Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Magreb. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de septiembre de 2019

Perspectivas económicas en el Magreb

La región del Magreb se encuentra en un momento político y económico clave para su futuro. Los continuos disturbios y protestas políticas, además del conflicto abierto en Libia, afectan a la situación económica. 

En Argelia, tras la renuncia del Presidente Bouteflika, las reformas económicas y políticas previstas y los esfuerzos para abordar el nepotismo y la corrupción se han ralentizado, generando incertidumbre. Hay preocupación por el equilibrio fiscal y la inflación, y especialmente, por los ingresos que provienen de hidrocarburos, que representan el 80% del total.

En Marruecos, se mantiene la estabilidad económica y las perspectivas inmediatas, aunque hay protestas sin resultados ni cambios políticos que resuelvan los problemas de fondo. Se ha controlado la deuda, y el reto más importante para el reino es el rápido crecimiento de la población. El desempleo juvenil y el lento crecimiento incrementan la desigualdad y desencadenan malestar social.

Túnez se enfrenta a las subidas de impuestos en el combustible y los bienes básicos, y a las políticas de austeridad y a nuevas elecciones parlamentarias y presidenciales. Pero se esperan progresos. La inflación está disminuyendo y el Gobierno se está consolidando fiscalmente, lo que debería detener el aumento de la deuda pública para 2020.

En Libia, el conflicto abierto mantiene al país -en el ámbito político y económico- encaminado a una incertidumbre prolongada y una interrupción económica. 

Sin embargo, se estima que la región crecerá más del 2% este año. Túnez y Marruecos alcanzarán un 2.7% y 3.2 % en 2019, y hasta un 3.2% y un 3.8% en 2020. Argelia y Libia quedarán por debajo del 2%.

Hay mucho margen de mejora. Recuperar el proyecto de integración de la Unión del Magreb Árabe seria clave en una región que tiene ya más de 101 millones de personas y enormes recursos naturales. Y no olvidemos que su situación geográfica es clave, entre Europa al norte, y el África subsahariana al sur.  

China se aprovecha de las ventajas de esta región y ha conseguido un avance espectacular  aumentando su comercio y sus esfuerzos de inversión en un 15%. A de pesar que la UE sigue siendo  el primer socio económico del Magreb y dos tercios de los intercambios magrebíes se efectúan con la UE, las empresas europeas sólo dedican el 2% de sus inversiones en esta región.

La perturbación política paraliza las economías y puede disuadir las inversiones extranjeras en el corto plazo. Sin embargo, toda la región podría mejorar rápidamente si se acometen las reformas adecuadas.

Expansión, Edición Catalunya, Pag.2  Jueves, 26 septiembre 2019

lunes, 15 de enero de 2018

Túnez no está fuera de peligro

Otra revuelta social ha empezado en Túnez, la enésima desde la revolución del 14 de enero de 2011.Coincide con su séptimo aniversario y es una nueva prueba para el gobierno y especialmente para el Presidente Caid Essebsi. 

Túnez no ha conseguido cambiar la tendencia en los principales indicadores económicos deteriorados ni cumplir con las expectativas de la gente que se levantó cuando Mohamed Bouazizi se auto-inmoló por su dignidad.

La búsqueda del consenso y la negociación han permitido al país abrir los caminos para una transición hacia una democracia parlamentaria sin caer en el caos o la violencia. Pero las transiciones políticas son difíciles y requieren su tiempo. Este proceso necesita impulsar un plan de rescate económico para satisfacer las aspiraciones de los tunecinos, sobretodo los jóvenes desilusionados, reintegrarlos en la vida económica y política y mejorar la transparencia en la administración del Estado. 

El éxito económico es vital para el progreso político y su futuro. La economía de Túnez ha experimentado una fuerte desaceleración entrando en varios periodos de recesión debido a factores como las caídas de las inversiones y de las exportaciones, especialmente a la Unión Europea su principal socio comercial. También han caído la producción de sus sectores no manufactureros y los ingresos por turismo debido a los ataques terroristas, esto aumentó el paro y afectó a la recuperación. El turismo es la principal industria y aporta el 10% del PIB y 15% de empleos, de manera que el golpe a este sector daña la estabilidad política y económica. 

El alto desempleo Juvenil que provocó la revuelta y los casos de autoinmolación son una señal que muestra la profunda preocupación de la gente y los retos externos que llegan de sus fronteras con Libia y Argelia.

Ante la catastrófica situación económica, el gobierno ha adoptado medidas de austeridad, incluido un aumento de los impuestos, como el IVA de hasta 300% para algunos productos. Estas decisiones, con un alto coste de vida para la población, se tomaron para satisfacer los intereses de la deuda del país. Esta deuda contraída por las políticas del antiguo régimen de Ben Ali y que es una de las causas principales de la situación del país y su crisis, es rechazada por una mayoría de la población y ha motivado las manifestaciones. 

El aumento de la desigualdad es un fuente continua de malestar. Siete años después de la revolución, las regiones costeras siguen beneficiándose de mejores infraestructuras, y economías diversificadas, mientras que las comunidades del interior luchan con altos índices de pobreza, los niveles más bajos de educación y en algunos casos la dificultad de acceso a las necesidades básicas como el agua, la sanidad, las carreteras y la energía.

Túnez tiene los ingredientes para re-dinamizar su economía. Una fuerza de trabajo bien formada. Por su situación entre el Mediterráneo y el Sahara puede actuar como un enlace entre Europa y África. Apertura económica, turismo, energía y sol. Factores importantes para conseguir atraer la inversión. Pero tendrá que apostar por un sistema transparente y eliminar las redes de corrupción que nunca se fueron. También es preciso ofrecer garantías a la inversión extranjera dados los escasos recursos financieros nacionales y eliminar restricciones y trámites burocráticos. 

El modelo económico actual ha llevado a una baja inversión, baja productividad y bajo valor añadido. Hay una necesidad urgente de una reforma fundamental en todos los sectores de la economía, sobre todo nuevas leyes bancarias y de inversión son vitales. La economía ha experimentado una fuerte caída desde 2011, y sólo ha conseguido crecer un 3%, muy por debajo del 6,5% necesario para proporcionar puestos de trabajo y mejores niveles de vida.

Rescatar Túnez, la cuna de la primera revuelta árabe es consolidar su apuesta por la modernización, la educación, los derechos de la mujer, y el papel de los agentes sociales, y demostrar que es posible cambiar por las urnas sin caer en la trampa de un golpe militar, una  vuelta a la dictadura o el despotismo. Se ha dicho que Túnez es como una "Startup", invertir en ella significa reforzar la democracia, la paz y la seguridad y el desarrollo. Junto con la voluntad y el arduo trabajo de los tunecinos se conseguirá transformar el país. Pero es una carrera de largo recorrido y la ayuda internacional sobre todo de la UE y el sector privado serán claves. Túnez todavía no está fuera de peligro.

lunes, 30 de enero de 2017

El sueño de un Magreb unido



Economía Digital, 27/01/2017


http://www.economiadigital.es/es/notices/2017/01/magreb-unido-88607.php

El 17 de febrero de 1989 en Marrakech, Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez firmaron el acuerdo de la creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) con el objetivo de impulsar la integración y construir relaciones complementarias integradas, basadas en una visión unificada para el futuro.

Tras 28 años, no se logró ninguno de los grandes objetivos, lo que ha causado un gran desorden. La seguridad y la política eclipsan la atención y las diferencias internas y regionales, en el momento en el que el mundo se mueve para la formación de bloques económicos y mercados de consumo integradas, el Magreb sigue ausente de la escena internacional, y económicamente no pesa, aunque disponga de enormes posibilidades y riquezas.

Las diferencias políticas entre Argelia y Marruecos y el cierre de sus fronteras ha impedido avanzar, puesto que ambos países representan el 75% del total de la población y el 70% de PIB de la zona. Pero lo preocupante es que de 2007 a 2015 la proporción del gasto militar en el PIB se ha incrementado en un 20% en Marruecos y más de 65% en Argelia. Se trata de un aumento sin precedentes que hace de estos países los más derrochadores de la región.

Los desafíos se multiplican pero las oportunidades se pierden. La región se enfrenta al alto índice de desempleo, la insuficiencia de los sistemas de educación y salud, una débil competitividad, la alta vulnerabilidad económica y la exposición al cambio climático.

El impacto de la crisis económica global y las revueltas que sucedieron desde 2011 han impactado profundamente en las economías norteafricanas, contribuyendo a un aumento del proteccionismo comercial y a un debilitamiento de la inversión. Los países del Magreb no pueden esperar y ganar tiempo, ya que se arriesgan a no poder cumplir con las exigencias del mercado, y no pueden desatender este frente si quieren luchar contra el radicalismo, estimular la diversificación económica y el crecimiento de empleo que necesitan para mantener una estabilidad política y social.

El Magreb es clave para Europa y para sus intereses económicos y estratégicos. La UE es el primer socio de la región pero asume un papel secundario ante una situación de incertidumbre: crisis económica, el conflicto en Libia, los atentados terroristas, la seguridad, la energía, los refugiados y la emigración. Todas son preocupaciones que la UE debe resolver. No actuar multiplica el riesgo y afecta al conjunto, por ello se necesita un nuevo enfoque europeo que fije las bases de la cooperación con el vecino magrebí.

