Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de mayo de 2024

España y el mundo árabe: nueva energía

 

Los vínculos entre España y algunos países árabes han mejorado de forma evidente en los últimos años, tanto a nivel político como económico. La proximidad histórica y geográfica siempre habían sido un valor añadido, por la cercanía y las relaciones políticas tejidas durante años, que facilitan la reciprocidad y la expansión de las empresas.

Nunca antes estos lazos habían alcanzado este nivel. Los intercambios comerciales crecieron entre el 80% y el 90% anual, llegando incluso al 150% con algunos países. Hoy, ya no es una excepción que una empresa española gane un contrato y prueba de ello, son los grandes contratos adjudicados en Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Emiratos, Egipto, Argelia o Marruecos a empresas españolas.

Además, el compromiso de España con el mundo árabe se traduce también en la presencia de inversores árabes que aumentaron su apuesta por España, con fondos y empresas que han invertido más de 18.000 millones de euros en los últimos años en diferentes sectores en una muestra de confianza en la economía española.

Los fondos soberanos del Golfo están cambiando sus estrategias de inversión, buscando activos alternativos que aseguren el rendimiento e impacto en su entorno económico, apoyando sus economías locales y creando riqueza para sus generaciones futuras. En 2022, estos fondos invirtieron más de 90.000 millones de dólares. El doble que en 2021. Un 60% se destinó a Europa y América del Norte. Por ello ahora están utilizando su riqueza para reclamar un papel más importante en el escenario mundial, diversificar sus economías y ganar influencia geopolítica.

Hace unos meses, el principal operador de telecomunicaciones saudita, Saudí Telecom STC adquirió una participación en Telefónica, una importante inversión a largo plazo coherente con su estrategia de crecimiento invirtiendo en sectores vitales de tecnología e infraestructura digital en mercados prometedores, a nivel regional europeo y global.

En los últimos años, el sector energético español ha recibido la atención de grupos y fondos árabes con la gran liquidez financiera. Seguramente una de las operaciones que puede marcar un paso importante sería el interés del grupo energético Taqa, perteneciente a un fondo soberano de Abu Dhabi, ADQ, en convertirse en el socio mayoritario de Naturgy tejiendo una alianza con Criteria. Esta no sería la primera operación de un fondo de este emirato, puesto que en 2011 IPIC -Mubadala se convirtió en el socio mayoritario de Cepsa y tomó participación en Enagás e Iberdrola.

Qatar también ha hecho grandes inversiones en otros sectores, como el inmobiliario, hotelero y en comunicación; el fondo soberano qatarí es el principal accionista de Iberdrola y recordemos la gran participación de IAG en el Corte Inglés.

El grupo argelino Sonatrach compró el 4,1% de Naturgy, y es uno de los primeros proveedores, con un contrato de suministro hasta el 2030. Además, Sonatrach dispone de una gran participación en Medgaz, el gasoducto que une España y Argelia.

Como bloque, la UE es el segundo mayor consumidor de petróleo y gas del mundo, con un consumo de unos 13 millones de barriles de petróleo por día (un 15% del total mundial) y 440.000 millones de metros cúbicos de gas por año (el 13% del total mundial). Por otra parte, Oriente Medio dispone del 47% de reservas mundiales de petróleo, y el 43% de reservas de gas. Aunque solamente entrega el 32% y el 17% respectivamente, por lo que la región se beneficiará del acceso a nuevos mercados.

Hay muchas posibilidades si se opta por sumar y colaborar, más allá de la polémica de reyes y emires. No olvidemos que en algunos países europeos, se hace una defensa selectiva de los derechos humanos de acuerdo con intereses geopolíticos, geoestratégicos y económicos. Porque, en definitiva, se trata de una región en la que conviven tradiciones conservadoras y tecnología punta, gran riqueza petrolera y enormes necesidades de desarrollo, y falta de democracia o transparencia junto a grandes oportunidades que favorecen los intereses de la economía del Estado Español.

A veces, puede haber diferentes prioridades para España y Europa y sus socios tradicionales en el mundo árabe, pero un diálogo regular podría ayudar a alinear esas prioridades y permitirles trabajar al unísono en temas en los que estén de acuerdo.

Anwar Zibaoui. Opinión-Tribuna. EXPANSIÓN Edición Catalunya.23 abril 2024

https://www.expansion.com/catalunya/2024/04/23/66279009468aebaa068b45a2.html

martes, 26 de diciembre de 2023

Argelia y España, la desescalada

Argelia anunció el nombramiento de un nuevo embajador para España. Se cierra así una crisis diplomática que había afectado las relaciones entre Argelia y España desde marzo de 2022, dañando los vínculos económicos y empresariales, y que ahora debe resolverse con prudencia para restaurar los lazos entre ambos países.

Una relación cordial conseguida por Pere Duran Farell, que se comprometió con Argelia, estableciendo unas relaciones privilegiadas, en un momento en que los europeos no miraban hacia el sur. Hoy, los gaseoductos desde Argelia transportan a la UE el 70% de su producción, y el grupo argelino Sonatrach y el grupo catalán Naturgy han establecido una alianza que ha permitido a Argelia convertirse en un importante socio para España y Europa.

En estos años, unas 300 empresas españolas se han instalado en Argelia. Multinacionales de diversos sectores, como construcción y obra pública, energía, alimentación o logística y transporte, y están presentes en decenas de proyectos. Argelia todavía no ha explotado turísticamente su litoral mediterráneo, y también se ofrecen grandes oportunidades en gestión hospitalaria, gestión de servicios públicos, ingeniería e infraestructura, aguas….

Las relaciones entre España y Argelia presentan elementos de complementariedad, con intereses comunes y sin gran competencia. Es un hecho lógico, por la proximidad geográfica, y muy interesante desde el punto de vista global. Además, España ha desempeñado un papel decisivo en el desarrollo de la política mediterránea de la Unión Europea y en la articulación  de unas relaciones bilaterales más sólidas con los países del norte de África, en particular con Argelia...
 
En sus relaciones económicas, el comercio bilateral siempre ha sido deficitario para España, ya que Argelia es un suministrador fundamental de productos energéticos, especialmente gas. En el año 2022 las exportaciones españolas a Argelia alcanzaron los 1.021 millones de euros mientras las importaciones llegaron a los 7.597 millones.
 
Tras las restricciones al comercio bilateral impuestas por Argelia por la crisis diplomática las exportaciones españolas han caído un 75%, contrastando con el repunte de las importaciones de gas debido al mayor precio de los hidrocarburos.

Argelia es el tercer proveedor de gas de Europa, y el octavo mayor productor mundial, y también tiene petróleo, oro y otros recursos naturales, reservas de divisas, fondos de estabilización y una alta tasa de ahorro. Cuenta con una gran y joven población, territorio y una ubicación geográfica envidiable. Pero, también tiene problemas estructurales, como el excesivo peso del estado, la dependencia de los hidrocarburos. El petróleo y el gas son el 98% de las exportaciones, 45% del PIB y 65% de los ingresos. También, el gasto público sobredimensionado con las subvenciones que representan el 25% del PIB.
 
En este mundo turbulento e incierto, con grandes trastornos geoestratégicos, Las fronteras políticas y económicas en las futuras batallas por el desarrollo están condicionadas por el buen gobierno y la mejora del conocimiento. Argelia tiene ambición, pero requiere una estrategia de desarrollo y una visión a largo plazo para construir una economía productiva exitosa, con instituciones sólidas. Su progreso económico dependerá también de su capacidad de mejorar el clima social, atraer inversores y desarrollar una clase empresarial, especialmente las Pymes, Conciliar la eficiencia económica y la cohesión social es clave.

Es probable que esta última crisis entre España y Argelia haya afectado a las percepciones sobre la confianza y la asociación económico y comercial. No está claro cómo Argelia puede reducir la escalada y guardar las apariencias de ejercer un liderazgo fuerte, Pero ambos países deberán hacer juicios diplomáticos cuidadosos en los próximos meses para evitar otras crisis y el daño económico mutuo. Toca facilitar la desescalada para normalizar y estrechar lazos sobre una nueva base solida para unas relaciones de vecindad equilibradas y amistosas.

Anwar Zibaoui, Opinión, ON ECONOMIA, Martes 26 de diciembre



lunes, 4 de julio de 2022

Argelia - España - UE y el gas

 

Europa es uno de los mercados consumidores de gas natural más importantes del mundo, y mientras las guerra en Ucrania continúa, el significativo aumento de los precios de los suministros energéticos está creando una fuerte preocupación. Esta escasez de gas en la Unión Europea presenta una oportunidad única para que Argelia amplíe su presencia y consolide su posición como el proveedor de gas más confiable, aprovechando su proximidad geográfica a Europa.

Argelia, es el octavo mayor productor de gas del mundo y tiene un 3% de reservas mundiales probadas, pero su territorio está prácticamente inexplorado y se estima que tiene grandes depósitos naturales de gas por descubrir. La El 5 de julio, celebró sus 60 años de independencia en un momento clave para su relación con Europa.

