Mostrando entradas con la etiqueta EXPANSIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EXPANSIÓN. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

España y el mundo árabe: nueva energía

 

Los vínculos entre España y algunos países árabes han mejorado de forma evidente en los últimos años, tanto a nivel político como económico. La proximidad histórica y geográfica siempre habían sido un valor añadido, por la cercanía y las relaciones políticas tejidas durante años, que facilitan la reciprocidad y la expansión de las empresas.

Nunca antes estos lazos habían alcanzado este nivel. Los intercambios comerciales crecieron entre el 80% y el 90% anual, llegando incluso al 150% con algunos países. Hoy, ya no es una excepción que una empresa española gane un contrato y prueba de ello, son los grandes contratos adjudicados en Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Emiratos, Egipto, Argelia o Marruecos a empresas españolas.

Además, el compromiso de España con el mundo árabe se traduce también en la presencia de inversores árabes que aumentaron su apuesta por España, con fondos y empresas que han invertido más de 18.000 millones de euros en los últimos años en diferentes sectores en una muestra de confianza en la economía española.

Los fondos soberanos del Golfo están cambiando sus estrategias de inversión, buscando activos alternativos que aseguren el rendimiento e impacto en su entorno económico, apoyando sus economías locales y creando riqueza para sus generaciones futuras. En 2022, estos fondos invirtieron más de 90.000 millones de dólares. El doble que en 2021. Un 60% se destinó a Europa y América del Norte. Por ello ahora están utilizando su riqueza para reclamar un papel más importante en el escenario mundial, diversificar sus economías y ganar influencia geopolítica.

Hace unos meses, el principal operador de telecomunicaciones saudita, Saudí Telecom STC adquirió una participación en Telefónica, una importante inversión a largo plazo coherente con su estrategia de crecimiento invirtiendo en sectores vitales de tecnología e infraestructura digital en mercados prometedores, a nivel regional europeo y global.

En los últimos años, el sector energético español ha recibido la atención de grupos y fondos árabes con la gran liquidez financiera. Seguramente una de las operaciones que puede marcar un paso importante sería el interés del grupo energético Taqa, perteneciente a un fondo soberano de Abu Dhabi, ADQ, en convertirse en el socio mayoritario de Naturgy tejiendo una alianza con Criteria. Esta no sería la primera operación de un fondo de este emirato, puesto que en 2011 IPIC -Mubadala se convirtió en el socio mayoritario de Cepsa y tomó participación en Enagás e Iberdrola.

Qatar también ha hecho grandes inversiones en otros sectores, como el inmobiliario, hotelero y en comunicación; el fondo soberano qatarí es el principal accionista de Iberdrola y recordemos la gran participación de IAG en el Corte Inglés.

El grupo argelino Sonatrach compró el 4,1% de Naturgy, y es uno de los primeros proveedores, con un contrato de suministro hasta el 2030. Además, Sonatrach dispone de una gran participación en Medgaz, el gasoducto que une España y Argelia.

Como bloque, la UE es el segundo mayor consumidor de petróleo y gas del mundo, con un consumo de unos 13 millones de barriles de petróleo por día (un 15% del total mundial) y 440.000 millones de metros cúbicos de gas por año (el 13% del total mundial). Por otra parte, Oriente Medio dispone del 47% de reservas mundiales de petróleo, y el 43% de reservas de gas. Aunque solamente entrega el 32% y el 17% respectivamente, por lo que la región se beneficiará del acceso a nuevos mercados.

Hay muchas posibilidades si se opta por sumar y colaborar, más allá de la polémica de reyes y emires. No olvidemos que en algunos países europeos, se hace una defensa selectiva de los derechos humanos de acuerdo con intereses geopolíticos, geoestratégicos y económicos. Porque, en definitiva, se trata de una región en la que conviven tradiciones conservadoras y tecnología punta, gran riqueza petrolera y enormes necesidades de desarrollo, y falta de democracia o transparencia junto a grandes oportunidades que favorecen los intereses de la economía del Estado Español.

A veces, puede haber diferentes prioridades para España y Europa y sus socios tradicionales en el mundo árabe, pero un diálogo regular podría ayudar a alinear esas prioridades y permitirles trabajar al unísono en temas en los que estén de acuerdo.

Anwar Zibaoui. Opinión-Tribuna. EXPANSIÓN Edición Catalunya.23 abril 2024

https://www.expansion.com/catalunya/2024/04/23/66279009468aebaa068b45a2.html

jueves, 15 de febrero de 2024

El regreso del proteccionismo comercial

 Desde mediados del siglo pasado, los países desarrollados habían impulsado la liberalización del comercio, levantando restricciones a los flujos del dinero y vinculando las transacciones económicas a las nuevas normas de un orden internacional. Para ello, establecieron organizaciones y concertaron acuerdos vinculantes para garantizar un comercio multilateral libre y un sistema de pagos internacional estable.

Sin embargo, las políticas proteccionistas están regresando. En el sudeste asiático, los gobiernos han empezado a apoyar el sector productivo nacional de sus industrias avanzadas, orientados a la exportación y favoreciendo una competencia efectiva. Y, recientemente, los países occidentales han empezado a adoptar medidas reguladoras, como el de protegerse del cambio climático o por al temor a perder una ventaja en las áreas de alta tecnología.

En Estados Unidos, hay nuevas prácticas comerciales y nuevas leyes que tienen implicaciones en la ciencia, la tecnología y el capital humano, como la Ley de Chips y Ciencia, de 2022. O la ley de reducción de la inflación que proporciona 370.000 millones de dólares en subsidios para inversiones en energías limpias. De esta forma, están trasladando componentes industriales y cadenas de suministro específicos a su territorio, o al de los socios en los que confían; y abordan restricciones específicas al comercio, la inversión y la tecnología con China. Un ejemplo, para evitar depender de las importaciones, es el subsidio con 39.000  millones de dólares a las industrias de desarrollo de los semiconductores, empresas a las que también se prohíbe colaborar con el gigante asiático durante 10 años.

En la Unión Europea también aumentan las voces entres sus miembros para proteger y apoyar la competitividad de las actividades económicas continentales y hacer frente a ese tipo de políticas estadounidenses, por ejemplo, con 160.000 millones de euros destinados a determinados proyectos de innovación, transformación digital, fabricación de baterías y para acción climática.

Recientemente, la Unión Europea anunció la intención de implementar medidas extra para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, exigiendo a las empresas que paguen un precio más alto para obligarlas a adaptarse. Y, para que no se vean perjudicadas por la competencia externa, se ha decidido imponer una tasa adicional a las importaciones de fuera de la UE, como “Mecanismo de ajuste del Límite de Carbono MCC”. Esta medida sin precedentes afectará a las exportaciones de países en desarrollo, especialmente, de acero, fertilizantes, derivados energéticos, aluminio y cemento.

En Japón, el gobierno ha decidido respaldar con 500.000 millones de dólares a 60 grandes empresas para inducir la inversión nacional y reducir la dependencia de China.

En el siglo XVIII, Adam Smith, considerado el padre de la teoría económica moderna, reveló las ventajas del libre comercio sobre la productividad, la especialización y la división del trabajo. Ahora, por primera vez, nos encontramos en un mundo en el que el comercio, el capital y las inversiones se alejan de las reglas del juego establecidas y de los acuerdos internacionales  que lo facilitaban.

Las políticas de liberalización lograron enormes beneficios, aumento de las tasas de crecimiento económico, aumento espectacular del volumen del comercio internacional desde los años sesenta y una disminución del número de personas que sufren pobreza extrema en el mundo.

Por el contrario, las medidas proteccionistas, algunas improvisadas y experimentales, pretenden proteger los intereses económicos nacionales y apoyar a las clases más desfavorecidas. Pero están teniendo un alto coste en subsidios, deuda, impuestos, aranceles e inflación, e impactan en la estrategia de abordar el cambio climático o la transición verde.

Además, amenazan con mayores tensiones con China, la interrupción de cadenas de suministro, y, especialmente grave, tienen un gran impacto en las economías del sur global, y en cómo estos países pueden configurar sus prioridades, políticas, la financiación y el futuro. El proteccionismo no proporcionará una póliza de seguro para la supervivencia.

Para hacer frente a las crisis económicas, es indispensable una respuesta global, y encontrar el equilibrio entre los que producen, pero no consumen y los que consumen pero no producen. Y si bien, cada país puede determinar cómo hacer las cosas en su casa, este reto requiere visión a largo plazo, hay que pensar en las próximas generaciones.

Durante mucho tiempo los vencedores no solo escribían la historia, sino que también buscaban establecer reglas que aseguren que su victoria continúe en formas distintas a la guerra. Hoy los tiempos han cambiado y también las potencias y los actores globales.  