Una política solo orientada a la seguridad no puede ser la única opción: el fomento de la cooperación económica ayudaría a buscar soluciones para los problemas de inmigración y radicalización, además de impulsar la interacción intra-regional, la creación de empleo y la inversión.

En el conjunto de los países del Magreb viven 100 millones de personas con una media de edad de 24 años, una riqueza estimada en medio billón de dólares, un superávit fiscal que alcanzó los 30.000 millones de dólares, y con reservas de divisas que superan los 300.000 millones de dólares.

Una reactivación del proceso de integración es clave para satisfacer las necesidades del crecimiento y fortalecer la resistencia a los choques externos. La solución está en casa: sumando sus fuerzas los países de la región tienen todo para ganar: unas economías de escala importante, un potencial real de crecimiento, y un gran mercado de consumidores que tiene unos márgenes de progresión muy significativos. Además cuenta con grandes recursos y riquezas en los campos de la energía, la agricultura, el turismo, los minerales, los recursos humanos y la proximidad a los mercados europeos, árabes y africanos.

La estabilidad del Magreb depende de la presión demográfica y la economía. La región tiene que crear millones de nuevos puestos de trabajo para el 2022, pero la ausencia de una verdadera integración está impidiendo atraer inversiones. Por un crecimiento insuficiente se enfrentan grandes pérdidas económicas: el comercio inter-magrebí es el menos integrado del mundo, co un escaso 3,3% frente al 62% de la UE, 26% de Asean (Sudeste asiático) y el 15% del Mercosur .

La integración atraería a empresas internacionales y crearía de decenas miles de puestos de trabajo, en una zona donde el paro alcanza cifras importantes, de hasta el 25%. Cada país de la región ganaría 8.000 millones de dólares, se podrían crear más de 2.500 pymes cada año, las exportaciones aumentarían y en diez años el Magreb podría aumentar en un 25 a 30% su PIB.

La idea es tentadora. Tal vez, después de décadas de lucha interna regional, la conveniencia económica podría dar lugar a un mercado único magrebí, como sucedió entre Francia y Alemania después de la Segunda Guerra Mundial. Esto impactaría positivamente en países vecinos como España y Italia, y las necesidades de la región se transformarían en oportunidades para sus vecinos europeos. El potencial y la interrelación entre Europa y el norte de África es evidente y los impactos pueden cruzar al otro lado del Mediterráneo.

El sueño de la unificación del Magreb y su complementariedad geográfica es una ventaja que los tuareg han podido explotar durante siglos, desplazándose de un país al otro y dentro del Sahara. Son tiempos decisivos: el Magreb tiene que transformar el sueño en realidad, la amenaza en una oportunidad, y convertir su debilidad en una fortaleza. Debe movilizarse para superar las dificultades y riesgos coyunturales, y construir un futuro común en beneficio de todos sus habitantes.

jueves, 12 de noviembre de 2015

La apuesta árabe en España

El sector energético de España está siendo centro de atracción por parte de grupos y fondos árabes. Especialmente de países productores de hidrocarburos del Golfo que disponen de gran liquidez financiera para realizar importantes adquisiciones y tienen nuevas estrategias. El último capítulo lo han protagonizado Gas Natural Fenosa y el fondo soberano de Kuwait (KIA) que invierte 490 millones de euros en GPG, una filial de Gas Natural de la que se convierte en el segundo accionista con el 25%. A finales del 2014, KIA, en una alianza con el fondo australiano Macquarie, ya se hizo con la empresa E.ON España, por 2.500 millones de euros.

En el 2011, el grupo argelino Sonatrach compró el 3,8% de Gas Natural Fenosa por 600 millones, y es su primer proveedor, con un contrato de suministro hasta el 2030. Además, Sonatrach tiene presencia en Renagosa y en MedGaz. El 50% del gas natural que abastece a España proviene de Argelia.

Mientras tanto, una de las consecuencias de la crisis de Ucrania fue la preocupación europea por los suministros energéticos. Un tercio del gas natural consumido por la UE procede de Rusia y el 40% transita por la red ucraniana de gasoductos. España se ha postulado como alternativa y podría suministrar al resto de Europa el 50% de esa cantidad a través de los dos gasoductos que la unen con Argelia: el Pere Duran-Farell en Gibraltar, de 12.000 millones metros cúbicos anuales de capacidad, y el MEDGAZ de Orán a Almería, con 8.000 millones metros cúbicos. Pero para ello sería necesario completar el gasoducto MIDCAT a través de los Pirineos catalanes, cuya capacidad prevista es precisamente de 8.000 millones. Eso convertiría a España en 'país Hub' lo que proporciona grandes beneficios económicos. La vuelta del fondo kuwaití no es la única apuesta árabe por España. Ha estado precedida por Qatar, Omán, Argelia, Emiratos Árabes Unidos y otros inversores en los últimos años.

Seguramente la operación más importante hasta el momento, pero no la última, la efectuó en el 2011 el fondo IPIC, de Abu Dhabi, al hacerse con la totalidad de Cepsa por 4.000 millones. Cepsa, favorecida por este nuevo dueño y su músculo financiero, ha logrado cerrar operaciones de adquisiciones clave, como comprar Coastal Energy de EEUU por 1.630 millones o participar en Medgaz, entre otras operaciones.


Qatar también se mueve en España. A parte de sus importantes inversiones en el sector inmobiliario, hotelero o deportivo --la última, la inversión de 1.000 Millones en El Corte Inglés uno de sus fondos soberano-- Qatar Holding se convirtió en el principal accionista de Iberdrola con el 14,2%. Omán mantiene una relación privilegiada con Enagás, de la que tiene el 5%, y también adquirió el 10% de CHL entre otras. Arabia Saudí es el cuarto suministrador de crudo de España. Ha hechos varias inversiones en diferentes sectores, como hoteles, moda, sector de derivados de petróleo, y un grupo saudí ha adquirido el 100% de Fotowatio FRV, una compañía importante de desarrollo solar.

En los últimos años, España ha multiplicados los vínculos económicos con algunos países árabes. Cada vez es más numerosa la presencia de empresas de España en la zona, atraídas por las grandes oportunidades. Un buen ejemplo son los grandes contratos adjudicados en Arabia Saudí, Qatar, Kuwait, Emiratos, Egipto, Argelia o Marruecos.

Como bloque, la UE es el segundo mayor consumidor de petróleo y gas del mundo. Consume unos 13 millones de barriles de petróleo por día (el 15% del total mundial) y 440.000 millones de metros cúbicos de gas por año (el 13% del total mundial). Oriente Próximo y el norte de África tienen el 51,7% y el 46,9% de las reservas mundiales de petróleo y gas, respectivamente, mientras solo suministran el 32% y el 17% de la respectiva producción de petróleo y gas global, lo que sugiere que la región se beneficiará de accesos a nuevos mercados.

Más allá de polémicas sobre reyes y emires, contrastes y equilibrios, riqueza y enormes necesidades, falta de democracia o transparencia, nunca antes las relaciones de España con esta región habían alcanzado estos niveles. Un ejemplo es el crecimiento de los intercambios comerciales hasta el 90% anual, llegando incluso al 150% con algunos países. La proximidad histórica y geográfica acerca a España al mundo árabe, lo que es un valor añadido que facilita la expansión y la cooperación económica y las inversiones, aunque los inversores son a menudo difíciles de convencer por la multiplicación de las ofertas. Muchos son los factores a tener en cuenta, tal vez el menos conocido es la política, que se ha vuelto el más importante ,y todo es menos predecible.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag. 8, Lunes 9 Noviembre 2015

lunes, 2 de noviembre de 2015

Túnez, Nobel para la paz


Economia Digital, Lunes, 26/10/2015
http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/10/tunez-nobel-para-la-paz-78296.php


Túnez ha merecido el Nobel de paz 2015. Se ha premiado a un movimiento civil que representaba a todo un pueblo, al Cuarteto para el Diálogo Nacional formado por el sindicato UGTT, la patronal UTICA, la Liga de Derechos Humanos y la Orden de Abogados, que tuvieron una contribución decisiva en la edificación de una democracia plural. En un momento en que el proceso de democratización corría el peligro de hundirse, el Cuarteto actuó al unísono con su autoridad moral para proteger y alentar los progresos.

La búsqueda del consenso y la negociación han sido los caminos para una transición hacia una democracia parlamentaria, un paso en la dirección correcta. Las transiciones políticas son difíciles y esta era pacífica y mantiene un buen ritmo. Pero la creación de una cultura abierta y democrática de debate requiere su tiempo.

La democracia es un proceso continuo, es educación, formación y participación. El mejor camino al éxito es la disposición a respetar las garantías de los derechos humanos, políticos, económicos, sociales y culturales. El principio de la descentralización del poder de acuerdo con la voluntad popular y la legitimidad constitucional, y la aceptación de la diversidad  y el pensamiento plural. La clave no es solo lograr el cambio democrático, sino garantizar su continuidad.

