Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta empresa. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2024

Liberar el potencial de las mujeres emprendedoras

 Fomentar el espíritu emprendedor es clave para potenciar el desarrollo económico y el crecimiento en cualquier ámbito pero también para propiciar la diversidad en el sector privado. El espíritu emprendedor es sinónimo de creación de oportunidades de empleo, reducción de la concentración de los poderes económicos, y creación y distribución de riqueza.

Liberar  este espíritu entre las mujeres todavía es más importante, pues no sólo está en juego la igualdad de género sino también un mayor impacto económico y social. Las mujeres son agentes clave para la creación de empresas con una ventaja competitiva, sobre todo porque aportan soluciones innovadoras que mejoran la vida de las personas. Su impacto en la sociedad es determinante.

Aunque se han dado pasos importantes en el fomento del espíritu emprendedor femenino en el Mediterráneo, todavía queda mucho camino por recorrer. Las desigualdades que afectan a las mujeres en el sector empresarial tienen raíces profundas que van desde factores culturales hasta el insuficiente apoyo ofrecido a las empresas lideradas por mujeres, la falta de un marco político que aborde la brecha de género y el reto de promover la conciliación familiar con el trabajo, entre otros. La integración de las mujeres en la economía, en la región mediterránea y África, sigue siendo una asignatura pendiente, a pesar de algunos progresos .  

Hay que favorecer la participación de las mujeres en los órganos de decisión del ámbito económico, político y público. Para ello, sector público y privado deben buscar soluciones conjuntas para garantizar la igualdad de género en cualquier ámbito: igualdad de oportunidades en retribuciones y ascenso -no encasillando a las mujeres en cargos determinados- y fomentando el emprendimiento femenino y una mayor presencia de mujeres en los comités de dirección de las empresas. Ahora más que nunca es fundamental dar nuevos pasos para luchar contra las barreras políticas y regulatorias, allanar el camino para acelerar el acceso a instrumentos financieros, lanzar asociaciones innovadoras con el sector privado, y brindar oportunidades de capacitación para las emprendedoras del Mediterráneo.

Promover una relación positiva entre el avance de las mujeres en la economía y el crecimiento del PIB es una necesidad para hacer frente a los retos y aprovechar plenamente el talento de toda la población, no sólo la mitad de ella. Es prioritario avanzar hacia la inclusión financiera de la mujer y estimular la acción colectiva, comprometiendo a la comunidad financiera internacional a aumentar el financiamiento a las mujeres y especialmente a las pymes dirigidas por mujeres.

Si hablamos de romper estereotipos y cambiar la mentalidad cultural, debemos tener en cuenta también la tecnología, pues está permitiendo que las emprendedoras aporten formas creativas para superar las obsoletas brechas y barreras y dar valor a la economía. Por ello, es importante apoyar a las incubadoras y aceleradoras que ayudan a las empresas dirigidas por mujeres, y dar oportunidades y un mejor acceso a la a información, formación y la financiación.

Las empresas se encuentran en una posición única para derribar barreras y limitaciones basadas en el género y la cultura abordando la desigualdad como uno de los aspectos centrales de la agenda 20230 y así facilitar el acceso al mercado laboral y al mismo tiempo mejorar la retención del empleo femenino. Las empresas pueden responder mucho más eficazmente a las necesidades de las mujeres afectadas por la guerra y los conflictos.

En definitiva, precisamos medidas serias para crear economías inclusivas con empleo femenino. Los gobiernos tienen un papel clave en esta misión, facilitando el marco legal y redirigiendo la inversión pública hacia los elementos intangibles, como la educación y la salud de la mujer, la I+D y la innovación para los proyectos impulsados por mujeres.

Por cada contratiempo y cada fracaso, hay un éxito escondido en las sombras, Hay grandes historias de valentía y ambición de mujeres empresarias. Iniciativas innovadoras, con gran impacto en sus comunidades y que están cambiando mentalidades. El número de mujeres empresarias en el sur del Mediterráneo y África está aumentando con una participación del 22%. Aunque lejos aún del 33% el  promedio mundial.

Con 7.5 millones de microempresas y Pymes impulsadas por mujeres en el sector formal, y cuatro veces más en el sector informal, África lidera las tasas mundiales con mujeres emprendedoras exitosas que guían y contribuyen con su ejemplo a reducir las barreras. Al empoderar a la mujer se favorece a todas su comunidad y se contribuye al crecimiento económico.

La mejora de la situación social, económica y de salud de la mujer son esenciales para un futuro desarrollo sostenible de toda la región.  Se ha demostrado que al empoderar a la mujer se influye en su entorno y se favorece a toda su comunidad, al ayudar a erradicar la pobreza y contribuir al crecimiento económico.

Si buscamos la transformación cualitativa de nuestras sociedades, tenemos que luchar contra las actitudes negativas que frustran a las jóvenes actualmente. Hay que fomentar su esfuerzo, su talento y su confianza en sí mismas para buscar de forma natural un trabajo significativo y una carrera de la que se sientan orgullosas.

Nos jugamos el futuro. Hoy en día, ser conformista no es una opción, porque no ayuda a dinamizar la próxima generación de mujeres líderes de inspiración. 

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN, Economía Opinión, 7 Marzo 2024

https://www.expansion.com/catalunya/2024/03/07/65ea2b67468aeb2d248b4583.html

martes, 26 de diciembre de 2023

Argelia y España, la desescalada

Argelia anunció el nombramiento de un nuevo embajador para España. Se cierra así una crisis diplomática que había afectado las relaciones entre Argelia y España desde marzo de 2022, dañando los vínculos económicos y empresariales, y que ahora debe resolverse con prudencia para restaurar los lazos entre ambos países.

Una relación cordial conseguida por Pere Duran Farell, que se comprometió con Argelia, estableciendo unas relaciones privilegiadas, en un momento en que los europeos no miraban hacia el sur. Hoy, los gaseoductos desde Argelia transportan a la UE el 70% de su producción, y el grupo argelino Sonatrach y el grupo catalán Naturgy han establecido una alianza que ha permitido a Argelia convertirse en un importante socio para España y Europa.

En estos años, unas 300 empresas españolas se han instalado en Argelia. Multinacionales de diversos sectores, como construcción y obra pública, energía, alimentación o logística y transporte, y están presentes en decenas de proyectos. Argelia todavía no ha explotado turísticamente su litoral mediterráneo, y también se ofrecen grandes oportunidades en gestión hospitalaria, gestión de servicios públicos, ingeniería e infraestructura, aguas….

Las relaciones entre España y Argelia presentan elementos de complementariedad, con intereses comunes y sin gran competencia. Es un hecho lógico, por la proximidad geográfica, y muy interesante desde el punto de vista global. Además, España ha desempeñado un papel decisivo en el desarrollo de la política mediterránea de la Unión Europea y en la articulación  de unas relaciones bilaterales más sólidas con los países del norte de África, en particular con Argelia...
 
En sus relaciones económicas, el comercio bilateral siempre ha sido deficitario para España, ya que Argelia es un suministrador fundamental de productos energéticos, especialmente gas. En el año 2022 las exportaciones españolas a Argelia alcanzaron los 1.021 millones de euros mientras las importaciones llegaron a los 7.597 millones.
 
Tras las restricciones al comercio bilateral impuestas por Argelia por la crisis diplomática las exportaciones españolas han caído un 75%, contrastando con el repunte de las importaciones de gas debido al mayor precio de los hidrocarburos.

Argelia es el tercer proveedor de gas de Europa, y el octavo mayor productor mundial, y también tiene petróleo, oro y otros recursos naturales, reservas de divisas, fondos de estabilización y una alta tasa de ahorro. Cuenta con una gran y joven población, territorio y una ubicación geográfica envidiable. Pero, también tiene problemas estructurales, como el excesivo peso del estado, la dependencia de los hidrocarburos. El petróleo y el gas son el 98% de las exportaciones, 45% del PIB y 65% de los ingresos. También, el gasto público sobredimensionado con las subvenciones que representan el 25% del PIB.
 
En este mundo turbulento e incierto, con grandes trastornos geoestratégicos, Las fronteras políticas y económicas en las futuras batallas por el desarrollo están condicionadas por el buen gobierno y la mejora del conocimiento. Argelia tiene ambición, pero requiere una estrategia de desarrollo y una visión a largo plazo para construir una economía productiva exitosa, con instituciones sólidas. Su progreso económico dependerá también de su capacidad de mejorar el clima social, atraer inversores y desarrollar una clase empresarial, especialmente las Pymes, Conciliar la eficiencia económica y la cohesión social es clave.