En definitiva, la comunidad internacional debe negociar un pacto de crecimiento global y evitar el aumento del proteccionismo para guiar la toma de decisiones empresariales. La responsabilidad es construir un futuro en común 

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN, Opinión, 15 febrero 2024

https://www.expansion.com/catalunya/2024/02/15/65ce5c1de5fdea64678b4599.html 

miércoles, 11 de octubre de 2023

La nueva ruta de las indias

 El 9 de septiembre pasado, durante la Cumbre del G-20, se lanzó una nueva iniciativa para desarrollar un corredor ferroviario y marítimo que conecte la India con Europa a través de Oriente. Este proyecto multinacional está apoyado por Alemania, Arabia Saudita, EEUU, Emiratos Árabes Unidos, Francia, India, Italia y la Unión Europea. La Casa Blanca es el principal impulsor de la iniciativa y seguramente es un desafío a las ambiciones económicas de China y permitirá contrarrestar su creciente influencia en Oriente Medio y Europa.

El Corredor Económico India-Medio Oriente-Europa (IMEC, por sus siglas en inglés) no es una idea novedosa. Hace 2000 años, a través de esta ruta, los comerciantes indios suministraban a Roma mercancías por valor de más de mil millones de sestercios anuales, más de lo que se necesitaba para sostener el Imperio.

El plan parece rivalizar con la enorme iniciativa china de infraestructura de la zona y la nueva Ruta de la Seda para conectar Asia, África y Europa, anunciada en 2013. La administración Biden intenta completar su impulso diplomático en la zona de Oriente Medio con un gran acuerdo con Arabia Saudita que incluya la normalización de relaciones entre el reino e Israel para contribuir a hacer de Oriente Medio una región más próspera, estable e integrada.

Pero IMEC es significativo desde una perspectiva de infraestructura y conectividad, además del ángulo geopolítico. El proyecto estará compuesto por dos corredores separados: el corredor este, que conectará a la India con el Golfo Arábigo, y el corredor norte, que conectará el Golfo con Europa.

A lo largo del recorrido ferroviario se tenderán cables para electricidad, para datos de alta velocidad, y tuberías de energía, especialmente de hidrógeno limpio. Se complementarán y reforzarán las rutas marítimas y viales existentes y las cadenas de suministro regionales, buscando aumentar la eficiencia, generar empleos, reducir emisiones y mejorar el comercio.

Bien ejecutado, puede ayudar a unir a los países de la zona y establecer la región como un centro de actividad económica y no de conflicto y crisis permanente, como es actualmente.

En términos geopolíticos, el IMEC se promociona como un contrapeso a la Ruta de la Seda de China, aunque la escala y alcance de ésta ha sido mucho mayor desde su lanzamiento. Sin embargo, es una alternativa viable y sus impulsores pueden causar cierta preocupación en Beijín.

Mejorar la conectividad entre todas las regiones debe ser una prioridad porque no es solo un medio para aumentar el comercio global, sino también para la confianza mutua. En todo el mundo, es necesario hacer más para liberar el potencial de las economías emergentes y garantizar oportunidades económicas equitativas. La exploración y expansión de rutas y redes comerciales pueden contribuir al crecimiento económico de cualquier zona del mundo, y al desarrollo de soluciones más sostenibles y eficientes que eviten guerras, desplazados e injusticias.

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN, Opinión, Economía, 9 octubre 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/10/09/6523df12e5fdeaa6738b4599.html#

miércoles, 21 de junio de 2023

Los BRICS revolucionan el sistema internacional

En 2001, el economista Jim O'Neill inventó el acrónimo BRIC,                                          iniciales de Brasil, Rusia, India y China. 

Países con economías emergentes, con grandes cantidades de recursos naturales y millones de habitantes. Hoy ya representan el 45% de la población del planeta. 

En los últimos diez años, son el origen de más del 50% del crecimiento económico mundial, pero solo tienen el 15% de los derechos de voto en el Banco Mundial y el FMI.

No son un grupo homogéneo pero tras unos inicios titubeantes, comenzaron a cooperar.  Añadieron la S de Sudáfrica en 2011, y aunque ahora los BRICS también están sufriendo los impactos del conflicto de Ucrania y otras crisis globales, mantienen expectativas de crecimiento. En estos momentos, asistimos a una nueva configuración internacional con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita, y nuevas adhesiones de países importantes a los BRICS.

La nueva fórmula propuesta por China el año pasado, son los BRICS+, con países como Argelia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto, Argentina, México o Nigeria. Con estas incorporaciones, el PIB de los BRICS+ pasaría al 30% mundial. También se les llama los Próximos Once (N-11) incluyendo a Bangladés, Corea del Sur, Filipinas, Indonesia, Pakistán, Turquía y Vietnam. La idea es apoyar el multilateralismo y crear mecanismos de cooperación como el Nuevo Banco de Desarrollo o el Fondo de Reservas.

Hasta el momento, el protagonismo en inversión y consumo y el 40% de PIB mundial correspondía a EEUU y Europa, incluida Gran Bretaña, con menos de mil millones de habitantes. Pero, los países emergentes han aumentado su participación en el comercio mundial, cuestionan y ponen en entredicho la arquitectura actual de las relaciones internacionales, planteando problemas hasta ahora ignorados por los países desarrollados, como el desequilibrio en la economía mundial.

El Nuevo Banco de Desarrollo, NBD, con sede en Shanghái, creado con la contribución de los bancos centrales de los BRICS, nació como alternativa a los organismos financieros internacionales tradicionales. Con objetivos como escapar de la hegemonía del dólar al promover el uso de las monedas nacionales, estimular la demanda interna de los países, el comercio e inversión, o intentar evitar la especulación financiera de divisas. Los créditos se usarían para para construir infraestructuras y reducir el riesgo de inflación.

Hasta ahora, el sistema financiero internacional estaba controlado por un reducido grupo de países que también tienen el mayor poder de voto y decisión en los organismos multilaterales. Este consenso de los BRICS es el mayor acuerdo financiero desde la creación de las instituciones de Breton Woods en 1944, un avance histórico si se mantiene la transparencia de los propósitos y ayuda a reformar el sistema para beneficiar a todos.

La estabilidad financiera de los BRICS es un elemento positivo para la economía global, y con estos pasos, los países emergentes toman la responsabilidad de su propio desarrollo y disponen de recursos para financiarlo.

Esto demuestra la importancia del mercado de capitales en la intermediación y los activos líquidos como los derivados, más que a un proceso de asignación del ahorro hacia proyectos de financiación para el desarrollo. No hay que olvidar que el gasto en infraestructura es un pilar esencial para potenciar el desarrollo económico, social y ambiental, ampliar el acceso a los servicios de los más vulnerables, y reducir la desigualdad.

Los BRICS se consideraron en origen, como un simple mecanismo para presionar a los países ricos y participar en la gestión de la economía mundial. El alumno avanza al maestro, y veremos si la cooperación y las nuevas combinaciones de potencias emergentes pueden desempeñar un papel en el escenario mundial y son capaces de ofrecer alternativas. La marca ha calado, convertida en sinónimo de cambio, mercados y crecimiento, pero deben demostrar que son un grupo coherente y pueden trabajar en equipo.

La estrategia de los BRICS es promover el codesarrollo, basado en el respeto a la elección soberana del sistema político y económico de cada nación, teniendo en cuenta su historia y cultura. Pero, hay que ser realista, cada país defiende sus propios intereses porque en la práctica de las relaciones internacionales y sobre todo económicas, no hay fraternidad ni sentimientos, sólo intereses.

Anwar Zibaoui, Opinión, EXPANSIÓN, 19 Junio 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/06/19/64903310e5fdeada2b8b465b.html



martes, 16 de mayo de 2023

Turquia: la economía es el campo de batalla

    Independientemente de quién gobierne Turquía después de estas elecciones, El verdadero campo de batalla del nuevo gobierno es y será la economía. La lira turca ha perdido más de la mitad de su valor frente al dólar en los últimos dos años, y la tasa de inflación oficial es del 50% aunque alcanzó un máximo del 85,5%. Pero, quien gobierne el país después de esta segunda vuelta, también tendrá que lidiar con las consecuencias del terremoto del pasado febrero. 

Cualquier plan económico está condicionado por la devastación ocasionada en el sureste del país, que desplazó o dejó sin hogar a varios millones de personas, con costes estimados de reconstrucción de 150.000 millones de euros.

Se esperan medidas de alivio como los aumentos del salario mínimo y las pensiones, prestaciones de asistencia, y será clave reducir la inflación e impulsar el crecimiento económico y impulsar políticas económicas que restablezcan la estabilidad de la lira y alineen las tasas de interés con las realidades del mercado, además de ofrecer nuevas oportunidades de inversión que atraigan a los inversores internacionales.