Desde diciembre de 2011, lo que ocurrió fue una verdadera revolución, la del Jazmín, donde se unieron personas de todas las edades y procedencias. El ejército desempeñó un papel fundamental cuando optó por no proteger el Estado, y no disparar a los manifestantes.

Se celebraron elecciones que demostraron las ansias de cambio de los ciudadanos al acudir masivamente a votar. Se comprobó la reconciliación entre los componentes de la diversidad social y política, y cómo la identidad nacional se está convirtiendo en identidad democrática. Por eso su gente se enorgullece frente a los árabes, y el mundo ya no es el hijo ilegítimo del arabismo distorsionado, o la camuflada experiencia occidental.

Para un país que sale de más de medio siglo de dictaduras, de despotismo y de corrupción, celebrando elecciones ejemplares y con un gobierno de coalición, el resultado es saludable.

Muchos son los retos, El éxito económico será vital para el progreso político y su futuro. La economía ha experimentado una fuerte desaceleración, entrando en recesión el segundo trimestre debido a una serie de factores, como una caída de la inversión, las exportaciones y la producción de sus sectores no manufactureros y una fuerte caída de ingresos por turismo de un 59,6 % debido a los ataques terroristas. Esto aumentará la tasa de desempleo del 15% y afectará a la recuperación. El turismo es su principal industria. Aporta el 10% del PIB y 15% de empleos de manera que el golpe a este sector daña a la estabilidad política y económica.

El alto desempleo juvenil que provocó la revuelta. Los casos de autoinmolación es una señal que muestra la profunda preocupación de la gente y los retos externos que llegan de sus fronteras. Desde Libia y Argelia.

Una vez asentado en la conciencia colectiva, que el sistema totalitario basado en un único partido, en la abolición de las libertades y la marginación de la sociedad civil ha caído, ojala para siempre, Túnez se ha abierto a una revolución de libertad, en una transición de la tiranía a la democracia.

Por ello, el país del Jazmín se enfrenta a los desafíos que representa la democratización, y los cambios en los ámbitos de la política, la economía y la seguridad. El premio Nobel es importante y oportuno porque resalta lo conseguido. Anima a salvaguardar los resultados positivos y ofrece apoyo moral para seguir en el camino del dialogo en libertad y democracia.

El apoyo de la UE y EEUU será fundamental para impulsar un cambio capaz de apoyar el crecimiento y la estabilidad, sobre todo en el sector privado. Túnez se ha convertido en un símbolo para el resto de los pueblos árabes, y un ejemplo para otros pueblos del mundo.

Como se ha visto en otros países vecinos, la guerra no sirve el interés del pueblo. Y privar a la gente de democracia y de derechos fundamentales crea refugiados, y no ciudadanos deseosos de respaldar a su propio país y de hacer avanzar el progreso. Invertir en democracia, paz y seguridad debe ser la única opción, porque Túnez todavía no está fuera de peligro.

martes, 24 de marzo de 2015

El fuego libio

Las llamas del fuego Libio están cruzando sus fronteras. Será difícil para Europa y el norte de África vivir mucho tiempo con esto. Estamos en el borde de una primitiva guerra civil tribal en la que intervienen organizaciones extremistas sofisticadas.

Con dos parlamentos, dos gobiernos, dos ejércitos, dos visiones opuestas, Libia es un país desgarrado por episodios de la lucha por el poder entre muy diversas facciones y milicias, o entre regiones y tribus, alimentada por la polarización regional. Sin una urgente cooperación regional e internacional, y sobre todo entre Egipto, Arabia Saudí, Argelia, Qatar, EEUU y Europa, es probable que se llegue a la desintegración y el colapso. Es imprescindible el consenso, no solo para evitar una despiadada guerra civil, en la puerta sur de Europa, sino para luchar contra las organizaciones extremistas como Daesh que asesinó a 21 egipcios, en una escena macabra, una señal inequívoca de alarma y del peligro de la propagación de la crisis a sus vecinos. Un nuevo frente se ha abierto en el Mediterráneo.

No es extraño que Libia sea insegura y caótica. Debe reanudar su historia, interrumpida por Gadafi, que dejó tras de sí su legado. Un régimen totalitario que durante cuatro décadas dejó el país desprovisto de cualquier funcionamiento de instituciones de Estado. De ahí la lucha y el despertar de las identidades. Libia es una nación profundamente dividida. Sus identidades étnicas son complejas, con más de 140 grupos tribales y tres principales regiones enfrentadas: Cirenaica en el este, Tripolitana en el oeste y Fezzan en el sur. Además, la fuerzas que participaron en el derrocamiento del régimen tienen ideologías enfrentadas, desde la visión de futuro ultraliberal hasta el fundamentalismo extremo.

Sobre el terreno, la situación es impredecible. Unos 231.000 milicianos deambulan por calles y desiertos imponiendo su ley. Es preciso desarmarlos o integrarlos en un nuevo Ejército, la policía u otras instituciones legitimas. Los retos son enormes para establecer un sistema democrático. Restaurar el orden y la unificación pasarán por impulsar el crecimiento, recuperar el sector de la energía (clave en la economía), rescatar los 700.000 millones de activos estimados repartidos por 45 países e iniciar la reconstrucción.

Los libios deben hallar ahora la manera de consensuar y definir un nuevo sistema coherente, por encima de las identidades y las luchas ancestrales. Un marco equilibrado que debería tratar de unir el este y el oeste, es decir Trípoli y Bengasi, y que creara una identidad nacional y estructuras representativas donde se encuentren cómodas las diversas partes del país. Aunque el federalismo es temido y podría conducir a la ruptura. A Libia se le amontonan los problemas, y necesita apoyo internacional para atajar la violencia desenfrenada, restaurar la seguridad y disolver las milicias, y ante todo, es prioridad para la vecina Europa por tres razones de peso: el petróleo, el terror extremista y la inmigración.

El momento es crítico antes de que el fuego se extienda. Egipto y Argelia, los dos importantes Estados árabes fronterizos, deben jugar un rol para impulsar una reconciliación nacional y ayudar en la lucha contra las corrientes extremistas. Ahora existe un adversario común.

Y la UE debe decidir su papel en el ámbito internacional y los intereses de Europa. Puede posicionarse como un jugador, o ser un mero socio financiero o un apéndice de otras potencias. Europa es el vecino y aliado natural de esta región, además de intervenir por razones históricas, geográficas, económicas y debe apoyar las aspiraciones de democracia y libertad. La fuerte interdependencia y los múltiples canales de transmisión son evidentes, no implicarse será peligroso y el coste demasiado elevado.

La intervención militar de la OTAN en el 2011 no logró impulsar una transición hacia una democracia inclusiva. Cualquier acción presente o futura, debe formar parte de un plan coherente y de enfoque global, que tenga en cuenta las aspiraciones legítimos de todos los libios, la única solución racional al conflicto, De lo contrario, el enfrentamiento seguirá y su radiación se extenderá con más muertes y tragedias.

El levantamiento en Libia fue por la cuestión de la libertad, no solo por el dinero del petróleo. La pregunta es si se puede llegar a un Estado democrático financiado por las exportaciones de petróleo y que distribuya esa riqueza entre sus ciudadanos. La respuesta por experiencias de otros países parecidos es negativa. Los libios han demostrado que están dispuestos a sacrificar lo más valioso, su vida, con el fin de obtener su libertad y decidir su destino Ya es la hora que disfruten pacíficamente de esta libertad y de una vida digna.

El Periódico de catalunya, Opinión, Pag. 8, Jueves, 19 de Marzo de 2015

lunes, 15 de diciembre de 2014

25 años de desunión del Magreb

Han pasado 25 años desde la fundación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) con un resultado decepcionante que no está a la altura ni de las aspiraciones de los pueblos de la región, ni de los desafíos que afronta la comunidad internacional en la zona. No se ha logrado ninguna integración entre los cinco países de la Unión -Argelia, Marruecos, Túnez, Libia y Mauritania-, lo que ha causado gran desorden y perdida de oportunidades, en un contexto de globalización y agrupaciones regionales.

Un factor clave son las diferencias políticas entre Argelia y Marruecos, por el contencioso del Sáhara Occidental y el cierre de sus fronteras desde hace 20 años. Ambos países representan el 75% del total de la población y el 70% del PIB de la zona. Además, es preocupante que la proporción del gasto militar en el PIB se ha incrementado en un 19% en Marruecos y en más del 65% en Argelia, un derroche sin precedentes.

El mundo se mueve para la formación de bloques económicos y zonas de libre comercio y mercados de consumo integrados, pero el Magreb sigue ausente de la escena internacional, económica y comercial. Las diferencias internas o la seguridad y la política oscurecen las afinidades y complementariedad en sectores como la energía, la agricultura, el turismo, los minerales, los recursos humanos y la proximidad a los mercados europeos, árabes y africanos.

