Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asia. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de julio de 2024

Marca Mediterránea

En un entorno competitivo global, el Mediterráneo se enfrenta a múltiples desafíos. Estos se refieren principalmente a su posicionamiento entre regiones. Para impulsar su éxito será necesario unir el largo plazo y los proyectos capaces de garantizar el desarrollo económico, y la ejecución oportuna y eficiente de los planes operativos. Otros elementos esenciales son la selección de los instrumentos idóneos, el establecimiento de las prioridades correctas y confiar en los procesos de ejecución.

El Mediterráneo, cuna de civilizaciones, puente entre Oriente y Occidente, origen del pensamiento político y filosófico, tiene ahora la oportunidad de recuperar el esplendor y la hegemonía del pasado. El ADN Mediterráneo es rebelde, creativo, viajero, curioso. Es sinónimo de innovación, un factor clave para superar múltiples crisis y reinventarse continuamente para inspirar y ofrecer un horizonte ambicioso, para crecer y emprender. Si en el pasado las naciones mediterráneas estaban unidas por el comercio del vino y del aceite, hoy en día lo están por los acuerdos bilaterales en sectores como los de energía, agricultura y salud, por la transferencia de conocimiento y tecnología y, sobre todo, por las ideas y los intereses compartidos.

Hablar acerca del Mediterráneo es hablar de la “Marca Mediterránea”, un concepto que engloba el patrimonio cultural e histórico, la idiosincrasia de sus pueblos con sus estereotipos particulares, la gastronomía e, incluso, la estética mediterránea. Sin duda, nuestra región se está convirtiendo en el centro de un poderoso imaginario que inspira propuestas y valores de marca y se convierte en parte de un sugerente lenguaje de marca.

Las marcas crecen y se desarrollan en contextos o entornos específicos que proporcionan (y a veces limitan) su desarrollo. Dicho contexto podría definirse por el convencionalismo, los antecedentes culturales, los marcos de categorías o las premisas establecidas por diferentes operadores e influyentes. Es decir, las marcas están condicionadas por antecedentes culturales y apelan a la autenticidad y a la singularidad, al valor diferencial, como ocurre en el sector turístico del Mediterráneo, con un auge de destinos y productos conectados con la tradición y los valores culturales.

Los países mediterráneos tienen mucho en común. Un mar, una historia, una cultura, una comida y unos valores que nos recuerdan que es posible trabajar juntos y crear un nuevo destino común. Para avanzar será necesario crear un espacio común de carácter innovador y dirigido a constituir un eje básico de la evolución entre ambas orillas del Mediterráneo. Para ello, no es suficiente con comprender únicamente el contexto de la marca, sino indagar en el contenido, es decir, en esos valores únicos que todos identificamos con el Mediterráneo. La clave está en potenciar un “referente de especificidad”, es decir, poner el foco en lo que diferencia nuestra región de otras. De esta manera, daremos a conocer la riqueza y la diversidad de nuestros pueblos, proporcionaremos referencias significativas a los consumidores y evitaremos la mercantilización de los rasgos mediterráneos y la indiferenciación.

Ha llegado el momento de construir todos juntos esta marca que nos identifica, nos diferencia y nos enorgullece. Para avanzar en el desarrollo económico del Mediterráneo es necesario establecer un lenguaje de marca mediterránea más segmentado y pluralista. Es hora de buscar respuestas que permitan el desarrollo y la construcción de un futuro común entre las dos orillas. La región debe promover su modelo económico e ilustrar su desempeño, excelencia y demostrar su capacidad para afrontar cualquier desafío, igual que en el pasado. Desafíos que afectan por igual a todos los países de la región, como son la transformación digital y la implementación de nuevas tecnologías, o la economía verde y azul. 

Para convertir desafíos en oportunidades es necesario configurar nuevas alianzas. Sólo así crearemos un entorno que favorezca la convivencia y la cooperación entre los pueblos de ambas orillas. Esta acción permitiría la integración de las generaciones emergentes y el arraigo de los valores de tolerancia y aceptación del otro, más allá de los estereotipos manidos, lejos de cualquier forma de exclusión y rechazo que engendre irreparablemente una lógica de confrontación y antagonismo. Es posible construir una relación sana y alejada de prejuicios, con una gestión común de problemas comunes. Un enfoque global e integrado y una responsabilidad compartida son posibles. Los mediterráneos debemos construir un futuro en común, porque sabemos que cuando nos unimos emprendemos iniciativas que nos hacen avanzar. Porque mantenernos juntos es progresar. Trabajar juntos es triunfar. 

Anwar Zibaoui, ON Economia, Opinión, 22 Junio 2024

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/marca-mediterranea-anwar-zibaoui_1239192_102.html

 

sábado, 4 de diciembre de 2021

MEDA ECONOMIC WEEK 2021 VIDEO ""MedaWeek Making-of" "Conference Barcelona Opportunities"

18 forums, 280 high-level speakers, an audience from over 45 countries. Once again, MedaWeek Barcelona established itself as the biggest platform for the development of the Mediterranean. ASCAME and co-organisers will keep working for a future in common.

Video by Mediapro 

https://youtu.be/Mnyle4h037o 

 

 

Barcelona Conference 

In Barcelona: Capture More Value & New Business Opportunities in the Mediterranean, is a Conference where distinguished business leaders and economists. will share their insights on how International companies can take advantage of Barcelona’s unique role as a business and investment hub. The main goals will be to capture new business opportunities and capitalise Barcelona's sizable market and growth-potential to strengthen ties in the Greater Mediterranean Area. The session will also provide an update on Barcelona's Economic Landscape and Development. This meeting is co-organised by ASCAME in partnership with the Barcelona Chamber of Commerce.

Visit link in https://youtu.be/2L3hunMY5SM 

 

 Resto videos MEDA WEEK 2021 https://youtube.com/playlist?list=PLbq1VgbIItnYZBQy2SAypO2A8ctRwUw63

 

viernes, 3 de diciembre de 2021

MEDA ECONOMIC WEEK 2021 PRESS 2

 

MEDA ECONOMIC WEEK  2021 

Ha finalizado MedaWeek Barcelona 2021 (Semana Mediterránea de Líderes Económicos), principal punto de encuentro del sector privado, donde un año más se volvió a escenificar el espíritu mediterráneo durante las tres jornadas. 

Esta decimoquinta edición ha contado con 18 foros, seminarios generales y temáticos, centrados en sectores, actores y países estratégicos en la región mediterránea. MedaWeek también ha contado con más de 280 ponentes de alto nivel y la asistencia de más de 18.000 participantes, principalmente empresarios de más de 45 países, que no faltaron a la cita anual de la plataforma con mayor afluencia e influencia del eje Mediterráneo-África-Europa. 