La UE no puede reemplazar completamente las importaciones de gas ruso a corto plazo, pero está decidida a reducir su dependencia. Un acuerdo con Argelia indicaría a Rusia que existen alternativas y  ayudaría a aliviar la presión sobre los precios.

Cuando el empresario Pere Duran i Farell descubrió las posibilidades de Argelia, en los años 60, pocos europeos apostaban por este país. Sin embargo, el industrial abrió las puertas a unas relaciones privilegiadas entre España y Argelia, multiplicando los contactos y vínculos económicos, y ayudando a construir los gaseoductos que hoy transportan el 70% de la producción de gas argelino a la UE.

España compra GNL de Argelia, pero el enlace del gasoducto a través de Marruecos se cerró en noviembre pasado, tras décadas de disputas entre Argel y Rabat, principalmente, sobre el Sáhara Occidental. Además, las relaciones de Argel con Madrid se enfriaron desde marzo cuando España  apoyó el plan de autonomía del Sahara presentado por Marruecos y rechazado por Argelia, el principal aliado del Polisario.

El conflicto diplomático con España se ha intensificado y ha adquirido una dimensión europea, al recibir Madrid el firme apoyo de la UE. Es una oportunidad para Argel de revisar sus relaciones, y de desempeñar un papel más significativo y convertirse en el  socio  necesario y principal proveedor de gas de la UE. 

España  podría suministrar el gas al resto de Europa, a través de los dos gasoductos que le unen con Argelia: el Durán-Farrel en Gibraltar y el MEDGAZ de Orán a Almería. Aunque sería necesario completar el gasoducto MIDCAT a través de los Pirineos catalanes eso convertiría a España en país Hub. Argelia también precisará políticas públicas para controlar el crecimiento de la demanda interna e impulsar la inversiones que respalden el aumento de producción. 

Las relaciones entre España y Argelia presentan elementos de complementariedad, con intereses comunes y sin gran competencia. Hay más de 300 empresas españolas presentes en  varios sectores y decenas de proyectos en Argelia, también hay grandes oportunidades pendientes en numerosos sectores. 

Argelia y España han superado otras tensiones en los últimos años, y pueden aspirar a construir una relación de vecindad estratégica: La cooperación económica es la antesala del acercamiento político, Proteger las relaciones comerciales y potenciar los  intereses mutuos  pesa más que los temas espinosos.

El Magreb es clave para España y Europa. La UE es el primer socio de la región pero asume un papel secundario ante las situaciones de incertidumbre en la región. No actuar multiplica el riesgo. Se necesita un nuevo enfoque europeo basado en la cooperación económica y la interacción regional, porque una política solo orientada a la seguridad o la energía  no puede ser la única opción.

En Argelia las necesidades hoy son colosales. El tiempo apremia para una población con un futuro incierto. Las autoridades  deben  responder a los enormes anhelos de su pueblo y Europa y España deben ayudar a pavimentar este camino.    

La guerra entre Rusia y Ucrania ha dejado claro que Europa no tiene otra opción que mirar más de cerca y de forma renovada a  Argelia y sus vecinos del sur.

Anwar Zibaoui, Opinión, La Vanguardia 3 Julio 2022

https://www.lavanguardia.com/economia/20220708/8393146/argelia-espana-gas-ue-guerra-ucrania-rusia.html

martes, 10 de agosto de 2021

Marruecos y España: Priorizar el interés mutuo

Son conocidos los desacuerdos históricos entre Marruecos y España: el tema de Ceuta y Melilla o la visión sobre una solución del conflicto del Sahara. Cuestiones que aparecen cada cierto tiempo, tensan el entorno y complican la situación. Es urgente superar el contencioso y evitar exponer los intereses mutuos a serios peligros.

Demasiados estereotipos perjudican las relaciones entre España y Marruecos. Sin embargo, se necesitan mutuamente y su relación es estratégica para ambos. Desplazando las cuestiones delicadas, los dos países están creando fuertes vínculos políticos, económicos, militares, sociales y culturales. Porque el único camino son la cooperación y los intereses compartidos. Y es imprescindible encontrar las formulas que beneficien a las dos sociedades a ambos lados del estrecho.

Marruecos y España han superado otras tensiones en los últimos 15 años. Muchas veces facilitadas por  la aproximación entre los tejidos empresariales de ambos países, que han dado muestras de dinamismo y efectividad. 

Es bien sabido: la cooperación económica es la antesala del acercamiento político, y la base para un crecimiento sostenido. Los datos son claros: España es el primer socio comercial de Marruecos, el segundo mercado fuera de la UE y el primero de África. Los intercambios comerciales alcanzaron los 16.000 millones de euros en 2019. 22.000 empresas españolas exportan a Marruecos y más de 1.500 están presentes en múltiples sectores. Son socios naturales por cercanía y complementariedad.

El comercio Marruecos-UE representa el 60% del comercio exterior de Marruecos, España es el primer cliente de Marruecos con el 41,6% del total de la UE y el principal proveedor de Marruecos con el 35,6% del total de la UE.

Ampliar la cooperación multilateral entre ambos países en relación a África y Europa facilita poner en marcha proyectos de interés común y especialmente, en beneficio del continente africano. Marruecos y España podrían desempeñar un papel importante en sus continentes, por todo ello es importante avanzar e impulsar una mejor alianza euroafricana.

El camino es construir y reforzar el eje Rabat - Madrid para hacer prosperar el Mediterráneo y África, porque la geografía obliga. Los dos países enfrentan los mismos riesgos geopolíticos, sociales y medioambientales. Hay que aprender a desarrollar proyectos juntos: nueva economía, energías renovables, el túnel ferroviario debajo del Estrecho de Gibraltar entre otros, que pueden ser un catalizador formidable para un acuerdo bilateral.

Pese a las conocidas fricciones es posible llegar a consensos. No hay que olvidar, que casi toda la sociedad y los partidos políticos marroquís, consideran al Sahara Occidental como parte de su unidad territorial. También es conocida la herencia histórica, la sensibilidad a la causa de los saharauis en algunos ámbitos políticos y de la sociedad civil en España.

Han pasado 14 años desde que Marruecos presentó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, su "Plan de Autonomía del Sáhara Occidental". Esta propuesta puede ser una base para empezar a encontrar una solución en el marco  de la ONU. España tiene que proponer espacios que ayuden a aproximar las posiciones.

Porque este conflicto ha impactado en el proceso de la construcción de la Unión del Magreb Árabe, en un momento crítico que exige aunar voluntades, reparar las grietas y buscar salidas de futuro para todos los pueblos del Magreb. En este proceso Argelia y Marruecos, que son los actores principales, deben buscar salidas para el conflicto del Sahara, fomentar la estabilidad en la región y neutralizar el peligro que representan las organizaciones jihadistas que están ganado terreno en el Sahel.

España y Marruecos pueden aspirar a construir una relación parecida a la que se mantiene con   Francia y Portugal, o con el Reino Unido, El interés mutuo minimiza problemas. Las relaciones humanas, turísticas, comerciales y culturales  pesan mucho más que los temas espinosos. 

Ni España puede perder un socio estratégico como Marruecos, ni Marruecos puede perder a España. Urge reconstruir la confianza que es vital para permitir la reconstrucción de soluciones orientadas al futuro sostenibles. Impulsar la cooperación es un antídoto para eliminar potenciales factores de desestabilización, y crear puentes entre los 14 km de estrecho que los separan, para protegerles de olas imprevistas.

Períodico El Mundo, Estrategia y negocios, Opinión, Viernes 6 agosto, 2021

https://www.elmundo.es/economia/2021/08/06/610bdc64e4d4d8c6018b45c3.html



miércoles, 10 de abril de 2019

España-Argelia algo más que el gas

Argelia vive momentos históricos con una situación que empieza a alarmar a la Unión Europea y en especial a España. Argelia es el octavo mayor productor de gas del mundo y el tercer proveedor de la UE, que absorbe el 70% de su gas. En España casi la mitad del gas consumido proviene de Argelia a través de dos gasoductos: el Duran-Farell, con 12.000 millones anuales de metros cúbicos de capacidad, y el MEDGAZ, de Orán a Almería, con 8.000 millones anuales de capacidad. 

La alianza entre la empresa estatal de hidrocarburos de Argelia, Sonatrach, y Naturgy abrió nuevos horizontes a ambos grupos, y reforzó las relaciones bilaterales, lo que permitiría a Argelia consolidarse como un importante socio de España.

Si se completara el gasoducto MIDCAT, a través de los Pirineos, España podría suministrar el gas argelino a la UE, con numerosos beneficios y Argelia mejoraría su posicionamiento en el mercado mundial del gas. Para 2030, la UE necesitará incrementar los metros cúbicos anuales de gas importados. Hoy, un tercio del gas natural consumido procede de Rusia, y transita por la red ucraniana de gasoductos, lo que generó preocupación tras las crisis de Ucrania en 2013.

Con el carismático empresario Pere Duran i Farell empezó todo, al descubrir las posibilidades de Argelia cuando pocos apostaban por este país. El ingeniero catalán desarrolló numerosos proyectos y gracias a su visión, se materializó el primer gasoducto entre España y Argelia.