Otro tema fundamental son los 3.5 millones de refugiados que han llegado a Turquía desde el inicio del conflicto en Siria en 2011. El discurso anti-migrante les culpa del empeoramiento de las perspectivas económicas del país.

El presidente Erdogan, con una personalidad extraordinaria e inteligente, impulsó un milagro económico que duplicó el nivel de ingreso per cápita cinco veces en 15 años  y redujo la tasa de analfabetismo, Además, Turquía, es una de las 20 economías del mundo y juega un mayor papel en el escenario mundial . Sin embargo, los últimos acontecimientos han sacado a la luz la fragilidad del proyecto y su debilidad política. Turquía ha pasado de aparentar un sector público sólido y transparente y un modelo económico que enfatizaba la empresa privada, a tentaciones intervencionistas y prácticas corruptas

La economía es lo suficientemente fuerte para soportar tormentas, y el país tiene numerosos puntos fuertes. Un PIB de 900.000 millones de dólares atrajo más de 280.000 millones de dólares de inversión extranjera en estos 15 años, 55.000 empresas se han instalado en su territorio y es el sexto mayor socio comercial de la UE. Con una población de 80 millones de personas, la mitad menor de 30 años, y una ubicación geográfica que proporciona acceso a 1.600 millones de personas en los mercados de Europa, Oriente Medio y Asia Central, impulsó la modernización de sus instituciones y un clima de negocios abierto. En los últimos 14 años, han crecido las empresas españolas establecidas y las inversiones, con un volumen de comercio bilateral con España que alcanzó los 10.800 millones de euros.

Pero la disminución de las inversiones es preocupante. Se precisan medidas económicas coherentes, restituir la confianza de los inversores locales o extranjeros y reducir la prima de riesgo. El futuro de Turquía dependerá de cómo las autoridades responden tanto a los desafíos internos como externos. Una inestabilidad persistente daña su crecimiento y puede afectar a Europa.

Son muchos retos por resolver en un momento de incertidumbre global. Es clave consolidar los cambios estructurales. Pero, lograr todo esto en medio de la tensión política interna, regional e internacional será difícil pero no imposible porque el país sigue siendo atractivo por el  dinamismo económico de sus empresarios y su gente, Los problemas pueden aparecer y desaparecer, pero el zumbido de Estambul y el bullicio de Konya  seguirán.

Anwar Zibaoui, Opinión, Economía, EXPANSIÓN, 16 mayo 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/05/16/64636383468aeb3e7a8b4583.html




martes, 9 de mayo de 2023

Internacionalización y brecha cultural

 "las empresas más exitosas en el ámbito internacional son aquellas que tienen el factor cultural como parte de su estrategia y que incorporan las influencias, prácticas y valores de otras culturas"

 
En el proceso de internacionalización empresarial, además de la oportunidad, la seguridad y el marco jurídico hay otros requisitos. Lo principal es el conocimiento transversal de los mercados y sus atractivos. La disponibilidad de unos mecanismos de soporte. Las diferentes posibilidades de acompañamiento, especialmente de financiación y recursos humanos que serán precisos. La competencia o la complejidad operativa. Y hay otro factor que se perfila cada vez con una importancia mayor: el cultural. Estos factores pueden frenar o acelerar el plan de expansión internacional.

Los contactos interculturales forman parte de la actividad diaria de muchas empresas. Trabajar y hacer negocios con alguien de otro país implica tener que tratar con un entorno que en ocasiones es muy distinto al propio. Muchos profesionales no están formados para gestionar estas diferencias culturales. Eso provoca malentendidos, conflictos y pérdidas de productividad. Por el contrario, quien entiende las diferencias culturales es capaz de prever lo que va a pasar y adaptarse. Incluso es capaz de aprovechar las complementariedades culturales y crear sinergias.

Un equipo culturalmente diverso proporciona una visión más profunda del consumidor y tendrá un conocimiento superior de las idiosincrasias políticas y sociales. La diversidad es una oportunidad. Es clave comprender las diferencias entre regiones en aspectos como el valor del tiempo, el reparto del poder, el control de lo incierto, las emociones, el grado de individualismo, cómo cultivar la confianza... Estos conocimientos facilitan trascender las barreras culturales, cultivar la confianza y crear los puentes que se necesitan para crear valor.

Los obstáculos más difíciles para hacer negocios con otras culturas no son los códigos de vestimenta o los hábitos alimenticios. Los factores principales son los que se ocultan bajo la superficie, los instintos, el subconsciente que pertenece a la esencia de nuestra identidad. Las actitudes respecto a cosas tales como la vida, la muerte, la familia, el dinero, el tiempo, el destino, la voluntad, las leyes, la moral, la amistad, la honestidad.

En un mundo en cambio continuo se necesita una cultura dinámica que sume capacidades y diversidades para encontrar las oportunidades y aprovechar las sinergias más allá del pensamiento clásico. Es posible fracasar en una expansión internacional por subestimar los desafíos culturales.

Las empresas internacionalizadas más exitosas son aquellas que tienen el factor cultural como parte de su estrategia y que incorporan las influencias, prácticas y valores de otras culturas.

Las empresas que cierran la brecha y construyen una inteligencia cultural, con equipos que se adaptan a las diferentes formas de hacer, porque no se trata sólo de habilidades sino de valores, tienen una ventaja clara. Serán receptivas a "hacer negocios", independientemente hacia dónde van.
 
Es necesario alentar el liderazgo multicultural, ejecutivos con un estilo inclusivo, con equipos capaces de interactuar con otras culturas, escuchando, observando, respetando y aprendiendo en el proceso de internacionalización. En resumen disponer de perspectiva global, espíritu internacional y ciudadanía global.
 
Expansión, Opinión, A.Zibaoui 24 abril 2023

martes, 14 de febrero de 2023

Internacionalización: Navegar en la incertidumbre

2022 ha sido un año de continuos sobresaltos ante noticias como la destrucción de vidas y propiedades en Ucrania, los precios de los combustibles subiendo, la inflación desbocada, amenazas con ampliar la guerra en Europa o el cambio climático afectando a numerosas zonas del mundo.

La realidad es que vivimos en un mundo complejo, con conflictos políticos, económicos, religiosos, étnicos... que tienen efectos reales en la economía e impactan en los procesos de internacionalización. Las empresas inversoras y exportadoras sienten la presión. Las políticas institucionales deben elaborar y aplicar estrategias que respondan de manera significativa y creativa a las situaciones que ocasionan desconfianza, profunda incertidumbre o violencia.

El mundo está pasando por cambios nunca vistos en la historia humana. Nos enfrentamos a cuatro transiciones transformadoras. Transición energética: de fósil a renovable. Transición tecnológica: de lo físico a lo digital. Transición económica: de Oeste a Este. Y transición demográfica: de naciones envejecidas a naciones jóvenes. Son los nuevos desafíos que nos llevan a un cambio global, un futuro diferente.

Una comprensión de los riesgos es tan fundamental para que empresas y gobiernos tomen decisiones inteligentes como lo es para que los exportadores o inversores elijan las opciones o los proyectos correctos. Las opciones para los gobiernos son múltiples, desde políticas proteccionistas hasta el libre comercio. Por otro lado, el dinero se protege, por lo que los inversores también tienen la libertad de elegir dónde quieren colocarlo.

El objetivo de cualquier proceso de internacionalización en este mundo en conflicto es elaborar una estrategia de expansión internacional que ayude a reducir riesgos. Es posible adaptar el enfoque a las nuevas complejidades operacionales, comprender las relaciones políticas entre países, las opciones para crear sinergias y conseguir acuerdos favorables.

La crisis de salud de los últimos años y la guerra de Ucrania han hecho evidente que las empresas deben diseñar sus cadenas de suministro en torno a la competitividad del riesgo, en lugar de solo el costo, con cadenas de suministro más cortas y ágiles, y la creación de flujos comerciales que no dependan de destinos demasiado lejanos.

Las empresas operan en estos tiempos cada vez más desafiantes. La incertidumbre geopolítica, la gran complejidad de los mercados y un entorno normativo en constante cambio contribuyen a la proliferación de riesgos comerciales y regulatorios. Para superar los desafíos, hay que tener estrategias basadas en un amplio conocimiento del mercado y desarrollar las habilidades y los conocimientos que anticipen el cambio y la interrupción. Ser ágil para reaccionar ante las condiciones del mercado en constante cambio, porque incluso en momentos de crisis e inseguridad, hay oportunidades.