Para conocer la Medaweek https://www.medaeconomicweek.org/

Las temáticas de los foros de la edición 2021 han girado entorno a temas cruciales para Barcelona y el Mediterráneo: Integración. Diversificación, 'Región de las Startups'. Revolución Verde, Azul y Digital. Relocalización. Recursos Humanos: Jóvenes y Mujeres,. Turismo sostenible. Creatividad. Deporte. 

Los puntos claves son:

Barcelona en el Mediterráneo es Capital

Barcelona vuelve a confirmarse como la capital económica del Mediterráneo, a pesar de  la pandemia, las crisis económica, social y sanitaria. En muchos países Mediterráneos hay otras grandes tendencias económicas y sociales que se están desarrollando en una dirección más positiva y que se está contrarrestando con los escenarios de fatalidad y pesimismo.

Barcelona, en su papel cada vez más decisivo como capital económica y puente entre  las riberas del Mediterráneo, ha acogida un año más esta 15 edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos organizada por ASCAME, la Cambra de Comerç de Barcelona, junto con la colaboración de una veintena de organizaciones de los tres continentes abarcando todo el mar Mediterráneo.

Barcelona, ha presentado sus cartas credenciales en el Foro Barcelona: Captura más  valor y nuevas oportunidades de negocios en el Mediterráneo donde participaron todas las instituciones económicas y empresariales de la cuidad para promover Barcelona por su situación geográfica y estratégica, así como por sus capacidades e infraestructuras y su modelo como referencia para el intercambio, el dialogo y la integración, como ciudad plataforma, centro decisivo del Mar Mediterráneo y referente económico global.

Nuevos foros, nuevos sectores para diversificar la economía Mediterránea

Los foros de esta edición han cubierto sectores claves para la región mediterránea, como el continente africano, la relación Euro Mediterránea, las energías renovables, la economía verde y azul, la agricultura y la alimentación, la economía social, las mujeres emprendedoras, los jóvenes y las startups, el sector Salud, las finanzas islámicas, la industria hotelera y el sector de cruceros, así como los nuevos sectores emergentes las industrias culturales creativas y el deporte, entre otros. Asimismo, MedaWeek Barcelona también se ha caracterizado por la presentación de nuevas iniciativas de financiación multilateral y proyectos de apoyo al sector privado regional.

Integración económica mediterránea y la nueva alianza Europa-Mediterráneo-África

MedaWeek Barcelona vuelve a apostar por la integración económica mediterránea. La región ya no es solo una oportunidad para las empresas europeas sino una necesidad. Se ha puesto de manifiesto la necesidad de apostar por una política mediterránea más inclusiva en la que se hable sobre la juventud, mujeres, movilidad, energía, e intercambios académicos. El futuro de Europa se jugará en el sur, en el que el destino de Europa y África está vinculado, y el mediterráneo es el espacio natural de este eje: un nuevo eje para el futuro con más de 1800 Millones de habitantes.

El Covid-19 ha mostrado que, debido a la debilidad de la globalización y la interdependencia económica, hay que hacer balance y cambiar de rumbo dado que esto inevitablemente recalibra la formación de las cadenas de suministro y los flujos comerciales en todo el mundo. La regionalización es una fuente inmensa de oportunidad. En este contexto, la región mediterránea podría convertirse en una pujante frontera de producción norte-sur complementaria. Europa tiene una oportunidad histórica para incidir en el desarrollo de esta nueva alianza con una dimensión geográfica que se expanda hacia el Mediterráneo y África, donde MedaWeek Barcelona se consolida como la plataforma económica y empresarial anual de esta nueva alianza Europa-Mediterráneo-África.

Los países Mediterráneos no pueden esperar pasar esta crisis sanitaria y económica y dejar pasar el tiempo ya que el riesgo o el coste de no avanzar en la integración económica sería mucho más alto. Los efectos del cambio podrían anticipar una nueva orientación estratégica para una región que lleva casi 25 años planeando su integración.

Relocalización en el Mediterráneo

La región necesita una transformación económica y Europa busca nuevas fuentes de crecimiento y reubicar las empresas que desean volver de Asia. Sería apropiado establecer políticas concertadas con la promoción de un enfoque basado en la ubicación conjunta y la modernización de infraestructura en el mediterráneo.

Cambio climático y revolución de renovables

El cambio climático y la escasez de agua amplificaran el impacto de los diferentes conflictos generando nuevos retos. El crecimiento previsto en los próximos años del turismo, el tráfico marítimo, la acuicultura o la búsqueda de hidrocarburos requieren medidas para ordenar estos usos y conseguir la sostenibilidad de su enorme riqueza.

El Mediterráneo es una de las regiones más afectadas por el cambio climático y se enfrenta a una serie de riesgos, tales como: la escasez de agua, los altos niveles de contaminación, la reducción de lluvias, la sequía y la pérdida de biodiversidad.

la cumbre mediterránea de Economía verde y energías renovables ha cubierto los sectores clave como la energía solar, eólica, hidráulica, y la economía circular para construir un Mediterráneo más sostenible y resiliente. La cumbre ha proporcionado una perspectiva completa del desarrollo del mercado de las energías renovables en la región y las últimas tendencias y ha apostado por un marco más claro de las políticas y directrices para el desarrollo de las energías renovables. Creando sinergias y fortaleciendo la colaboración público-privada. Asimismo, se han expuesto las oportunidades de crecimiento que pueden ofrecer los mercados mediterráneos, con unas inversiones previstas de más de 90.000 millones de euros hasta 2030.

El potencial de la región es considerable. Cuenta con un sistema de energía hidroeléctrica, recursos eólicos, y radiación solar de las más altas del mundo. Técnicamente, la región podría ser autosuficiente, cubriendo sus necesidades y hasta las del resto del mundo a través de la energía solar. De ese modo, se ha acentuado que los recursos deberían estar al servicio del Mediterráneo, de sus economías y de sus pueblos. Ahora es el momento de estimular este crecimiento sostenible en el Mediterráneo. Es el primer paso hacia un futuro que debe incrementar la cooperación entre las riberas del Mediterráneo, proteger su ecosistema, y fomentar el crecimiento sostenible en línea con la Agenda 2030.

Mediterráneo es la 'Región de las Startups'

La diversidad de nuestra región debe ser un gran revulsivo para el crecimiento y la integración, para la economía, la creación de nuevas empresas y la internacionalización. El talento mediterráneo sin fronteras crea valor, un estilo incluyente y adaptable que cultiva la capacidad para sacar lo mejor en un entorno diverso.

