Un espacio donde encontrarás mis artículos publicados en prensa, materiales, comentarios
Mostrando entradas con la etiqueta Tunez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tunez. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de septiembre de 2014
Entrevista: "Etapa clave para el Magreb", Atalayar, Revista Digital
http://www.atalayar.com/
Entrevista en Atalayar, Nº9, Julio-Agosto 2014, Pag.56
http://digital.atalayar.com/pdf/web/visor.php?rlg=009&pag=56
lunes, 9 de julio de 2012
Conferencia en IEMed, Institut Europeu de la Mediterrània
IEMed, Institut Europeu de la Mediterrània
El Martes 03 de Julio,2012 participé en la Conferencia sobre Egipto, Marruecos y Túnez,
"Economic Agendas of Islamic actors" Se trataron diversos puntos de vista de la actualidad económica y posibilidades futuras de estos países, adjunto links de los dossiers y documentación relacionada
http://www.iemed.org/dossiers/dossiers-iemed/desenvolupament-socioeconomic/economic-agendas-of-islamic-actors/working-papers#top
http://www.iemed.org/actualitat-es/noticies/egipte-marroc-i-tunisia-exposen-el-seu-model-economic
Fotos de los ponentes http://www.flickr.com/photos/iemed/sets/72157630448150138/with/7513859246/
El Martes 03 de Julio,2012 participé en la Conferencia sobre Egipto, Marruecos y Túnez,
"Economic Agendas of Islamic actors" Se trataron diversos puntos de vista de la actualidad económica y posibilidades futuras de estos países, adjunto links de los dossiers y documentación relacionada
http://www.iemed.org/dossiers/dossiers-iemed/desenvolupament-socioeconomic/economic-agendas-of-islamic-actors/working-papers#top
http://www.iemed.org/actualitat-es/noticies/egipte-marroc-i-tunisia-exposen-el-seu-model-economic
Fotos de los ponentes http://www.flickr.com/photos/iemed/sets/72157630448150138/with/7513859246/
Etiquetas:
2012,
África,
Barcelona,
Catalunya,
Dossier,
Economia,
Egipto,
empresa,
Internacionalización,
Marruecos,
Mediterráneo,
Norte de Africa,
Otras Actividades Profesionales,
Tunez,
Unión por el Mediterráneo
lunes, 25 de junio de 2012
Economic Agendas of Islamic Actors - Conferencia
IEMed Institut Europeu de la Mediterrània.
Emerging new economic policy makers in the Arab Mediterranean
ECONOMIC AGENDAS OF ISLAMIC ACTORS
3rd - 4th July 2012, Palau Centelles, Barcelona
Draft Program
http://www.iemed.org/dossiers/dossiers-iemed/desenvolupament-socioeconomic/economic-agendas-of-islamic-actors/programme
Presentation
But how will the emerging Islamist parties approach these challenges? Which are their economic priorities? Do they have a genuine policy reform agenda? Are they ready to pursue a policy of trade and investment liberalization to promote growth? Do they believe in economic integration with their Arab neighbours and with the European Union? Is Turkey the model for economic growth?
The objective of the conference is to engage economic policy makers from Islamist parties and to better understand the policy choices that they will have to confront. The conference can also constitute a useful opportunity to compare the situation in different countries and the way in which public-private dialogue is carried out as a consensus building tool to promote policy reforms.
The program will address the main economic challenges in Morocco, Tunisia and Egypt. The conference will also tackle two subjects with a regional dimension: the Islamic finance and its role in the Arab World, as well as economic cooperation within the Euro-Mediterranean region and between international Islamic actors.
Emerging new economic policy makers in the Arab Mediterranean
ECONOMIC AGENDAS OF ISLAMIC ACTORS
3rd - 4th July 2012, Palau Centelles, Barcelona
Draft Program
http://www.iemed.org/dossiers/dossiers-iemed/desenvolupament-socioeconomic/economic-agendas-of-islamic-actors/programme
Presentation
A lot has been written about the economic causes of the Arab Spring but little attention has been paid to the economic consequences of Arab uprisings and the emergence of Islamist parties.
The new governments in Egypt, Libya, Tunisia and Morocco are facing the
responsibility to design and implement growth-oriented economic policies.
Islamist parties, now in the driving seat, will need to demonstrate that they
are able to carry out more effective and transparent policies and bring more
social justice and balanced growth. All are also aware that economic stagnation
and lack of jobs can endanger the political process. The economic agendas of
Arab transitions may become as important as the political agenda, and economic
policies led by Islamist parties in government will be essential to ensure the
sustainability of emerging Arab democracies.
North African economies urgently need to stabilize their macro-economic
frameworks, introduce fiscal reforms, review some of their subsidies, facilitate
domestic and foreign investment and, above all, promote inclusive growth.But how will the emerging Islamist parties approach these challenges? Which are their economic priorities? Do they have a genuine policy reform agenda? Are they ready to pursue a policy of trade and investment liberalization to promote growth? Do they believe in economic integration with their Arab neighbours and with the European Union? Is Turkey the model for economic growth?
The objective of the conference is to engage economic policy makers from Islamist parties and to better understand the policy choices that they will have to confront. The conference can also constitute a useful opportunity to compare the situation in different countries and the way in which public-private dialogue is carried out as a consensus building tool to promote policy reforms.
The program will address the main economic challenges in Morocco, Tunisia and Egypt. The conference will also tackle two subjects with a regional dimension: the Islamic finance and its role in the Arab World, as well as economic cooperation within the Euro-Mediterranean region and between international Islamic actors.
