esa razón, las nuevas autoridades tienen mucho que hacer para la reconstrucción del país.

Expansión, Ed.Catalunya, Pag.2, Miércoles, 6 marzo 2013

jueves, 7 de febrero de 2013

Omán: ¿Por qué no?


Dicen que Mascat es una de las ciudades más hermosas del Golfo. Capital de un país particular como lo es Omán,su carácter es único, puesto que es el estado árabe independiente más antiguo. Hoy por hoy, es una monarquía absoluta, pero el sistema no puede durar para siempre, y por ello buscan cambios estructurales que no descarrilen el desarrollo económico. Mientras las revueltas árabes han depuesto a líderes políticos, el impacto en Omán ha sido menor. Las protestas surgieron por cuestiones económicas, y la respuesta de las autoridades fue suficiente para disiparlas, pero aún está por ver si se cumplen las promesas. 

Omán ha puesto en marcha un programa de desarrollo que sentará las bases para el crecimiento de una economía no petrolera. Las infraestructuras son una prioridad y el turismo es la nueva apuesta estratégica. Los planes de transporte confirman el desarrollo de una red de comunicación efectiva que vinculará a la poblada región del norte con el sur, así como la integración con otras economías del Golfo.

El sueño de convertirse en un destino valorado globalmente empieza a ser una realidad. Los turistas tienen una amplia oferta de posibilidades, como presenciar la eclosión de las tortugas en las playas de Ras Al Hadd, o explorar la ciudad perdida de Ubar. El sultanato está en racha: se clasificó entre los 20 mejores destinos del mundo en 2012,y ha trazado un ambicioso plan para transformar 30 localidades con potencial en centros turísticos, con el objetivo de atraer a 12 millones de turistas al año.

Es un país de renta alta que depende principalmente de los hidrocarburos que representan el 46% del PIB, el 67% de los ingresos y el 65% de las exportaciones. El PIB generado por los hidrocarburos aumentó un 24% en 2012, favorecido por el precio del crudo, mientras que la actividad petrolera creció un 34,9 %. Por otro lado, los servicios crecieron un 13,1%, la industria un 18% y el turismo 11,5 %. A pesar de ser un mercado pequeño, su situación geográfica como nexo entre tres continentes le favorece, así como su crecimiento demográfico,y la apuesta por una economía mas allá de los hidrocarburos. 

Las relaciones entre España y Omán están por debajo de su potencial.Con 300 Millones de euros intercambiados en 2011,y una balanza de pagos favorable a Omán, existen grandes oportunidades en sectores como la energía, la construcción, la alimentación, la manufactura textil, el turismo,y el tratamiento de agua y residuos. Con una economía en la que los pronósticos de crecimiento de dos dígitos son posibles, el sultanato se está convirtiendo en un punto clave de esta pujante región.

Expansión Edición Catalunya, Pag. 2, Martes, 5 de febrero de 2013

miércoles, 6 de febrero de 2013

Dubái resurge: ¿Visión o espejismo?


En noviembre de 2009, Dubái World Holding conmocionó a los mercados financieros globales, al pedir a sus acreedores una moratoria de su deuda de 27.000 Millones de dólares. Abu Dhabi, el hermano mayor, salió en su ayuda para evitar la quiebra. La falta de  transparencia, y de mecanismos de control y de regulación habían creado confusión y habían impedido conocer con exactitud el valor de la deuda y determinar las inversiones y reservas de que disponía Dubái en más de 50 países.

Para una economía en desarrollo rápido, como la de Dubái, el tamaño de la deuda no era el problema, sino como reestructurarla, y adaptar el modelo de crecimiento sostenido para recuperar la confianza perdida, pilar esencial para volver a la senda de crecimiento. Dubái, ha centrado sus esfuerzos en sus puntos fuertes: comercio, turismo, y el desarrollo de servicios de infraestructura y logística, ofreciéndose como Hub con enlaces para 2.200 millones de personas. También nuevos mecanismos para vincularse a los mercados globales, y políticas a favor del sector empresarial con reglamentos y leyes, que constituyen una base sólida para su rápido crecimiento. Dubái mira hacia el futuro en lugar de la especulación inmobiliaria y los esquemas que existían hasta 2009.