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN, edición Catalunya, 12 febrero 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/02/12/63e9130fe5fdea07688b45b7.html

  

Túnez, salir del círculo vicioso

 Los últimos acontecimientos en Túnez han mostrado la ceguera y las luchas internas de la clase política frente a un pueblo cada vez más impaciente, revelando un golpe a la naciente democracia; una crisis que continúa de manera más compleja, ante la falta de claridad y de visión, la ambigüedad del escenario y la incapacidad de los partidos políticos.

Con un estancamiento económico que parece insalvable y unas críticas internacionales cada vez más duras, el presidente tunecino Kaïs Saïed se enfrenta a una situación compleja con las arcas del Estado que se están vaciando y su poder cuestionado. Túnez  necesita un gobierno creíble y eficiente, no solo un ente para recaudar ayuda internacional.

La búsqueda del consenso y la negociación en los últimos años han permitido al país abrir los caminos hacia una democracia parlamentaria sin caer en el caos o la violencia. Las transiciones políticas son difíciles, requieren su tiempo. Este proceso necesita también un consenso para impulsar un plan de rescate económico para satisfacer las aspiraciones de los tunecinos, sobre todo los jóvenes, y la transparencia en la administración del Estado.

El aumento de la desigualdad es una fuente continua de malestar, 11 años después de la revolución, las regiones costeras siguen beneficiándose de una mejor infraestructura y de las economías diversificadas, mientras que las comunidades del interior luchan con altos índices de pobreza, con niveles más bajos de educación y, en algunos casos, la dificultad de acceso a las necesidades básicas como el agua, la sanidad, las carreteras y la energía.

La economía de Túnez ha experimentado una fuerte desaceleración entrando en varios periodos de recesión debido a una serie de factores que amplían su vulnerabilidad a los actores internos y externos que podrían frustrar el proceso democrático. Este contexto genera una situación política interna compleja: la caída de la inversión, de las exportaciones, especialmente a la Unión Europea, su principal socio comercial, de la producción de sus sectores no manufactureros y de los ingresos por turismo. Como consecuencia, esto ha aumentado la tasa de desempleo y ha afectado directamente su recuperación. El turismo es su principal industria, aportando el 10% del PIB y 15% de empleos, de manera que el golpe a este sector daña la estabilidad política y económica. 

El modelo económico actual ha llevado a una baja inversión, una baja productividad y un bajo valor añadido. Hay una necesidad urgente de llevar a cabo una reforma fundamental en todos los sectores de la economía; sobretodo, de las leyes bancarias y de inversión. La economía ha experimentado una fuerte caída desde 2011, y sólo ha conseguido crecer algunos años un 3%, muy por debajo del 7% necesario para proporcionar puestos de trabajo y mejores niveles de vida.

Túnez presenta una paradoja económica. Tiene la fuerza y los ingredientes para re dinamizar su economía y convertirse en un "tigre del Mediterráneo", sin embargo, este potencial nunca parece materializarse. Dispone de una fuerza de trabajo bien formada, situada entre el Mediterráneo y el Sahara, actúa como un enlace de negocios para Europa y África. El país tiene apertura económica, turismo y fuentes energéticas, factores importantes para conseguir atraer la inversión, pero tendrá que apostar por un sistema que proteja la economía y que dé garantías a los inversores, eliminando restricciones y trámites burocráticos, una situación muy relacionada con la anterior etapa de corrupción.

El éxito económico es vital para el progreso político y su futuro. Túnez debe reintegrar a los jóvenes desilusionados en la vida económica y política. Consolidar su apuesta por la modernización, la educación, los derechos de la mujer, y el papel de los agentes sociales, y demostrar que es posible cambiar por las urnas sin caer en la trampa de golpes , una vuelta de la dictadura o el despotismo. Es urgente reforzar la democracia, la paz, la seguridad y el desarrollo. La voluntad y el arduo trabajo de los tunecinos conseguirá transformar el país en un modelo a seguir, pero la carrera será larga.

Anwar Zibaoui, Opinión, Tribuna, Expansión, 20 enero 23

 https://www.expansion.com/catalunya/2023/01/20/63cb01e8e5fdea59798b4609.html


jueves, 19 de mayo de 2022

La velocidad del cambio

   Nos enfrentamos a tiempos interesantes y desafiantes sin ninguna  duda. Y la velocidad del cambio será superior a lo que esperábamos. El mundo se estaba volviendo más pequeño y pensamos que la globalización era el destino de la humanidad, y que los tratados y acuerdos habían acercado a las naciones. Ahora, esa certeza está siendo puesta a prueba.

Estamos en el futuro de un pasado en el que, como zombis, resucitan los regímenes y los gobiernos y la invasión rusa de Ucrania de finales de febrero de 2022 nos recuerda a septiembre de 1939. En realidad es la ley del más fuerte, bien ilustrada en la "Fábula del lobo y el cordero" de La Fontaine, que parece ser la norma de las relaciones internacionales.

Los avances científicos, económicos, sociales y técnicos logrados durante la última década superan a los alcanzados en 100 años Los logros de los últimos dos años superan aún más a los de la última década y el ritmo futuro será aún más rápido. El escenario es ilusionante.

Y sin embargo, pueblos y sociedades luchan por recursos escasos en medio de una crisis climática que se exacerba y la amenaza de otra pandemia o de enfermedades más peligrosas que el COVID-19.

En este momento clave, la cooperación mundial es aún más necesaria porque nos enfrentamos a una crisis global todavía evitable.

La aceleración destaca en la economía digital que se ha multiplicado por ocho en los últimos dos años, alcanzando los 4 billones de dólares. El aprendizaje a distancia se ha multiplicado por 11. La telemedicina aumentó un 154 % y su valor de mercado alcanzará los 400.000 millones de dólares en los próximos cinco años. La cantidad de dispositivos conectados a Internet se duplicará de 26.000 millones a fines de la última década a 50.000 millones en solo dos años.

La naturaleza de los problemas que enfrentamos hoy en día es tal que ningún país puede afrontarlos solo. En el mundo interconectado, los acontecimientos en un país puede tener un impacto significativo sobre todos los demás. Problemas como cambio climático, pandemias, seguridad alimentaria y otros requieren de enfoques de colaboración para resolverlos.

El camino es resolver los desafíos del siglo XXI, como la pobreza, las crisis de salud, las turbulencias económicas, que requieren acciones rápidas para mejorar la calidad de vida. Por el momento, no hay un equilibrio entre los que producen, pero que no consumen y los que consumen pero no producen. 

Necesitamos planes y herramientas que se basen en la creatividad y la tecnología para asumir la responsabilidad de las comunidades y lograr la prosperidad. Quizás la historia más hermosa sucede mañana.


https://www.expansion.com/catalunya/2022/05/16/62828f50468aebe90b8b45f4.html# 

Anwar Zibaoui, Opinión  DIARIO EXPANSIÓN, Edición Catalunya 16 Mayo 2022

miércoles, 11 de marzo de 2020

El poder de las ferias y congresos

Después de la tormenta que provocó la anulación del MWC en Barcelona, conviene comprender mejor el fenómeno de los eventos y su impacto en la economía. Se organizan numerosos congresos y ferias en todo el mundo abarcando una amplia variedad de temas y sectores. Líderes mundiales y miles de personas, empresarios, emprendedores o políticos, acuden al Foro de DAVOS o al MWC, entre otros. Aunque hay quienes cuestionan esta industria, son una plataforma indiscutible de intercambios y reuniones al servicio de la diplomacia y la economía.

Las ferias y mercados son tan antiguos como la Humanidad. Tras la caída del muro de Berlín, se facilitó que los líderes se reunieran en formatos menos rígidos, y los congresos y ferias se convirtieron en una gran oportunidad para discutir temas de gran importancia, mejorando las relaciones internacionales y el intercambio comercial.

Son una plataforma excepcional para el desarrollo y generan numerosos impactos económicos. En una sola feria o congreso es posible ver, escuchar, aprender, promocionar la economía e innovación de un país, generar proyectos, impulsar un sector, crear nuevas relaciones comerciales, identificar oportunidades de inversión o negocio, formar alianzas o empresas conjuntas, comprender las últimas tendencias y pronósticos e intercambiar ideas con los actores más interesantes. Otra ventaja es el ahorro de tiempo que implica, por ejemplo, asistir al MWC, que permite establecer numerosos contactos en sólo tres días. En la era de la tecnificación online y las pantallas, aún es importante el encuentro personal y estrechar la mano.

Es fácil subestimar la contribución de esta industria. Pero gobiernos y ciudades han comenzado a apreciar su valioso papel en las economías del conocimiento y la innovación. Genra beneficios directos reconocidos, como el turismo de negocios o el impulso de proyectos locales, que se convierten en facilitadores del desarrollo urbano con nuevas empresas, empleos, y dinamizan otros sectores, aportando identidad, visibilidad y reputación a cualquier ciudad.
 