Es probable que esta última crisis entre España y Argelia haya afectado a las percepciones sobre la confianza y la asociación económico y comercial. No está claro cómo Argelia puede reducir la escalada y guardar las apariencias de ejercer un liderazgo fuerte, Pero ambos países deberán hacer juicios diplomáticos cuidadosos en los próximos meses para evitar otras crisis y el daño económico mutuo. Toca facilitar la desescalada para normalizar y estrechar lazos sobre una nueva base solida para unas relaciones de vecindad equilibradas y amistosas.

Anwar Zibaoui, Opinión, ON ECONOMIA, Martes 26 de diciembre



domingo, 26 de noviembre de 2023

MEDAWEEK BARCELONA 2023 17 ediciones trabajando por el futuro del Mediterráneo

Un año más, hemos celebrado MEDAWEEK BARCELONA 2023. 

https://www.medaeconomicweek.org/ 

Con 17 ediciones, es el Evento Económico Mediterráneo imprescindible, en el que participan ponentes expertos de alto nivel para tratar sobre los últimos tópicos sectoriales que afectan a la región Mediterránea. Los encuentros facilitan la creación de lazos y networking entre todos los asistentes, hombres y mujeres representantes de organizaciones, empresarios y emprendedores que crean oportunidades de negocio en todos los sectores y debaten sobre el futuro de la región.

Mediante una amplia variedad de foros, la MedaWeek Barcelona propone el encuentro entre los sectores económicos clave y todos aquellos interesados en el desarrollo socioeconómico de los países mediterráneos. Debate, diálogo y propuestas de futuro en el marco de los valores culturales compartidos de la región mediterránea durante siglos: la creatividad, la innovación, la comunidad, cuna de la civilización, la filosofía y el ejemplo de emprendimiento. El mar Mediterráneo que nos conecta, la etimología de este mar proviene del latín Mar Medi Terraneum, cuyo significado es «mar en el medio de las tierras».

Durante estas 17 ediciones, la Medaweek Barcelona ha sido el principal punto de encuentro en la región para mostrar los intereses del sector privado, establecer contactos y conexiones comerciales con los tomadores de decisiones.


"Un año más hemos demostrado que las mejores oportunidades

 para crear sinergias y un futuro exitoso comienzan por estrecharse las manos y hablar".

Anwar Zibaoui

Agenda MEDAWEEK BARCELONA Edición 2023


lunes, 25 de septiembre de 2023

Cámaras de Comercio 4.0

"Mercaderes de la Paz" se llamó el pequeño grupo de líderes empresariales que fundaron hace más de un siglo la Cámara de Comercio Internacional. La convicción era que el comercio es una poderosa fuerza en pro de la paz y la prosperidad y que la actividad económica hay que entenderla como verdadero instrumento de entendimiento entre pueblos. 

Pero en los últimos 10 años, en algunos países, se ha cuestionado el papel y la razón de ser de las Cámaras de comercio e industria, obviando su importancia para el desarrollo y la integración económica y comercial.  

Por su carácter internacional, regional y supra-sectorial, tienen la ventaja de hablar con la autoridad que emana de las empresas de todos los sectores y de todas la partes del mundo. Son actores claves como instituciones encargadas de promover la actividad económica y fomentar la cooperación entre los empresarios y los agentes económicos.

Y no solo a nivel global. También representan a todos los sectores empresariales a nivel regional con una tupida red de Cámaras de comercio en Europa, el Mediterráneo, África, Iberoamérica o Asia Pacifico. En este sentido, las asociaciones regionales de Cámaras de comercio, como ASCAME, AICO o Eurochambers entre otras, que engloban entidades de diferentes niveles de desarrollo son un instrumento de cooperación de primer orden.

En 2023, el mundo se encuentra en una encrucijada. Gobiernos y empresas deben adaptarse a la nueva era y aprender a navegar con una velocidad de cambio nunca antes vista. La crisis climática se ha vuelto más apremiante que nunca y aún persisten las amenazas al comercio internacional y la cooperación global. La colaboración y el diálogo abierto y constructivo son necesarios para garantizar el éxito y la prosperidad de las generaciones futuras.

Las Cámaras de comercio  necesitan reconfigurar sus servicios para ayudar a las empresas a satisfacer las nuevas demandas y para seguir siendo defensores efectivos del sector privado en la era de las cuatro transformaciones disruptivas:la energética, la tecnológica o digital, la económica y la demográfica.

Las tendencias comerciales y tecnológicas que surgen en el panorama empresarial actual son clave, y a la vez desafíos y oportunidades. También obligan a impulsar diferentes y nuevas herramientas de referencia para orientar a las Cámaras a medida que describen sus propias estrategias para hacer su transición hacia una nueva generación de Cámaras de Comercio 4.0, y adoptar la innovación, proporcionando una base para construir un marco para las actividades de las Cámaras en el futuro para seguir siendo útiles y relevantes frente a las nuevas realidades.

La nueva generación de Cámaras de comercio e industria puede ayudar a las empresas a aprovechar las nuevas tecnologías para continuar las transformaciones digitales y adaptarse a la responsabilidad ambiental y social, a seguir impulsando sus procesos de internacionalización, promover las inversiones, la formación empresarial, y a priorizar el apoyo a las pymes, pilar central de la economía tanto nacional como global.

Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN Ed.Catalunya Opinión Economia 13 septiembre 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/09/13/65018bfa468aeb2a718b4616.html

jueves, 20 de julio de 2023

La contribución de la diversidad a la empresa

 En estos tiempos de crisis económicas, de cambios acelerados, de transformaciones disruptivas (energética, digital o demográfica) y de identidad, los temas de inmigración y diversidad son particularmente apremiantes. ¿La inmigración enriquece o no? ¿Es fuente adicional de inseguridad? ¿Son las identidades específicas de los migrantes y sus descendientes compatibles con la identidad de la sociedad de acogida?

Las personas con talento se cansan cuando se dan cuenta que el sistema sólo les incluye, pero no los acepta. Para evitar estos problemas, países, organizaciones y empresas  tienen que hacer un esfuerzo para incluir plenamente a los empleados en todos los aspectos del trabajo.

Las empresas internacionalizadas más exitosas serán aquellas que tengan el factor cultural como parte de su estrategia y que incorporan las influencias, prácticas y valores de otras culturas. Es preciso alentar un liderazgo multicultural para sacar lo mejor de la fuerza laboral diversa.

Las empresas precisan lideres globales, capaces de interpretar y decodificar a partir de diferentes situaciones y entender otras perspectivas

El miedo a la diversidad no se limita a una reacción en la política.  Tiene grandes repercusiones en el mundo de los negocios y las empresas y podría aumentar el resentimiento popular y de los votantes al poder corporativo.

La diversidad es algo más que la raza o el género. Debe incluir ideas, la creatividad, las habilidades, los pensamientos, los antecedentes y las experiencias.

Cada vez mas empresas dependen de la diversidad. Hay que mirar las diferencias como oportunidades. En EEUU, donde conviven y trabajan diferentes nacionalidades, las empresas más exitosas son aquellas que han tenido el factor cultural como parte de su estrategia y que han incorporado las influencias, prácticas y valores de otras culturas. Las que han permitido a un amplio espectro de personas participar activamente, contribuir y aprovechar su potencial. No solo las multinacionales, cada vez mas pymes tienen cadenas de suministro mundiales o accionistas extranjeros.

La inmigración en EEUU ha experimentado obstáculos conocidos y relegación social de las comunidades, pero muchos han conseguido emprender con éxito y dinamismo en beneficio de la economía de su país de adopción.

La guerra por el talento se está librando desde hace años. Pero, muchas empresas globales, tienen dificultades para reclutar a los mejores talentos porque operan una pirámide de pasaportes, leyes y prejuicios.

Vivimos en un mundo cada vez más impulsado por el flujo transnacional de personas, capitales e ideas. La contribución de la diversidad a la economía puede ser un éxito anecdótico o una verdadera tendencia creciente, depende cómo se valora. La diversidad puede ayudar a internacionalizar empresas y ser la punta de lanza hacia nuevos mercados y a crear empresas. Es un gran revulsivo tanto en la gestión de personas como en la creación de nuevas empresas.