Unos 100 millones de personas

En el conjunto de los países del Magreb viven 100 millones de personas con una media de edad de 24 años, y una riqueza estimada en medio billón de dólares. El superávit fiscal alcanzó los 30.000 millones de dólares, y las reservas de divisas superaron los 352.000 millones de dólares. Ante la presión demográfica la región debe crear 20 millones de puestos de trabajo en el año 2020 para mantener la estabilidad. Pero la falta de una verdadera integración está impidiendo atraer inversiones y el crecimiento insuficiente cuesta pérdidas económicas de 8.000 millones de euros anuales. Además, el comercio interno magrebí es el menos integrado en el mundo un 3,3% , frente al 62% de la UE o el 26% de ASEAN, que agrupa a países del sureste asiático.

El impacto de la crisis global se ha percibido profundamente en todos los sectores de las economías norteafricanas, contribuyendo a un aumento del proteccionismo comercial y a un debilitamiento de la inversión. Pero los países del Magreb precisan estimular la diversificación económica y crear empleo.

La solución existe, está en casa, y es conocida: pasa por la reactivación de la Unión del Magreb Árabe. Sumando fuerzas tienen todo a ganar con economías de escala importante, un potencial real de crecimiento y un gran mercado de consumidores. En 10 años, el Magreb podría ganar hasta un 30% de PIB si finalmente decide abrir sus fronteras. De lo contrario, corre el riesgo de faltar otra vez a su cita con la historia.

El gasoducto del Magreb

De la misma manera, que la Unión Europea comenzó como una unión del carbón y del acero en la década de 1950, los recursos de la región pueden servir para unir. Un ejemplo es el gasoducto del Magreb desde el desierto argelino a España a través de territorio marroquí, en uso desde 1996, y que benefició a Rabat y Argel y pero también a España.

La posible integración atraería a empresas internacionales y la creación de miles de puestos de trabajo en una zona donde el paro alcanza cifras importantes (20%). Podría hacer ganar anualmente a cada país de la región 5.000 millones de dólares, la creación de más 2.500 pymes, un aumento de las exportaciones y un 3% del PIB. La idea es tentadora. Tal vez, tras décadas de lucha interna regional, la conveniencia económica podría dar lugar a un mercado único magrebí. Esto impactaría positivamente en países como España e Italia ya que las necesidades de esta región se transformarían en oportunidades para sus vecinos europeos.

Urge encontrar la manera de superar el conflicto político a través de la economía, como pasó entre Francia y Alemania tras la segunda guerra mundial. Pero las diferencias políticas se han incrementado, especialmente tras la 'primavera árabe'. La región vive una situación de incertidumbre: crisis económica en Europa -su primer socio económico-, guerra en Libia, Túnez esperando consolidar su revolución, cambios constitucionales en Marruecos y Mauritania e intentos graduales muy lentos de reformas en Argelia. Esto indica que estamos en una etapa clave y los países del Magreb no pueden esperar ya que el riesgo es ver que solos no puedan hacer frente a las exigencias. Son tiempos decisivos y el papel de la sociedad civil es clave. Los países del Magreb tienen que transformar la amenaza de fractura económica en una oportunidad, construir un futuro común, y convertir su debilidad en fortaleza.

El Periódico, Opinión. Pag. 8, Martes 9 de diciembre de 2014

miércoles, 30 de julio de 2014

Sonatrach, España, Ucrania


Economia Digital, 23/07/2014

http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/07/sonatrach_espana_ucrania_57552.php

Sonatrach, el gigante estatal argelino, ha aprobado el programa 2014-2018, para invertir más de 75.000 millones de euros en la renovación de las reservas anticuadas y aumentar la producción de petróleo y gas. También tiene como objetivo comenzar a producir gas de esquisto en 2020.

Cabe recordar que este aglomerado fue uno de los candidatos para comprar las acciones de Repsol en Gas Natural, donde dispone del 4% de acciones como resultado de una alianza entre ambos grupos que cerró algunos litigios y abrió nuevos horizontes hacia una asociación estratégica. 

En 2013, España se convirtió en el primer socio e importador de gas de Argelia gracias a los 10.260 millones de euros en intercambios comerciales. 

Además de un balance favorable a Argelia por el gas, más del 50% del gas natural que se abastece en España proviene de este país magrebí. Aumenta de forma importante la presencia de muchas grandes empresas españolas en Argelia a la par que lo hace el interés de algunas grandes corporaciones argelinas por invertir en España, como el primer grupo empresarial privado, Cevital, interesado en la compra de Fagor.

Una de las consecuencias de la crisis de Ucrania es la preocupación europea por los suministros energéticos. Un tercio del gas natural consumido por la UE procede de Rusia y el 40% transita por la red ucraniana de gaseoductos. 

España se ha postulado como alternativa y podría suministrar al resto de Europa ese 50% del gas que recibe de Rusia, a través de los dos gasoductos que le unen con Argelia, el Durán-Farrel en Gibraltar con 12.000 millones anuales de capacidad, y el MEDGAZ de Orán a Almería con 8.000 millones. Sería necesario completar el gasoducto MIDCAT a través de los Pirineos catalanes, cuya capacidad prevista es precisamente de 8.000 millones. Ello convertiría a España en país hub o de tránsito, lo que proporciona grandes ingresos y beneficios económicos.

Argelia se ha mantenido relativamente a salvo de la crisis financiera mundial y las turbulencias regionales en los últimos años, cuenta con abundantes recursos de hidrocarburos, pero la expansión del PIB ha sido modesto. El crecimiento fue del 3,3% en 2012 y del 2,7% en 2013, pero para 2014 se prevé un 4,3%. 

Petróleo y gas representan el 98% de las exportaciones, 45% del PIB y 65% de los ingresos. Argelia es el tercer proveedor de gas de Europa, el octavo productor de gas del mundo y uno de los 20 países productores de petróleo del mundo. La situación financiera cómoda ha permitido al Gobierno lanzar varios planes de desarrollo con un presupuesto de 225.000 millones de euros para crear tres millones de puestos de trabajo, construir dos millones de viviendas, cinco nuevas ciudades, hospitales, escuelas, plantas solares y servicios públicos.

Sonatrach se enfrenta a una feroz competencia. La desaceleración económica mundial requiere una acción más amplia para ello. Sonatrach ha enviado una señal para tranquilizar a sus clientes y socios, que pese al desorden geopolítico regional es un proveedor fiable y trabaja para asegurar el mercado del gas, invirtiendo fondos propios.

Otra lectura sugiere que Sonatrach puede asumir el esfuerzo en solitario ante la posible deserción de las empresas internacionales en las licitaciones para exploración de hidrocarburos en Argelia. El programa prevé la creación de más de 160 pozos/año, la consolidación de las reservas recuperables de gas y petróleo de esquisto bituminoso estimada en más de 700.000 millones de metros cúbicos, y la construcción de instalaciones petroquímicas para aumentar su capacidad a 45 millones de toneladas/año.

Desde los años sesenta, los contratos de gas a largo plazo garantizaban un retorno de la inversión con precios fijos y suministros ininterrumpidos a los clientes tradicionales a través de la provisión de mil millones de metros cúbicos. Sin embargo, este sistema hoy encuentra poco eco entre las empresas europeas, que prefieren el mercado al contado (más flexible y competitivo en términos de precios). 

Frente a la reducción de la demanda del mercado de EEUU por la explotación del gas de pizarra y los volúmenes importantes de gas natural licuado en el mundo, Sonatrach empieza a diversificar sus socios y avanzar hacia nuevos mercados como India y China. El grupo ha invertido en dos mega trenes de GNL para aumentar su oferta.

Adaptarse para hacer frente a los cambios en la demanda de petróleo o a la geopolítica y prepararse para ofrecer una alternativa, como podría ser en el caso de la crisis de Ucrania, también supone la exploración y explotación de energía no convencional y promover que la nueva ley de hidrocarburos atraiga a los inversores. 

De producirse, podría ser una señal de la voluntad de las autoridades y una llamada desde Sonatrach a sus socios internacionales para apoyarle en esta aventura, aportando conocimientos y experiencia.

jueves, 29 de mayo de 2014

Entrevista en ATALAYAR, Entre dos orillas

MAGAZINE INTERNACIONAL DE ACTUALIDAD DE ESPAÑA Y EL MAGREB

http://www.atalayar.com/content/%E2%80%9Cestamos-en-una-etapa-clave-en-la-historia-del-magreb%E2%80%9D

http://www.atalayar.com/

TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA Mayo, 28 2014

Por Paco Soto
En esta entrevista con Atalayar, el experto analiza la situación económica y política en los países del Magreb. Asegura que “la integración es una apuesta clave para transformar esta región en un destino de atracción  económica y empresarial”. A su juicio, “esto impactaría positivamente en países vecinos como España”. 

Pregunta: ¿Cuál es su opinión sobre la situación que vive el Magreb desde que estalló la denominada Primavera Árabe?