Además del gas, unas 300 empresas españolas se han instalado en Argelia en los últimos años. Muchas son multinacionales de sectores como la construcción y la obra pública. Las relaciones bilaterales son estratégicas por su proximidad geográfica, los intereses, comunes, por presentar elementos de complementariedad pero sin gran competencia. 

El gas y el petróleo representan el 60% de los ingresos y el 96% de las exportaciones. Los ingresos de los hidrocarburos ascendieron a 980.000 millones de dólares en el periodo 2000-2017. Pero las importaciones e inversiones fueron de 800.000 millones de dólares, por lo que es preciso contener la sangría y aplicar más rigor y reformas financieras. 

El tiempo apremia para una población con un futuro incierto que ha alcanzado los 42 millones de personas (un 65% tiene menos de 25 años) y aspira hoy al progreso económico. Argelia cuenta con todos los recursos humanos y materiales para hacer su revolución económica y situarse entre las economías emergentes, pero debe responder a los anhelos de su gente. Europa y España pueden ayudar a pavimentar este camino. 

Expansión, Ed.Catalunya, Pag.2, Martes, 9 abril 2019

martes, 19 de febrero de 2019

España - Marruecos : interés mutuo

Demasiados estereotipos perjudican las relaciones entre España y Marruecos. Sin embargo, se necesitan mutuamente y su relación es estratégica para ambos. Por supuesto, hay temas espinosos, como el Sahara, Ceuta-Melilla o la Inmigración. Pero la evolución es positiva en materias como la lucha contra el terrorismo, la seguridad o la cooperación económica.
  
Desplazando las cuestiones delicadas, los dos países están creando fuertes vínculos políticos, económicos, militares, sociales y culturales. Porque el único camino son los intereses compartidos. Y es imprescindible encontrar las formulas que beneficien a las dos sociedades a ambos lados del estrecho.

En lo político, Marruecos es un aliado fundamental para España y su política exterior en el Magreb y en África. Es imprescindible, reforzar la cooperación multilateral, poner en marcha proyectos de interés común y en beneficio del continente africano. Rabat y Madrid pueden jugar un papel importante, convertirse en ejes entre África y Europa, impulsar una mejor alianza euroafricana. Es un gran desafío, pero ofrece grandes oportunidades.

Socios Naturales

En lo Económico, los datos son conocidos, con un crecimiento sostenido de los intercambios comerciales. España es el primer socio comercial del Reino. Marruecos es el segundo mercado fuera de la UE y el Primero de África. 22.000 empresas españolas exportan a Marruecos. Más de 1.500 están presentes en múltiples sectores. Somos Socios naturales por cercanía y complementariedad.

Marruecos presenta una paradoja: a pesar de los grandes avances sigue siendo una sociedad que enfrenta serios desafíos sociales y desigualdades de desarrollo. Pero a España y Europa les interesa que a Marruecos le vaya bien, que progrese sin grandes problemas hacia la democracia, los derechos humanos, la igualdad de los géneros y un reparto más equitativo de la riqueza.

En el terreno cultural, España es cada vez más activa y dispone de una las de redes más importantes de Institutos Cervantes. Una relación provechosa y sostenible se basa en la cooperación y el conocimiento mutuos, en conectar las sociedades y desmontar estereotipos.

Uno de los problemas comunes entre Europa y África, y entre Marruecos y España, y principal fuente de tensión entre ambas orillas del Mediterráneo, es la emigración. Hoy, cerrar fronteras o cerrar los ojos no es la solución. De ahí la importancia del Pacto Mundial sobre Migración, que se firmó en Marrakech el pasado diciembre. Buenas intenciones para que el fenómeno sea digno, ordenado, más justo y más humano.

Con Marruecos se debe aspirar a construir una relación parecida a la que se mantiene con   Francia y Portugal. Es preciso recordar las relaciones geopolíticas, humanas, turísticas, económicas, comerciales y culturales, extender la cooperación multilateral entre ambos países en África para poner en marcha proyectos de interés común. Para beneficio de ambos países y del continente africano. El interés mutuo minimiza los temas espinosos.

El Periódico de Catalunya, Actualidad Política. Mirador, Página 18, Viernes, 15 febrero 2019
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20190214/espana-marruecos-interes-mutuo-articulo-anwar-zibaoui-7304889 

lunes, 17 de diciembre de 2018

Marruecos, cambiar la ecuación

Marruecos presenta una paradoja. Este es un país que alberga probablemente la fábrica de automóviles de mayor tecnología en África --el Reino es el segundo mayor inversor africano en el continente-- y dispone de uno de los puertos de contenedores de más rápido crecimiento del mundo, tiene un sector aeronáutico en crecimiento y ha puesto en marcha el primer tren de alta velocidad en África.

El país magrebí ocupa posiciones muy avanzadas en una escala global con indicadores tan diversos como los relacionados con la concesión de permisos de construcción (18 en el mundo), el pago de impuestos (25), La creación de empresas (34), la conexión a la red eléctrica (59), el comercio exterior (62), la protección de los inversores (64) y la transferencia de propiedad (68). Hay avances en su apertura a nuevos mercados y la diversificación de sus socios. El éxito de las reformas, inversiones en grandes proyectos de infraestructuras, y programas para la emergencia del turismo, la industria y las energías renovables. Y recientemente, el descubrimiento significativo de petróleo y gas demuestran unas perspectivas estratégicas que son muy alentadoras. La economía empieza a beneficiarse de la modernización. En los últimos 18 años, su modelo de desarrollo está cambiando.

Marruecos explota su ventaja competitiva geoestratégica y sin alejarse de Europa, se acerca a África potenciado sus intereses económicos convirtiendo el Reino en un centro de negocios y finanzas para África Occidental y plataforma para la nueva ruta de seda de China. El movimiento realizado por Marruecos, no sólo ofrece a las empresas marroquíes nuevas oportunidades también aumenta el atractivo del país como puerta de entrada hacía África y Europa.

Pero sigue siendo una sociedad que enfrenta serios desafíos sociales y desigualdades de desarrollo, la economía del país sigue dependiente de la agricultura de secano, el agotamiento de las funciones de representación política e intermediación social. Las dinámicas sociales se activan fuera del campo establecido; moviliza y libera sus propias energías para ofrecer diversas formas de protesta: Hirak de Al Hoceima, Jerada, Zagora y los jóvenes de hoy con el cambio de hora. Las autoridades deberían hacerlo mejor y administrar con una "mezcla que combine la seguridad, lo social, también la participación, escuchar a la gente y ser escuchado. La comunicación institucional tradicional (radio, televisión, medios impresos) está marcando el tiempo y está sujeta a una fuerte competencia de las redes sociales. Es decir de los ciudadanos invisibles, tan penalizados y excluidos del modelo de desarrollo tan poco inclusivo, Estos usuarios de Internet encuentran plaza y voz, una ciudadanía digital para ser escuchada y visible

Marruecos mantiene una gradual transición y una estabilidad en un entorno regional tormentoso. Es la primera economía en el Magreb en términos de crecimiento. Una excepción que navega de forma equilibrada, entre la geoeconómica y la geopolítica, en un momento de cambios profundos. Economía, reformas y estabilidad son las 3 áreas que afectan directamente la vida de los marroquíes. Hoy, la estabilidad depende de cómo se gestionan la economía y la agenda de reformas, así como combatir el terrorismo y el extremismo.

El vínculo entre España y Marruecos es asimétrico. Son socios naturales, complementarios y necesarios. España es el primer socio comercial, 20.000 empresas de España exportan a este mercado y más de 1.500 están presentes en múltiples sectores. Marruecos es el segundo mercado Segundo fuera de la UE y Primero de África.

Europa, y sobretodo España necesitan que Marruecos tenga éxito, para mantener la estabilidad. Hay que apoyar el compromiso del Reino de unas dinámicas inclusivas que permita fortalecer el pluralismo político, la reforma económica y la modernidad sin dejar de ser totalmente unido a su identidad, cultural y religiosa.

Multiplicar la Cooperación con Marruecos es un remedio, dado que sus beneficios son un antídoto para eliminar potenciales factores de desestabilización.

Marruecos debe cambiar la ecuación social para evitar alimentar el malestar y frenar el proceso de reformas. Se enfrenta a muchos desafíos sociales y económicos profundos subyacentes como el desempleo, la inclusión de los jóvenes y especialmente las mujeres en la economía. La modernización del sistema de educación y sanidad, la creación de canales de participación ciudadana y las reformas pendientes son factores para resolver para mantener a Marruecos en el camino hacia un país más plural y económicamente viable.

El esfuerzo para consolidar la estabilidad y mejorar la economía tiene que pasar por un enfoque integral con el objetivo de lograr resultados positivos que puedan seguir atrayendo la inversión productiva creando riqueza, mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos, combatiendo la pobreza y la reducción de las disparidades sociales .

Marruecos se enfrente a cuestiones internas que son prioritarias y la preocupación por los factores externos que complicarían el progreso del país.