La diversidad de pensamiento y las experiencias culturales, como se ha demostrado, ayudan en la expansión creativa de las empresas. Un equipo global no solo suma habilidades, está abierto al mundo y sus diferentes talentos aportaran sus valores. Creará una cultura de trabajo que estimule conversaciones abiertas, que eliminará barreras y muros y producirá mayor impacto en la sociedad.

Sumar culturas y capacidades y utilizar esta sinergia en la búsqueda de nuevas soluciones hará crecer nuestras empresas y nuestras sociedades. Más allá de populistas y su pensamiento en blanco y negro, la diversidad se hace más necesaria que nunca en estos tiempos tormentosos. Si no es así, se corre el riesgo de empeorar el curso de la historia y de la economía al elegir el bando equivocado.

Anwar Zibaoui EXPANSIÓN Edición Catalunya Opinión 20 Julio 2023

https://www.expansion.com/catalunya/2023/07/20/64b8f732468aebad618b467b.html

sábado, 1 de julio de 2023

Cámaras de Comercio: nuevas realidades, nuevas demandas

 En los últimos años se ha cuestionado mucho el papel y la razón de ser de las cámaras de comercio e industria. En varios países se ha reducido su papel a meros clubs de negocios, obviando su importancia para el desarrollo económico.

 Desde hace más de un siglo, las Cámaras de Comercio han sido un motor clave en el desarrollo de millones de empresas, y han trabajado con gobiernos e instituciones para encontrar soluciones a los desafíos locales y globales y apoyar el sector privado.

Las Cámaras fomentan la apertura del comercio y de la inversión internacional así como la economía de mercado. Por su carácter internacional y supra-sectorial, tienen como ventaja que hablan con la autoridad que emana de las empresas de todos los sectores y de todas la partes del mundo. Son los actores necesarios para jugar un papel clave como instituciones encargadas de promover la actividad económica y fomentar la cooperación entre los empresarios y los agentes económicos

Hoy, las empresas operan en un nuevo entorno de negocios, volátil, tecnológico y donde la innovación y la adaptación son claves. La estructura de la empresa, la fuerza laboral, los productos o el cliente están en constante cambio y son precisas nuevas soluciones. Las Cámaras, están en una posición única para ayudar, aprovechar oportunidades y unir sinergias.

La internacionalización y la globalización son grandes retos, pero también lo es la regionalización de sectores que se benefician de la proximidad geográfica y la complementariedad económica. En un entorno empresarial en evolución, las Cámaras proporcionan reglas, directrices y códigos voluntarios diseñados para facilitar los flujos, equilibrar las transacciones transfronterizas y ayudar a los gobiernos a gestionar los desarrollos globales de manera colaborativa. Las Cámaras no solo protegen los intereses de sus asociados, sino que su trabajo beneficia a la economía local, nacional y mundial en su conjunto, y por tanto, favorecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible y ayudan a garantizar la paz y la prosperidad global.

Su característica de representar a todos los sectores empresariales a nivel mundial vía la Cámara de comercio internacional o a nivel regional se basa en la particular organización en forma de tupida red de las cámaras de comercio, especialmente en África, Europa, el Mediterráneo, Iberoamérica o  Asia Pacifico.  En este sentido, las asociaciones regionales de Cámaras de Comercio, como ASCAME o Eurochambers entre otras, que engloban entidades de las diferentes niveles de desarrollo son un instrumento de cooperación de primer orden.

A lo largo de los años, las Cámaras han evolucionado, y deben seguir haciéndolo para adaptarse y conseguir el progreso. Su papel también es clave para facilitar la cooperación entre los sectores público y privado, y lograr grandes objetivos cuando se unen esfuerzos, como se vio en Barcelona, en las Olimpiadas, en la Fira o en Turismo de Barcelona. Ciertos aspectos de este sistema tan exitoso, se pueden adaptar fácilmente en otras cámaras de comercio y ciudades de todo el mundo.

Al trabajar juntos, compartir conocimientos y utilizar la experiencia combinada, las cámaras de comercio pueden lograr objetivos comunes, mejorar la competitividad de sus miembros, y hacer avanzar a las empresas siguiendo estrategias de futuro que allanen el camino para un crecimiento global sostenible. El crecimiento económico, el trabajo justo, alianzas para lograr objetivos y el progreso son el camino.

Las Cámaras de comercio deben alinear los servicios que brindan a sus miembros para seguir siendo defensores efectivos de las empresas en la era de la nueva economía, y de las cuatro transformaciones disruptivas. La transición energética, la tecnológica o digital. la económica, y la demográfica.

Ahora tienen que reformular su papel y rol en un mundo que está  cambiando de manera irrevocable y apostar por diseñar programas  para ayudar a las empresas a trazar un rumbo adecuado para una nueva era de negocios.

Las Cámaras deben trabajar para cultivar un ecosistema empresarial que apoye a las pequeñas y medianas empresas para que continúen desempeñando un papel vital en la economía, que los principios ambientales, sociales y de gobernanza sean los impulsores clave del negocio en el futuro; y que las empresas deben orientarse hacia el desafío de lograr emisiones netas de carbono cero.

Dar forma al futuro de las Cámaras requiere esfuerzos concertados y una visión unificada para lograr los objetivos necesarios para las próximas etapas. El papel de las Cámaras hoy en día es aún más importante que nunca. Las empresas se enfrentan a algunos de los mayores desafíos y necesitan innovar continuamente para sobrevivir y las Cámaras también tienen que adaptar sus servicios para ayudar a las empresas a satisfacer estas nuevas demandas. Están en una posición única para apoyar la configuración de soluciones para estos desafíos, permitir el desarrollo del sector privado y ayudar a las economías emergentes a lograr crecimiento y aprovechar oportunidades en todo el mundo. Todavía tienen relevancia para facilitar los caminos para que las empresas prosperen.

Anwar Zibaoui, Economía Opinión Sábado,24 junio 2023

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/camaras-comercio-realidades-demandas-anwar-zibaoui_1050198_102.html

domingo, 14 de mayo de 2023

África, el poder del comercio

Rica en recursos y culturas, África tiene el potencial para un futuro brillante si aprovecha el poder del comercio. El camino se ha iniciado con la entrada en vigor, en 2021, del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA). Los estados están cooperando más estrechamente  y el desbloqueo del comercio en la región brinda oportunidades a los africanos para vivir de manera sostenible al abrir nuevos mercados para sus productos.

El potencial del mercado único es considerable y la integración es clave para el desarrollo. El comercio interior africano aumentará del 18% al 25% en los próximos tres años. En Europa, el 64% de las exportaciones se realizan dentro de la UE, en Asia, la tasa es del 59%. El área de libre comercio podría transformar la economía del continente y su relación con el resto del mundo. Con un PIB combinado actual de 3,4 billones de Euros, la economía africana podría casi duplicarse en tamaño a 6,7 billones Euros para 2030 y alcanzar la asombrosa cifra de  16,12 billones para 2050.

Si AfCFTA tiene éxito en sus ambiciones, creará una oportunidad única para las personas y las empresas. Al unirse, África se convierte en el mayor exportador mundial de petróleo, oro, cobre y cobalto entre otros productos. Sin embargo, si continúa con su actual fragmentación, el continente se está convirtiendo en el mayor exportador de inmigrantes y el escenario ideal para el auge del  terrorismo.

África debe rediseñar su relación económica tanto con sus socios históricos, Europa y EE UU, como con los nuevos socios en Asia y buscar alternativas solidas a la financiación que ahora se basan principalmente en la ayuda pública y la cooperación internacional.

Uno de los retos es atraer más inversiones internacional y financiar su desarrollo, La internacionalización de una empresa en África, es posible. Hay muchas historias de éxitos y heridas que pueden servir de ejemplo. Sin embargo, las empresas siguen considerando el "riesgo africano" de forma distorsionada. En vez de elegir las mejores prioridades de crecimiento, y valorarlo como una expansión geográfica, se amplifican las diferencias culturales, sólo se citan los fallos y se magnifican los problemas. Y sin embargo, se demuestra, que los rendimientos de la inversión en África son altos, aunque requieren más tiempo.