Tres años después, su economía está en el camino de la recuperación. Dubái World ha completado con éxito una serie de infraestructura y el emirato se ha beneficiado de la agitación política en la región, ofreciendo un refugio seguro para los turistas e inversionistas. Mientras muchos países de la región viven tormentas políticas, Dubái aumenta los ingresos por turismo, y los depósitos bancarios. Pero, al igual que el resto del Golfo, se enfrenta a retos difíciles y algunas vulnerabilidades.Debe evitar otra burbuja inmobiliaria, y solucionar sus problemas estructurales, como la gran dependencia indirecta del petroleo, o la mano de obra extranjera.

En los últimos 50 años pocos países han experimentado un crecimiento tan espectacular como los Emiratos Árabes Unidos. De la pesca y la recolección de perlas, al descubrimiento de petróleo, su economía se transformó y cambió la vida de sus ciudadanos, pasando de un estilo de vida beduino tradicional a vivir en algunas de las ciudades más modernas del mundo. 

A pesar de que Abu Dhabi, la capital, es la economía mas grande - representa el 61% del PIB del país gracias al petróleo-, la marca de Dubái ha generado mas titulares en el mundo que los otros seis Emiratos que forman el Estado.

Dubái es el tercer de exportación y re-exportación  y el cuarto aeropuerto del mundo. Su compañía de aviación es la segunda en el ranking mundial. Su comercio no petrolero creció un 14%, y factura 280.000 millones de dólares. El turismo aumenta al 14% anual, y los ingresos de los hoteles un 22%, con una tasa de ocupación del 82%, la más alta del mundo. Dispone de 575 hoteles, algunos de ellos emblemáticos.

Basándose en este aumento de confianza, Dubái ha presentado varios proyectos de referencia. Destaca el de Mohammed Bin Rashid City, centrado en el ocio y el turismo familiar, que albergará el mayor centro comercial junto con 100 hoteles y parques temáticos. También pretende albergar eventos internacionales de alto perfil, se prepara para competir por los Juegos Olímpicos de 2024 y también ha presentado una oferta para La Expo 2020.

Estos nuevos proyectos llegan en un momento de crecimiento acelerado favorecido por el comercio y el turismo, claves de la economía del emirato. Señales de recuperación a pesar de la crisis económica que afecta a gran parte del mundo. 

Pero el emirato todavía está en negociaciones con los acreedores para mejorar las condiciones de reembolso de parte de su deuda. En este escenario, su estrategia no parece exenta de riesgo y hay preocupación ante los ambiciosos proyectos anunciados.

Esto no quiere decir que en el futuro no habrá desafíos. Una economía que depende en gran medida del comercio y las finanzas internacionales se expone a los vaivenes globales. Vale la pena recordar lo ocurrido en 2009 y como se pasó del auge a la quiebra.

Dubái volverá, pero es importante que su regreso no sea contrario a las tendencias mundiales. Porque su destino parece seguir siendo el centro de las transacciones de bienes, ideas y servicios. Es el mercado preferido de la inversión inmobiliaria en la región, y es competitivo gracias a una situación política estable, sus infraestructuras y su apertura. Si Dubái consigue consolidar una economía o modelo diferente, la visión que nos ofrezca puede que no sea un espejismo o un capricho pasajero.

El periódico de Catalunya, Opinión, Pag.12, viernes, 1 de Febrero de 2013

martes, 22 de enero de 2013

Comprando el mundo


Los Países con dinero extra se han convertido en los principales actores de los mercados financieros globales a través de sus fondos soberanos.Estos gigantes invierten en acciones y bonos, entre otros productos. La mayor parte de estas inversiones son internacionales. Cada semana un fondo de miles de millones de dólares proveniente de un petro-estado se hace con alguna u otra adquisición.

Los diez primeros Fondos están dominados por Asia y Oriente medio, incluidos los de Emiratos, Arabia Saudita, Singapur, Kuwait, China y Qatar. La riqueza de muchos de estos países deriva de sus ingresos petroleros. Oriente Medio representa el 40% del total mundial.
Los activos de la región del Golfo en los mercados globales se estiman en más de dos billones de dólares en sectores como el transporte, la aviación, la banca, la industria,y en particular, la automoción. Pertenecen, en gran parte, a Abu Dhabi, uno de los fondos más grandes del Golfo, y el segundo del mundo, aunque muchos apuntan al total de fondos Sauditas como los primeros, pero, dada su opacidad figuran por delante los chinos. 