Crónica Global, Pensamiento, 07/12/2018


lunes, 2 de julio de 2018

Barcelona: La logística como apuesta

El mapa del transporte mundial está cambiando. Emergen nuevos actores y potencias o regiones y nuevas ciudades como centros de distribución internacionales. El comercio mundial evoluciona y el modelo de potencias marítimas que llevaba siglos transportando cargas a través de alta mar está dando paso a un futuro más multidireccional y multimodal.

En esta nueva dinámica China empieza a ejercer una mayor influencia. El lanzamiento de la nueva ruta de la seda, una iniciativa con una enorme inversión, tiene como objetivo reorganizar el comercio intercontinental a través de una nueva red de conexiones marítimas y terrestres entre Asia, Europa y África, basada en las antiguas rutas comerciales, y el Mediterráneo es clave para China.

Por mar circulan el 80% de las mercancías y alrededor del 50% del petróleo. Ante esta expansión de China en los puertos del Mare Nostrum, es urgente liberar el potencial económico de la región. Hay que apostar por la integración y construir una estrategia mediterránea económica y financiera unificada que impulse las inversiones, la construcción, la modernización y gestión de las infraestructuras imprescindibles y que permita crecer y competir con otras regiones.

Hace más de 2000 años se creó el primer concepto de puerto libre o puerto franco, entre caldeos, fenicios y cartagineses para facilitar el comercio en el Mediterráneo. Pero el Mare Nostrum corre el riesgo de perder su liderazgo a pesar de sus ventajas naturales: una situación estratégica entre tres continentes y acceso a cientos de millones de habitantes. Pero necesita más integración de las infraestructuras, desarrollar la interconexión del sur, urge crear una red de comunicación terrestre, aérea y marítima eficiente y impulsar los corredores multimodales. Y solo puede hacerse realidad con una alianza regional y su asociación con Europa.

Se debe actuar para transformar esta gran plataforma logística decisiva en los flujos entre este-oeste. Y la mejor opción para canalizar las cargas entre Asia, África y Europa. En esta escenario de cambios, Barcelona tiene mucho que aportar y es la alternativa más eficaz y ágil también económica a otras opciones portuarias europeas.

Barcelona, por su situación geográfica, sus capacidades e infraestructuras podría consolidarse como la gran plataforma del sector logístico y de transporte del Mediterráneo aunque la competencia será dura. Debe prepararse ante los retos que se avecinan. La apuesta por las infraestructuras debe seguir siendo prioritaria, especialmente el corredor mediterráneo y la creación de redes y servicios logísticos de mayor eficiencia.

Transformar Barcelona en un centro logístico para el Mediterráneo representa una alternativa: un híbrido que reduce la tensión entre la integración global y la capacidad de respuesta local. Tanto las organizaciones internacionales y regionales como las grandes empresas multinacionales pueden seleccionar la ciudad como sede, plataforma o como una base natural para cubrir o ampliar su expansión en mercados vecinos y como centro de enlace para toda la región mediterránea.

Barcelona es el primer centro logístico del Mediterráneo, es única y diferente de otros enclaves. Dispone en un reducido espacio de un gran puerto, tanto para mercancías como para pasajeros y cruceros. También la zona de actividades logísticas más importantes del sur de Europa, un gran aeropuerto internacional, una zona franca, Mercabarna y una gran feria de congresos de referencia para el sector en el sur de Europa y el Mediterráneo: el Salón Internacional de Logística (SIL) que ya es el hub anual de reflexión, discusión y negocios. Esta oferta dota a Barcelona de una oportunidad única para liderar la logística regional.

El peso del sector logístico es muy importante a nivel mundial. Sin una logística efectiva, la economía no puede desarrollarse; una logística eficiente contribuirá a reducir el coste total de los productos para la exportación, importación y distribución en el mercado interno. Es simplemente sangre para la economía, un gran apoyo para el ecosistema industrial y una verdadera palanca para el crecimiento y la competitividad. La creciente internacionalización requiere poner un especial énfasis en el rendimiento global de las redes de distribución y suministro.

Un ejemplo es la macroampliación del canal de Suez en Egipto y la importancia que puede tener para Barcelona y sus terminales de contenedores. Una parte importante del tráfico de contenedores que pasa por el canal de Suez se podría descargar en Barcelona y cargarlo en trenes con destino a Europa central, con lo que la mercancía podría llegar a su destino en 48 ó 72 horas. Si se descargase en Barcelona la totalidad del barco, a continuación se podría volver a cargar con los contenedores llegados asimismo por ferrocarril desde Europa central con destino a Oriente, y el barco podría volver a zarpar mucho más rápidamente.

Apostar por la integración mediterránea cambiaria las tendencias y beneficia a todos los componentes de la región. Atraería empresas internacionales, aumentaría las exportaciones e impulsaría la creación de puestos de trabajo y de empresas locales. Esto impactaría positivamente en todos los países de ambas orillas, especialmente España y Italia. Cerrar las brechas existentes entre ambas orillas no será fácil, pero lograrlo significaría una red de transporte más efectiva, más comercio y desarrollo, y en esto Barcelona tiene el alcance y la ambición para convertirse en actor clave en la escena logística internacional, una apuesta ganadora.

Crónica Global, Opinión-Pensamiento, Jueves, 31 de Mayo 2018 

lunes, 25 de junio de 2018

Juegos Mediterráneos, mucho más que deporte

Tarragona acogerá esta semana los XVIII Juegos Mediterráneos-2018. Es la tercera edición organizada en España, tras Barcelona-1955 y Almeria-2007. Estos juegos llegan en un momento clave: el Mediterráneo acumula conflictos y una tragedia humana que precisa un enfoque coordinado y global.

La Paz Olímpica en la antigua Grecia era un periodo de tregua en el que se suspendían las hostilidades para que los deportistas se desplazaran para participar en los Juegos Olímpicos. Los representantes de las ciudades-estado griegas aprovechaban la tregua para mantener negociaciones de paz,

La diplomacia deportiva es un instrumento de poder blando y puede jugar un papel importante. Hemos visto como ha podido pavimentar el camino para una solución pacifica de algunos conflictos pasados. Ojalá ese pueda ser el caso en la región mediterránea . El objetivo principal de los Juegos Mediterráneos es acercar las orillas y sus pueblos. Sus emblemas simbolizan los tres continentes unidos por el mismo mar. 

El deporte es una fuerza poderosa para la cooperación y la paz, facilitando la distensión. Existen numerosos ejemplos. Se progresó con el cricket entre India y Pakistán. El fútbol entre Alemania Oriental y Occidental. Nelson Mandela impulsó el rugby en Sudáfrica. O en las Olimpiadas de Invierno de PyengChang,con la participación de atletas de las dos Corea bajo una bandera combinada. 

Es reconocido el poder del deporte para inspirar y promover los valores de trabajo en equipo, no violencia, igualdad de género, integración social, tolerancia y justicia. Valores más allá de fronteras, culturas, razas o religiones.

En una región con una desigualdad aguda y profunda agitación,el deporte facilita la integración social y desarrollo económico, y se convierte en un instrumento para abordar la violencia y la inseguridad, y ofrecer mejores oportunidades a los jóvenes. Los países ribereños tienen mucho en común. Un mar, una historia, cultura, alimentación, y valores que recuerdan que es posible trabajar juntos y crear un nuevo destino común. Estos valores son los que transmite el deporte, y la pasión con la que los jóvenes lo viven es seguramente lo que fastidia a los grupos que buscan el choque de civilizaciones.

El carácter polivalente del deporte permite abarcar funciones educativas, sociales, de salud o económicas.Crecen las empresas que enfocan su estrategia, productos o servicios en torno al deporte y numerosos sectores se benefician de las actividades culturales, económicas o recreativas asociadas, como telecomunicaciones,construcción o turismo.

los Juegos Mediterráneos en Tarragona pueden ayudar a crear un marco de encuentro en un momento en que se multiplican los desencuentros. Crear puentes en tiempos de muros, Tarragona está preparada para hacer historia: es seguramente el mensaje en momentos de creciente tensión regional. A medida que la polarización y la violencia separan naciones y pueblos, la demostración de la unidad deportiva es realmente inspiradora.

Edición Papel
El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag.2, Viernes, 22 de Junio de 2018

Edición Digital
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20180621/juegos-mediterraneos-mucho-mas-que-deporte-6899006 

lunes, 8 de enero de 2018

España - Marruecos, mucho mejor

Las relaciones entre España y Marruecos viven sus mejores momentos. Los dos países enterraron u obviaron los conflictos o temas espinosos y crónicos, e iniciaron una etapa de fuertes vínculos políticos, económicos, militares, sociales y culturales.

Salvo el tema espinoso del Sáhara y Ceuta-Melilla, la evolución es positiva entre los dos países en materia de lucha contra el terrorismo y por la seguridad y el control de fronteras y la emigración clandestina. Y las exportaciones agrarias marroquíes a la UE han dejado de ser un hándicap para las relaciones bilaterales. 

España y Marruecos se necesitan mutuamente. La relación de España con Marruecos se ha convertido en estratégica. El país magrebí es un aliado sólido y fundamental para España y su política exterior en el Magreb y en África. 