Capital humano, la gran energía del Mediterráneo

La gran energía del Mediterráneo es su capital humano. Es preciso usar esa energía para reconstruir la región. El ADN Mediterráneo es rebelde, creativo. Es sinónimo de innovación. Le ha permitido superar muchas crisis y reinventarse continuamente para inspirar y ofrecer un horizonte ambicioso y la posibilidad de crecer y emprender.
En el Mediterráneo se debe aprovechar la creatividad y el potencial de los jóvenes y las mujeres. Se les debe dar el apoyo, la oportunidad y la libertad para hacer su contribución. El espíritu emprendedor y la innovación deben convertirse en una prioridad. Será imprescindible una nueva visión que formalice la gran ambición mediterránea para convertirse en una economía del conocimiento entre los líderes en el mundo. Hay que transformar el Mediterráneo en la 'Región de las Startups', la región de las naciones que piensan y actúan como una startup que eleva el espíritu empresarial como una prioridad.

En el conjunto de los países mediterráneos, la tasa de desempleo femenino se sitúa alrededor del 50%. Asimismo, las perspectivas predicen un futuro sombrío si las mujeres no están en el corazón de esta asociación. Es imposible avanzar sin construir juntos una sociedad basada en la igualdad de oportunidades; de lo contrario no será capaz de alcanzar su verdadero potencial.

Comercio e inversión regional


El comercio total de mercancías de los 22 países miembros de ASCAME asciende a unos 5.600 mil millones de euros. El comercio exterior general en estos países representa casi el 45% del PIB. Además del intercambio comercial de mercancías dentro de la región, las inversiones suman aproximadamente 2.190 Millones de Euros.

Creación de un Centro de Arbitraje y Mediación Mediterráneo en Barcelona

Uno de los retos actuales de la región Mediterránea, para atraer más inversiones y financiar su desarrollo, es la seguridad jurídica, que sigue siendo un auténtico reto en términos de mejora del entorno empresarial. Ciertamente, se hacen esfuerzos en este contexto para facilitar los trámites, pero la multiplicación de proyectos y socios, así como de mercados, va acompañada de litigios, especialmente en un contexto marcado por una pluralidad de ordenamientos jurídicos y diversas especificidades locales. Las estadísticas y los estudios muestran que la mayoría de los arbitrajes y mediaciones en la región se resuelven fuera de la región mediterránea. La inversión extranjera directa y el comercio regional están creciendo y, como resultado, las inevitables disputas que generan.

De ahí la importancia de que la región asegure el establecimiento de un marco legal más atractivo para atraer mejores flujos e inversiones. La creación de un Centro de Arbitraje Mediterráneo en Barcelona tiene como objetivo también proporcionar información confiable sobre la situación actual de los centros nacionales de arbitraje en los 22 países mediterráneos miembros de ASCAME. El proyecto será liderado por la Cámara de Comercio de Barcelona donde se establecerá su sede concretamente en el Consulat de Mar y contará con centros satélites en varios países de la región.

La Industria del deporte

El deporte puede potenciar la capacidad de adquirir y producir conocimiento, factor fundamental en la competitividad y convertirse en un nuevo nicho de crecimiento mediante inversiones en infraestructura, que contribuyan a la creación de puestos de trabajo para los jóvenes. Una oportunidad también para hacer negocios. El papel que puede jugar el deporte en el desarrollo de la región podría materializarse con la creación de una Industria de gran potencial en el Mediterráneo.

Industrias creativas

El Mediterráneo es imán de creatividad y talento, las nuevas rutas comerciales ya no se tratan de seda sino de ideas. El Mar Mediterráneo de los 3 continentes es donde debería tener lugar este intercambio de innovación. Con la riqueza y la diversidad culturales viene un crecimiento duradero, la creatividad siempre prospera con el optimismo. La industria audiovisual y creativa es un factor clave en la promoción de la diversidad cultural a nivel local e internacional. El Mediterráneo es una región emergente, que busca el reconocimiento internacional, dados los retos sin precedentes de post Covid19. Hay que apostar por la creatividad Mediterránea como vehículo para la innovación y motor de desarrollo.

Revolución Digital, Verde y Azul

Una revolución Digital, Verde y Azul y una cultura innovadora se han puesto en marcha, teniendo la oportunidad de reinventar las economías de la región y ofrecer una alternativa que podría dar forma al nuevo Mediterráneo, abriendo grandes perspectivas de recuperación económica y revitalización regional.

jueves, 2 de diciembre de 2021

MEDA ECONOMIC WEEK 2021 PRESS 1

        "Un futuro común"  

Un año más, hemos celebrado en Barcelona la Semana Mediterránea de Líderes Económicos, conocida como "Mediterranean Week of Economic Leaders" o "Meda Week".

Esta ha sido la 15 edición.

Fueron tres dias de conferencias y foros temáticos que reunieron en una cita híbrida -presencial y online- a empresarios, organizaciones, grandes corporaciones y expertos de la región. La iniciativa es un lugar de encuento para las empresas y el sector publico y privado, y representa un espacio de intercambio de ideas y conocimientos sobre diferentes temas: economias más diversificadas en la región, el papel de la mujer, la atracción de talento, y la defensa de la creación de un espacio económico mediterráneo como factor de desarrollo, que aporten estabilidad, paz y progreso económico a la región.

Os dejo algunas notas de prensa y videos de la presente edición. Empezamos a preparar la próxima....

 


Noviembre,13 2021  EFE COMUNICA

https://efecomunica.efe.com/la-medaweek-impulsa-nuevos-foros-para-potenciar-economias-mas-diversificadas/ 

Meda Week impulsa nuevos Foros para potenciar economias más diversificadas

""La Semana Mediterránea de Líderes Económicos MEDAWEEK, que celebra su 15 edición la próxima semana en Barcelona, impulsará nuevos foros de debate para potenciar economías más diversificadas, inclusivas y sostenibles con las que afrontar el futuro de la pospandemia en la región.

La MedaWeek se celebrará del 17 al 19 de noviembre en formato híbrido y está organizada por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (Ascame) y la Cámara de Comercio de Barcelona, en colaboración con la Unión por el Mediterráneo (UpM), el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB).

El coordinador general de Ascame, Anwar Zibaoui, explica a EFE que el evento acogerá 15 foros diferentes, aunque todos ellos incluirán el tema pospandemia porque «no pueden obviar el tsunami que han sufrido las economías mediterráneas» por la covid-19, principalmente porque la mayor parte de los países de la zona vive del turismo, uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus.