Por toda África hay talento y propuestas interesantes. Se están desarrollando infraestructuras que ayuden a las economías locales y permitirán el comercio entre estados. Otras  empresas están explorando cómo las nuevas tecnologías y las mejores técnicas agrícolas pueden aumentar los rendimientos, conectar a los pequeños agricultores con los mercados y procesar alimentos para agregar valor. El comercio electrónico ha irrumpido y para 2025, los ingresos derivados duplicarán el nivel de 2021. Equipar a las personas con habilidades para esta nueva era, y brindar conexiones a través de la tecnología y el comercio, es vital para alentar el crecimiento .

África puede convertirse en una potencia comercial. Muchos son los retos y más las expectativas. Nos encontramos al borde de una Nueva Frontera, es solo cuestión de tiempo Sin embargo, la clave es que también  los africanos lo crean. 

A.Zibaoui, La Vanguardia, Economía, 7 Mayo 2023


martes, 31 de mayo de 2022

SIL: Entrevista Anwar Zibaoui El Mediterráneo pide protagonismo

   SIL 2022 Entrevista Anwar Zibaoui

"El Mediterráneo pide protagonismo"   S.Fernandez, Madrid 31 Mayo 2022


La región aspira a convertirse en uno de los grandes núcleos logísticos del planeta. Conseguirlo pasa por aumentar la competitividad de sus puertos, para lo que resulta esencial avanzar en automatización y sostenibilidad.

Puerta de entrada al Mediterráneo desde el oeste y salida hacia América desde el este. Desde el punto de vista logístico, España tiene una localización envidiable para el transporte de mercancías por mar. Y la importancia de sus puertos lo demuestra.

Mientras otros países europeos cuentan con un puerto importante por el que se mueven grandes cantidades de mercancías, nuestro país tiene tres en la lista de los 10 con más tráfico de contenedores, que está encabezada por el de Róterdam, el mayor del continente, según la Asociación de Navieros Españoles (Anave). En 2020, los puertos de Valencia, Algeciras y Barcelona movieron 13,5 millones de TEU -la capacidad de carga de un contenedor estándar-, sobre el total de 65,5 millones que circularon por estos enclaves.

Estar ubicados en el extremo que abre el Mare Nostrum al océano ha resultado estratégico desde antes de los cartagineses y su valor se ha acrecentado por los avances y la gestión actualizada del sector, y de las empresas que lo utilizan. Mantenerlo en momentos difíciles, como los primeros compases de la pandemia por Covid o la coyuntura actual, es clave.

«Las crisis desencadenadas por la pandemia, el Canal de Suez o la guerra de Ucrania evidencian que las empresas deben diseñar sus cadenas de suministro en torno a la competitividad del riesgo, en lugar de solo el costo, porque de ello depende su éxito empresarial, pero también la resiliencia de nuestra sociedad», expone Anwar Zibaoui, coordinador general de Ascame (Association of the Mediterranean Chambers of Commerce and Industry).

En la conexión de los puertos radica hoy su importancia comercial y la logística es la llave que la abre. El último Barómetro del Círculo Logístico constata que esta actividad ha pasado de ser una desconocida por el gran público a ser considerada un sector clave para la economía, de primera necesidad. En esta visibilización, el 46,3% de la responsabilidad la ha tenido la pandemia y el 41,6%, el auge del ecommerce. No en vano, tal como recuerda Zibaoui, «es una parte integral de cada negocio y una palanca para el crecimiento y la competitividad».

Una logística efectiva desarrolla la economía porque, en opinión de este experto, el hecho de que sea eficiente «reduce costes en exportación, importación y distribución». Pero «el modelo de abastecimiento global que alguna vez prevaleció en las cadenas de valor ha evolucionado a medida que las nuevas tecnologías y los patrones de demanda de los consumidores cambian», añade. Mantenerla actualizada resulta esencial.

«La región mediterránea debe y puede hacer un mejor uso de la logística como palanca para su desarrollo económico y ecológico», dice Zibaoui. A ello puede contribuir la automatización, tal como aseguran el 32,1% de los directores de logística o cadena de suministro de la industria española encuestados por el citado barómetro, que consideran que será el aspecto más importante de la logística del futuro.

Para hacer frente a los desafíos actuales es fundamental contar con los medios que permitan crear un ecosistema eficaz en materia de innovación en transporte y logística. Así, la encuesta añade que, tras la automatización, la colaboración en materia de transporte y el intercambio de información estandarizada son aspectos muy valorados por los responsables del sector.

En cuanto a la búsqueda de eficiencia y competitividad, el barómetro deja claro que las empresas logísticas no están perdiendo el norte, sino todo lo contrario. Dos de cada tres está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

La inversión es la palanca que hará posible la adaptación hacia esa economía 4.0 y los criterios sostenibles. Y la previsión ha mejorado en este ámbito, con un 32,1% de responsables logísticos planeando invertir entre uno y cinco millones de euros en los próximos cinco años.

En este punto, Zibaoui considera que puede que sea el momento oportuno para repensar la relación entre la UE y los países del Mediterráneo, impulsando al unísono un proyecto capaz de competir globalmente. «La región mediterránea podría convertirse en una pujante frontera de producción norte-sur, ya que su situación geográfica permite acortar los circuitos logísticos entre la UE y África y reducir la huella de carbono», afirma. «Es una oportunidad histórica que no se puede perder».

 Expansión, https://www.expansion.com/especiales/2022/05/31/6290a809468aebbe018b45bc.html

 

domingo, 6 de marzo de 2022

Mujeres emprendedoras en estados frágiles

 

El espíritu empresarial es clave para impulsar la inclusión económica de las mujeres sobre todo en el sur del Mediterráneo y África, y especialmente en los estados frágiles.

Las desigualdades que afectan a las mujeres en el sector empresarial tienen raíces profundas que van desde factores culturales hasta el apoyo insuficiente ofrecido a las empresas lideradas por mujeres, la falta de marcos políticos que aborden la brecha de género y el reto de promover la conciliación familiar con el trabajo, entre otros.

La integración de las mujeres en la economía, en la región mediterránea y el continente africano, sigue siendo una asignatura pendiente, a pesar de los progresos realizados en algunos países.  Lamentablemente, la renta per cápita sigue siendo de las más bajas del planeta, la pobreza continúa afectando a amplias capas de la población y la coyuntura internacional ya no es tan favorable como en el pasado.

Por tanto, hace falta una acción seria para crear economías inclusivas y empleo femenino. En esta misión, los gobiernos juegan un rol fundamental a la hora de facilitar un marco legal para favorecer la creación de empresas, liberar el camino para el sector privado y redirigir la inversión pública hacia elementos intangibles, como la educación, la salud, I+D y la innovación.

Además, hay que promover el emprendimiento femenino y aumentar el número de mujeres empresarias, ya que ello favorecerá no sólo el crecimiento económico, sino que ayudará también acelerar la igualdad y reducir la brecha salarial. Se trata de favorecer la inclusión y promover la igualdad.

Para 2030, casi el 60% de la población empobrecida del mundo vivirá en estados frágiles sobre todo en África afectados aún por experiencias pasadas de violencia y que luchan por entregar a sus poblaciones las formas más básicas de gobernanza. Los vínculos entre la fragilidad y la desigualdad han sido la preocupación central de numerosos acuerdos internacionales, en particular, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que traza un camino para llegar a sociedades más equitativas y pacíficas. La igualdad de género y más específicamente el empoderamiento de las mujeres son componentes críticos para lograr esos objetivos.

Por esto hay que facilitar el intercambio de experiencias y mejores prácticas, e identificar medidas para mejorar el apoyo a las micro y Pymes dirigidas por mujeres en regiones devastadas por conflictos. La conmovedora experiencia de muchas de las mujeres emprendedoras de algunos países mediterráneos y africanos demuestra la importancia de apoyar a las mujeres como propietarias de negocios incluso en las circunstancias más difíciles, donde la seguridad y muchas de las necesidades básicas no están cubiertas, o cuando las mujeres se resisten e insisten en mantener los negocios existentes y emprender nuevas empresas para apoyar a sus comunidades locales.

Es importante apostar por programas para mejorar la resiliencia de las Pymes de mujeres en contextos frágiles como motores potenciales para la innovación, el empleo y una mejor calidad de vida. Promover estas empresas para aumentar sus oportunidades a través de la facilitación de inversiones directas e indirectas, así como mejorar su ecosistema empresarial y la formación y el crecimiento a través del desarrollo de capacidades empresariales, programas de subvenciones de contrapartida y apoyo a la orientación económica.