A España y a Europa les interesa que a Marruecos le vaya bien, que progrese sin grandes problemas hacia la democracia, los derechos humanos, la igualdad de los géneros y un reparto más equitativo de la riqueza. Cuanto mejor le vaya a Marruecos mejor le irá a España. Y viceversa. 

España es cada vez más activa en Marruecos en el terreno cultural, y dispone de la red de Instituto Cervantes más importante del mundo después de Brasil.

El vínculo económico entre España y Marruecos es asimétrico. Son socios naturales, complementarios y necesarios. España es el primer socio comercial, 22.000 empresas de España exportan a este mercado y más de 1.500 están presentes en múltiples sectores productivos y de servicios. Marruecos es el segundo mercado fuera de la UE después de EEUU y el primero de África.

Las exportaciones españolas a Marruecos crecieron un 16,3% de enero a agosto de 2017. España se consolida así, por cuarto año consecutivo, como el primer socio comercial de Marruecos. Los flujos bilaterales se duplicaron en los últimos seis años alcanzando los 12.600 millones de euros. Además, el turismo español es uno de los colectivos más importantes en Marruecos. 800.000 marroquíes viven en España, u miles de españoles trabajan en Marruecos.

Extender la cooperación multilateral entre ambos países en África para poner en marcha proyectos de interés común y en beneficio del continente africano, ofrece grandes oportunidades, pero también grandes desafíos. Con Marruecos se debe aspirar a construir una relación parecida a la que se mantiene con Francia y Portugal. El interés mutuo minimiza muchos problemas.las relaciones humanas, turísticas, económicas, comerciales y culturales pesan mucho más que los temas conflictivos.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag.2  Lunes, 8 enero 2018

martes, 12 de enero de 2016

Marruecos avanza


Marruecos mantiene su estabilidad en un entorno regional tormentoso. Es la primera economía en el Magreb en términos de crecimiento. Una excepción que navega de forma equilibrada, entre la geoeconómica y la geopolítica, en un momento de cambios profundos.

Economía, reformas y estabilidad son las tres áreas que afectan directamente la vida de los marroquíes. Hoy, la estabilidad depende de cómo se gestionan la economía y la agenda de reformas, así como de la lucha contra los extremistas.  La economía empieza a beneficiarse de la modernización. En los últimos quince años, su modelo de desarrollo está cambiando. Hay avances en su apertura a nuevos mercados y la diversificación de sus socios. De seguir este ritmo el reino podría formar parte del club de los emergentes.

Reformas, inversiones en grandes proyectos de infraestructuras, programas para la emergencia del turismo, la industria y las energías renovables, obras como TangerMed - uno los puertos más grandes del Mediterráneo-, fábricas de automóviles,  como Renault, industria aeronáutica, tranvías urbanos, y alta velocidad - la mayor obra ferroviaria de África que estará lista en 2017- son ejemplos de la vitalidad del pais.

Marruecos intenta explotar su ventaja competitiva geoestratégica y posicionarse entre los campeones. Sin alejarse de Europa, se acerca a África, para convertirse en una plataforma de producción y exportación, una puerta de entrada entre ambos continentes. Esto no sólo beneficia a las empresas marroquíes: también aumenta el atractivo internacional del país.

El vínculo económico entre España y Marruecos es asimétrico. Son socios naturales, complementarios y necesarios. España es el primer socio comercial: 20.000 empresas españolas exportan a este mercado y más de 1.500 están presentes en múltiples sectores. En 2014, los intercambios comerciales alcanzaron los 10.000 millones de euros. Marruecos es el noveno mercado a nivel global, segundo fuera de la UE y primero de África.

Las nuevas realidades requieren escribir una nueva narrativa, una nueva alianza de ganadores que, además de potenciar la relación bilateral, apueste por competir juntos para desempeñar un rol puente entre África y América Latina. Marruecos y España tienen la estabilidad y liderazgo para asumir riesgos y avanzar. Los empresarios lo han traducido creando un consejo económico bilateral copresidido por Mario Rotllant.

Pero a pesar de estos importantes avances y medidas positivas, aún queda mucho por hacer para abrir sustancialmente el espacio político y crecer económicamente.

Expansión, Edición Catalunya, Pag. 2 Opinión, Lunes, 11 enero 2016

jueves, 12 de noviembre de 2015

La apuesta árabe en España

El sector energético de España está siendo centro de atracción por parte de grupos y fondos árabes. Especialmente de países productores de hidrocarburos del Golfo que disponen de gran liquidez financiera para realizar importantes adquisiciones y tienen nuevas estrategias. El último capítulo lo han protagonizado Gas Natural Fenosa y el fondo soberano de Kuwait (KIA) que invierte 490 millones de euros en GPG, una filial de Gas Natural de la que se convierte en el segundo accionista con el 25%. A finales del 2014, KIA, en una alianza con el fondo australiano Macquarie, ya se hizo con la empresa E.ON España, por 2.500 millones de euros.

En el 2011, el grupo argelino Sonatrach compró el 3,8% de Gas Natural Fenosa por 600 millones, y es su primer proveedor, con un contrato de suministro hasta el 2030. Además, Sonatrach tiene presencia en Renagosa y en MedGaz. El 50% del gas natural que abastece a España proviene de Argelia.

Mientras tanto, una de las consecuencias de la crisis de Ucrania fue la preocupación europea por los suministros energéticos. Un tercio del gas natural consumido por la UE procede de Rusia y el 40% transita por la red ucraniana de gasoductos. España se ha postulado como alternativa y podría suministrar al resto de Europa el 50% de esa cantidad a través de los dos gasoductos que la unen con Argelia: el Pere Duran-Farell en Gibraltar, de 12.000 millones metros cúbicos anuales de capacidad, y el MEDGAZ de Orán a Almería, con 8.000 millones metros cúbicos. Pero para ello sería necesario completar el gasoducto MIDCAT a través de los Pirineos catalanes, cuya capacidad prevista es precisamente de 8.000 millones. Eso convertiría a España en 'país Hub' lo que proporciona grandes beneficios económicos. La vuelta del fondo kuwaití no es la única apuesta árabe por España. Ha estado precedida por Qatar, Omán, Argelia, Emiratos Árabes Unidos y otros inversores en los últimos años.

Seguramente la operación más importante hasta el momento, pero no la última, la efectuó en el 2011 el fondo IPIC, de Abu Dhabi, al hacerse con la totalidad de Cepsa por 4.000 millones. Cepsa, favorecida por este nuevo dueño y su músculo financiero, ha logrado cerrar operaciones de adquisiciones clave, como comprar Coastal Energy de EEUU por 1.630 millones o participar en Medgaz, entre otras operaciones.


Qatar también se mueve en España. A parte de sus importantes inversiones en el sector inmobiliario, hotelero o deportivo --la última, la inversión de 1.000 Millones en El Corte Inglés uno de sus fondos soberano-- Qatar Holding se convirtió en el principal accionista de Iberdrola con el 14,2%. Omán mantiene una relación privilegiada con Enagás, de la que tiene el 5%, y también adquirió el 10% de CHL entre otras. Arabia Saudí es el cuarto suministrador de crudo de España. Ha hechos varias inversiones en diferentes sectores, como hoteles, moda, sector de derivados de petróleo, y un grupo saudí ha adquirido el 100% de Fotowatio FRV, una compañía importante de desarrollo solar.

En los últimos años, España ha multiplicados los vínculos económicos con algunos países árabes. Cada vez es más numerosa la presencia de empresas de España en la zona, atraídas por las grandes oportunidades. Un buen ejemplo son los grandes contratos adjudicados en Arabia Saudí, Qatar, Kuwait, Emiratos, Egipto, Argelia o Marruecos.

Como bloque, la UE es el segundo mayor consumidor de petróleo y gas del mundo. Consume unos 13 millones de barriles de petróleo por día (el 15% del total mundial) y 440.000 millones de metros cúbicos de gas por año (el 13% del total mundial). Oriente Próximo y el norte de África tienen el 51,7% y el 46,9% de las reservas mundiales de petróleo y gas, respectivamente, mientras solo suministran el 32% y el 17% de la respectiva producción de petróleo y gas global, lo que sugiere que la región se beneficiará de accesos a nuevos mercados.

Más allá de polémicas sobre reyes y emires, contrastes y equilibrios, riqueza y enormes necesidades, falta de democracia o transparencia, nunca antes las relaciones de España con esta región habían alcanzado estos niveles. Un ejemplo es el crecimiento de los intercambios comerciales hasta el 90% anual, llegando incluso al 150% con algunos países. La proximidad histórica y geográfica acerca a España al mundo árabe, lo que es un valor añadido que facilita la expansión y la cooperación económica y las inversiones, aunque los inversores son a menudo difíciles de convencer por la multiplicación de las ofertas. Muchos son los factores a tener en cuenta, tal vez el menos conocido es la política, que se ha vuelto el más importante ,y todo es menos predecible.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag. 8, Lunes 9 Noviembre 2015

jueves, 21 de mayo de 2015

España y el Mundo árabe: una nueva energía

Economia Digital, 17/05/2015

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/05/espana-y-el-mundo-arabe-una-nueva-energia-71398.php


En los últimos años, el avance de los intereses de España en algunos países árabes ha sido evidente. No solo a nivel político, sino que también se han multiplicado los vínculos económicos.