El sector turístico representa de media el 12 % del PIB y emplea a casi el 12 % de la población en la región. Por ello, Zibaoui considera importante aprovechar el contexto de la pandemia para «reformular» las economías de la zona e intentar no depender tanto del turismo potenciando otros sectores.

Además, Zibaoui hace una apuesta por la integración regional porque un Mediterráneo «integrado y asociado a Europa es la mejor respuesta que podemos dar para afrontar la pospandemia».

La MedaWeek contará con ponentes del mundo económico, empresarial y político y de organizaciones multilaterales de Europa, el Mediterráneo, Oriente Medio, África y otras regiones. ""

 

 

MW21: official opening (17th November)

 https://youtu.be/FQGrmJd5JLI

 MedaWeek's Official Opening will gather frontline personalities of all the Mediterranean region, such as Ministers, Presidents of Chambers of Commerce, Special Delegates and Representatives of international organisations. Together they will kick off the 15th edition of MedaWeek, in such way setting an example of the core values of the event: cross-border cooperation and an alliance between the public and the private sectors, in order to bring the Mediterranean forward. These key decision-makers will join ASCAME in its efforts to foster sustainable, innovative and inclusive growth. After all, MedaWeek's motto for this year could not be clearer: "A future in common".

sábado, 14 de diciembre de 2019

MEDA ECONOMIC WEEK 2019 Press INFO III


Sustainability is a Business Case!
22/11/19  news  EESC European Economic and Social Committee
 https://www.eesc.europa.eu/en/news-media/news/sustainability-business-case
 Sustainability is of critical importance for business and employers, who play a crucial role as generators of development. A sound and solid economy is the necessary enabler of sustainable development.

We need to seek solutions beneficial in three aspects: economic, social
and environmental. While various stakeholders have much in common in their perceptions of sustainability, they often differ on how to get there. These are some of the conclusions of the discussion on "How business can promote sustainability" that took place on 21 November 2019 in Barcelona, Spain.

"Business is not a problem for sustainability, it is a solution", said Jacek Krawczyk, President of the Employers' Group in his welcoming address. He recalled that business provides and introduces climate and environmental solutions. Ahmed M. El Wakil, President of the Association of Mediterranean Chambers of Commerce and Industry (ASCAME), underlined the importance of Mediterranean cooperation in promoting sustainability.

"Mediterranean cooperation on energy was in the past mainly focused on energy security and distribution. Now it is more and more about renewables and energy efficiency. These aspects will now be in focus, as energy consumption in the region will be growing rapidly", said Houda Ben Jannet Allal, General Director of OME (Observatoire Méditerranéen de l'Energie), who delivered a keynote speech at the meeting.

In the main discussion, representatives of all three EESC Groups put forward their views on sustainability. The debate showed that despite diverging views on sustainability from employers, workers and environmentalists, there is a significant common ground for cooperation. "Competition is key to sustainable development. Competition requires a good regulatory environment but definitely not more regulation" – underlined Tellervo Kylä-Harakka-Ruonala summarising the discussion.

The meeting took place as part of MedaWeek – a yearly conference promoting Mediterranean economic integration. The Members of the Employers' Group took part as speakers in the New Africa Business Development Forum, the ECOmeda Sustainability Summit and the Mediterranean Women Entrepreneurs Forum. During the gala dinner, the President of the Employers' Group, Jacek Krawczyk, received a prize for his contribution to the further development of the Euro-Mediterranean private sector.



Sustainability is a business case!
Nov 22, 2019  AGENPARL Brussels, Belgium
https://agenparl.eu/sustainability-is-a-business-case/





Ascame crea el premio Miquel Valls para galardonar a jóvenes emprendedoras  22/11/2019
https://www.lavanguardia.com/vida/20191122/471786061499/ascame-crea-el-premio-miquel-valls-para-galardonar-a-jovenes-emprendedoras.html

Empresarios apuestan por nuevo modelo económico para impulsar el Mediterráneo. 22/11/2019
https://www.lavanguardia.com/vida/20191122/471786773325/empresarios-apuestan-por-nuevo-modelo-economico-para-impulsar-el-mediterraneo.html



Medaweek 2019: le imprese ripartono dal Mediterraneo
Nov 2019 Redazione
https://www.maltabusiness.it/medaweek-2019-le-imprese-ripartono-dal-mediterraneo/

Il Mediterraneo si conferma l’area geopolitica più in fermento del mondo, sia sotto l’aspetto sociale che imprenditoriale. La dimostrazione arriva da MedaWeek Barcelona 2019 che anche quest’anno si è confermato il più grande vertice economico del Mediterraneo rivolto alle imprese che vogliono fare rete attraverso meccanismi di cooperazione internazionale e creare nuove opportunità di business. L’iniziativa, organizzata dall’ASCAME – Associazione delle Camere di Commercio del Mediterraneo – è tornata a radunare migliaia di delegati tra imprese, consorzi, camere di commercio e organizzazioni internazionali.
A rinnovare la sua presenza come partner ufficiale è stato il network Malta Business, in partnership con il Think tank Imprese del Sud. A tal riguardo, il Ceo e Founder del gruppo, Sergio Passariello ha commentato: “Da Barcellona il mondo economico del Mediterraneo ha chiamato a raccolta le istituzioni e le imprese per fronteggiare con coraggio chi vuole alzare barriere e condurre all’isolamento. MedaWeek è lo spazio di chi vuole, al contrario, abbattere i muri ancora esistenti e tessere una nuova rete di cooperazioni, dialogo e sinergie per affrontare le sfide globali del prossimo futuro. Soltanto uniti possiamo costruire progetti di ampio respiro e fortemente impattanti per dare risposte alle politiche economiche aggressive di potenze mondiali come USA e Cina, alla legittima ricerca di una vita dignitosa da parte di tutte le persone, alle pari opportunità, ai cambiamenti climatici, alla sicurezza dei cittadini e alla necessità di costruire spazi compatibili con la qualità della vita. Tutte queste sfide passano attraverso l’impegno dei Governi e delle persone, ma anche, e soprattutto, dalla capacità di investire, ideare, finanziare e innovare di chi fa impresa. L’economia e la modernità devono essere al servizio di un mondo migliore da lasciare ai nostri figli”.
Tra i temi affrontati durante le tre giornate di dibattiti: la cooperazione tra Europa e Africa per investire nella formazione dei giovani e creare nuova ricchezza, lo sviluppo del settore tessile per rispondere alle esigenze odierne della moda in un’ottica di sostenibilità, gli investimenti nella green economy, l’energia eolica e solare, la riqualificazione delle città e l’economia circolare, gli strumenti innovativi della finanza nei paesi islamici, il sostegno all’imprenditoria femminile e i valori della social economy.
“Come Euromed International Trade e Malta Business – ha aggiunto Passariello – abbiamo scelto di supportare il vertice MedaWeek per il secondo anno consecutivo proprio perché vogliamo amplificare una serie di messaggi positivi da mettere a servizio degli imprenditori che ci seguono per aprire le loro menti e stimolarli a guardare oltre i loro confini, per perfezionare le loro conoscenze e competenze, per tenere in moto il loro spirito di iniziativa e avvicinarli alle opportunità che arrivano dal mondo che ci circonda. Perché il Mediterraneo può conoscere una nuova alba, e le nostre aziende possono essere protagoniste di questa rinascita”.
Adesso arriva il momento di valorizzare tutte le importanti opportunità raccolte per la comunità imprenditoriale italiana e in particolare, considerato l’inquadramento geografico, per le imprese del nostro Meridione.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