Respuesta: “La región  vive una situación de incertidumbre: crisis económica en el sur de Europa, su primer socio económico, revueltas de distintas intensidades  en Libia y Túnez y  cambios constitucionales en Marruecos y Mauritania, e intentos graduales de reformas en Argelia. Esto indica que estamos en una etapa clave en la historia de esta zona y que los países del Magreb  tienen que moverse, no pueden esperar y ganar tiempo ya que el riesgo es ver que cada uno de estos países no pueda hacer frente a las exigencias. El costo de llegar tarde a impulsar las reformas o la  recuperación de la estabilidad sería muy alto. Y no hay que olvidar el potencial y la interrelación entre Europa y el norte de África. Está claro que los impactos pueden cruzar al otro lado”.

P: A su juicio, ¿Túnez, que adoptó hace poco una nueva Constitución, se sitúa en estos momentos en la vanguardia de la democratización en el Magreb, pero también en el resto de África del Norte?

R: “Túnez ha dado un ejemplo. El movimiento islamista Ennahda  sucumbió a las presiones de la calle y aceptó la nueva Constitución  y un gobierno de transición. Es posible que no tuviera muchas opciones y todo lo que quedaba era hacer frente a la ira en la calle o contenerla con la menor cantidad de pérdidas. A la luz de la experiencia de Egipto, una ratificación a  tiempo  en el momento oportuno es mejor cuando es imposible ofrecer concesiones mutuas. Y al igual que la Primavera se inició en Túnez y provocó un terremoto cuyas réplicas llegaron hasta muchos países, esperemos  que ahora este modelo de compromiso  se propague por toda la región”.

P: ¿Qué piensa de la situación de Marruecos, donde también se han dado pasos significativos en materia de democratización, y en Argelia, que es una gran potencia en hidrocarburos?

 R: “Marruecos, en comparación con la agitación que sacude a gran parte de la región, se ha convertido en el primer país del Magreb en acordar un programa de reforma constitucional y realizar elecciones limpias.  La experiencia de Marruecos pone de manifiesto que hay otra manera de tratar de implicar a los partidos islamistas en lugar de enfrentarse a ellos. Creando una atmósfera democrática que les permita ser socios en la responsabilidad, que la gente pueda comprobar su capacidad de gobernar. En Argelia, el deseo de cambio es real y profundo, pero el miedo al deslizamiento está todavía presente. El entorno regional experimenta una transición caótica y el orden internacional ha cambiado. Así un cambio radical se ha demostrado muy  costoso en algunos países vecinos como Libia. Después de más de medio siglo de independencia, y cuarenta años de bonanza petrolera y de grandes ingresos, llegan ahora las reivindicaciones de libertad, progreso y  justicia social”.

P: Pero Libia lo tiene muy complicado por sus propias divisiones territoriales y tribales y por la inestabilidad política, social y militar. ¿Qué salida le espera a este país?

 R: “La gestión de la posguerra suele ser más compleja y peligrosa que la planificación del propio conflicto. Gadafi se ha ido, pero dejó tras de sí su legado. Es el resultado de un régimen que concibió un modelo durante cuatro décadas que dejó al país desprovisto de cualquier funcionamiento de instituciones de Estado y una nación profundamente dividida por diferencias tribales y regionales. Las identidades étnicas son complejas. Libia debe urgentemente establecer un sistema democrático, sino caerá en el caos. Libia se enfrenta al desafío de reforzar la seguridad, restaurar el orden, la unificación del país e impulsar el crecimiento rescatando los activos libios congelados. También tiene que completar las exportaciones de petróleo y empezar la reconstrucción; tiene un difícil reto por delante”.

P: Y sobre Mauritania, ¿cuál es su opinión?

 R: “En los últimos años algo está cambiando, y las autoridades apuestan por un renacimiento económico y social.  Su  economía  ha dado un  salto cualitativo creciendo un 7% en 2013,  el más alto en África, Pero tiene que resolver los importantes problemas pendientes y consolidar la  gobernabilidad y estabilidad política y social. El desarrollo y la riqueza deberán incluir a todo el abanico social y regional mauritano”.

P: ¿Qué papel debe desempeñar la UE en su relación con el flanco sur del Mediterráneo occidental?

R: “La región euromediterránea reúne una población de 800 millones de habitantes, ofrece ventajas específicas y competitividad dentro de la nueva división internacional del trabajo y de la cooperación. Por esta complementariedad y sinergias la región está  llamada a jugar un papel de protagonista en el panorama mundial. Pero antes debe favorecer la construcción de una zona  estable, próspera y sostenible. La Union Europea tiene una oportunidad histórica para incidir en el desarrollo y la  interdependencia económica de la zona mediterránea. Por tanto, la UE debe asumir una política global y prioritaria mediterránea. Hay que consolidar la Unión por el Mediterráneo (UpM).   Este  reto exige una suma de compromisos y unir fuerzas. Europa tiene que implicarse, porque su futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo económico y social de los países de la otra orilla. En este momento de cambios profundos es cuando  se demuestra la necesidad del proyecto mediterráneo y su integración con  Europa. En caso contrario, Estados Unidos, China y otros están ya en el patio de este vecino cercano a Europa”.

P: ¿Y España, que tiene sólidos intereses económicos en la región, sobre todo en Marruecos y Argelia, qué debe hacer?

R: “Para España, Marruecos y Argelia, desde hace años, son  una prioridad estratégica y con ambos países España ha intensificado el desarrollo de sus relaciones económicas, a pesar de algún contratiempo. Esto demuestra que en el ámbito de la cooperación la aproximación entre los tejidos empresariales ha dado muestras de dinamismo y una mayor efectividad. Pero la relación con ambos países exige la creación de marcos estables, que favorezcan el acercamiento y fomenten la actuación de la sociedad civil. Argelia y Marruecos representan el 75% del total de la población del Magreb y el 70% de PIB de la zona.  La integración es una apuesta clave para transformar esta región en un destino de atracción  económica y empresarial. Esto impactaría positivamente en países vecinos como España”. 

P: ¿Un conflicto como el del Sáhara occidental, que tanta desunión y enfrentamiento provoca entre Rabat y Argel, podría resolverse a través de una negociación política entre las partes opuestas?

R: “Este conflicto ha impactado en el proceso de construcción de la Unión del Magreb Árabe. Paradójicamente, es un momento crítico que exige aunar voluntades, reparar las grietas y buscar salidas para ganar las apuestas del futuro y así responder a las aspiraciones de los pueblos del Magreb. La propuesta de una autonomía avanzada es una salida a tener en cuenta  y ayuda a fomentar la estabilidad en la región y neutralizar los peligros” .

P: Además de la respuesta policial y judicial y de la colaboración entre la ribera norte y sur del Mediterráneo, ¿qué otras vías se tienen que buscar para acabar con el terrorismo yihadista?

R: “Hay que hacer  frente a los problemas de terrorismo abordando las cuestiones que lo han alimentado. La solución militar  no debe ser la única, y a veces puede ser contraproducente. La marginación facilita los mensajes de los extremistas y provoca la caída en sus redes, como presa fácil, de miles de jóvenes sin futuro. Hay un verdadero sentimiento de agravio que conduce a la radicalización de una parte de la población”.


lunes, 5 de mayo de 2014

¿Argelia, Buteflika IV?


http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/04/_argelia_buteflika_iv_53219.php

Economía Digital, 16/04/2014

Pocos argelinos dudan de la victoria del presidente Abdelaziz Buteflika, entre los seis candidatos en la elección del 17 de abril 2014. Han sido tres mandatos consecutivos desde 1999 con éxitos pero, también, con muchos fracasos. Esta falta de suspenso no impide a muchos mostrar su preocupación por el empeoramiento del clima económico, social y político.

Argelia vive una división entre los partidarios de Buteflika, de 77 años al que ven como un signo de estabilidad para el país, y quieren que siga para un cuarto mandato; y sus opositores, que reclaman su retiro y allanar el camino para un nuevo liderazgo más joven. 

Si bien está enfermo desde 1995 y menos activo desde abril de 2013. Ya pasó una enmienda constitucional para renovar el tercer mandato presidencial consecutivo y ahora se presenta al cuarto, a pesar de su mala salud y su promesa de dejar espacio a los jóvenes. Por voluntad propia o ¿empujado por un séquito que no quiere dejar el poder? Es difícil de saber. A pesar de la reacción, ha tenido el mérito de mostrar que el ejército, que no apoya esta opción, ya no es todopoderoso.

El actual presidente cuenta con el apoyo político importante de varios partidos, sindicatos y patronales. Aunque hay grietas importantes en el régimen. Figuras políticas importantes del sistema que hacen sonar la alarma y llaman a la democratización. Otros se pasan a una oposición activa como el ex primer ministro Ali Benflis, el gran rival de Buteflika en esta batalla electoral, cuenta con el apoyo desde dentro del régimen. Algunos partidos islamistas, laicos y los Amazigh de la Cabilia hacen campaña por el boicot.

Durante los últimos 15 años, Argelia ha gastado 600.000 millones para calmar las iras sociales. Es evidente que no ha logrado sacar al país adelante. Petróleo y gas representan el 98% de las exportaciones, el 45% del PIB y el 65% de los ingresos. 