Es posible que la crisis redoblase los esfuerzos de las empresas españolas en su expansión internacional --especialmente en el Magreb y los países del Golfo--. Pero también es cierto que esta tendencia abrió las puertas a empresas de estas regiones para aumentar su apuesta por España. Nunca antes estas relaciones habían alcanzado estos niveles. Un ejemplo es el crecimiento de los intercambios comerciales, de entre el 80% y el 90% en términos interanuales (llegando incluso al 150% en algunos países).

Es verdad que algunas empresas habían intentado incursiones en el pasado, pero, hasta hace bien poco, las empresas españolas eran actores poco relevantes en el mundo árabe --con la excepción de Marruecos--. Sin embargo, en la actualidad, el hecho de que una empresa de España gane un contrato allí no es una excepción, sino que empieza a ser la norma. Cuestiones como la proximidad histórica y geográfica de ambas regiones facilitan esta tendencia.

Buenos ejemplos son los grandes contratos adjudicados a empresas nacionales en países como Arabia Saudi, Qatar, Kuwait, Emiratos, Egipto, Argelia o Marruecos.

Desde el otro lado, los inversores árabes también están aumentando su apuesta por España. Fondos de inversión y empresas han puesto importantes sumas de dinero en hoteles, el sector inmobiliario o en los contratos de patrocinio de los grandes clubs de fútbol. El sector energético español también se está convirtiendo en un polo de atracción por diversas firmas árabes. 

El último de estos capítulos lo han protagonizado Gas Natural Fenosa y el fondo soberano Kuwait Investment Authority (KIA). Ambas entidades han firmado un acuerdo para realizar una ampliación de capital de 550 millones de dólares en Global Power Generation (GPG), suscrita íntegramente por KIA. Tras la operación, el fondo kuwaití se hará con el control del 25% de la filial de generación eléctrica del grupo energético. Esta inversión estuvo precedida por otras realizadas desde Qatar, Omán, Argelia y Emiratos Árabes Unidos, entre otros, que suman en total más de 12.000 millones de euros en los últimos años.

Seguramente, la operación más importante en este periodo la efectuó en 2011 el fondo IPIC de Abu Dabi, al hacerse con el control de Cepsa por un precio de 4.000 millones. La firma española, favorecida por el músculo financiero de su nuevo dueño, ha podido cerrar desde entonces la adquisión de la estadounidense Coastal Energy (por 1.630 millones) y su participación en Medgaz.

Qatar es otro país que se está moviendo mucho en España. Además de sus inversiones en sectores como el inmobiliario, el hotelero o el deportivo, destaca la operación por la que el Qatar Holding adquirió el 14,2% de las acciones de Iberdrola.
 
La importancia del gas: Más del 50% del gas natural que se consume en España proviene de Argelia. Gas Natural Fenosa convirtió hace poco a Sonatrach en su principal proveedor, con un contrato de suministro que se prolonga hasta el 2030. Antes de esto, la firma argelina se había hecho con el 3,8% de la compañía española por 600 millones. 

Este tipo de pasos indican que nuestro país podría convertirse en un país hub o de tránsito de gas de suma importancia. Dos gasoductos ya unen a España con Argelia (el Durán-Farrel en Gibraltar y el Medgaz, de Orán a Almería), aunque para que esto se hiciese realidad sería necesario completar el gasoducto Midcat a través de los Pirineos catalanes.

Como bloque, la UE es el segundo mayor consumidor de petróleo y gas del mundo: consume alrededor de 13 millones de barriles de petróleo por día (el 15% del total) y 440.000 millones de metros cúbicos de gas por año (el 13%).

Más datos: Oriente Medio tiene el 47% y el 43% de las reservas mundiales de petróleo y gas, respectivamente. Mientras que sólo suministra el 32% y el 17% de estas materias primas. Una diferencia que sugiere el potencial que la región tiene para acceder a nuevos mercados.

Más allá de las polémicas entre reyes y emires, en el mundo árabe conviven tradiciones conservadoras con la tecnología y la modernidad. Es una región de contrastes, pero también de equilibrios. De gran riqueza petrolera y con enormes necesidades de desarrollo, constituye una tierra de oportunidades para las empresas radicadas en el estado español.

martes, 25 de noviembre de 2014

Entrevista para ATALAYAR, 22 NOV 2014

"El viaje de vuelta hacia el Mediterráneo, es el camino al futuro"
Entrevista, 22 /11 / 2014, para ATALAYAR










http://www.atalayar.com/content/%E2%80%9Cel-viaje-de-vuelta-hacia-el-mediterr%C3%A1neo-es-el-camino-hacia-el-futuro%E2%80%9D

Por Paco Soto

"La Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME) organizará los días 26, 27 y 28 de noviembre, en Barcelona, la VIII Edición de la Semana de Líderes Económicos del Mediterráneo. Unos 1.200 empresarios y líderes políticos y económicos participarán en este foro. El evento cuenta con la colaboración de diversos organismos como el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), la Unión para el Mediterráneo (UPM) y  el Banco de Inversiones Europeo (BEI), y tiene el apoyo de medios de comunicación como Atalayar entre dos orillas. El coordinador general de ASCAME y de este foro empresarial y económico, Anwar Zibaoui, analiza para Atalayar la importancia de la cita barcelonesa. Zibaoui, español de origen libanés, es un experto en economía mundial y está especializado en el Mediterráneo. Es también consejero internacional de grupos empresariales y de varios gobiernos, así como colaborador de medios de comunicación españoles e internacionales. En la entrevista, afirma: “Europa no puede mantenerse ajena a lo que pasa en el Mediterráneo”.

Pregunta: ASCAME  organiza en Barcelona, la VIII Edición de la Semana de Líderes Económicos del Mediterráneo. En su opinión, ¿cómo valora la importancia de este evento que reúne a países de las dos riberas del Mediterráneo?
R: “Es un hecho importante que sigamos por octavo año consecutivo celebrando esta semana económica  y aumentando  la participación. Esto demuestra la importancia  de esta plataforma anual para la región, sobre todo para el sector económico mediterráneo. Esto también  demuestra que Barcelona adquiere un papel cada vez más decisivo como capital económica y puente entre las riberas del Mediterráneo, junto con  la Cámara de Comercio de Barcelona y con la colaboración de una docena de organizaciones de la región. Durante tres días, el mundo económico del Mediterráneo, la Unión Europea y los países del Golfo  participarán en debates e intercambiarán ideas y propuestas de colaboración con la voluntad de ofrecer un firme apoyo a la integración mediterránea desde la sociedad civil. Además, se celebrarán encuentros empresariales porque el papel de las empresas en la construcción de este edificio mediterráneo es clave y su implicación en este proceso se hace cada vez más necesaria”.

P: ¿Cuáles van a ser los grandes retos de esta nueva edición?
R: “La necesidad de cambio es el lema de esta edición de la Semana, que  debatirá y  buscará respuestas a cuestiones cruciales como el turismo, la integración del Magreb, los emprendedores y  el empleo juvenil, las pymes, la economía verde, la energía solar , las ciudades, la sostenibilidad, las zonas  francas y económicas especiales, la inteligencia económica, las finanzas islámicas. Y también la inversión, el comercio, las infraestructuras, las oportunidades de negocios con especial atención  a Marruecos y Líbano… Se presentarán diferentes proyectos en el campo de la energía solar y desarrollo sostenible co-financiados por la UE y habrá espacios para la presentación de propuestas y   proyectos específicos, creando nuevas oportunidades empresariales durante  las jornadas de ‘networking’. Centenares de empresarios procedentes de  países como Argelia, Marruecos, Egipto, España, Francia, Italia, Turquía, Líbano, Jordania, Mauritania Túnez, Albania, Croacia, Serbia, también del Golfo, Estados Unidos y Malasia buscarán reforzar los lazos empresariales y trazar nuevos caminos de cooperación”. 

P: El evento cuenta con la participación de diversas instituciones y también medios de comunicación como Atalayar. ¿Esto demuestra que la importancia del Mediterráneo desde el punto de vista económico y geo-estratégico ha sido asumida por amplios sectores económicos, sociales y políticos?
R: “Es clave que líderes empresariales y representantes del sector privado, autoridades políticas y  organizaciones internacionales se reúnan durante esta semana que viene para analizar las políticas Euro-Mediterráneas de los últimos 19 años, los resultados obtenidos hasta ahora, las perspectivas de los  proyectos prioritarios de la Unión por el Mediterráneo y, sobre todo, los objetivos y retos futuros para impulsar y hacer realidad las aspiraciones del  Proceso Barcelona de 1995, cuando empezó formalmente este proceso de integración y cooperación entre ambas orillas. La región euro-mediterránea con una población de 800 millones de habitantes ofrece ventajas específicas y competitividad dentro de la nueva división internacional del trabajo y de cooperación. Esta complementariedad puede jugar un papel de protagonista en el panorama mundial. Pero antes hay que favorecer la construcción de una zona  estable y sostenible. Europa tiene una oportunidad histórica para incidir en el desarrollo del Mare Nostrum. Por eso no hay que seguir considerando el Mediterráneo como una historia pasada o como la zona de amortiguamiento de emigrantes y turbulencias en África y Oriente Medio”.