Los altos precios del petróleo, junto con un alto rendimiento, impulsaron a los activos de fondos como el de Abu Dhabi a batir su récord en 2012, sumando 451.000 millones de dólares. Kuwait le sigue con un fondo de 408.000 millones de dólares. Qatar con activos de 136.000 millones y Omán con 12.000 millones, que se hincharan en los próximos dos años.

Se prevé un aumento de las inversiones exteriores de estos fondos hasta alcanzar, en 2015, los 3,4 billones de dólares, como consecuencia de los precios del petróleo, y el posible regreso de la actividad económica a los niveles previos a la crisis financiera. Cada año, estos Fondos invierten, a escala global, cerca de 200.000 millones de dólares, lo que también contribuirá a reducir las fluctuaciones en los mercados internacionales y a la financiación de las economías de los países emergentes.

Los Fondos del Golfo han comenzado a mover sus inversiones a nuevas áreas como China, África, India, Rusia y Brasil, sin descartar las grandes oportunidades en la Union Europea o España. Cabe destacar que, antes de la crisis, Europa atraía el 55% de los flujos del Golfo, y que los fondos de la región, han aportado un 44% de liquidez internacional para mover la economía mundial. Además, han invertido miles de millones de dólares para rescatar a bancos occidentales con dificultades. Se espera que los enormes excedentes petroleros en los próximos años refuercen aun más estos fondos, hasta unos niveles sin precedentes.

Expansión, Ed. Catalunya, Opinión, Martes, 22 enero 2013

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El Golfo o el Dorado



Las perspectivas económicas parecen empeorar y el anterior centro de gravedad occidental cambia de ubicación. A medida que te acercas a la región del Golfo el cuadro cambia: en los últimos tres años, los seis países del Golfo han ingresado un excedente muy grande concentrado en un espacio geográfico muy pequeño y con solo 42 millones de habitantes, y ello les ha permitido invertir en  gasto público, infraestructuras, o fondos de inversión.El pronóstico para la región del Golfo es mejor que el de las economias en crisis de Occidente y de las emergentes de parte del Este de ASia. Los ingresos del petróleo han impulsado a los gobiernos a gastar agresivamente y muchos analistas coinciden en que la región ha logrado un considerable crecimiento económico más allá del negocio  petrolero.

La economía está creciendo en torno al 6%, El  PIB nominal de los seis países del Golfo es de 1,5 billones de dólares y el de la India es de 1,8 billones de dólares. A pesar de ser un bloque económico muy pequeño, el Golfo tiene un tamaño económico casi igual al de India o Rusia.

La razón de este crecimiento masivo no es un secreto, debido a un fuerte aumento de los precios del petróleo: en 2003, el precio del crudo era dólares el barril, y hoy está en 100 dólares. El impacto que ha tenido en los ingresos ha sido asombroso. El superávit por cuenta corriente de los seis estados del Golfo pasó de 50.000 millones de dólares en 2003, a 279.000 millones dólares en 2011.

Animado por estos ingresos, el mercado de proyectos tiene un crecimiento sin precedentes: desde 2003 se gastaron más de 700.000 millones de dólares - valor de los contratos adjudicados en todos los sectores-. El resultado ha sido una transformación radical con nuevas ciudades y nuevos horizontes que aumentan día a día: Grandes complejos petroquímicos en pleno desierto, costas repletas de hoteles de lujo y centros financieros, de ocio e industria de creciente importancia internacional. Siempre ha sido políticamente relevante y ahora se ve en otros mercados emergentes como un modelo para el desarrollo económico.

Las empresas internacionales son optimistas. Si el 2012 la región ha invertido 135.000 millones de dólares en proyectos, en 2013 se alcanzaran los 150.000 millones de dólares,y solo teniendo en cuenta la actual cartera de proyectos que están planificados y licitados. Y a pesar del aumento de la competencia  asiática o americana, la mayoría de las empresas europeas busca su Eldorado lejos de la depresión del Viejo Continente.