Si bien la contribución global de la industria de las ferias y congresos aún no se ha cuantificado, algunos estudios calculan su tamaño global en 750.000 millones de euros y se proyecta un crecimiento del 50% hasta 2025. Sólo la actividad ferial global reúne cada año a 4.5 millones de empresas expositoras, atrae a 303 millones de visitantes y crea 3.2 millones de empleos.

Sin olvidar que estas reuniones son el termómetro de la situación tanto política como económica o empresarial del mundo.

EXPANSIÓN, Opinión,  Edición Catalunya, Pag.2,  Martes, 10 marzo 2020

viernes, 14 de febrero de 2020

Proteccionismo y orden económico

El orden económico y comercial establecido desde la II Guerra Mundial está llegando a su fin. Se está formando un nuevo orden en el que destaca la guerra comercial, y en el que los estados están buscando principalmente asegurar sus intereses políticos y económicos individuales mediante aranceles, cuotas de importación y otras medidas proteccionistas.

Sin embargo, este proteccionismo podría poner freno a las posibilidades de crecimiento económico mundial. La naturaleza de los problemas que enfrentamos hoy en día es de tal magnitud que ningún país puede hacer frente a ellos en solitario. En un mundo interconectado los acontecimientos en un país puede tener un impacto significativo sobre todos los demás.

Problemas como el cambio climático y la seguridad geopolítica, las epidemias, las superpoblación, la desigualdad, el hambre, la seguridad alimentaria, las migraciones o el desempleo requieren de enfoques de colaboración para resolverlos a nivel mundial.

En 1930, EEUU aprobó la ley de Aranceles (conocida como Ley Hawley-Smoot), una norma proteccionista que agravó la Gran Depresión y provocó una recesión económica mundial, que se crearan conflictos y que millones de personas perdieran su empleo en distintas partes del mundo.

Se demostró que el proteccionismo no era la solución. Además, el sistema multilateral del comercio, que aportó numerosos beneficios y contribuyó al crecimiento y la creación de riqueza, ya no cumple con sus objetivos. Hoy, la OMC es inadecuada, y es preciso emprender una reforma para mejorar su funcionamiento
Es indispensable una respuesta global para hacer frente a las crisis económicas, que se agravan, pero que son evitables. Porque, por el momento, no hay un equilibrio entre los que producen pero que no consumen, y los que consumen pero no producen.

Estos retos requieren el desarrollo de nuevos modelos. Si bien cada país debe determinar su propia forma de hacer las cosas en casa, cuando se trata de estos nuevos problemas hay que pensar a largo plazo y tener en cuenta no sólo la situación inmediata, sino la de las próximas generaciones.

La comunidad internacional debe negociar un pacto de crecimiento global y evitar el aumento del proteccionismo para guiar la toma de decisiones empresariales. La responsabilidad no es mirar el mundo de una manera miope, pero si buscar una manera sistemática y en colaboración.

Porque incluso el proteccionismo no proporcionará una póliza de seguro para la supervivencia o para volver a imponer el miedo y el silencio.

Expansión. Edición Catalunya. Pag.2. Viernes, 14 febrero 2020


 edición online
https://atalayar.com/blog/proteccionismo-y-orden-econ%C3%B3mico

miércoles, 15 de enero de 2020

Crisis EEUU - Irán: impacto económico

Oriente Medio, de nuevo, se convierte en un polvorín tras el asesinato del general iraní Qasem Soleimani en Bagdad. La acción del dron de EEUU ha desencadenado nuevos niveles de tensión, y tanto Washington como Teherán han amenazado con más violencia, añadiendo más incertidumbre política en una región ya inestable.

La escalada de las tensiones entre EEUU e Irán, aumentará los precios del petróleo, beneficiando a los países exportadores, pero conlleva múltiples consecuencias económicas negativas para los consumidores y las empresas. Caen las bolsas, hay desconfianza empresarial y los problemas para garantizar la seguridad de los negocios y las personas afectarán a las previsiones de crecimiento de la economía.

Una fuerte interrupción en el suministro del petróleo en la región impactará en Asia, y podría afectar a la economía de EEUU y, en muchos aspectos, a las relaciones internacionales. Incluso podría llevar al mundo a una recesión o algo peor.

Se esperaba en 2020, un crecimiento económico en Oriente Medio y Norte de África, impulsado por la economía no petrolera. Pero ahora, se ha creado un obstáculo para la actividad del sector privado.

La retórica política agresiva ha aumentado, con un presidente estadounidense impredecible y un Teherán frustrado y enojado, y ambas partes tienen las espadas en alto, pero ninguno de los dos puede permitirse una guerra. Para EEUU es un año de elecciones presidenciales,  y Trump obtiene capital político interno. Pero el país sufriría si es arrastrado a una nueva guerra en la región, aunque la política americana es confusa y no está claro si el asesinato encaja en alguna estrategia más amplia.

En el otro bando, Irán está sufriendo duras sanciones económicas y sus líderes se enfrentan a una reacción interna. Saben que una guerra con EEUU destruiría la ya débil economía y las infraestructuras. Por ello se supone, que las represalias iraníes serán ataques contra activos militares o interés estadounidenses en Irak o en la región. Mientras el mundo espera a ver qué pasa, y aunque es posible que la guerra no suceda, los inversores seguirán asustados y la economía sufrirá las consecuencias.
 
Existe el temor que un error de cálculo pueda provocar un conflicto irreversible. No hay que olvidar que un conflicto de duración indefinida dañaría seriamente la economía mundial y ninguna zona estarìa a salvo de sus consecuencias. Esperamos que los hidrocarburos no sean, otra vez, más importantes que la sangre de la gente de la región.

Expansión, Edición Catalunya Pag.2 Lunes, 14 enero 2020

jueves, 19 de diciembre de 2019

Mediterráneo sostenible

Encajado entre África, Asia y Europa, con una gran biodiversidad y características históricas que lo hacen único, el mar Mediterráneo se enfrenta hoy a numerosos desafíos.  Su futuro y el de toda la región pasa por resolver múltiples amenazas: el desarrollo económico, el cambio climático, la demografía, la desigualdad entre el norte y el sur, la población joven, la inclusión de la mujer, el paro, el exceso de urbanización, la democracia, la gestión del turismo, la contaminación, el tráfico marino...

Es imprescindible mejorar la gestión de este mar común y de sus recursos, como por ejemplo la política energética, especialmente en el campo del gas y la energía solar, y conservar su inmenso patrimonio. La historia del Mediterráneo siempre ha estado dependiente  del clima  y la dieta: no hay que olvidar que los productos del suelo dependen del cielo.

En los próximos años, las consecuencias del calentamiento global se volverán más graves. Si no se toman medidas urgentes, el cambio climático y la escasez de agua en el Mediterráneo acrecentarán el impacto de los diferentes conflictos y añadirán nuevos retos. Es preciso ordenar los usos, gestionar los recursos y conseguir la sostenibilidad.

Hoy la mayoría de países están comenzando  a sufrir los efectos de la contaminación y hay una creciente conciencia de que el cambio climático no tiene fronteras, nacionalidad o religión y no se puede detener construyendo muros. Afecta a todos. La situación exige movilizarse y construir juntos un futuro sostenible.
En el Mediterráneo es urgente impulsar la creación de economías eficientes en recursos y resistentes al clima. Es el primer paso hacia un futuro que debe incrementar la cooperación entre las riberas del Mediterráneo, proteger su ecosistema, impulsar los empleos verdes y fomentar el crecimiento sostenible en línea con la Agenda 2030.

Resulta necesario buscar un consenso global con la participación de todos los actores públicos y privados  en torno a los principios generales de afrontar el desafío climático con una combinación de solidaridad social e internacional, innovación tecnológica y oportunidades de negocios.

El potencial de la región es considerable. Cuenta con un sistema de energía hidroeléctrica, recursos eólicos y radiación solar de las más altas del mundo. Técnicamente, la región podría cubrir sus necesidades y la del resto del mundo a través de energía solar.

Todos los recursos deben estar al servicio del Mediterráneo y sus economías y sus pueblos. Ahora es el momento de estimular este crecimiento sostenible en el Mediterráneo .

EXPANSIÓN, Edición Catalunya, Pag.2. Miércoles, 18 Diciembre 2019

martes, 26 de noviembre de 2019

La reputación de un país inspira

Hablar de reputación como atractivo internacional de un país es un tema complejo en un mundo caótico y lleno de turbulencias. Los desafíos superan a los estados. El poder es más difuso y las relaciones internacionales impredecibles. Muchos países ven afectada su reputación por la inestabilidad, el Brexit, la desaceleración, las guerras comerciales, los populismos hostiles, el cambio climático o muchos otros frente abiertos.