P: El foro que organiza ASCAME es el más importante desde el punto de vista económico en la región mediterránea. ¿Qué esfuerzos se han tenido que hacer para lograr este objetivo?
R: “ASCAME ha sido pionera cuando en 1982 empezó a poner el Mediterráneo y la cooperación económica entre ambas orillas en la agenda política y entre los objetivos del sector privado. No hemos cesado en este esfuerzo y hemos aportado mucho a la UE, a la UpM y a los países del Sur nuestra visión y apuesta decidida por el Mediterráneo, su asociación con Europa y su promoción en el mundo. En estos momentos de cambios profundos podemos  demostrar que el diagnóstico de ASCAME fue acertado puesto que el Mediterráneo está experimentando un cambio radical. Los recientes acontecimientos  políticos y económicos en la región requieren una respuesta inminente y urgente a los problemas que han destapado, porque la amplia desigualdad económica puede provocar  una gran agitación social. Europa no puede mantenerse ajena a lo que pasa en el Mediterráneo. Su futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo de toda la región por la fuerte interdependencia y los múltiples canales de transmisión entre ambas orillas”. 

P: ASCAME fue creado hace 32 años. ¿Augura usted un buen futuro a esta plataforma?
R: “Creo que ASCAME es hoy más necesario que nunca, es una de las pocas organizaciones  representativas del sector privado en el Mundo Norte-Sur; es un espacio único donde más de 250 cámaras de comercio, industria, servicios de 23 países mediterráneos se encuentran y defienden la cooperación económica y la región.  Sin lugar a dudas, es precisamente esta promoción de la actividad económica, entendida como instrumento de paz, colaboración y acercamiento, la principal aportación de ASCAME”. 

P:  En la ribera norte del Mediterráneo, ¿qué papel deben desempeñar las tres grandes potencias económicas, España, Francia e Italia?
R: “La región mediterránea sur y oriental es uno de los primeros socios comerciales de la UE.  Francia, Italia y España representan el 60% de este intercambio, más de  15.000 empresas europeas están instaladas allí y muchas provienen de estos países. El 40% del suministro energético hacia estos países de la UE proviene del sur del Mediterráneo. A esto hay que añadir  la apuesta por la energía solar. Estos datos evidencian que el área mediterránea sur y oriental es de una extraordinaria importancia estratégica. Hay intereses económicos, energéticos y estratégicos obvios. Estos países de la  UE son los aliados naturales de esta región, no solo por  razones históricas, geográficas y comerciales, sino también como equilibrio en el ámbito europeo”.

P: ¿Qué tienen que hacer desde el punto de vista económico, pero también social y político, los países de la ribera sur mediterránea para solucionar sus problemas y conseguir una verdadera estabilidad?
 R: “Los acontecimientos de los últimos años en la zona, nos llevan a analizar qué lecciones obtenemos desde el punto de vista económico y la relación entre estabilidad, democracia, crecimiento e inversión. Vemos que la estabilidad y el crecimiento económico a  largo plazo dependen de un sistema democrático, una buena gobernanza  y la participación de todos los actores de la sociedad civil. Es urgente el desarrollo del sector privado, sobre todo las pymes, y solo un sistema de transparencia política puede impulsar el crecimiento económico y crear mejores entornos para la inversión privada. El proceso de integración mediterráneo y su asociación con Europa debe ser la opción prioritaria”.

P: ¿Es usted optimista sobre el futuro de las relaciones euro-mediterráneas?
R: “Los que llevamos años defendiendo el proyecto euro-mediterráneo no podemos dejar de ser optimistas pero también realistas. En estos momentos de cambios profundos es cuando se demuestra la necesidad del proyecto euro-mediterráneo. Este viaje  de vuelta hacia el Mediterráneo, es el camino hacia el futuro”.

miércoles, 30 de julio de 2014

Sonatrach, España, Ucrania


Economia Digital, 23/07/2014

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/07/sonatrach_espana_ucrania_57552.php

Sonatrach, el gigante estatal argelino, ha aprobado el programa 2014-2018, para invertir más de 75.000 millones de euros en la renovación de las reservas anticuadas y aumentar la producción de petróleo y gas. También tiene como objetivo comenzar a producir gas de esquisto en 2020.

Cabe recordar que este aglomerado fue uno de los candidatos para comprar las acciones de Repsol en Gas Natural, donde dispone del 4% de acciones como resultado de una alianza entre ambos grupos que cerró algunos litigios y abrió nuevos horizontes hacia una asociación estratégica. 

En 2013, España se convirtió en el primer socio e importador de gas de Argelia gracias a los 10.260 millones de euros en intercambios comerciales. 

Además de un balance favorable a Argelia por el gas, más del 50% del gas natural que se abastece en España proviene de este país magrebí. Aumenta de forma importante la presencia de muchas grandes empresas españolas en Argelia a la par que lo hace el interés de algunas grandes corporaciones argelinas por invertir en España, como el primer grupo empresarial privado, Cevital, interesado en la compra de Fagor.

Una de las consecuencias de la crisis de Ucrania es la preocupación europea por los suministros energéticos. Un tercio del gas natural consumido por la UE procede de Rusia y el 40% transita por la red ucraniana de gaseoductos. 

España se ha postulado como alternativa y podría suministrar al resto de Europa ese 50% del gas que recibe de Rusia, a través de los dos gasoductos que le unen con Argelia, el Durán-Farrel en Gibraltar con 12.000 millones anuales de capacidad, y el MEDGAZ de Orán a Almería con 8.000 millones. Sería necesario completar el gasoducto MIDCAT a través de los Pirineos catalanes, cuya capacidad prevista es precisamente de 8.000 millones. Ello convertiría a España en país hub o de tránsito, lo que proporciona grandes ingresos y beneficios económicos.

Argelia se ha mantenido relativamente a salvo de la crisis financiera mundial y las turbulencias regionales en los últimos años, cuenta con abundantes recursos de hidrocarburos, pero la expansión del PIB ha sido modesto. El crecimiento fue del 3,3% en 2012 y del 2,7% en 2013, pero para 2014 se prevé un 4,3%. 

Petróleo y gas representan el 98% de las exportaciones, 45% del PIB y 65% de los ingresos. Argelia es el tercer proveedor de gas de Europa, el octavo productor de gas del mundo y uno de los 20 países productores de petróleo del mundo. La situación financiera cómoda ha permitido al Gobierno lanzar varios planes de desarrollo con un presupuesto de 225.000 millones de euros para crear tres millones de puestos de trabajo, construir dos millones de viviendas, cinco nuevas ciudades, hospitales, escuelas, plantas solares y servicios públicos.

Sonatrach se enfrenta a una feroz competencia. La desaceleración económica mundial requiere una acción más amplia para ello. Sonatrach ha enviado una señal para tranquilizar a sus clientes y socios, que pese al desorden geopolítico regional es un proveedor fiable y trabaja para asegurar el mercado del gas, invirtiendo fondos propios.

Otra lectura sugiere que Sonatrach puede asumir el esfuerzo en solitario ante la posible deserción de las empresas internacionales en las licitaciones para exploración de hidrocarburos en Argelia. El programa prevé la creación de más de 160 pozos/año, la consolidación de las reservas recuperables de gas y petróleo de esquisto bituminoso estimada en más de 700.000 millones de metros cúbicos, y la construcción de instalaciones petroquímicas para aumentar su capacidad a 45 millones de toneladas/año.

Desde los años sesenta, los contratos de gas a largo plazo garantizaban un retorno de la inversión con precios fijos y suministros ininterrumpidos a los clientes tradicionales a través de la provisión de mil millones de metros cúbicos. Sin embargo, este sistema hoy encuentra poco eco entre las empresas europeas, que prefieren el mercado al contado (más flexible y competitivo en términos de precios). 

Frente a la reducción de la demanda del mercado de EEUU por la explotación del gas de pizarra y los volúmenes importantes de gas natural licuado en el mundo, Sonatrach empieza a diversificar sus socios y avanzar hacia nuevos mercados como India y China. El grupo ha invertido en dos mega trenes de GNL para aumentar su oferta.

Adaptarse para hacer frente a los cambios en la demanda de petróleo o a la geopolítica y prepararse para ofrecer una alternativa, como podría ser en el caso de la crisis de Ucrania, también supone la exploración y explotación de energía no convencional y promover que la nueva ley de hidrocarburos atraiga a los inversores. 

De producirse, podría ser una señal de la voluntad de las autoridades y una llamada desde Sonatrach a sus socios internacionales para apoyarle en esta aventura, aportando conocimientos y experiencia.

miércoles, 11 de junio de 2014

El Rey y el mundo Árabe





Economia Digital, Opinión, Lunes 09/06/2014

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/06/el_rey_y_el_mundo_arabe_55655.php

Las últimas visitas oficiales que el Rey Juan Carlos I ha efectuado como monarca han sido a varios países del Golfo el pasado mayo. El Rey es reconocido por tener vínculos muy estrechos con las familias reales de la zona. Pero esta visita ha sido sólo uno de sus muchos viajes al mundo árabe. A pesar de jugar un papel en gran parte ceremonial, Juan Carlos ha ayudado en el avance de los intereses de España con algunos países árabes.