Expansión, Ed. Catalunya, Opinión, Martes,18 diciembre 2012

jueves, 22 de noviembre de 2012

Fútbol, Formula 1 y Petroleo



 Economía Digital, Opinión, Lunes, 19 de Noviembre de 2012


http://www.diariogol.com/es/notices/2012/11/futbol_formula_1_y_petroleo_28621.php

http://www.02b.com/es/notices/2012/11/turismo_deporte_y_petroleo_4487.php

En los últimos años no dejan de llegar noticias del Golfo, que provocan sorpresa fuera de la región no sólo por el impresionante desarrollo que vive la zona. Ciudades como Doha o Dubái y su Burj al Arab se han situado entre los grandes destinos turísticos. Además de la gran capacidad de los fondos soberanos para rentabilizar los ingresos del petróleo en inversiones cada vez más definidas a nivel mundial, como situar a sus líneas aéreas entre las mejores del mundo.

Pero seguramente es en la apuesta por el deporte sobre todo el futbol o la fórmula 1 donde más se manifiesta esta sorpresa, sobre todo cuando Qatar ganó la organización del Mundial del 2022. También es verdad que las tensiones en la zona a veces ocultan otras realidades.

La región quiere asociarse con los mejores. Por supuesto, tienen una riqueza increíble, y es posible que en muchas de las operaciones hayan tirado el dinero por para ganar títulos con rapidez, pero si analizamos en los últimos años su líneas de actuación, compras o patrocinio llevados a cabo parecen más enfocadas hacia una estrategia para construir una marca y promocionar sectores capaces de diversificar sus economías con una apuesta diferente mas allá de los hidrocarburos.

En 2008, Abu Dhabi United Group compró el Manchester City que gana títulos importantes tras 1.500 millones de euros de inversión durante cuatro años. Este club firmó un acuerdo con Etihad Airways de Abu Dhabi, por valor de 320 millones de euros por 10 años que incluye los derechos de las camisetas, y el nombre del estadio que ahora se conoce como Etihad Campus. La inversión forma parte de los planes de Abu Dhabi para desarrollar su industria del turismo y hacer que su compañía aérea de bandera sea un nombre familiar.

Dubái ya había marcado el camino años atrás, cuando no solo apostó por tenis, golf y otros torneos para elevar su perfil internacional sino ya en 2005, Emirates su línea de bandera, firmó un acuerdo de 113 millones de euros con el club inglés de futbol Arsenal. Se incluye el patrocinio de camisetas y vallas publicitarias así como el cambio de nombre del campo por el de Emirates Stadium.

Emirates es uno de los principales patrocinadores de eventos deportivos en el mundo. Invierte la mitad de su presupuesto de marketing, valorado en 1.000 millones de euros, en patrocinios. Desde 1987 hasta hoy su nombre está ligado al deporte. Tiene alianzas con los principales clubes de futbol europeos como el AC Milan, Real Madrid y Paris Saint-Germain. Es un socio oficial del Mundial y patrocina el Open de Estados Unidos, entre otros. Estas alianzas de patrocinio han hecho de Emirates una marca internacional, contribuyendo a su crecimiento y a transformar su ciudad de origen, Dubái, en un destino turístico líder.

Los qatarís no han quedado atrás, aparte de conseguir el Mundial 2022, han comprado el Paris Saint-Germain, el Málaga, el KAS Eupen en Bélgica. Otros equipos de renombre podrían ser los próximos objetivos. Qatar Airways es la aerolínea oficial del Tour de Francia y Qatar Foundation firmó un contrato con el FC Barcelona como patrocinador de su camiseta poniendo fin a 111 años sin publicidad.

Muchos son los eventos que se celebran en la zona, por citar sólo algunos, la fórmula de Bahréin y de Abu Dhabi. Qatar organizó los Juegos Asiáticos y Abu Dhabi, la Volvo Ocean Race Ciudad del Cabo-Abu Dhabi. Además Qatar y los Emiratos Árabes Unidos presentarán candidaturas para albergar los Juegos Olímpicos en 2024. Arabia Saudita anunció que estaba preparando una oferta para la Copa Asia 2019. En marzo, el Real Madrid anunció planes para construir un parque temático de 700 millones de euros en el emirato Ras al-Khaimah y cabe destacar la inauguración del parque temático de Ferrari en Abu Dhabi.