Sin embargo, la percepción de la reputación del país, tanto a nivel interno como externo, tiene impacto en la dinámica de las exportaciones, en el atractivo para inversiones extrajeras o en los flujos turísticos. Tener una buena reputación es beneficioso para crear riqueza y empleos.

La reputación condiciona la elección y decisión de los agentes económicos: elegir una marca o producto se hace sobre la base de la percepción de los consumidores e impacta sobre las empresas que lo fabrican.

Es útil señalar que la reputación es difícil de medir, pero nadie discute su importancia y el valor económico que da, especialmente, a una empresa o un país. Hasta una pyme tiene una reputación que defender y que es clave para su supervivencia.

Esta realidad, tan obvia en el mundo de los negocios y la economía, también se aplica a la reputación internacional de un país, y es todavía más decisiva porque afecta al desarrollo económico, la internacionalización empresarial, la acción diplomática del país y su posición dentro de la comunidad internacional.

Muchas variables consiguen que un país inspire confianza: la calidad, el estilo de vida, la habitabilidad y sostenibilidad, su estabilidad, su sistema educativo, una economía estable, la innovación y tecnología, el entorno político e institucional, la ética y la transparencia, los lideres admirados, las empresas o marcas que triunfan, los productos de calidad, buenas infraestructuras, la oferta turística y de ocio, los recursos naturales.. Ofrecer una entorno favorable se traduce en respeto internacional.

Las percepciones o opiniones sobre cada una de estas variables surgen de experiencias personales, pero también de las comunicaciones recibidas, de estereotipos acumulados o de informaciones dimensionadas. Lograr una buena reputación requiere mucho tiempo, y mantenerla, mucho esfuerzo, coherencia y constancia. Sin embargo, se puede perder muy rápido una buena reputación por mala gestión o por una percepción que puede no ser cierta, pero sus consecuencias si lo son. Las reputaciones negativas no son fáciles de borrar y las percepciones pueden destruirlas.

Expansión, Edición Catalunya, Pag.2 Lunes, 25 noviembre 2019

miércoles, 23 de octubre de 2019

Financiación sostenible

La sostenibilidad empieza a estar en la agenda de La banca y los entornos industriales y comerciales de la mayoría de economías. Además de los temas financieros, hay factores ambientales, sociales y de gobernanza que tener en cuenta. Se reforman las políticas públicas y hay una nueva conciencia comunitaria ante los negocios.

Porque crece el consenso: nuestro bienestar a medio y largo plazo depende de un entorno saludable respaldado por un desarrollo económico y social sostenible. El cambio climático ha sido descrito como el desafío clave de nuestro tiempo y debe estar a la vanguardia de toda toma de decisiones.

Se está creando conciencia a través de iniciativas de la ONU, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados. Hay economías avanzadas que están más cerca de cumplir estos requisitos, pero los países emergentes y en desarrollo enfrentan una brecha de financiación que requiere del apoyo de la banca y el sector privado.

A medida que inversores y empresas aceptan las implicaciones que supone el cambio climático y la cuestión ambiental, la inversión sostenible ganará y se tomarán las decisiones comerciales adecuadas. A nivel mundial, se han lanzado iniciativas como los Bonos Climáticos y los Principios de Finanzas de la Economía Azul Sostenible de la UE.

La sostenibilidad está impulsando la innovación en el sector financiero. Se empieza a incentivar al prestatario con descuentos o mejores condiciones financieras si es más sostenible. Otras acciones buscan financiar a las PYME en los países en desarrollo, apoyar las microfinanzas y proporcionar fondos para proyectos sostenibles. De hecho, la industria está viendo un fuerte aumento en el desarrollo de productos que impactan positivamente el medio ambiente, como las emisiones globales de bonos verdes.

Con la conciencia de los ODS en su punto más alto y la demanda de los inversores que buscan más opciones que ayuden a hacer de este mundo un lugar más sostenible, las instituciones financieras están en una posición única para crear un impacto positivo y contribuir a la creación de un mercado autosuficiente  que respalde una economía verde. Las finanzas tocan todos los aspectos del ciclo. Hay grandes oportunidades para que los bancos transfieran más de sus balances a proyectos sostenibles para apoyar el desarrollo social.

EXPANSIÓN, Edición Catalunya, Pag.2 Miércoles, 23 octubre 2019

domingo, 29 de septiembre de 2019

Perspectivas económicas en el Magreb

La región del Magreb se encuentra en un momento político y económico clave para su futuro. Los continuos disturbios y protestas políticas, además del conflicto abierto en Libia, afectan a la situación económica. 

En Argelia, tras la renuncia del Presidente Bouteflika, las reformas económicas y políticas previstas y los esfuerzos para abordar el nepotismo y la corrupción se han ralentizado, generando incertidumbre. Hay preocupación por el equilibrio fiscal y la inflación, y especialmente, por los ingresos que provienen de hidrocarburos, que representan el 80% del total.

En Marruecos, se mantiene la estabilidad económica y las perspectivas inmediatas, aunque hay protestas sin resultados ni cambios políticos que resuelvan los problemas de fondo. Se ha controlado la deuda, y el reto más importante para el reino es el rápido crecimiento de la población. El desempleo juvenil y el lento crecimiento incrementan la desigualdad y desencadenan malestar social.

Túnez se enfrenta a las subidas de impuestos en el combustible y los bienes básicos, y a las políticas de austeridad y a nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales. Pero se esperan progresos. La inflación está disminuyendo y el Gobierno se está consolidando fiscalmente, lo que debería detener el aumento de la deuda pública para 2020.

En Libia, el conflicto abierto mantiene al país -en el ámbito político y económico- encaminado a una incertidumbre prolongada y una interrupción económica. 

Sin embargo, se estima que la región crecerá más del 2% este año. Túnez y Marruecos alcanzarán un 2.7% y 3.2 % en 2019, y hasta un 3.2% y un 3.8% en 2020. Argelia y Libia quedarán por debajo del 2%.

Hay mucho margen de mejora. Recuperar el proyecto de integración de la Unión del Magreb Árabe seria clave en una región que tiene ya más de 101 millones de personas y enormes recursos naturales. Y no olvidemos que su situación geográfica es clave, entre Europa al norte, y el África subsahariana al sur.  

China se aprovecha de las ventajas de esta región y ha conseguido un avance espectacular  aumentando su comercio y sus esfuerzos de inversión en un 15%. A de pesar que la UE sigue siendo  el primer socio económico del Magreb y dos tercios de los intercambios magrebíes se efectúan con la UE, las empresas europeas sólo dedican el 2% de sus inversiones en esta región.

La perturbación política paraliza las economías y puede disuadir las inversiones extranjeras en el corto plazo. Sin embargo, toda la región podría mejorar rápidamente si se acometen las reformas adecuadas.

Expansión, Edición Catalunya, Pag.2  Jueves, 26 septiembre 2019

jueves, 11 de julio de 2019

Plataformas de Desarrollo : Zonas Francas

 Barcelona acogió a finales de junio el congreso Mundial de Las Zonas Francas en un momento de auge de este concepto especialmente en  Asia y África.

El Mediterráneo es un mar de unión de tres continentes. En sus orillas, hace 2.000 años se creó el primer puerto libre y franco impulsado por Fenicios, Cartagineses o Romanos, como plataforma alternativa para facilitar el comercio y la logística de los mercaderes, y asi extender su dominio comercial. Gibraltar, en 1704, o Singapur, en 1849, son otros ejemplos. En 1959, se estableció la primera Zona de Libre Comercio moderna en Shannon, Irlanda, junto a su aeropuerto internacional.

En la actualidad estos territorios delimitados dentro de un país, ofrecen unas condiciones económicas especiales para las empresas alojadas, con el fin de fomentar la actividad económica. Cada país determina las normas fiscales, los beneficios económicos y las características de esos espacios donde las mercancías pueden desembarcarse, almacenarse, manipularse, fabricarse o reexportarse según unas regulaciones aduaneras específicas.

En los últimos 50 años, estas zonas han jugado un papel importante para impulsar el desarrollo económico de varios países. Existen 19 términos para designarlas, como Zonas Francas, Zonas de Comercio Exterior, Zonas Económicas especiales o de procesamiento de Exportaciones (ZPE) y generalmente están situadas junto a puertos marítimos, aeropuertos o lugares con ventajas geográficas. En el mundo hay más de 4.500 zonas así, en 135 países, 839 en países de la OCDE,y, en conjunto, originan el 30% del comercio mundial.