MEDA ECONOMIC WEEK 2019 Press INFO I

 13 Edición
20-22 Noviembre 2019
http://www.medaeconomicweek.org/

"The MedaWeek Barcelona (Mediterranean Week of Economic Leaders) is nowadays the iconic conference dedicated to promoting the Mediterranean region worldwide. This event endorses the key economic sectors and the cultural values of this region through a wide variety of forums. MedaWeek Barcelona serves as the main meeting point for voicing the interests of the private sector in the socio-economic development of the Mediterranean countries.

Since its debut in 2006, MedaWeek Barcelona has been jointly organized by the Association of the Mediterranean Chambers of Commerce and the Industry (ASCAME) and the Barcelona Chamber of Commerce, Industry and Navigation, with the collaboration of prominent Euro-Mediterranean organizations.
Over the last twelve editions, more than 20,000 businessmen and businesswomen have participated in the MedaWeek Barcelona." 



SOME PRESS - INFO

"MedaWeek llega a su 13 edición como principal Foro de Economïa Mediterránea"
 Barcelona, 27 Octubre 2019   LA VANGUARDIA
"...Esta nueva edición, se celebrará del 20 al 22 de noviembre y contará con la participación de autoridades y empresarios de las dos riberas del Mediterráneo. Bajo el lema "Un nuevo amanecer para el Mediterráneo", la cita pondrá de manifiesto que las economías mediterráneas buscan ahora transformarse en sistemas más respetuosos con el medio ambiente. Así, la cumbre apostará por la sostenibilidad y por las energías verdes, como la solar y la eólica, y por la economía circular, según informan los organizadores...."
"Las oportunidades de inversión en África a debate en la MedaWeek Barcelona"
 Barcelona, 1 Noviembre 2019  LA VANGUARDIA
"Empresarios, expertos y representantes gubernamentales e institucionales abordarán las oportunidades de inversión y comercio que ofrece el continente africano en el Foro para el Desarrollo Económico de una Nueva África (NABDF), que se celebrará en el marco de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos (MedaWeek).
La décimo sexta edición del NABDF tendrá lugar el próximo 20 de noviembre bajo el paraguas de la MedaWeek Barcelona 2019, evento económico organizado por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME), la Cámara de Comercio de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo (UpM), el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y el Consorcio de la Zona Franca.
En este foro se abordarán cuestiones como la importancia de la colaboración regional para encaminar a África hacia una nueva fase de crecimiento económico y desarrollo o la potencialidad del continente en el ámbito de la inversión y el comercio.
En este evento, además, se expondrán diversos modelos de negocio de éxito, soluciones innovadoras y casos de buenas prácticas de empresas de todo el continente, según explican los responsables de la MedaWeek, que se celebrará del 20 al 22 de noviembre en la Casa Llotja de Mar.
El NABDF tratará asimismo las oportunidades de empleabilidad de un continente que, según los organizadores del encuentro, necesita crear 20 millones de puestos de trabajo al año, multiplicar el número de centros educativos y mejorar sus infraestructuras para dar respuesta al elevado crecimiento de su población.
Otro de los temas que centrarán el debate será la "infrautilización" del gran potencial que tiene África en materia de energías renovables. "El Mediterráneo y África juntos concentran el 60 % del potencial solar del mundo, ya que algunos países llegan a acumular alrededor de 3.000 horas de luz al año", señalan los impulsores del programa.
Para que se materialicen las oportunidades de inversión que ofrece África es necesario, no obstante, que el continente siga un curso pacífico y de crecimiento sostenido en el tiempo, así como la integración económica territorial.
El desafío, apuntan desde la MedaWeek, radica ahora en "la implementación de un mercado común africano, de una zona de libre comercio que promueva los intercambios".

"La Cumbre del Mediterráneo, Europa y África, apuesta por una economía sostenible y circular"  28 Octubre 2019 ,   TENDENCIAS 21 (Revista Electrónica)

"MedaWeek celebra su 13ª edición bajo el lema “Un nuevo amanecer para el Mediterráneo”, en una clara apuesta por la transformación de las economías mediterráneas en sistemas más dinámicos y respetuosos con el entorno, que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
 Los temas más relevantes para el tejido empresarial mediterráneo estarán presentes en el encuentro en forma de foros y seminarios en los que los participantes podrán intercambiar conocimientos, casos de éxito y buenas prácticas. África será uno de los focos principales de la edición 2019 por las múltiples oportunidades de desarrollo, colaboración e inversión que el continente brinda, sobre todo a los países de la ribera sur mediterránea.
 La economía circular y la regeneración urbana serán los asuntos de actualidad que, junto con el potencial de las energías solar y eólicas en los países mediterráneos, tendrán cabida dentro dela cumbre de sostenibilidad. Sin embargo, el sector privado mediterráneo no solo debe que reinventarse en materia medioambiental, sino que la progresiva incorporación de la mujer resulta también esencial para su eficiencia a medio y largo plazo.
 Tras 12 exitosas ediciones, la ‘Semana Mediterránea de Líderes Económicos’ se ha constituido como el principal foro para la promoción del sector privado y la integración regionales. Un evento que ha acumulado más de 20.000 participantes desde su creación y que este año contará con numerosos foros, seminarios, encuentros corporativos y reuniones institucionales."