En 2013, durante una visita a Marruecos, recibió la llave de oro de Rabat, la capital del reino, en un gesto sin precedentes que nunca se había extendido antes a un jefe de Estado extranjero.

En los últimos años, el Rey ha vivido momentos duros con España sumida en la crisis. Se ha enfrentado a numerosos escándalos que empañaron su imagen, que han dañado la monarquía y, seguramente, han acelerado el proceso de abdicación. Es el caso del accidente en Botswana, el caso Nóos o las informaciones sobre su fortuna personal.

Después de 35 años respetado por su papel en la transición hacia la democracia, muchos españoles empezaron a cuestionar su figura. Esto obligó a la Casa Real a cambiar de estrategia e impulsar la imagen de una Corona implicada con la gente que sufre por la crisis y el paro. A la vez, redobló sus esfuerzos en apoyo a las empresas en su expansión internacional, especialmente en el Magreb y los países del Golfo.

Ahora se abre una nueva etapa que no va a ser un camino de rosas. Pese a ser presentado como el heredero mejor formado de la historia, Felipe tiene todavía que legitimarse como Rey, corregir errores y, sobre todo, abrirse a Catalunya y entender el sentir de su gente. Algunos grupos políticos quieren aprovechar el debate para pedir que se dé la palabra a la ciudadanía. Miles de detractores de la monarquía, movilizados desde la abdicación, se manifestaron para pedir la República días antes de la proclamación prevista de Felipe VI. Aunque las dos grandes formaciones del país, PP y PSOE, apoyan la monarquía por lo que la votación parlamentaria de la ley que regulará la abdicación debe obtener muy amplia mayoría.

La proximidad histórica y geográfica de España la hace muy cercana al mundo árabe, lo que es un valor añadido que facilita el desarrollo de la imagen española y de sus empresas. Sobre todo, la influencia que tiene el Rey Juan Carlos y su interlocución privilegiada ha beneficiado a los intereses de España en numerosas ocasiones, no todas conocidas.

Hasta hace poco, las empresas españolas eran pequeños actores en el mundo árabe, con la excepción de Marruecos. Algunas compañías habían hecho incursiones, pero ahora ya no es una excepción que una gane un contrato. Empieza a ser la norma.

A pesar de la crisis, España proyecta una imagen de una potencia emergente, admirada por muchos de los países de Oriente Medio y el norte de África. Además, destacan las noticias de éxitos en fútbol, sobre todo del Barça y del Real Madrid.

España se está involucrando en el mundo árabe y este mundo lo hace económicamente en España. Cada vez es más numerosa la presencia de empresas árabes, atraídas por las grandes oportunidades y favorecidas por las relaciones políticas tejidas durante muchos años. Un ejemplo, y tal vez buena muestra de la confianza en la economía española y su capacidad de salir adelante, son los grandes contratos adjudicados en Arabia Saudita, Qatar, Emiratos, Argelia o Marruecos. Algunos relevantes, como el Ave Meca-Medina, el Metro de Riad o Doha, entre otros muchos, que no solo benefician a los grandes grupos sino, en muchos casos, están haciendo de tractores para las Pymes.

También los inversores árabes aumentaron su apuesta por España. Muchos fondos y empresas han invertido importantes sumas como en Cepsa, Iberdrola o en hoteles, en el sector inmobiliario así como en los contratos de patrocinio de Emirates y Qatar Airways en los grandes clubs de fútbol.

El mundo no es plano, sino lleno de baches. Nuevos actores aparecen y se expanden y las oportunidades son a menudo más difíciles de encontrar. Muchos son los factores a tener en cuenta. Tal vez el menos conocido es la política, que se ha vuelto más importante y todo es menos predecible. Como lo hacen presidentes y jefes de gobierno de muchos países democráticos y occidentales, se tienen que utilizar muchos recursos para conseguir proyectos y oportunidades. 

Y mas allá de la polémica sobre si el Rey se ha beneficiado personalmente o si es amigo de emires de una región donde conviven las tradiciones más conservadoras y la tecnología y la modernidad en contrastes y equilibrios, gran riqueza petrolera y enormes necesidades de desarrollo, combinado con la falta de democracia o transparencia, una tierra de oportunidades y desafíos, aquí el papel del monarca fue determinante en algunos países árabes para favorecer los intereses de la economía del española.

lunes, 22 de julio de 2013

Marruecos-España, tiempo diferente


Marruecos vuelve a ser el destino de una importante visita del Rey de España con una delegación económica. Esta vez la visita se desarrolla en un entorno diferente tanto por el gran cambio que vive este país, como por la tendencia a la presencia en Marruecos de empresarios y miles trabajadores que provoca la crisis económica en España. Se nota en las calles de las grandes urbes marroquís y en la multiplicación de vuelos. La visita de Juan Carlos coincide con una crisis del Gobierno de Benkiran que pierde su mayoría por los desacuerdos entre su partido (PJD) y su socio principal de coalición, Istiqlal. Con poco tiempo para organizar un nuevo Ejecutivo, su futuro parece estar en manos de Palacio y del partido opositor RNI

EL MONARCA marroquí tiene la esperanza de que la experiencia de gobierno del PJD y su moderado islamismo político se mantendrán dentro del sistema. La retirada de Istiqlal puede dañar esa estrategia. Marruecos necesita mantener la estabilidad y afrontar los desafíos sociales y económicos profundos subyacentes. Existe el riesgo de un aumento del malestar si el actual proceso de reforma moderada no empieza a dar resultados. El PJD es una constante de la escena política desde hace muchos años, centrado en los problemas socioeconómicos de los pobres en los barrios urbanos. En cierta medida, contribuye a la estabilidad del país, ya que proporciona una voz a las preocupaciones de una corriente principal del sistema político.

Gracias a las recientes reformas económicas, Marruecos ha mejorado su competitividad global. Según un nuevo informe del Foro Económico Mundial, ocupa el número 70 en una lista de 140 países, una mejora considerable desde el 2010. El informe indica que no solo ha mejorado su posición, sino también su clima de negocios, nivel de vida, crecimiento económico sostenible e inversión extranjera. A esto hay que añadir que la UE ha elegido a Marruecos como el primer país de la región para empezar las últimas rondas de negociación para lograr un acuerdo de libre comercio.

Marruecos está consiguiendo diversificar sus socios. Mientras EEUU y África ganan peso, la UE sigue siendo el primer socio pero desciende del 66% al 57,5% del total. Están en marcha unos ambiciosos programas e iniciativas para transformar el reino en una potencia regional. Planes de infraestructuras, energías renovables, turismo, agricultura offshoring e industrial, la consolidación del Puerto Tánger Med y el impulso de la industria del automóvil con la fábrica de Renault como referencia para atraer otras marcas.

Pero tiene que responder a los choques externos, y debe adoptar un tipo de cambio más flexible para aumentar su competitividad. Durante la última década, ha avanzado en los indicadores sociales. Sin embargo, se precisa un esfuerzo sostenido para aumentar el crecimiento y hacerlo más participativo, en particular con la reactivación del empleo, la reducción de las desigualdades de ingresos y un mayor acceso a los servicios de salud y educación. El punto negro es el desempleo juvenil, que sigue siendo alto. El mayor crecimiento económico, la reducción del paro, mejor acceso a las infraestructuras básicas de salud y educación, y la marcada reducción en las tasas de pobreza son evidencias tangibles de los progresos en la promoción del crecimiento inclusivo.

Este es un año histórico. España supera a Francia como primer socio comercial: los intercambios alcanzan los 8.870 millones. Con un aumento del 29% y un superávit comercial de 2.350 millones, Catalunya representa el 26% del total de España. Marruecos está entre los 10 mejores mercados de exportaciones y representa 2,4% del total, casi 18.840 empresas exportan a este mercado. Es el primero en África y el segundo socio fuera de la UE, a pesar que podría ser el primero si añadimos los flujos entre Ceuta y Melilla y principalmente gracias al incremento de la presencia de entre 1.500 y 1.800 empresas en el país. A pesar de algún contratiempo, el tejido empresarial de ambos países ha demostrando que este nivel de cooperación tiene mayor efectividad que el político.

LA RELACION entre los dos países exige urgentemente la creación de marcos estables que favorezcan el acercamiento y fomenten la actuación de la sociedad civil, especialmente los empresarios, creando puentes entre los 14 kilómetros que los separan. Marruecos nada con mayor coherencia entre la geoeconomía y la geopolítica en un momento en que la región y Europa experimentan cambios profundos. Multiplicar la cooperación así como el conocimiento mutuo real es un remedio: sus beneficios son un antídoto para eliminar potenciales factores de desestabilización.

El periódico, Opinión, Pag.8, Miércoles, 17 de julio de 2013

También en Diario de Córdoba