Algunos países de la región tienen una de las rentas per cápita más altas del mundo gracias al petróleo. El enfoque de forjar un papel en el escenario mundial ha elevado el perfil de la zona, disponen de una oportunidad única para desarrollar no sólo sus infraestructuras, sino también acompañarlo con el desarrollo social. Quieren posicionarse para ofrecer un modelo creando un centro de excelencia para la educación, y la salud y para alcanzar éxitos a parte del potencial económico. Van a aprovechar sus recursos para la promoción del fútbol en esta región donde este deporte cuenta con millones de seguidores.

Cuando se trata de construir una marca internacional, a veces, los beneficios pueden superar el riesgo, el futbol y otros deportes son de los pocos instrumentos de marketing que se lo pueden proporcionar.



jueves, 5 de julio de 2012

China gana mientras Estados Unidos y Europa retroceden


Economía Digital, Opinión, Miércoles, 4 de Julio de 2012


http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/07/china_gana_mientras_estados_unidos_y_la_union_europea_retrocen_31225.php


No tengas miedo de crecer lentamente, sólo teme estar parado. Este proverbio chino es la filosofía que el gran dragón aplica para convertirse en la primera potencia económica del mundo en 2016.

A pesar de que la crisis europea impacta en el crecimiento global, China aprovecha y avanza lentamente. Se ha consolidado en los últimos años como un competidor importante en términos económicos y financieros y busca un equilibrio de poder militar que pueda amenazar el liderazgo de los Estados Unidos (EEUU). El PIB de China en 2010 superó al de Japón y ocupó el segundo lugar, por detrás de los americanos.

En política internacional, China se ha opuesto a los esfuerzos europeos y estadounidenses en Libia y Corea del Norte y ha vetado una resolución de condena a Siria alegando la necesidad de respetar las soberanías nacionales. 

Probablemente se trata de un intento de auto-defensa. De hecho, Beijing ve que algunos países árabes, que han sido testigos de levantamientos populares o de intentos de cambio, han adoptado el "modelo chino", es decir, la mezcla de la apertura económica y la mano dura política. Y aparece el temor de que la infección se extienda a sus fronteras, debido a la enorme disparidad en los niveles de vida entre los ciudadanos de China. 

Beijing reconoce que la inflación y el aumento de los precios está relacionado con el deseo de alcanzar altos niveles de crecimiento mientras ignoran el descontento por las libertades políticas o el crecimiento desequilibrado, con millonarios urbanos y zonas rurales por debajo del umbral de pobreza.

Tal vez por ello, las autoridades chinas han prohibido a los medios de comunicación estatales cubrir los acontecimientos de las revueltas árabes o las advertencias a sus ciudadanos de no responder a las llamadas que aparecían en algunos sitios web para protestar.

Y mientras, en el terreno económico sigue su marcha. El pasado mayo, China, Japón y Corea del Sur acordaron comenzar negociaciones para crear una gran zona de libre comercio. Los tres países representan el 19,6% de la economía mundial y el 18,5% de las exportaciones globales, China es el mayor socio comercial de Japón y de Corea del Sur. Un tratado de libre comercio podría aumentar el PIB de China hasta en el 2,9%.

En Europa, China aprovecha la crisis para penetrar en algunas empresas estratégicas, sobre todo del sector energético, y ser el primer inversor en Alemania con 15.500 millones de euros. En África, tiene un avance espectacular sobre todos en los países ricos en materias primas, especialmente petróleo, mientras India es su primer socio comercial. En cuanto a Suramérica ya es uno de los primeros actores y socios de la región.

En el sector energético es donde China se juega mucho. En el Norte de África, es uno de los principales socios pero su posición pone en peligro la creación de empleo según el Banco Africano de desarrollo. En Oriente Medio es el segundo socio comercial detrás de EEUU y superando la Unión Europea (UE), aunque Washington preferiría aislar a Beijing, reducir su influencia y expansión en los mercados emergentes y controlar el suministro de petróleo. 

Tal vez el derrocamiento de gobiernos en algunos países que han adoptado el modelo chino ayude a EEUU en esta batalla. La producción de la fábrica del mundo sigue aumentando, pero también su demanda de petróleo. Oriente Medio proporcionó más del 55% del consumo energético de China, siendo Arabia Saudita su mayor proveedor con la exportación de 839.000 barriles por día. 