 Las mujeres serán protagonistas en la 13ª Semana Económica de Líderes Mediterráneos
19 Noviembre 2019, MujerEmprendedora Periodismo Constructivo
Las mujeres desempeñan un rol esencial para el desarrollo económico de los países mediterráneos y la consecución de los objetivos de integración regional. Un colectivo que, a pesar de estar cada vez más presente en posiciones emprendedoras y en puestos directivos, todavía tiene un largo camino por recorrer hasta llegar a la inclusión plena especialmente en las economías del norte de África y Oriente Medio.
En los países de la ribera sur del Mediterráneo, la tasa de participación femenina en la economía es de las más bajas del mundo con un promedio de tan solo un 16% frente al 33% mundial. Un hecho que provoca que aminore el crecimiento de la región, pues solo mediante la participación de las mujeres en el trabajo se consigue aumentar la clase media y reducir las desigualdades sociales y de género.
La incorporación de la mujer al mundo laboral podría añadir 12 billones de dólares al PIB mundial para el año 2025 e incrementar el crecimiento económico en 600 billones de dólares anuales en los países de Oriente Medio y el norte de África. Una zona en la que, a pesar de los grandes avances registrados en los últimos años, la representación de la mujer en el mercado laboral sigue siendo menor al 30%, cifra muy inferior a la del porcentaje de hombres: un 77%. Los datos de desempleo son también preocupantes para la región, ya que la tasa de paro entre las mujeres se sitúa en el 18% llegando a alcanzar el 41% en el caso de las más jóvenes.
Para hacer frente a esta realidad, una de las sesiones del ‘Mediterranean Women Entrepreneurs Forum’, co organizado por Afaemme (Association of Organisations of Mediterranean Businesswomen), tratará sobre la nueva generación de jóvenes mujeres emprendedoras. El encuentro está pensado para que participe cualquier mujer, independientemente de si acaba de iniciarse en el mundo empresarial o lleva años en los negocios. Será una plataforma idónea para establecer relaciones de negocio, compartir buenas prácticas y analizar el papel de la mujer en el desarrollo económico de la región.
El Mediterráneo no alcanzará un nivel de progreso aceptable si no apuesta por la igualdad de oportunidades y garantiza la plena participación de la mujer en la economía. En opinión de Anwar Zibaoui, Coordinador General de ASCAME, “el Mediterráneo necesita su mejor talento. Privarse de la mitad de su población es algo impensable”. Además, asegura que “promover una relación positiva entre el avance de las mujeres en la economía y el crecimiento del PIB es una necesidad para hacer frente a los retos económicos de la región y aprovechar plenamente el talento de toda la población y no solo de una parte”.
MedaWeek Barcelona 2019 está organizado por ASCAME, la Cámara de Comercio de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo (UpM), el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona. Una plataforma de cooperación empresarial que aspira a conseguir un Mediterráneo más saludable, limpio e igualitario, que rompa con los viejos enfoques y construya nuevas relaciones entre las dos orillas del Mediterráneo y África. Concretamente, MedaWeek Barcelona 2019 forma parte del Plan Internacional de Promoción Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) de la Cámara de España.

martes, 24 de septiembre de 2019

El mito de Beirut

Beirut en la Fiesta de La Mercè, Barcelona- 2019

Beirut es la ciudad invitada por Barcelona en sus fiestas de la Mercè. En el corazón de Oriente Próximo, en la otra orilla del Mediterráneo, la capital del Líbano es una ciudad plural, desconcertante, fascinante y adictiva. Tras milenios de ocupaciones de diferentes imperios, y una larga historia de emigraciones forzadas que trajeron de vuelta influencias de todo el mundo, Beirut es una fusión cultural, política y religiosa única.

Es una de las ciudades más antiguas del mundo, con un patrimonio fenicio, romano, árabe, otomano o francés, y que ha vivido tiempos difíciles por décadas de invasiones o la guerra civil. Sin embargo, pocos signos quedan de la destrucción. Y, en el caos, en el choque de ideas, edades y visiones, Beirut ha generado algunas de las mentes más innovadoras: escritores, músicos, arquitectos, diseñadores inspirados por las contradicciones y la energía de esta ciudad donde todo es posible, incluso si no está permitido.

En los 20 años previos al estallido de su guerra civil, en 1975, la pequeña capital de este estado frágil y complejo atrajo todo tipo de gentes e ideas. Se publicaron diarios sin censuras. Los bancos locales se llenaron de depósitos de los estados del Golfo. Se cuadruplicó el área construida. Beirut atraía a pensadores, artistas, espías y empresarios de todo el mundo.

Hoy, tras nuevas guerras e invasiones, y nuevas crisis y recuperaciones, la ciudad es el verdadero termómetro de la región, para bien o para mal.

A unos centenares de kilómetros de Beirut, está prohibida la vida nocturna. Se prohíbe hablar de historia o literatura, del respeto a las minorías, la libertad de expresión, los derechos de la mujer, de los homosexuales o la laicidad. Beirut es un soplo de aire fresco en una región donde estos y otros temas no pueden todavía expresarse sin denuncia.

Aunque todo esto puede cambiar. Líbano está lejos de ser el país de las maravillas. Está acosado por graves desafíos internos y externos, y una clase política ineficaz, que aplaza los proyectos claves. A Líbano le cuesta aprender la lección y aceptar que es una nación de minorías donde todos pueden vivir, y donde la convivencia es posible si hay voluntad.

La guerra civil terminó hace 29 años, pero la política todavía está dominada por excaudillos y dinastías familiares enredadas en divisiones sectarias. Mientras, la gentetienen demandas, aspiraciones, como estabilidad, electricidad, agua, recogida de basuras, empleo juvenil, seguridad y economía y un gobierno que refleje esas demandas y su diversidad.

Porque, a pesar de todo, los libaneses siguen siendo un pueblo resistente a las incertidumbres, con una red sin igual de emigrantes en todo el mundo. Desde tiempos remotos, Beirut es un puente entre el este y el oeste. La puerta natural hacia y desde la región. Centro comercial ,financiero y universitario. Mestiza, con su rica cultura, y su sociedad vibrante, ocupada y destruida en varias ocasiones, pero tras ocho mil años, siempre renace como ave fénix.

El Periódico de Catalunya, Pag.5, Sabado 21 septiembre 2019

Edición Digital

Beirut es la ciudad invitada por Barcelona en sus fiestas de La Mercè. Es una de las ciudades más antiguas del mundo, y tras milenios de invasiones, imperios y crisis, pocos signos quedan de la destrucción. Y, en el caos y el choque de ideas y visiones, Beirut ha generado algunas de las mentes más innovadoras, inspiradas por las contradicciones y la energía de esta ciudad donde todo es posible, incluso si no está permitido.