Las empresas están en una posición única para derribar los muros y las restricciones basadas en el género y en elementos culturales, abordando la desigualdad como uno de los aspectos centrales de los ODS y así facilitar el acceso al mercado laboral y a la vez mejorar la retención de empleo femenino. Las empresas pueden responder de manera mucho más eficaz a las necesidades de las mujeres afectadas por las guerras y conflictos.

Pero las prácticas comerciales inclusivas pueden no ser suficientes para eliminar las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres. Es necesario un cambio sistémico, que aborde los numerosos aspectos que dificultan el camino. Por ejemplo, sin una identidad legal, es imposible, para las mujeres poder acceder y tener derecho a la propiedad de la tierra en algunos países, lo cual es esencial para la vida de las mujeres. A esto hay que añadir, la necesidad de acometer cambios en el sistema financiero orientados a favorecer el empoderamiento de las mujeres y establecer incentivos para la inversión, proporcionando activos que puedan ser apalancados para el desarrollo empresarial, y que ofrezcan una base sólida para la estabilidad financiera.

En África hay una de las tasas más altas del mundo, con 7.5 millones de microempresas y pymes que trabajan en el sector formal liderado por mujeres, y cuatro veces más en el sector informal. Las mujeres pueden jugar un papel clave cuando los esfuerzos se dirigen a cerrar y financiar las brechas económicas. Muchas dominan sectores clave de la economía. Una mujer emprendedora exitosa, guía a otras y contribuye con su ejemplo a reducir las barreras que crean brechas de género cuando se trata de acceder a oportunidades.

Existen también historias de coraje y ambición en el Mediterráneo protagonizadas por mujeres empresarias. Iniciativas innovadoras, con gran impacto en su comunidad y que están cambiando mentalidades. Si bien el número de mujeres empresarias en el Sur del Mediterráneo y África se encuentra en ascenso con una participación del 22%, pero lejos del promedio mundial del 33%. En definitiva, es imprescindible continuar avanzando para favorecer la inclusión económica de las mujeres en la economía formal y mejorar sus ingresos su participación en la economía aumenta la clase media y reduce las desigualdades.

Anwar Zibaoui, Opinión, Atalayar,  6 marzo 2022

https://atalayar.com/blog/mujeres-emprendedoras-en-estados-fr%C3%A1giles


viernes, 19 de febrero de 2021

Internacionalizar en estos tiempos


  El mundo está cambiando a un ritmo acelerado por los efectos de la pandemia, el progreso tecnológico, los factores geopolíticos, el cambio climático y el proteccionismo. Esta evolución trae incertidumbre y riesgo e influye en las decisiones de las empresas en su proceso de internacionalización o exportación. 

Exportar o internacionalizarse, se ha convertido en un imperativo inaplazable para muchos países y empresas. Ya no se trata de una salida para la recuperación, en la etapa postcovid-19, es una apuesta estratégica a largo plazo.

Muchos factores preocupan a los empresarios, cómo seleccionar el mercado y desarrollar un plan de expansión, el crédito comercial o financiero, la legislación,los idiomas, la cultura,... y no menos importante, la seguridad y el riesgo en países en conflicto. Muchos no están preparados o formados para gestionar estas realidades, lo que provoca malentendidos, pérdidas y daños para las empresas. Es preciso elaborar y aplicar estrategias que respondan de manera significativa y creativa a las situaciones de desconfianza o profunda incertidumbre.

Internacionalizar no es improvisar. La internacionalización significa conocer los mercados y predecir los riesgos y complejidades que se derivan de las leyes locales, las burocracias nacionales, el funcionamiento de los sistemas judiciales, y por supuesto, de las variables geopolíticas.
Trabajar y hacer negocios en otro país implica tener que tratar con un entorno que en ocasiones es muy distinto del propio. Una estrategia de expansión internacional permite reducir riesgos. Enviar directivos a zonas de conflicto requiere análisis y gestión de riesgo, establecer alianzas locales y evaluar las credenciales de los directivos o instituciones en estas zonas convulsas.
 
Las empresas deben prepararse, desarrollar modelos de negocio flexibles para responder a nuevas oportunidades y amenazas y tener equipos capaces de gestionar la aventura internacional.

Las empresas deben considerar la innovación a nivel internacional como uno de los ejes de desarrollo para diferenciarse y seguir siendo competitivas. Cada vez es más necesario un colchón de seguridad para evitar casos como los de las compañías españolas nacionalizadas en América Latina.

La apuesta ganadora es una alianza público-privada en las exportaciones. La intuición y creatividad del emprendedor combinadas con la fuerza y apoyo de la red diplomática, así como de las agencias y organismos de apoyo a la internacionalización. El desarrollo de un programa global de internacionalización permite que las empresas conozcan mercados muy distantes y diferentes. Esto implica el dominio del proceso de investigación a gran escala, y la capacidad de analizar adecuadamente la información para tomar la decisión acertada.

Una eficiente gestión de la internacionalización y una buena planificación consiguen no solo el logro de los objetivos, sino también una disminución considerable de los riesgos.

La diplomacia económica es el camino del Estado para conseguir que sus empresas se conviertan en "agentes diplomáticos" del país, de manera que los éxitos de las empresas beneficien la reputación del país y sus relaciones internacionales. Decían en el siglo XIX que por donde no pasan las mercancías, pasarán los ejércitos. Más exportación o internacionalización significa más producción, más empleos, más ingresos y mayor crecimiento.

Internacionalizarse es atreverse a saltar a lo desconocido pero hay que conocer qué es lo necesario para alcanzar los objetivos.

La vanguardia, enero 2021.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad en el Mediterráneo

El COVID-19 ha creado una mayor conciencia de la importancia de la seguridad alimentaria entre productores, empresas, gobiernos y consumidores.

La producción agrícola es uno de los pilares de la economía, ya que representa el 3% del PIB mundial y casi el 30% del empleo global. Sin embargo, los mercados agrícolas son inestables, y reaccionan a pronósticos especulativos de los operadores, con variaciones en los precios, como ya ocurrió en 1986, 1996 o 2008. Los fuertes aumentos de precios desencadenan disturbios y revueltas entre los consumidores, además de una elevada inestabilidad en ingresos para los productores: las pymes agroalimentarias y granjas.

En 2020, esta situación se ha complicado por el cierre de fronteras para contener la pandemia. La inseguridad alimentaria, que afecta ya casi al 40% de la población mundial por la falta de alimentos o su mala calidad, se ve mucho más comprometida por el incorrecto funcionamiento de las cadenas de suministro y la salud pública.

Además, debido a la globalización de los mercados, las cadenas agroalimentarias se han fragmentado, lo que las hace más vulnerables a las crisis económicas y de salud. Estas crisis, que se suman a la degradación de los recursos naturales (tierra, agua, biodiversidad) y al cambio climático, cuestionan directamente el sistema alimentario agroindustrial.

Es el momento de planteamientos eficientes. Las dietas alimentarias patrimoniales, como la Dieta Mediterránea, deben constituir la base de la construcción de sistemas alimentarios regionales, basados en aspectos como la proximidad, solidaridad y autonomía, y por lo tanto, ser así más resistentes a las crisis económicas y sociales, de salud o del clima.

Al movilizar la agroecología, la bioeconomía circular y la gobernanza participativa, estos sistemas tienen la capacidad de garantizar un desarrollo local sostenible recuperando el mercado interno de los productos locales. Todo ello permite contribuir a reducir las fracturas territoriales revitalizando las zonas rurales, y también exportar a un mercado internacional más concienciado.

Es urgente una nueva visión y asociación del sector agrícola y alimentario en el Mediterráneo, basado en redes de desarrollo conjunto, que ayuden a superar las crisis, actuales y futuras.

Una visibilidad a largo plazo compartida es esenial para movilizar los recursos necesarios que desarrollen la cooperación agrícola entre las dos orillas del Mediterráneo e impulsen la construcción de un mercado integrado regional.

La industria agrícola ha pasado en las últimas décadas por una fase de innovación. Ahora, la seguridad alimentaria, las nuevas tendencias y la sostenibilidad significan más oportunidades para las PYMEs agroalimentarias, tan necesarias para apoyar la seguridad alimentaria mundial.

Digitalizar el sector con el fin de aumentar la producción agrícola y hacer frente a los riesgos climáticos ha demostrado su relevancia y promueve la cadena de valor en términos de productividad, trazabilidad, calidad, acceso al mercado o control de la salud.