Etiquetas:
2012,
África,
Barcelona,
Economia,
Egipto,
empresa,
Libia,
Marruecos,
Norte de Africa,
Otras Actividades Profesionales,
Países Árabes,
Politica Internacional,
Tunez
jueves, 29 de marzo de 2012
Túnez: la revolución del Jazmín espera recoger frutos de su primavera
http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/03/tunez_la_revolucion_del_jazmin_espera_recoger_frutos_de_su_primavera_28114.php
http://www.economiadigital.es/cat/notices/2012/03/tunisia_la_revolucio_del_jazmin_espera_recollir_fruits_de_la_seva_primavera_29457.php
Publicado en Economía Digital, 26/03/2012
miércoles, 30 de marzo de 2011
Millennium Noves Revolucions Socials. Televisió de Catalunya.
Televisió de Catalunya. Programa Millennium. 18 Març 2011.
Preguntes amb resposta. Debat.
Preguntes amb resposta. Debat.
"Reflexionem sobre les revoltes populars a Egipte, Tunisía i Líbia. Analitzem el paper d'internet i la nova organització de les revolucions socials. Els convidats són Lali Sandiumenge, periodista; Fracis Ghilés, investigador sènior del CIDOB, Anwar Zibaoui, Economista i Pere Vilanova, catedràtic de Ciència Política de la UB".
martes, 22 de marzo de 2011
El Magreb, frente a la crisis
Ahora que el mundo vive grandes convulsiones económicas y comerciales, en un momento crucial y de transformaciones, los países del Magreb, a pesar de mantener un crecimiento de alrededor del 4%, podrían sufrir los daños colaterales de este terremoto económico, sobre todo cuando la Unión Europea está tosiendo y es su primer socio económico (España, uno de los principales actores con el 12% del total). Además, el 40% del suministro energético de la UE proviene de esta zona, las remesas de sus inmigrantes en la UE suponen un gran revulsivo para sus economías y el turismo europeo es su primer cliente en países como Túnez y Marruecos. Los países del Magreb no pueden esperar a que pase esta crisis y ganar tiempo, ya que el riesgo es ver a cada uno de ellos sin poder hacer frente a las exigencias. El riesgo de no poder llegar a tiempo a la recuperación es alto y tendría un alto coste.
En 1989, Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez firmaron un acuerdo de creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA), que pretendía fortalecer sus vínculos históricos y geográficos. Ofrecerse como modelo de unidad árabe y presentarse como socio potencial de la vecina Europa, en contraposición a los países del Este. La integración permitía la complementariedad económica y la autosuficiencia basada en la variedad de sus recursos. La situación no ha avanzado mucho y los objetivos con los que se creó la UMA, más de dos décadas después no se han cumplido. Los sueños de su población se derrumbaron ante el muro de conflictos bilaterales y regionales, una influencia negativa que aún prevalece. Paradójicamente, es un momento crítico que exige aunar voluntades y reparar la grieta y la búsqueda de salidas para atraer inversiones y ganar las apuestas económicas.
La integración regional crearía una dinámica de mercado y sus economías de escala podrían absorber con eficacia la fuerza laboral joven y asegurarle un trabajo que evite que se extiendan las consecuencias a los países vecinos de Europa. Hoy más que nunca es el momento para la evaluación de los objetivos por los cuales se creó la UMA, porque no se han cumplido y el camino sigue atascado. Debe analizarse cómo se pueden superar los cuatros factores que condicionan el futuro del Magreb -la presión demográfica, el déficit en el índice de desarrollo humano, el cambio climático y la competitividad global-, pero también revisar unas estructuras muy diferenciadas y la dependencia de las exportaciones energéticas y productos primarios. Demasiados retos para superar sin vertebrar económicamente todo el territorio magrebí.
EN El conjunto de los países del Magreb viven 81 millones de personas con una media de edad de 24 años, y el 30% tienen menos de 15 años. La estabilidad depende de la presión demográfica y la economía; la clave es la creación de empleo. La región debe crear entre 20 millones y 25 millones de nuevos puestos de trabajo para el año 2020. La falta de una verdadera integración regional está impidiendo atraer grandes inversiones y un crecimiento suficiente. Las diferencias políticas entre Argelia y Marruecos y el cierre de sus fronteras impiden avanzar, puesto que ambos países representan el 75% del total de la población y el 70% del PIB de la zona. También pesa el débil comercio interregional, que solo representa 3% del total frente al 70% con la UE y el 21% con la ASEAN.
La integración regional aparece como el camino. Las razones son claras: un mercado único magrebí atraería inversiones en sectores clave. Algunos estudios han cuantificado el coste de la no integración económica del Magreb en unas pérdidas de 8.000 millones de euros anuales, es decir, un 2% de crecimiento del PIB, 200.000 empleos anuales en cada país de la región. Por contra, una posible integración daría unos beneficios anuales de 20.000 millones de euros, y esto repercutiría positivamente en países vecinos como España e Italia.
Pero a pesar de estas dificultades se perciben aires nuevos, impulsos de grandes infraestructuras, apuestas innovadoras, las mujeres como fundadoras de algunas de las empresas más importantes de la zona, el talento y las energías de los jóvenes y sus propuestas audaces. La sociedad civil magrebí está demostrando su capacidad de cambio con proyectos impensables hace unos años, un amplio debate e historias de éxito que con demasiada frecuencia las tapan en Europa las cuestiones de seguridad y de inmigración, porque el objetivo de crear un futuro mejor allí beneficia a la orilla norte y es una tarea de todos. La crisis podría profundizar la fractura económica del Magreb en lugar de cerrarla, pero también podría impulsar la hipotética creación de un conjunto regional integrado. La preocupación por amortiguar los efectos de la crisis podría anticipar una nueva orientación estratégica para un Magreb que lleva medio siglo de desunión. En resumen, pasar de la crisis de la integración a la integración por la crisis.
El Periódico, 10 Septiembre 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)