Tienen un enorme potencial para atraer inversión extranjera, nichos de creación de empresas, crean empleo, desarrollan el sector logístico y como plataforma económica del país.

Aun así deben luchar contra otros factores perjudiciales y menos atractivos, como su utilización en algunos países por algunas empresas/multinacionales que aprovecharlas exenciones impositivas sin ajustarse a los derechos laborales. O porque el almacenamiento de bienes complica la detección de productos falsificados o otras actividades ilícitas. Por ello es urgente impulsar la buena gobernanza, la regulación y el cumplimiento de estándares.

Las Zonas Francas desempeñan un papel importante en estimular el crecimiento de muchas regiones y son fundamentales para la economía global, pueden atraer importantes beneficios económicos para los países anfitriones y las empresas alojadas. Una buena supervisión y mantener sus ventajas atractivas  conducirán al éxito.

Expansión, Edición Catalunya, Pag.2 Jueves, 4 julio 2019

martes, 2 de julio de 2019

SIL 2019 - Salón Internacional de la Logística Barcelona I

SIL 2019  el Salón Internacional de la Logística,
 se ha celebrado en Barcelona del 26 al 28 Junio 2019
 El Salón acogió numerosos congresos, conferencias, meetings y eventos relacionados con la Logística y el Transporte, entre ellas,
la Edición Número 17 del Forum Mediterráneo de la Logística y el Transporte   
MEDALOGISTICS FORUM


"Punto de unión entre varios Continentes"
SIL y eDelivery
Especial EXPANSIÓN  Miércoles, 26/06/2019

CONEXIONES.
España pretende convertirse en una gigantesca plataforma logística que una Asia con Latinoamérica. Para ello serán claves los corredores del Mediterráneo y el Atlántico, dada su interrelación e importancia para crear redes de distribución y transporte

por  Silvia Fernández:

Objetivo: hacer de España un hub internacional de mercancías, especialmente, ante el auge del comercio electrónico. Reto: lograr que China, fábrica del mundo y rey del e-commerce, escoja el país como su plataforma logística, siendo un nodo de consolidación y transbordo de mercancías, interconectado y que facilite los flujos de carga.
"Actualmente  hay plataformas asiaticas que analizan a fondo cuál será su estrategia de conexión con América Latina", explica Francisco Aranda, presidente de la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO). Y aunque la posición geoestratégica vien de serie, no basta. Para Puertos del Estado, hay que "consolidar la percepción de España como la conexión ideal para atraer no sólo la importación y exportación con los principales centros neurálgicos de la economía europea, sino también como base para los tránsitos marítimos, particularmente, los de continentes como África, América y Asia".

España, con unas "empresas de logística y transporte competitivas, eficientes, líderes en innovación y expertas en comercio exterior", tiene, para Aranda, "un gran potencial para posicionarse". Tenemos, "todas las cualidades" y existe, según el presidente de UNO, una ventaja competitiva respecto a otros países europeos, lo que se añade a la histórica vinculación económica, cultural y lingüística con el resto de países iberoamericanos. Pero además, "las inversiones de las últimas décadas han procurado a nuestro país infraestructuras de primer nivel, viarias, aeropuertarías  y portuarías, que han contribuido a consolidar el papel del comercio internacional en la economía española".

 Sin embargo, falta superar algunos escollos. Uno es nuestra propia vía férrea: hace nueve años, un reglamento europeo sobre una red viaria para el transporte de mercancias estableció una serie de corredores ferroviarios para aumentar la competitividad frente a otros medios de transporte. Con ellos, destaca Aranda, "España avanzará para posicionarse como ese centro de mercancías destacado a nivel internacional". Seis de los nueve corredores ferroviarios europeos están operativos desde el pasado 11 de noviembre de 2013.

España está aún, a dia de hoy, en fase de introducción de nuevos enclaves en dichos corredores y prosigue su desarrollo y prosigue su desarrollo con la vista puesta en 2030 para no perder el tren de la conexión. "Los distintos corredores europeos que afectan al territorio español - el Mediterráneo, el Cantábrico y el Central- tienen un impacto directo en la competitividad de las empresas de logística y transporte y, por tanto, en la economía y la generación de empleo", dice Aranda.
El coordinador de la Asociation of the Mediterranean Chambers of Commerce and Industry (ASCAME) y del MedaLogístics Summit, Anwar Zibaoui, destaca que, "en un mercado global, la necesidad de ofrecer mejoras en costes y usar los recursos de modo eficiente obliga a las cadenas logísticas a prestar una atención máxima alos aspectos asociados a la intermodalidad, como las communication networks, los hubs o los puertos".

En este sentido, remarca el coordinador de Ascame, "los corredores del Mediterráneo y el Atlántico son necesarios dada su interrelación e importancia para la creación de redes logísticas y de transporte, así como de los aspectos asociados a la modernización y mayor eficiencia de los servicios". La clave es asegurar la "inter-operabilidad". Lo que para Zibaoui supone "poner en marcha un sistema eficaz de transporte multimodal aire-mar, a través de la mejora y la modernización de los puertos y los aeropuertos, la creación de enlaces terrestres este-oeste en las orillas sur y este del Mediterráneo y la conexión de las redes de transporte mediterráneas a la transeuropea".

A la espera efectiva de los corredores, el tren va poco a poco iniciando su marcha. Según el informe anual 2018 del Observatorio del Transporte y la Logística en España, elaborado por el Ministerio de Fomento, en 2017 se movieron a través de las fronteras españolas 554 millones de toneladas de mercancías. En un ámbito que creció alrededor del 7,4%, la carga internacional en ferrocarril aumentó un "espectacular" 31,2%, aunque su volumen siguió limitado a sólo 4.6 toneladas.

También creció la carga aérea, que con un alza interanual del 9,9% marcó un record en 2018, aunque por ahora sólo supone un millón de toneladas. Tal como apuntan desde Aena, se concentra en los cuatro primeros aeropuertos, que representan el 91% del total nacional. No obstante, el 87,3% de este tráfico es internacional, principalmente, con Estados Unidos, Alemania, Qatar, Emiratos Arabes Unidos y Turquía.

"El comercio mundial se está desplazando y el modelo que durante siglos vio cómo potencias marítimas de Occidente controlaban los  flujos de carga a través de alta mar está dando paso a un futuro más multidireccional y multimodal", afirma Zibaoui. No obstante, "el Mediterráneo es decisivo en los flujos este y oeste, y la mejor opción para canalizar las cargas entre Asia, África y Europa".

En España aún destaca el transporte marítimo - con 442 toneladas y un alza del 8%-. En 2018, casi el 44% de las toneladas movidas en puertos españoles tuvo como origen o destino Europa. Además, 14,9 millones de toneladas transitaron desde el Viejo Continente hacia Latinoamérica, un 25,8% más, lo que refuerza el papel de España como plataforma logística intermediaria.

 "Habrá un cambio con el corredor Mediterráneo", asegura Zibaoui. "No sólo por el despliegue por parte de China de la nueva Ruta de la Seda (Belt & Road Initiative) mediante acuerdos con distintos países de la Región, sino también por el lanzamiento de otras iniciativas, como el Corredor Multimodal Transmagrebí"

Especial Expansión  , Miércoles, 26/06/2019   SIL y eDelivery


 IMPRESE DEL SUD    ENTREVISTA
IL SETTORE TRASPORTI E LOGISTICA RIPARTE DAL MEDITERRANEO
 https://www.impresedelsud.it/il-settore-trasporti-e-logistica-riparte-dal-mediterraneo/

  Non poteva che essere Barcellona la città ospitante del vertice MedaLogistics, diventato un appuntamento annuale di riferimento per il settore della logistica e dei trasporti nel Mediterraneo.

Barcellona non solo perchè l’evento è organizzato da ASCAME, l’Associazione delle Camere di Commercio e Industria del Mediterraneo, insieme ai Consorzi della Zona Franca e con il sostegno della Camera di Commercio del capoluogo catalano.

Barcellona perchè è un luogo di riferimento ormai consolidato per il settore della logistica in quanto “capitale” economica del Mediterraneo, un mare che collega tre continenti facendo da grande canale per gran parte dei flussi est-ovest via mare nel mondo. Da qui allora sono state poste le basi per una grande piattaforma logistica globale con la “Dichiarazione del vertice del commercio internazionale di Barcellona 2019”, firmata da Pere Navarro, delegato speciale dei Consorzi della Zona Franca; Galo Molina, Presidente di ALACAT (Federazione delle associazioni nazionali degli operatori della logisica nei paesi della costa sudamericana); Antoni Llobet, presidente del consiglio generale di OAS; Anwar Zibaoui, direttore generale di ASCAME; e Mohammed Alzarooni, Presidente della World Free Zones Organization WZFO. Con questa dichiarazione, in sostanza, Barcellona diventa per il settore della logistica un epicentro riconosciuto dai suoi stessi operatori.