En los 20 años previos al estallido de su guerra civil, en 1975, la pequeña capital de Líbano, un estado frágil y complejo, atrajo todo tipo de gentes, artistas, espías, empresarios e ideas. Se publicaron diarios sin censuras. Los bancos locales se llenaron de depósitos de los Estados del Golfo. Se cuadruplicó el área construida.

Hoy, la ciudad es el verdadero termómetro de la región, para bien o para mal y un soplo de aire fresco en una región convulsa. En países limítrofes, a pocos kilómetros, está prohibida la vida nocturna, hablar de historia, minorías, libertad de expresión, derechos de la mujer o los homosexuales.

Todo esto puede cambiar. La guerra civil terminó hace 29 años, pero hay graves desafíos internos y externos. La política sigue dominada por divisiones sectarias y políticos ineficaces que aplazan los proyectos claves. La población demanda estabilidad, electricidad, agua, recogida de basuras, empleo juvenil, seguridad, y un gobierno que refleje sus demandas y su diversidad.

A Líbano le cuesta aprender la lección y aceptar que es una nación de minorías donde todos pueden vivir, y donde la convivencia es posible si hay voluntad.

Porque, a pesar de todo, los libaneses siguen siendo un pueblo resistente a las incertidumbres. Con una red sin igual de emigrantes en todo el mundo y una sociedad vibrante, es la puerta natural hacia la región. Centro comercial, financiero y universitario. Fusión cultural, política y religiosa única. Es Beirut, mestiza, destruida y renacida varias veces, tras ocho mil años, como ave Fénix.
"La Corniche" de Beirut, Foto EFE Wael Hamzeh

domingo, 10 de diciembre de 2017

SEMANA ECONÓMICA 2017 - PRESS I MEDA ECONOMIC WEEK

Una edición más, un año más, celebramos la Semana Económica del Mediterráneo 2017 

Reunimos a más de 1.000 empresarios en multiples foros.

La receta económica de los líderes empresariales del Mediterráneo:


Barcelona, 27 Diciembre 2017
La Semana Mediterránea de Líderes Económicos (Meda Week) cerró el pasado viernes su onceava edición en la que se lanzó un paquete de propuestas para resolver los problemas de la región. Los puntos tratados fueron desde cómo revitalizar el comercio, el mercado laboral y el sector privado, hasta la necesidad de un mayor protagonismo de las mujeres y los desafíos que plantea el medio ambiente en el sistema económico.

Bajo el lema "La fuerza de la diversidad, nuestro poder económico", Barcelona acogió este evento promocionado por la Cambra de Barcelona con fondos FEDER con una gran acogida: 60 sesiones de trabajo, más de 200 ponentes y la participación de más de 1.500 asistentes, entre los que figuraron empresarios, representantes de patronales, asociaciones internacionales y autoridades políticas de más de 36 países.

La decisión de que Barcelona acogiera este foro no fue baladí. Según afirmó el coordinador de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (Ascame), Anwar Zibaoui, la ciudad condal es merecedora de ser sede del Meda Week por su "posición estratégica" como modelo de referencia para el diálogo, el intercambio y la integración.

El porqué de un eje económico mediterráneo

La principal conclusión de lo organizadores fue la necesidad de que los países mediterráneos se apoyen en "la diversidad de la región como un gran revulsivo para su crecimiento e integración".

El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, lamentó que hayan pasado 22 años desde la llamada declaración de Barcelona, que quería posicionar el Mediterráneo como eje de crecimiento global. Valls apostó por que la UE retome los objetivos de esta declaración y el Mediterráneo no sea una brecha entre dos mundos. "Hay que actuar", espetó Valls, quien cree que el camino es la puesta en marcha de un programa que exija la creación de un espacio económico común en región.

Por su parte, Josep Antoni Duran i Lleida, actual presidente del consejo asesor de la Meda Week, puso de manifiesto la necesidad de "exprimir" todo el potencial de la región y ayudar a resolver los problemas del Mediterráneo, "que no son pocos". Así, destacó la "triple vocación; hispana, mediterránea y europea, de Cataluña".

Tiempo hubo para mencionar los problemas políticos que atraviesa Cataluña. Unos conflictos que, según afimó Duran i Lleida, "pasarán", por lo que los esfuerzos deben centrarse en que el Mediterráneo sea un "puente" por el que fluye la cultura y la paz.

La solución, por tanto, pasa por invertir más en cooperación, en comercio y en economía, al mismo tiempo que la integración norte-sur se asiente en el progreso y la seguridad a través de la cooperación entre ambas orillas.
Señales de alerta: empleo y sector privado

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, mencionó algunos de los desafíos de la región, como la inmigración ilegal, el terrorismo o el paro juvenil. Y es que entre todos los países de la OCDE, España lidera el ránking en cuanto al mayor porcentaje de jóvenes desempleados con una tasa del 38,6%. Le siguen, además, países mediterráneos como Italia (35,5%) y Grecia (30%).

Bonet, presidente de Freixenet, destacó también el "papel fundamental" del sector privado, principalmente PYMEs, que necesita mercados abiertos que impulsen la competencia interregional construida en entornos atractivos, seguros y estables. Algo que solo se conseguirá con instituciones fuertes y un sistema de infraestructuras adecuado y que permitirá la internacionalización de las empresas.

Publicado en ECONOMIA DIGITAL, 27 Noviembre 2017

martes, 19 de mayo de 2015

La India atrapa a China

Economia Digital, Miércoles, 6/05/2015

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/05/la-india-atrapa-a-china-70813.php


 La economía de la India podría estar creciendo de una forma más rápida que la de China. El día llegó antes de lo que habían imaginado las estadísticas e indica que el PIB de la India creció un 7,5% en 2014, lo mismo que la economía china.

Narendra Modi, el primer ministro, difícilmente podría haber esperado una mejor respuesta en sus primeros meses en el cargo. Pero lo mas importante será mantener estos dígitos o no sólo atrapar al dragón, sino hacer el sorpasso.

La India, a pesar de este crecimiento, sigue provocando muchas dudas sobre si como potencia está lista para superar a China. Después de varios años de estancamiento. es incapaz de reaccionar. Sólo algunos pocos inconformistas ven señales positivas que apuntan que la India saldrá pronto de su encrucijada.

Los problemas son múltiples: un déficit récord de cuenta corriente, reformas políticas y económicas paralizadas, crecimiento muy débil del 10% al 5,3% en 2013, depreciación de la moneda en un 15% y una inflación del 4,5% anual.