Las granjas modernas usan soluciones y software para intervenir en parcelas, cumplir con regulaciones, monitorear la certificación de exportación o administrar la fuerza laboral.

En 2019, nuevas empresas agrícolas mundiales invirtieron casi 20.000 millones de dólares en tecnologías digitales. En el Mediterráneo el desafio se encuentra en promover una agricultura moderna, competitiva, global y sostenible en recursos para aumentar el atractivo del sector y ofrecer oportunidades de empleo a jóvenes en un mercado laboral dependiente de la tecnología.

La disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos de calidad son necesarios para el bienestar. En zonas como el África Subsahariana, 4 de cada 10 personas viven en extrema pobreza con menos de 1.90 $ por día. Y, lamentablemente, el número de personas desnutridas está en aumento en todo el mundo, debido a efectos combinados de sequias, inundaciones, plagas, conflictos internacionales, o variaciones en los precios de las materias primas. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de cero hambre para 2030 ya casi es inasumible.

Sin embargo, hay opciones. Es posible implementar estrategias para lograr la seguridad alimentaria ayudando a los agricultores y pequeños productores. Es preciso eliminar las barreras. Invertir en energías renovables como la eólica, solar e hidroeléctrica a través de asociaciones público-privadas para aumentar el suministro de electricidad y facilitar la producción y el procesamiento local de alimentos. Es posible mejorar las infraestructuras, carreteras, y caminos para conectar las zonas productoras rurales y agrícolas con los mercados, así como facilitar subsidios directos a los productores rurales que son los que pueden evitar el hambre y la pobreza extrema.

La pandemia de Covid-19 está agravando los problemas ya existentes. Por este motivo, urge impulsar medidas para reactivar el sector agroalimentario y evita su asfixia. Pero también es imperativo sentar las bases para un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Es el momento de tomar decisiones valientes

https://atalayar.com/blog/seguridad-alimentaria-y-sostenibilidad-en-el-mediterr%C3%A1neo

 http://www.ascame.org/en/food-security-and-sustainability-mediterranean 

 https://haycanal.com/noticias/14820/seguridad-alimentaria-y-sostenibilidad

 https://elcandelerotecnologico.com/2020/07/16/seguridad-alimentaria-y-sostenibilidad-en-el-mediterraneo/ 

https://www.territoriobitcoin.com/seguridad-alimentaria-y-sostenibilidad-en-el-mediterraneo/ 

 

martes, 26 de noviembre de 2019

La reputación de un país inspira

Hablar de reputación como atractivo internacional de un país es un tema complejo en un mundo caótico y lleno de turbulencias. Los desafíos superan a los estados. El poder es más difuso y las relaciones internacionales impredecibles. Muchos países ven afectada su reputación por la inestabilidad, el Brexit, la desaceleración, las guerras comerciales, los populismos hostiles, el cambio climático o muchos otros frente abiertos.

Sin embargo, la percepción de la reputación del país, tanto a nivel interno como externo, tiene impacto en la dinámica de las exportaciones, en el atractivo para inversiones extrajeras o en los flujos turísticos. Tener una buena reputación es beneficioso para crear riqueza y empleos.

La reputación condiciona la elección y decisión de los agentes económicos: elegir una marca o producto se hace sobre la base de la percepción de los consumidores e impacta sobre las empresas que lo fabrican.

Es útil señalar que la reputación es difícil de medir, pero nadie discute su importancia y el valor económico que da, especialmente, a una empresa o un país. Hasta una pyme tiene una reputación que defender y que es clave para su supervivencia.

Esta realidad, tan obvia en el mundo de los negocios y la economía, también se aplica a la reputación internacional de un país, y es todavía más decisiva porque afecta al desarrollo económico, la internacionalización empresarial, la acción diplomática del país y su posición dentro de la comunidad internacional.

Muchas variables consiguen que un país inspire confianza: la calidad, el estilo de vida, la habitabilidad y sostenibilidad, su estabilidad, su sistema educativo, una economía estable, la innovación y tecnología, el entorno político e institucional, la ética y la transparencia, los lideres admirados, las empresas o marcas que triunfan, los productos de calidad, buenas infraestructuras, la oferta turística y de ocio, los recursos naturales.. Ofrecer una entorno favorable se traduce en respeto internacional.

Las percepciones o opiniones sobre cada una de estas variables surgen de experiencias personales, pero también de las comunicaciones recibidas, de estereotipos acumulados o de informaciones dimensionadas. Lograr una buena reputación requiere mucho tiempo, y mantenerla, mucho esfuerzo, coherencia y constancia. Sin embargo, se puede perder muy rápido una buena reputación por mala gestión o por una percepción que puede no ser cierta, pero sus consecuencias si lo son. Las reputaciones negativas no son fáciles de borrar y las percepciones pueden destruirlas.

Expansión, Edición Catalunya, Pag.2 Lunes, 25 noviembre 2019

jueves, 17 de octubre de 2019

Barcelona Meeting Point Congress OCT2019

Barcelona Meeting Point BMP Congress
https://www.bmpsa.com/es/index.html
https://www.zfbarcelona.es/es/
Primera Edición del FORO INMOBILIARIO DEL MEDITERRÁNEO
Jueves, 17 Octubre 2019



Mediterranean Real Estate Forum - FORO INMOBILIARIO MEDITERRÁNEO

BMP Acoge la primera edición del Foro Inmobiliario del Mediterráneo.
La primera edición del " Mediterranean Real Estate Forum 2019: a look into the future" se celebra mañana jueves, 17 de octubre, en la capital catalana en el marco del Barcelona Meeting Point.
Se trata de una conferencia que contará con dos paneles sobre mercados públicos y privados, además de oportunidades de inversión regionales y sectoriales, e incluirá presentaciones corporativas de empresas lideres y emergentes, así como reuniones  one-2-one.
Como apunta Anwar Zibaoui, coordinador general de Ascame, "En esta primera edición queremos destacar la relevancia de la emergencia de los mercados inmobiliarios y todos los sectores asociados como un factor clave y vital para impulsar el desarrollo económico en los países mediterráneos. Esto se debe especialmente a que estos mercados han contribuido en gran medida a la creación de nuevos empleos y al surgimiento de una serie de industrias paralelas, lo que ha llevado a un aumento del PIB".

Plataforma para el intercambio
La primera edición del Foro Inmobiliario del Mediterráneo (o Mediterranean Real Estate Forum) es un compromiso con la industria inmobiliaria y urbana como base fundamental para el desarrollo económico, cuya visión es proporcionar a este sector una plataforma para el intercambio y la cooperación empresarial en nuevas iniciativas, programas y presentaciones de proyectos".
Una conferencia internacional de un dia de duración que cubrirá oportunidades de inversión inmobiliaria en tres regiones (Europa, Medio Oriente y África del Norte), presentaciones de planificación urbana, y oportunidades de desarrollo de infraestructuras en diferentes zonas.
El foro se estructurará en dos sesiones plenarias principales: "Visión general de los mercados inmobiliarios del Mediterráneo" e "Inversión en el sector inmobiliario del Mediterráneo".
Las sesiones de inversión inmobiliaria se centrarán principalmente en las oportunidades en Europa, mientras que las sesiones de planificación urbanística e infraestructuras se centrarán en los países de la Unión Europea y la región MENA.
Organizado por el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, con la colaboración de la Cámara de Comerç de Barcelona, Ascame, Fiabci International Real Estate Federation, e IHRA. El Mediterranean Real Estate Forum destacará las oportunidades de inversión que surgen de las políticas de diversificación económica y liberalización actuales en la región. El evento también se centrará en la nueva capital de Egipto, la KSA-Vision2030, y en oportunidades de inversión corporativas y financieras. Una excelente oportunidad para presentar una empresa a los principales inversores globales y corporativos.


"MEDITERRANEAN REAL ESTATE FORUM 2019" en los  Medios de Comunicación

Inmodiario: Barcelona se convierte en capital del sector inmobiliario
https://www.inmodiario.com/191/28210/barcelona-convierte-capital-sector-inmobiliario-mediterranean-real-estate-forum.html

Economia de hoy.es   " La Primera Edición del "Forum Inmobiliario Mediterráneo"" nace en el marco del BMP-2019 fruto del compromiso de la industria inmobiliaria y urbana como base fundamental para el desarrollo económico de la región Mediterránea" 

jueves, 21 de junio de 2018

Cámaras de Comercio

La razón de ser de las Cámaras de Comercio e Industria ha sido cuestionada en los últimos años.Incluso en varios países se ha reducido su papel olvidando su importancia para el desarrollo económico, la internacionalización, la formación y la promoción del territorio.