Además, es el tercer proveedor de gas de Europa, el octavo mayor productor de gas del mundo y se cuela en el top 20 de los países productores de petróleo. Una situación financiera cómoda, con un 4% de crecimiento medio que le ha permitido al Gobierno lanzar varios planes de desarrollo con un presupuesto de 225.000 millones para crear tres millones de puestos de trabajo, construir dos millones de viviendas, cinco nuevas ciudades, hospitales, escuelas, plantas solares y servicios públicos.

Argelia se consolida como un importante socio de España, con 10.260 millones de intercambios comerciales, a pesar de un balance favorable a Argelia por la importación de gas. Un ejemplo sería el 53% del gas natural que se abasteció en España en 2013 y que provenía de este país. 

También aumentan, de forma importante, la presencia de muchas grandes empresas españolas en Argelia y, a su vez, el interés de algunos grandes grupos económicos argelinos por invertir en España. El deseo de cambio es real y profundo, pero el miedo de deslizamiento está todavía presente. Partidarios de Buteflika han entendido esto y centran su campaña en la estabilidad.

Después de más de medio siglo de independencia y cuarenta años de la bonanza petrolera o de los ingresos, llegan las reivindicaciones de libertad, de progreso y de justicia social.

El entorno regional experimenta una transición caótica y el orden internacional ha cambiado. Así, un cambio radical se ha demostrado muy costosos en algunos países vecinos como Libia o Siria: sangre, descomposición social, crisis económica, instituciones que se erosionan y fronteras que desvanecen. 

Después de los trágicos acontecimientos de 1988; la anulación de las primeras elecciones parlamentarias en 1991; el golpe de Estado en 1992 y la posterior guerra civil que mató a 200.000 personas, el ejército se erigió como líder y salvador.

Pero ahora, el verdadero reto para unas elecciones democráticas genuinas es la participación. Será el pueblo argelino quien deba decidir si está de acuerdo o prefiere otra alternativa. Si Buteflika ayudaría a mantener la estabilidad o no. Hay que respetar el resultado de las urnas, siempre que estas elecciones sean libres y justas y con la presencia de observadores internacionales neutrales.

lunes, 29 de abril de 2013

Túnez, el turismo como tractor

Túnez, la cuna de la Primavera Árabe, quiere recuperar su industria turística maltrecha por los efectos de dos años de sublevación y por el contexto de la crisis de la zona euro, que ha afectado a los ingresos de muchos europeos, sus mayores clientes.

El año pasado, cerca de 6 millones de visitantes llegaron al país, un aumento de 4,5 millones respecto al anterior. No obstante, es una cifra irrisoria comparado con lo que llegó a ser. Todavía está a un 60 % menos que en 2010.

Pese a ello, se trata de una gran recuperación. Este 2012 ha representado un aumento en los ingresos por turismo de más del 90%, mientras que el número total de las pernoctaciones y el de llegadas aumentaron en el orden del 39 al 45% en comparación con 2011.

Los ingresos por turismo es una parte crucial para la economía. El sector aporta el 7% del PIB, emplea el 15% y es una fuente vital de inversión extranjera y de reservas de divisas. El país magrebí es un exportador neto de hidrocarburos y la producción local de los fosfatos, que supone aproximadamente el 25% del PIB, se ha derrumbado a una cuarta parte de su capacidad en los dos años transcurridos desde la caída del régimen de Ben Ali.

El turismo es crucial y el gobierno intenta hacer todo lo posible para asegurar su recuperación. No obstante, la crisis económica en Europa ya afectaba al sector antes de la inestabilidad política de las revueltas. Las transferencias netas procedentes del turismo cayeron un 6,5 % en 2009 y un 4,3% en 2010.

Túnez se encuentra todavía en un estado de transición política. La introducción de una nueva constitución y las elecciones parlamentarias que se deben celebrar en otoño marcarán el comienzo de una nueva etapa y darán lugar a una nueva serie de desafíos políticos. Por tanto, la recuperación dependerá en gran medida de la rapidez con que el gobierno pueda volver a trabajar. Las predicciones de crecimiento para 2013 es del 3% con una recuperación que se espera en muchos sectores.

Casi el 80% de los turistas vienen por el sol y la playa. Las autoridades están tratando de cambiar esta tendencia. A pesar de la disminución de la demanda, muchos hoteles se han resistido a reducir sus precios debido al aumento del coste de vida. La inflación está subiendo, los salarios también suben y eso les impide bajar precios.

Con la creciente competencia de Marruecos, Turquía y Croacia, que también ofrece escapadas mediterráneas, el país necesita desarrollar nuevos productos, como los hoteles boutique y albergues que ofrecen experiencias personalizadas.

Túnez está perfilando un nuevo plan para transformar su industria turística y los ejes de la nueva estrategia incluye un apuesta por ser un destino de sol en invierno. Atraer a más amantes de la cultura, viajes de negocios y el turismo médico para alcanzar su objetivo de llegar a 10 millones de visitantes en 2016.

La combinación de la debilidad del crecimiento europeo y la transición política en Túnez continuará durante al menos varios meses, lo que significa que la plena recuperación del sector probablemente sea lenta. Las ganancias no se esperan que regresen a los niveles de 2010 hasta 2014.

La recuperación también está indisolublemente vinculada al destino político del país. Un escenario político más estable es probable que aliente un repunte continuo del turismo y sus beneficios económicos ayudarán a promover la estabilidad social.

La escalada de descontento social constituye un obstáculo. El gobierno espera que la situación sea un círculo virtuoso y no vicioso. Sin embargo, para dinamizar la economía y el turismo es necesario un clima política más estable.



CAST
http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/04/tunez_el_turismo_como_tractor_40711.php

CAT
http://www.economiadigital.es/cat/notices/2013/04/tunisia_el_turisme_com_a_tractor_41577.php

Economia Digital, 26 Abril 2013

miércoles, 24 de octubre de 2012

Encuentro de Pymes de Iberoamérica y Norte de Africa

En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana, el lunes 22 de octubre tuvo lugar,
en CASA DE AMÉRICA, Plaza de Cibeles, 2, en Madrid,
el I Encuentro de PYMES de Iberoamérica y el Norte de Africa

Fue inaugurado por varias autoridades. El encuentro reunió a empresarios y expertos en comercio exterior y en pequeña y mediana empresa de ambas regiones. Se debatió por el papel de las Pymes como eje de desarrollo económico local, la innovación, la productividad y la cooperación empresarial.
El encuentro está organizado por la Secretaria General Iberoamericana y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas -FIAPP-, con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo -AECID- y la Casa América Madrid.


Casa América, Programa
http://www.casamerica.es/economia/encuentro-de-pymes-de-iberoamerica-y-norte-de-africa


Cumbre Iberoamericana 2012, 1er Encuentro de Pymes
http://www.cumbreiberoamericana.es/cumbreiberoamericana/node/971


Diario digital, el Economista. es  Lunes, 22 octubre de 2012
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/4342317/10/12/expertos-en-pymes-de-africa-e-iberoamerica-comparten-impresiones-en-madrid.html




martes, 29 de mayo de 2012

Europa y el Mediterráneo: la fuerza de ir juntos


Economía Digital, Opinión, Lunes, 21 de Mayo de 2012


http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/05/europa_y_el_mediterraneo_la_fuerza_de_ir_juntos_29667.php






El impacto de la Primavera Árabe y de la grave crisis financiera en el desarrollo de ambas zonas y en el proyecto de Asociación Euro-Mediterránea, es obvio. Pero tal vez es el momento repensar e impulsar un proyecto capaz de competir en un mundo cada vez más conectado y cercanoy, sobre todo, centrado en impulsar grances áreas o uniones económicas gigantes. La semana pasada, tres potencias asiáticas, China, Japón y Corea del Sur, anunciaron la creación de una futura zona de libre comercio. Estos países representan el 20% del PIB y el 19% de las exportaciones a nivel mundial. Si a la iniciativa se suman otros miembros de Asia, será el primer poder económico mundial. También Estados Unidos está impulsando proyectos similares hacia el Pacífico y hacia el resto de Norteamérica y Centroamérica.



La región Euro-Mediterránea reúne a una población de 800 millones de habitantes, ofrece ventajas específicas y competitividad dentro de la nueva división internacional de trabajo y de cooperación. Al tener dos continentes complementarios, la región está llamada a jugar un papel protagónico en el panorama mundial. Pero antes, debe favorecer la construcción de una zona estable, próspera y sostenible. Europa tiene una oportunidad histórica para incidir en el desarrollo y la interdependencia económica de la Mediterránea. Por tanto, la UE debe asumir una política global y prioritaria y que consolide la Unión por el Mediterráneo (UpM). 

Algunos datos nos ayudarán a situar mejor el contexto económico entre ambas zonas. La región mediterránea sur y oriental, con más de 250.000 millones de euros, está entre los primeros socios comerciales de Europa. El 70% de las importaciones proviene de la UE, mientras que el 12% de las exportaciones comunitarias se dirige a los 12 países que conforman el Mediterráneo sur y oriental. El 80% de estas exportaciones proviene, básicamente, de cinco países: Italia, Alemania, Francia, España y Gran Bretaña. Más de 8.000 empresas europeas están instaladas en esta zona. 