Ma MedaLogistics è stato anche molto altro. Oltre 250 persone provenienti da 40 paesi hanno partecipato ai diversi forum tenuti nei due giorni: in particolare 8 sessioni con 32 relatori di alto profilo, tra i quali delegati ministeriali dei paesi del Sud del Mediterraneo come Marocco e Tunisia, funzionari pubblici, rappresentanti di agenzie multilaterali e internazionali, e figure chiave del settore privato.

In queste occasioni di incontro e confronto è stata ripercorsa in maniera analitica la situazione attuale del settore, fissando le sfide e le opportunità, e stabilendo una piattaforma di contatto per i rappresentanti di organizzazioni, associazioni internazionali e regionali, imprenditori, futuri investitori e partner.

Fino a ribadire l’importanza che ha ancora oggi riveste la regione del Mediterraneo per il movimento di merci da e in tutto il mondo. Una regione che ha più di 450 porti e terminali, rappresenta il 30% del commercio marittimo mondiale per volume d’affari ed è la prima destinazione turistica al mondo. Ma che d’altro canto è anche responsabile anche del 23% delle emissioni totali di carbonio, e per questo responsabile di nuove sfide da perseguire a livello globale. Ne parliamo con Anwar Zibaoui, direttore generale di ASCAME .

Con il vertice di Barcellona, quali idee sono emerse dai settori dei trasporti e della logistica per costruire un’economia sempre più efficiente ed eco-sostenibile nel lungo periodo? 

«Il Mediterranean Logistics & Transport Summit ha contribuito a forgiare l’industria logistica regionale per oltre 2 decenni attraverso la condivisione delle conoscenze e del mercato, facilitando incontri influenti. Serve come piattaforma per identificare problemi, proporre soluzioni e sfruttare tecnologie innovative.

La regione mediterranea sta affrontando molteplici sfide, in gran parte legate al consolidamento della sua posizione di regione forte nel mondo economico. Alcuni cambiamenti sono cruciali, come rendere il settore privato un fattore chiave nello sviluppo economico e sociale. Dobbiamo agire rapidamente per costruire una strategia mediterranea economica e finanziaria unificata. La porta è aperta a un cambiamento storico che dovrebbe promuovere la costruzione di un’area stabile, prospera e sostenibile.

La regione del Mar Mediterraneo è stata identificata come uno dei principali punti caldi del cambiamento climatico e le aree più sensibili ai cambiamenti climatici a causa della scarsità d’acqua, concentrazione delle attività economiche nelle zone costiere e dipendenza dall’agricoltura sensibile al clima.

Il futuro del Mediterraneo situato lungo un vasto tratto di costa che raggiunge i 3 continenti strategici è legato al mare e la capacità della regione di sfruttare questa connessione sarà la chiave del suo sviluppo economico nei prossimi anni.

E’ essenziale preservare le specificità e le qualità del territorio mediterraneo, che si sono dimostrate vitali ed estremamente vulnerabili. Il futuro della regione dipende in larga misura dalla sostenibilità della sua futura crescita economica. La sostenibilità deve essere percepita come un’opportunità.

Trasporti e logistica poiché il settore è essenziale per l’integrazione euro-mediterranea. Ecco perché è necessario, oggi più che mai, facilitare una strategia globale e unica per il sistema e le reti di trasporto che, con un impatto integrativo, avvantaggeranno l’economia e la competitività della regione.»

Come si sta evolvendo questo settore strategico dell’economia mondiale e quali sono le nuove esigenze imposte da un futuro sempre più tecnologico e interconnesso?

«È evidente che il settore dei trasporti e della logistica è decisivo per garantire un’integrazione efficace della regione mediterranea e stimolare commercio e scambi tra le due sponde. I due principali obiettivi della cooperazione a livello dei trasporti euro-mediterranei risiedono innanzitutto nello sviluppo di infrastrutture in grado di collegare efficacemente i vari paesi della regione, ma anche nella convergenza degli standard normativi di questi paesi. È essenziale potenziare il sistema logistico tra il nord e il sud e mettere in atto un sistema di trasporti efficiente, sostenibile e sano per facilitare lo sviluppo economico dei paesi della regione.

Digital Big Bang e Smart Mediterranean Transport & Logistics 4.0 stanno cambiando i tempi e le opportunità, la tecnologia sta trasformando i trasporti, è risaputo che la tecnologia sta distruggendo il settore. Molte logistiche della supply chain , aziende logistiche, i professionisti stanno vivendo tali interruzioni nelle loro operazioni quotidiane e sicuramente prevedono grandi impatti nell’immediato futuro, figuriamoci tra qualche anno. Ma con tutto il discorso sulle tecnologie emergenti, può essere difficile capire cosa sia solo l’esagerazione e la speculazione e ciò su cui è necessario agire. E con le esigenze già presenti nel settore logistico mediterraneo di oggi, stare al passo con le tecnologie emergenti può essere travolgente. Dobbiamo adattare i modelli di business per abbracciare tecnologie nuove e avanzate.»

Perché il Mediterraneo, culla delle più antiche civiltà e storico crocevia di scambi, resta un luogo cruciale per l’economia del nuovo millennio? Come si sta sviluppando la rete tra i Paesi che si affacciano su questo mare?

«La regione del Mediterraneo resta un attore globale nel settore delle infrastrutture di trasporto, un settore che svolge un ruolo importante in qualsiasi nazione.

È importante facilitare la creazione di una rete integrata di trasporti e multimodali che contribuirà a rafforzare gli scambi tra l’UE e tra i partner mediterranei, ma anche tra i paesi meridionali, favorendo così la creazione di una zona di integrazione economica mediterranea. Dobbiamo concentrarci e fare un efficace sistema multimodale di trasporto aereo-marittimo attraverso il miglioramento e la modernizzazione dei porti e degli aeroporti. Inoltre, la creazione di collegamenti terrestri e la connessione delle reti di trasporto del Mediterraneo alle reti transeuropee garantiranno l’interoperabilità. Senza reti connesse e comunicate, è impossibile parlare di integrazione e questo non è solo il compito delle amministrazioni, ma di tutte le istituzioni pubbliche o private che sono chiamate a lavorare insieme per raggiungere questo obiettivo.»



jueves, 20 de junio de 2019

Seguridad jurídica y riesgos en África

África presenta una de las mayores oportunidades de crecimiento en el mundo en los próximos años, por razones obvias: dividendo demográfico, vitalidad y creatividad de los jóvenes, urbanización, capacidad de innovación,... Hay un potencial considerable en sectores como transporte, desarrollo urbano, energía, agua o residuos, valorado en más de 35.000 millones de dólares anuales. Son activos importantes para los inversores. En 2050 se estima para África un crecimiento equivalente al PIB de China.

La internacionalización de una empresa en África, es posible. Hay muchas historias de éxitos y heridas que pueden servir de ejemplo. Sin embargo, las empresas siguen considerando el "riesgo africano" de forma distorsionada. En vez de elegir las mejores prioridades de crecimiento, y valorarlo como una expansión geográfica, se amplifican las diferencias culturales, sólo se citan los fallos y se magnifican los problemas. Y sin embargo, se demuestra, que los rendimientos de la inversión en África son altos, aunque requieren más tiempo.

Uno de los retos es atraer más inversiones y financiar su desarrollo, aunque hay una necesidad imperiosa de seguridad jurídica. Los gobiernos del continente se esfuerzan por mejorar su clima empresarial y promover sus atractivos. Pero la cuestión de la certeza jurídica de las inversiones, tanto internacionales como locales, es un reto a pesar de los esfuerzos para crear proyectos y establecer socios. En un contexto marcado por una gran diversidad de sistemas legales, características especiales y limitaciones locales es importante que el continente asegure marco jurídico más atractivo un entorno legal seguro para atraer mejores flujos e inversiones. El riesgo es inherente a los negocios, pero esto no debe obstaculizar la inversión. Las empresas deben integrar este hecho para saber anticiparse y gestionarlo en caso de dificultades.

En África, existen unas características específicas en el mercado local que hay que entender, hay que mejorar la seguridad jurídica y hay riesgos, pero también hay un futuro. Ahora, hay que centrarse en impulsar nuevos procedimientos relacionados con la ética en los negocios y una mayor transparencia. Crear valor agregado local es el corazón del problema que enfrentan las empresas allí. No se trata de hacer de ONG, una empresa que no obtiene ganancias no puede invertir ¡ni compartir! Pero la creación de riqueza siempre es el fruto de una construcción, y alcanza a todos.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag.2. Miércoles, 12 junio 2019