¿Por qué son tan importantes las Cámaras de Comercio? Porque están formadas y dirigidas por empresarios. Y estos son los que tienen el conocimiento más amplio sobre cuáles son las necesidades reales, por su carácter internacional y supra-sectorial. Tienen la ventaja de hablar con la autoridad que emana de las empresas de todos los sectores y de todas la partes del mundo. Son actores claves como instituciones encargadas de promover la actividad económica y fomentar la cooperación empresarial y la inversión, lo que les transforma en agentes de cohesión y de paz. Pero necesitan la participación de todos los actores de la sociedad y de los poderes públicos.

Esta característica, representar al sector privado a nivel regional, se debe a la particular organización en forma de tupida red de las cámaras en Iberoamérica, el Mediterráneo, África, Asia o Europa, En este sentido asociaciones regionales como ASCAME o Eurochambers son plataformas de cooperación de primer orden.

Por tanto, la Cámaras abarcan todo el territorio, conocen las necesidades empresariales, actúan de intermediarias con las administraciones, se estructuran en asociaciones que se pueden coordinar para reforzar los intereses de una amplio territorio, y tienen un estrecho contacto con las empresas. Son corporaciones útiles en un mundo global. 

Las Cámaras de Comercio, trabajando conjuntamente con las organizaciones supranacionales, son instrumentos clave para una exitosa coordinación de las actividades empresariales norte- sur y fomentan tres niveles de cooperación: Ayuda al desarrollo, la coooperación empresarial a través de ferias y misiones y la Cooperación regional como interlocutores ante las organizaciones multilaterales.

El reto es seguir siendo referencia del mundo empresarial nacional, regional e internacional con el añadido de prestación de servicios de calidad y el ejercicio de representación ante las instituciones públicas. En este sentido, su papel para conseguir la apertura comercial de ciertas zonas del mundo a veces es más útil que la propia diplomacia. 

El comercio es una poderosa fuerza en pro de la paz y la prosperidad, y las Cámaras son la mejor red para hacer negocios, su papel es fundamental. Pero es preciso un nuevo enfoque para  afrontar los nuevos retos. 

Expansión, Opinión, Edición Catalunya, Pag. 2, Jueves, 21 Junio 2018

viernes, 16 de febrero de 2018

Ayuda al Desarrollo, malos tiempos.

Trump y la Ayuda al Desarrollo
Con 51.000 millones de dólares al año, Estados Unidos es el mayor donante de ayuda externa, un 0.2% de su PIB. Pero la administración Trump, con su política de "América Primero", propone reducirla un 30%, y vincularla a los intereses estadounidenses y a la votación en las Naciones Unidas a favor de EEUU. Como, por ejemplo, en el caso de Palestina: Los refugiados palestinos solo recibirán las ayudas de la agencia de la ONU si aceptan los dictados de la política estadounidense sobre el conflicto Palestino-Israelí. Pero las ayudas con condiciones solo perjudican a la gente necesitada como se demostró en algunos países.

La ayuda al desarrollo que los países ricos otorgan a los más pobres ha sido fuente de controversia durante décadas. El debate se ve agravado últimamente por la crisis financiera. Es difícil justificar ante los votantes el gasto en el extranjero cuando hay recortes presupuestarios y problemas para financiar servicios públicos como salud, educación o bienestar social. Los políticos populistas y algunos medios emplean un lenguaje tóxico y xenófobo olvidando que la ayuda externa no es caridad, sino una importante herramienta de política exterior, entre otros numerosos beneficios. 

Vivimos en un momento de desplazamiento de refugiados y emigrantes sin precedentes. Pero en lugar de prever nuevas iniciativas de desarrollo global y ayudar a solucionar los problemas en los países de origen, se construyen muros y todo tipo de impedimentos que multiplican la tragedia y aumentan la pobreza y alejan la solución.

Incluso para los más ardientes críticos de la ayuda exterior, sería difícil argumentar, por ejemplo, que el Plan Marshall de EEUU para Europa Occidental de 1947, o la reconstrucción de Japón después de la Segunda Guerra Mundial no rindieron enormes dividendos. Fueron proyectos de ayuda internacional completos y exitosos, sin los cuales Europa y Japón no se habrían reconstruido y la economía mundial nunca habría alcanzado los niveles de prosperidad que ha disfrutado desde entonces.

En 1970, La ONU adoptó una resolución que establece el objetivo de que las economías más ricas del mundo asignen el 0,7% de su PIB para ayudar a los países en desarrollo. Los países avanzados respondieron con diversos niveles de compromiso a esa directriz. Hasta ahora, solo Suecia, Noruega, Luxemburgo, Dinamarca y los Países Bajos han cumplido este objetivo de forma consistente, mientras que Francia y el Reino Unido se unieron a ellos en los últimos años. 

Pero continúa el debate sobre si la ayuda externa logra sus objetivos de erradicar la pobreza y promover el buen gobierno, o si por el contrario crea una cultura de dependencia, distorsiona el libre mercado y alienta la corrupción

Mejorar las condiciones económicas crea nuevos mercados. Priva a los movimientos extremistas de reclutas potenciales vulnerables, principalmente hombres jóvenes, y por lo tanto conduce a una mayor seguridad. El desarrollo también reduce la motivación de las personas para abandonar su tierra, un tema con el que muchos en los países más prósperos están tan obsesionados. Los programas de salud detienen la propagación de epidemias y salvan muchas vidas. Una mejor educación reduce la dependencia de los recursos estatales y aumenta las posibilidades de generar riqueza. Estos son solo algunos ejemplos de las retribuciones del desarrollo que, en muchos casos, son generadas por la ayuda externa y que benefician a la sociedad global, no solo a los países receptores.

Obviamente, el enfoque populista sugiere que la ayuda es un tipo de caridad que priva a los países donantes de recursos, pero olvida estos beneficios comprobados, además de un fuerte argumento moral:  muchas dificultades de los países receptores pueden atribuirse a su legado colonial y a la estructura del capitalismo moderno que explota su mano de obra barata y sus recursos naturales.

La pobreza se ha reducido del 35% de la población mundial en 1990 al 10 % en la actualidad. Hay evidencias de que la ayuda externa contribuye a una tasa de crecimiento del 1-1.5% en el largo plazo. Al mejorar el acceso a escuelas, salud, electricidad, agua potable y otros servicios esenciales, se favorece también a segmentos de la sociedad tradicionalmente marginados, como las mujeres o las minorías. La ayuda al desarrollo no es el remedio para todos los males y muchas veces no alcanza sus objetivos, pero sin ella el mundo será un lugar más pobre y inseguro. Promover valores como la libertad y la dignidad humana es una tarea ardua y complicada.

El Periódico de Catalunya, Economía - Opinión, Viernes, 9 febrero 2018

jueves, 9 de junio de 2016

Barcelona, capital logística

Tanto en el Mediterráneo como a nivel mundial, el transporte y la logística afectan directamente el precio y la disponibilidad local de productos. Es mucho más caro comercializar productos agrícolas entre Argelia y Marruecos, que entre Argelia y España. El bajo rendimiento logistico crea una pérdida irrecuperable, pero su mejora es sangre para la economía. La logística es un ingrediente clave para la competitividad, el crecimiento y la reducción de la pobreza. La creciente internacionalización requiere poner un especial énfasis en el rendimiento de las redes de distribución.

El Mediterráneo, situado en un punto donde Ásia, Europa y África están muy próximos entre sí, y rodeado de cientos de milllones de habitantes, es una plataforma única para facilitar el comercio, pero necesita más integración, interconexión e impulso de los corredores, como el corredor Mediterráneo.

El mapa del transporte mundial está cambiando, emergen nuevos actores, regiones y ciudades como centros de distribución. Liberar el potencial económico regional es urgente, y, para ello, hay que construir una estratégia económica mediterránea que impulse las inversiones y la construcción de infraestructuras imprescindibles para crecer y competir.

Transformar Barcelona en un HUB logístico para el Mediterráneo representa una alternativa: un híbrido que reduce la tensión entre la integración global y la capacidad de respuesta local. Las organizaciones internacionales y grandes empresas pueden elegir la ciudad como sede para el Mediterráneo. Pero se debe dar respuestas a los retos, seguir la apuesta por las infraestructuras y la creación de redes logísticas de mayor eficiencia.