La demanda china de petróleo aumentará durante la próxima década. Se prevé que pase de 4,3 millones de barriles diarios a 5,7 millones en 2015 y 6,72 millones en 2020. Y Oriente Medio es la región que suministrará la mayor parte de la producción actual y futura ya que tiene el 60% de las reservas mundiales. China intenta reforzar los intereses mutuos para asegurar sus necesidades. La región es tan crucial para la seguridad energética de Occidente como para China.

El intercambio de bienes y equipos chinos por petróleo en Oriente Medio provocó un aumento espectacular del comercio bilateral, pasando de 7.800 millones de dólares en 2001 a 61.600 millones en 2010. Las inversiones también están en auge, sobre todo con las principales compañías petroleras, a destacar la inversión de grandes fondos del golfo en participaciones estratégicas en bancos chinos así como otros sectores.

El aumento de los lazos económicos podría conducir a una mayor voluntad política y cooperación militar pero eso no se traduce en poder político. Los EEUU mantendrán su posición dominante en la región. China lo sabe y no parece que ahora quiera jugar un papel importante como socio político ya que las ansias de libertad que cotizan al alza no son un producto-modelo que el dragón asiático pueda vender.

Hoy la nueva ruta de la seda de negocios que China intenta establecer se ha visto perjudicada y el camino no está claro, Parece que la era del comercio político está llegando a su fin y que una nueva hoja de ruta está por llegar.

jueves, 28 de junio de 2012

¿Por qué Kuwait?



Después de un prolongado letargo económico y político, prácticamente la totalidad de los principales indicadores macroeconómicos de Kuwait están apuntando hacia arriba. Kuwait no ha tenido suerte en los últimos 20 años tras la desvastadora invasión en 1991 y golpeada por los efectos colaterales de la guerra en Irak en 2003. Hoy es uno de los mercados prometedores en la región. El país necesita llevar a cabo importantes proyectos a gran escala para desarrollar sus sectores de transporte, salud, educación, electricidad y otros que serán financiados por un plan de inversiones de 115.000 millones de dólares.

La mayor parte de la inversión será para infraestructuras. En la red de transporte están previstos proyectos por 21.500 millones de dólares, en el sector salud está proyectada la construcción de ocho nuevos hospitales con inversión de 8.000 millones de dólares, un nuevo campus universitario con una inversión de 3.000 millones de dólares y un plan de vivienda de 5.000 millones de dólares, además de diversos proyectos de energía, residuos, agua, refineria, central de ciclo combinado, desalinizadoras..., lo que representa grandes oportunidades para las empresas internacionales. Este pequeño país de 17.000 kilómetros cuadrados es afortunado. Tiene el 10% de las reservas mundiales probadas de petróleo y es el cuarto exportador del mundo. Produce 2,2 millones de barriles por día. Dispone de reservas estimadas en más de 100.000 millones de barriles. En 2011 los ingresos petroleros representaron el 88,8% del total. El emirato parece contar con algo que últimamente escasea en el mercado: liquidez. Kuwait Investment Authority (KIA),su fondo soberano y su brazo financiero recibe cada año el 10% de los ingresos del emirato. KIA gestiona activos por valor de 300.000 millones y tiene inversiones en todo el mundo. Kuwait importa sobre todo bienes de consumo (el 40% de las compras), ya que la industria local es casi inexistente.

Las relaciones bilaterales no han alcanzado su potencial deseado. Solo 449 millones de euros de intercambios en 2011. Hay empresas españolas con importantes operaciones en ingeniería y consultoría: pero a nivel bilateral hay que retroceder 23 años cuando KIO (Kuwait Investments Office) aterrizó en España. Las Torres KIO; conocidas como la puerta de Europa en Madrid, fueron testigo de una época con claroscuros, una salida de KIO propiciada por el multimillonario fraude, un escándalo que llevó a una suspensión de pagos del grupo KIO: A pesar de eso, Kuwait nunca abandonó del todo. Con su presencia en multinacionales de diversos sectores, el fondo es responsable de inversiones de más de 5.000 millones de euros en España en la última década. Parece que llega el momento de apostar por Kuwait, un mercado que representa una triple oportunidad: proyectos, mercado de consumo y liquidez a través de fondos de inversión.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Martes 26 junio 2012