Sin embargo, la UE sigue siendo el mayor inversor en la zona con más del 50% del total. El 40% del suministro energético de la UE proviene de los países del sur del Mediterráneo y a esto hay que añadir la apuesta por las energías alternativas como la solar con un plan de inversión de 3.000 millones de euros. Diez millones de emigrantes de esta zona trabajan en la UE y transfieren cuantiosas remesas cada mes. 

No obstante, existen elementos que dificultan un desarrollo armonizado de esta asociación como los sistemas políticos opuestos, los niveles desiguales de desarrollo económico, las estructuras económicas y sociales diferenciadas, una cierta ausencia de disciplina monetaria y fiscal, una dependencia de las exportaciones energéticas y productos primarios en contraste con un bajo dinamismo de las exportaciones manufactureras.

Estas dificultades obligan a potenciar reformas estructurales políticas y económicas para vertebrar económicamente todo el territorio y asegurar el éxito de la Unión por el Mediterráneo en este nuevo escenario de grandes transformaciones.

Para ello, se requerirá velocidad para construir una estrategia mediterránea económica y financiera unificada y será necesaria la creación de un Banco de Desarrollo para el Mediterráneo, como en América Latina o Asia. Crear esta nueva institución sería una medida útil si la UpM pretende proporcionar una referencia creíble y producir expectativas favorables para su crecimiento. Hay que dar una mayor relevancia a los instrumentos financieros e institucionalizarlos, dotarlos de sus propios medios. El futuro banco tendría que ser un espacio privilegiado de acción para instituciones y empresas, destinándose tanto a las reformas como a canalizar las nuevas inversiones. Otra de las prioridades debe ser el apoyo a las pymes para facilitar su acceso a la financiación, ya que constituyen más del 90% del tejido empresarial Mediterráneo.

Para avanzar, serán necesarios instrumentos y programas eficaces para profundizar en las relaciones económicas Euro-Mediterráneas y para redefinir el papel de gobiernos y las empresas en el marco de la asociación. En el proceso de creación de un Mediterráneo global y competitivo, todos los actores, especialmente las empresas promotoras de la actividad económica, se dibujan como actores claves. 

El cambio que se avecina implica apostar por un nuevo marco de cooperación en un espacio común de carácter innovador que implicaría fijar nuevas prioridades, un conocimiento más profundo de los problemas de la región y orientado a constituir un eje básico de la evolución entre Europa y el Mediterráneo. 

Es un reto exige la suma de compromisos y unir fuerza se dice que el Mediterráneo es un mar demasiado estrecho para separar y demasiado ancho para unificar. Europa tiene que implicarse. Su futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo económico y social de los países de la otra orilla. En estos momentos de cambios profundos se demuestra la necesidad del proyecto Mediterráneo. Si no, Estados Unidos y China, entre otros, entrarán en el patio de este vecino tan cercano a Europa.

viernes, 11 de mayo de 2012

Argelia no es ajena

A pesar de que el poder se ha volcado para movilizar masivamente a la población en estas elecciones decisivas para el régimen, muchos argelinos después de décadas de dominio y represión y han reaccionado con indiferencia durante toda la campaña electoral. Todo indica que, en el mejor de los escenarios, solo votaran 3 o 4 de cada diez argelinos.

La Alianza Verde,  coalición de partidos islamistas, aspira a convertirse en la primera fuerza parlamentaria y complementar el giro islamista en el Magreb. Es una mezcla heterogénea de grupos de la oposición y partidos cercanos al poder actual que, incluso, han asumido carteras ministeriales.

Sería muy difícil imaginar estas elecciones con observadores internacionales sin vincularlas a las transformaciones que vive la región.   Las autoridades buscan una alta participación ciudadana, lo que sería interpretado como un espaldarazo a sus reformas implementadas en el marco de la primavera árabe y le daría alas para evitar la réplica en Argelia del terremoto que atizó los países vecinos. 

Pero no parece que esto convenza a la mayoría de la población y algunos grandes partidos políticos que no han participado en esta contienda, como los socialistas, creen que el régimen no está dispuesto a acometer cambios más profundos o favorecer la liberalización política y consideran este proceso como una versión limitada de la democracia.

Sin cambios reales no va a desaparecer el sentimiento de frustración de los argelinos, especialmente entre los jóvenes, que son el gran problema pero también la solución. La población, que ha descubierto su fuerza y no aceptará reformas a medias ni parece intimidarse por el empleo de la fuerza, sabe que tendrá que mantener la presión, si quiere alcanzar sus objetivos.
  
Tras un largo letargo, el cambio es lento pero ha empezado. No debe terminar en una elección o ni en una primavera. Se necesita un proceso continuo de participación, de pasar de la protesta a los programas y de la crítica a la estrategia. La clave no es solo lograr el cambio democrático, sino garantizar su continuidad

El Periódico De Catalunya, Internacional, Pag. 16 Análisis, 11 Mayo 2012

miércoles, 9 de mayo de 2012

Magreb, integración, la revolución pendiente y efectos colaterales










Economía Digital, Opinión, 07 Mayo 2012






http://www.economiadigital.es/es/notices/2012/05/
magreb_integracion_la_revolucion_pendiente_y_efectos_colaterales_29218.php




La región del Magreb intenta renacer. Se abren nuevos horizontes para recuperar el tiempo perdido. Los líderes ya no están buscando la exportación de sus revoluciones, sino más bien la esperanza de que se conecten, que se tengan en cuenta los retos de la región y su potencial para un cambio de dirección. Lo mejor que se puede hacer en este caso es bombear sangre nueva en el Magreb después de los cambios profundos que se están viviendo.

El mundo vive grandes convulsiones económicas y los países del Magreb, a pesar de mantener un crecimiento cercano al 4%, podrían sufrir los daños colaterales de esta situación, sobre todo porque la Unión Europea (UE), su primer socio económico, está colapsada, siendo España uno de los principales actores con el 12% del total. Además, el 40% del suministro energético de la UE proviene de esta zona y el turismo europeo es el primer cliente de países como Túnez y Marruecos.

Los países del Magreb no pueden esperar a que pase esta crisis y ganar tiempo. El riesgo de no poder hacer frente a las exigencias es alto y muy costoso. Por ello, urge la integración regional que crearía una dinámica de mercado y sus economías de escala podrían absorber con eficacia la demanda laboral e impedir que se extiendan los problemas a los países vecinos de Europa.

Hoy, más que nunca, es el momento de analizar, más de dos décadas después, los objetivos por los que se creó la Unión del Magreb Árabe, que no se han cumplido y cuyo camino sigue atascado. Existen cuatro factores que condicionan el futuro del Magreb: la presión demográfica, el déficit en el índice de desarrollo humano, el cambio climático y la competitividad global. Pero también unas estructuras muy diferenciadas y la dependencia de las exportaciones energéticas y productos primarios. Son demasiados retos que superar sin vertebrar económicamente todo el territorio magrebí.

En el conjunto de los países del Magreb viven 81 millones de personas con una media de edad de 24 años. La estabilidad depende de la presión demográfica y la economía. La región debe crear 20 millones de puestos de trabajo para el 2020. La falta de una verdadera integración regional está impidiendo atraer inversiones y crecer lo suficiente.

Las diferencias políticas entre Argelia y Marruecos y el cierre de sus fronteras impiden avanzar. Ambos países representan el 75% del conjunto de la población y el 70% de PIB de la zona. El débil comercio interregional, que sólo representa el 4% del total frente al 70% con la UE y 21% con el ASEAN, también bloquea el progreso.

Algunos estudios han cuantificado el coste de la no integración económica del Magreb en pérdidas de 8.000 millones de euros anuales, es decir, un 2% de crecimiento del PIB: 200.000 empleos anuales en cada país de la región. La posible integración tendría unos beneficios anuales de 20.000 millones de euros. Además, esto afectaría positivamente a países vecinos como España e Italia.

A pesar de las dificultades se perciben en el Magreb aires nuevos: impulso de grandes infraestructuras, apuestas innovadoras, mujeres que fundan grandes empresas, el talento y la energía de los jóvenes y sus propuestas audaces. La sociedad civil magrebí está demostrando su capacidad de cambio, con proyectos impensables hasta hace poco, además de un amplio debate y historias de éxito.

Con demasiada frecuencia en Europa, las cuestiones de seguridad y de inmigración nublan esta realidad, porque el objetivo de crear un futuro mejor allí beneficia también aquí, en esta orilla norte. Los procesos de cambio pueden profundizar la fractura económica del Magreb, pero también podrían impulsar la hipotética creación de un conjunto regional integrado y anticipar una nueva orientación estratégica para una región que lleva medio siglo de desunión.

Esta es una tarea difícil pero no imposible. ¿Quién hubiera imaginado a la gente en las calles de Túnez, Egipto y Libia rebelarse de esta manera? La lección aprendida a través de estas experiencias podría aplicarse para superar las dificultades a las que se enfrenta la Unión del Magreb. Esta revolución debe ser una prioridad. No se puede, otra vez, dejar pasar el tren. Las oportunidades perdidas han sido muchas y muy dolorosas.





jueves, 2 de febrero de 2012

Challenge hebdo marocain

http://www.wobook.com/WB6F6ek6Mk9v-15-a/challenge-362/Page-15.html

Dossier Maroc-Espagne

        http://www.challengemaroc.com/ACTU/Dossier/Ces-sujets-economiques-qui-soufflent-le-chaud-et-le-froid%C2%A0.html


CHALLENGE est un magazine hebdomadaire de référence pour décideurs, avec la recherche essentiel en terme d’information, d’analyse et de reportages basés sur des faits et actes réels de notre quotidien.