Barcelona, por su situación geográfica, presenta una gran oferta y es el primer centro logístico regional. Dispone en un reducido espacio de un gran puerto, tanto para mercancias como de pasajeros y cruceros, una importante Zona de Actividades Logísticas (ZAL), un gran aeropuerto  un gran Salón Internacional de Logística (SIL), que abrió ayer sus puertas en el recinto ferial de Montjuic.

El coste de la no integración mediterránea es muy alto. La posible integración cambiaría las tendencias, atraería empresas internacionales, aumentaria las exportaciones e impulsaria la creación de puestos de trabajo y de empresas. Esto impactaria positivamente en todos los países de la región, pero hay que cerrar las brechas entre ambas orillas del Mediterráneo. Lograrlo significaría más comercio y desarrollo.

El Mediterráneo es decisivo en los flujos entre Este y Oeste y es la mejor opción para canalizar las cargas. Barcelona es la alternativa más eficaz y económica.

Expansión Edición Catalunya, Opinión, Pag.2, Miércoles, 8 de Junio 2016

martes, 24 de noviembre de 2015

MEDA ECONOMIC WEEK 2015 - PRESS RELEASES

IX Edición de la Semana Económica del Mediterráneo, 25, 26. 27 Noviembre 2015





http://www.medaeconomicweek.org/        
bajo el lema "Juntos, vamos más lejos"


La semana en los Medios:

¨Los empresarios se comprometen con la cooperación económica del Mediterráneo"
http://www.cronicaglobal.com/es/notices/2015/11/los-empresarios-se-comprometen-con-la-cooperacion-economica-del-mediterraneo-28325.php

"Barcelona acoge la novena edición del Foro Económico "

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/11/17/catalunya/1447760371_036086.html

"Mejor puentes, que muros"
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/mejor-puentes-que-muros-4680598

"Creixement Econòmic contra el caos"
http://www.elpuntavui.cat/article/4-economia/18-economia/916635-creixement-economic-contra-el-caos.html?cca=1&piwik_campaign=rss&piwik_kwd=nacional&utm_source=rss&utm_medium=nacional&utm_campaign=rss&f=El+Punt+Avui

"Medaweek apuesta por el desarrollo económico del Mediterráneo para superar inestabilidades"
http://www.europapress.es/catalunya/noticia-medaweek-apuesta-desarrollo-economico-mediterraneo-superar-inestabilidades-20151117135232.html

"La semana mediterránea reunirá a un millar de líderes económicos en Barcelona"
 http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7153197/11/15/La-Semana-Mediterranea-reunira-a-un-millar-de-lideres-economicos-en-Barcelona.html


http://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2015-11-17/la-semana-mediterranea-reunira-a-un-millar-de-lideres-economicos-en-barcelona_746552/

Medaweek apuesta por el desarrollo económico del Mediterráneo para superar la inestabilidad
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/7153404/11/15/Medaweek-apuesta-por-el-desarrollo-economico-del-Mediterraneo-para-superar-la-inestabilidad.html

 "Es un momento complicado para hablar del Mediterráneo, pero es precisamente en estos momentos cuando hay que multiplicar la apuesta por la zona"
http://www.hoy.es/agencias/201511/17/semana-mediterranea-reunira-millar-536477.html


 Actuemos ahora por el Mediterràneo.... Mejor puentes, que muros

jueves, 2 de julio de 2015

Diplomacia e Internacionalización

Dimecres, 01/07/2015
http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/06/diplomacia-y-internacionalizacion-73493.php



 La exportación o la internacionalización se han convertido para muchos países y empresas en los últimos años de crisis en un imperativo inaplazable, y un objetivo fijo de una estrategia que se debe adoptar en una economía sin fronteras.

En un mundo globalizado, cada país pretende un mayor desarrollo económico y social y mejorar el nivel de vida y el bienestar de su población, la economía pasa a ser una prioridad en la política exterior.

Los embajadores a parte de su labor diplomática tienen ahora como cometido la promoción económica de sus países, ser introductores de empresarios que quieran vender sus productos, servicios o proyectos, y conseguir favorables acuerdos comerciales y financieros con el país en el que están asignados. La política se ha vuelto más importante y todo es menos predecible.

La mayoría de los países mantienen relaciones directas entre ellos a través de sus embajadas, consulados, misiones permanentes y representaciones en organismos internacionales. Su propósito principal es el intercambio y mantenimiento de relaciones políticas, culturales y económicas.

El mundo cambia. Nuevas potencias emergen y mueven ficha. Las relaciones de carácter internacional no pueden improvisarse. Cada día se ponen a prueba y contínuamente se tienen que evaluar los objetivos y resultados.

La liberalización y la competencia internacional es hoy una realidad. Ignorar este desafío sería peligroso. Ante esta competencia, es preciso tener un dispositivo flexible y activo, capaz de responder a todos los actores con potencial comercial.

Para obtener resultados a la altura de las ambiciones de internacionalización son precisos los enlaces de calidad, fiables, eficaces, próximos al mercado y bien situados en primera línea. Las embajadas y oficinas comerciales son imprescindibles porque disponen de una cobertura geográfica excepcional, conocimiento del terreno y de las comunidades de negocios. Son claves en la conquista de nuevos mercados.

La competitividad de un país se mide por su potencial de internacionalización o creciente capacidad para exportar productos, bienes y servicios, es decir, para garantizar el equilibrio externo a medio plazo. Para ello, la formula es la innovación, la productividad, la formación continua, la marca y la acción exterior.

Un factor para la competitividad internacional reside en la importancia de diversificar la economía. Al aumentar el comercio con el resto del mundo, aumentará la competitividad frente a la competencia de otros países, liberando el mercado de productos y servicios.

La competición es cada vez más acentuada en lo que concierne al proceso de internacionalización, la atracción de las inversiones, la integración en la economía mundial, la conservación del nivel de la inversión nacional y la diversificación de las inversiones sectoriales y geográficas. Esto no será posible sin la incorporación activa de la diplomacia, lo que permitirá una acción más vigorosa y más sinérgica entre actores políticos y económicos implicados en el proceso.

En los países de mayor tradición democrática, la política exterior se considera política de Estado, cuyos principios y objetivos se establecen a largo plazo, independientemente de los colores políticos que puedan tener con las alternancias en el poder. La gran mayoría de los diplomáticos, técnicos comerciales o funcionarios del servicio exterior son profesionales especializados.

¿Quiénes mejor que las poderosas sedes diplomáticas o consulares para ayudar y asesorar a las empresas y promocionar la marca país y a sus empresas en todo el mundo? Para ello, hay que construir consensos, unir a los actores y movilizar los recursos disponibles para poner a la diplomacia y a su inteligencia al servicio de la economía nacional.

Las políticas públicas deben tener como prioridad la internacionalización, que se ha convertido en el principal reto para los gobiernos. Hoy en día, los ciudadanos y las empresas esperan políticas efectivas de crecimiento, de desarrollo, prosperidad, una distribución equitativa de la riqueza, etc. En definitiva, el bienestar colectivo. Que el Estado esté al servicio de esta política como regulador, árbitro y soporte.

El desarrollo de una estrategia global de internacionalización requiere que las empresas conozcan los mercados con entornos diferentes. Esto implica el dominio del proceso de investigación a gran escala y la capacidad de analizar adecuadamente la información para tomar la decisión acertada puesto que la información en bruto es la materia prima de la inteligencia económica. La primera misión del Estado en esta cuestión es organizar estos activos de información y asesoramiento, darles consistencia y establecer las normas de su uso.

Para impulsar una estrategia coherente al servicio de la internacionalización, hace falta una coordinación y una política transversal al servicio de todos, que reúna al mayor número de partes interesadas en torno a una visión común y que las estructuras sean capaces de priorizar esta estrategia.

Esto obliga a profundizar en las relaciones entre economía exterior y diplomacia, redefinir el papel de gobiernos y las empresas en el marco de una nueva asociación en un mundo global. Para ello se requiere la selección de los instrumentos idóneos, el establecimiento de las prioridades correctas, confiar en los procesos de ejecución a la vez que se potencian las redes diplomáticas en el exterior para vertebrar una estrategia de apoyo a las empresas y para impulsar el éxito futuro.

Está demostrado que un país se coloca en la parte superior cuando su economía crece y se hace más grande.