Ces sujets économiques qui soufflent le chaud et le froid !

La visite du nouveau Président du gouvernement espagnol, Mariano Rajoy, suscite beaucoup d’interêt car tout le monde s’attend à ce que plusieurs dossiers « chauds», qui lient les destins économiques des deux pays, soient abordés. Retour sur les sujets qui font la pluie et le beau temps dans les relations maroco-espagnoles.

La première visite officielle du nouveau Président du gouvernement espagnol au Maroc ne déroge pas à la tradition selon laquelle le Chef de gouvernement espagnol effectue toujours sa première visite officielle à Rabat. Cependant, la nouveauté réside dans un gouvernement marocain qui prend à peine ses quartiers dans le cadre d’une nouvelle Constitution. Si les sujets de discorde qui font monter la tension entre les deux pays voisins ne manquent pas et sont connus, «tout le défi est que, non seulement les gouvernements, mais aussi tous les acteurs impliqués des partis politiques et de la société civile, se mobilisent pour que ces relations ne soient pas matière d'utilisation dans les débats internes, mais un sujet de consensus national, d'une politique d'Etat», avance Anwar Zibaoui, expert dans les relations maroco-espagnoles et coordinateur général au sein de l’Association Méditerranéenne des Chambres de Commerce et d’Industrie (ASCAME).

Il déclare que le Maroc et l'Espagne ont opté pour la croissance parce qu’ils ont réussi à surmonter les derniers événements et à assurer un déroulement normal des relations économiques et de coopération. «Ceci démontre que dans ce domaine de coopération, le rapprochement a donné des preuves de dynamisme et d’efficacité accrue malgré les sujets chauds qui concernent les relations bilatérales », explique-t-il. Toute la question maintenant est de savoir comment ces « sujets chauds » évolueront avec l’avènement des deux nouveaux gouvernements. Rien n’est sûr, mis à part le fait que le nouveau scénario de la crise européenne exige de donner un nouvel élan à la coopération bilatérale. «Les relations politiques, économiques et sociales entre les deux pays doivent inaugurer une nouvelle étape», conclut Anwar Zibaoui.

La pêche : entre anti et pro !

L’accord de pêche est l’un des dossiers les plus vieux qui lient l’Espagne au Maroc. «Il existe bien avant l’accord avec l’UE. C’est Feu SM Hassan II qui avait invité le voisin espagnol à imaginer un accord gagnant-gagnant, car on ne pouvait pas refaire la géographie, disait-il. Il avait donné aux Espagnols le temps de venir investir au Maroc et de créer des partenariats avec les opérateurs marocains de pêche», se remémore Omar Akouri président de la Fédération de la Pêche Maritime et de l'Aquaculture (FPMA) et co-président de la Commission Mixte des Professionnels Marocco-Espagnols de la Pêche. Et d’ajouter: «Aujourd’hui, nous faisons un bilan positif de la relation de pêche qui nous lie à nos amis et frères espagnols, tout en regrettant le blocage du protocole pour des motifs politiques alors qu’il devait être réexaminé seulement dans ses aspects techniques et économiques».

En effet, le Parlement européen a rejeté la proposition de prorogation de l’accord de pêche après qu’il a été entériné par les gouvernements, faisant bien des mécontents, que ce soit dans les rangs espagnols ou marocains. Mais comme le dit l’adage, le malheur des uns fait le bonheur des autres. Car contrairement à ce que l’on pourrait croire, au Maroc comme en Europe, ce fameux accord est loin de faire l’unanimité de la profession. Pis encore, il divise carrément les opérateurs entre pro et anti accord de la pêche, ce qui n’arrange pas les affaires des Espagnols. En effet, la Confédération Nationale de la Pêche côtière au Maroc n’a pas hésité à faire une sortie médiatique, complètement à l’opposé de celle affichée dans la ville espagnole de Barbate par la Commission Mixte des Professionnels Maroco-espagnols de la pêche. «Un éventuel renouvellement de l'accord de pêche Maroc-UE porterait atteinte au secteur au Maroc», affirmait Mohamed Alalou, secrétaire général de la Confédération Nationale de la Pêche côtière au Maroc, dans un communiqué rendu public

La Confédération est contre tout accord dans la continuité de l’ancien. Ces positions contradictoires se font dans l’absence d’une réaction officielle que les professionnels attendent avec impatience, tandis que le nouveau gouvernement espagnol tente par tous les moyens d’ouvrir les voies des négociations pour un nouvel accord de pêche. Pour le moment, «personne ne peut anticiper sur l’avancement de ce dossier. Il faudra être sage et attendre de voir ce que le nouveau gouvernement marocain avancera », lâche Omar Akouri.

Agriculture : l’accord de la discorde

Le processus de ratification de l’accord agricole liant le Maroc à l’Union Européenne dure depuis plus de quatre ans. Après le rejet de la prorogation de l’accord de pêche, tout le gotha économique craint le pire. «Tous les professionnels du secteur gardent espoir car c’est un dossier qui doit absolument connaître un dénouement. Toutefois, je regrette que cet accord soit ramené à un problème entre le Maroc et l’Espagne», déplore Ahmed Ouayach, président de la Confédération marocaine de l’agriculture et du développement rural (Comader).

Le feu vert du Parlement européen tarde à voir le jour et, à chaque fois, pour une raison nouvelle, politique ou économique. Mais ce que les opérateurs marocains déplorent le plus, «c’est que les relations entre des pays liés par le bon voisinage soit sacrifié pour des histoires de poisson et de tomates», affirme sur un ton rêche un opérateur marocain. Le passage, en février prochain, de l’élargissement de l’accord agricole entre le Royaume et l’UE à la plénière du Parlement européen, sera un véritable examen pour la diplomatie marocaine. «Il ne faut pas oublier que les gouvernements européens ont approuvé cet accord. C'est le Parlement européen qui le bloque. La question qui se pose à ce niveau concerne l 'action de notre Parlement.», rétorque Ahmed Ouayach. Avant d’ajouter: «Il nous faut une diplomatie parlementaire dynamique, réactive et surtout utile.

Ceci car de son côté, le PP au pouvoir en Espagne, qui a clairement mis le secteur primaire au sein de ses priorités, n’a pas manqué de faire bouger ses relations, bien que l’avancement du dossier ne prédise rien de bon pour le Maroc. «Je reste très optimiste quant à l’aboutissement des négociations concernant l’accord agricole. J’espère que la raison finira par l’emporter, pour le bien de tous», déclare le président de la Comader
Activité portuaire: Tanger med vs Algésiras

La concurrence entre les deux ports, Tanger-Med et Algésiras, est une question bien moins directe que celles traitées précédemment. Là, il ne s’agit pas de crise entre les deux pays. «On peut même dire qu’il ne peut y avoir de concurrence entre les terminaux de transbordement de Tanger-Med et d’Algésiras, car l’opérateur Maersk régule et distribue le trafic entre ces deux places uniquement en fonction de ses besoins propres, indépendamment des contraintes nationales», avance Najib Cherfaoui, expert maritime. Autrement dit, dans le cas d’espèce il ne saurait y avoir de rivalité entre le Maroc et l’Espagne, puisque la décision d’affréter un navire vers tel ou tel port revient à Maersk qui contrôle l’accès à la Méditerranée grâce aux verrouillages simultanés du Détroit de Gibraltar et du Canal du Suez. «En fait, en confiant à Maersk la concession du principal quai de Tanger-Med, on a donné à cette dernière une position dominante et même de force sur le Détroit», nous dit notre expert. Avant d’ajouter: «A mon sens, quoi qu’il en soit, les deux ports travailleront toujours en complémentarité dans le domaine des transports de marchandises».

Malgré cela, certains faits marquent la compétitivité entre les pays voisins sur ce secteur stratégique. En effet, il n’y a pas longtemps, le gouvernement espagnol a décidé de voter une nouvelle loi sur les ports pour réduire les taxes portuaires. Lors de la même période, Maersk avait décidé de réduire de 25% son activité conteneurs sur le port d’Algésiras. Cette mesure correspondait surtout à un transfert d’un demi-million de conteneurs vers le port de Tanger-Med, qui offrait des tarifs avantageux lors des opérations de transbordement et, notamment , en matière de main-d’œuvre.

Il est vrai que bien après, il y a eu un revirement de situation où les dernières grèves qu’a connues Tanger-Med ont largement profité au port d’Algésiras. En effet, le port espagnol va finir l’année 2011 avec un trafic estimé à 3,5 millions de conteneurs, soit une progression de près de 25% par rapport à l’année précédente.

La rédaction de Challenge. Dossier. 02 Fevrier 2012.