Pero algunas empresas internacionales ven oportunidades más allá de los datos. Creen que las perspectivas podrían estar cambiando. Que ahora es la mejor época para pescar inversiones y, sobre todo, hay también un gran mercado de consumo. Los bancos de inversión creen que suenan mejores melodías, mientras que el país quiere revivir la experiencia de los 90, cuando después de sufrir una gran crisis orquestó reformas que le permitieron dos décadas de rápido crecimiento.

La economía es probable que recoja las recientes caídas de los precios de petróleo que han perjudicado a exportadores como Brasil, Rusia y Sudáfrica. Son una bendición para la India, gran país importador y consumidor de petróleo. Las economías ricas pueden preocuparse por los peligros que suponen las caídas de los precios en todo el mundo; mientras que los indios, por otra parte, ya no tienen una inflación de dos dígitos en casa.

La India importa el 80% de sus necesidades de energía. Por ello, el factor moneda es clave. El impacto de los precios del petróleo y las importaciones de oro en el déficit por cuenta corriente fue del 3% del PIB en 2013.

Por cada 10 dçolares de caída en el precio del crudo, el déficit se reduce el 0,5% y baja la presión sobre las finanzas por los subsidios de productos derivados del petróleo. La depreciación de la rupia ayuda a reducir las importaciones y potencia las exportaciones. Un descenso del 1% en el cambio aumenta la balanza comercial un 4%. China y otros mercados emergentes reciben el 60% de sus exportaciones.

Pero la India debe buscar soluciones a muchos problemas estructurales. Si aumenta el gasto público se corre el riesgo de elevar el déficit y de reducir la confianza de los inversores. Y si se disminuye el tipo de cambio de la rupia eso puede provocar mayor presión en la inflación por la factura energética y las subsidios en productos de primera necesidad importados.

El Banco central ha conseguido controlar la especulación inmobiliaria, la importación de productos de consumo y la restricción de liquidez, pero esto puede dañar el crecimiento. Cerca de 13 millones de jóvenes se incorporan cada año al mundo laboral y se deben encontrar puestos de trabajo para ellos. Pero las fábricas gigantes son escasas en la India, de modo que sigue siendo muy complejo y difícil hacer negocios allí.

La India tiene que actuar. Hay que incrementar los ingresos y recortar el gasto, pero el ajuste es impopular y será mejor digerido si el nuevo Gobierno impulsa proyectos de infraestructuras con un impacto positivo en la economía y la colaboración del sector privado nacional y internacional. Independientemente de esta alegría, la asignatura pendiente y urgente es aprobar las reformas para seguir creciendo, recortar el déficit, fortalecer la rupia y sobre todo evitar falsos amaneceres.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Participación Programa TVE 2 : Para Todos

Programa, "Para Todos La 2" - Debate: Los Kurdos
Miércoles, 19 noviembre 2014

El pueblo kurdo ha irrumpido como un actor más en la ya compleja situación de Oriente Próximo. Los guerrilleros kurdos han respondido al devastador avance de los yihadistas del Estado Islámico, Pero ¿qué sabemos de este pueblo de cultura milenaria, asentado en un territorio repartido entre cuatro países? Coloquio entre Nazarin Armanian, analista y autora de "los kurdos, kurdistán, el país inexistente", y Anwar Zibaoui



jueves, 10 de abril de 2014

La India,¿Estancada?

India ha pasado de ser la potencia lista para superar a China, a un país estancado incapaz de reaccionar.Sólo pocos inconformistas ven señales positivos que apuntan que la India saldrá pronto de su encrucijada.

Los problemas son múltiples. Un déficit récord por cuenta corriente, reformas políticas y económicas paralizadas, crecimiento muy débil del 10% al 5,3% en 2013, depreciación de la moneda en un 15% y una inflación del 4,5% anual.

Algunas empresas internacionales ven oportunidades. Más allá de los datos, creen que las perspectivas podrían cambiar, que es la mejor época para la pesca en inversiones selectivas y, sobre todo, que hay un gran mercado de consumo. Los bancos de inversión creen que suenan mejores melodías, mientras el país quiere revivir la experiencia  de los noventa, cuando sufrió una gran crisis y orquestó reformas que le permitieron dos décadas de rápido crecimiento.

La India importa un 80% de sus necesidades de energía, así que el factor moneda es clave por el impacto de los precios del petróleo y las importaciones de oro en el déficit por cuenta corriente,que fue del 3% del PIB en 2013, Por cada 10 dólares de caída en el precio del crudo, el déficit se reduce un 0,5 % y baja la presión sobre las finanzas por los subsidios de productos derivados del petróleo. La depreciación de la rupia ayuda a reducir las importaciones y potencia las exportaciones. Un descenso del 1% en el cambio aumenta la balanza comercial un 4 %. China y otros mercados emergentes reciben el 60% de sus exportaciones.

La inflación requiere una solución. Si aumenta el gasto publico se corre el riesgo de elevar el déficit y reducir la confianza de los inversores, y si se disminuye, el tipo de cambio de la rupia provoca mayor presión inflacionaria por la factura energética y los subsidios en productos de primera necesidad importados. El Banco central ha conseguido controlar la especulación inmobiliaria, la importación de productos de consumo y la restricción de liquidez, pero esto puede dañar el crecimiento.

India tiene que actuar. Hay que incrementar los ingresos y recortar el gasto, pero el ajuste es impopular antes de las elecciones, asi que es probable que se apliquen medidas después si el nuevo gobierno impulsa proyectos de infraestructuras con impacto positivo en la economía.

En las elecciones generales del próximo mayo independientemente del ganador, la asignatura urgente será aprobar las reformas para volver a crecer, recortar el déficit, fortalecer la rupia y, sobre todo, evitar falsos amaneceres. 

Expansión, Ed.Catalunya, Pag.2, Miércoles, 9 de Abril 2014

viernes, 28 de marzo de 2014

El "Halal", más allá de los estereotipos


 La llamada economía islámica se está convirtiendo en un nuevo paradigma. Este fenómeno, que afecta a regiones geográficas y tiene límites culturales, debe abordar grandes retos para integrarse -con componentes como el Halal, en especial la alimentación, los viajes y el estilo de vida- en la economía mundial.

Pocos son los países occidentales con leyes que regulan explícitamente las normas de salud e higiene o los rituales adecuados para diferentes confesiones religiosas, como por ejemplo el sacrificio de animales. El Halal es, en términos prácticos, una aplicación técnica de normas de origen religioso. De forma similar a lo que les sucede a los judíos con las restricciones kosher en el consumo, a los musulmanes se les permite comer la carne de ciertos animales, pero deben ser sacrificados según procedimientos rituales específicos.

Los principios básicos de lo que es halal (lícito) y lo que es haram (prohibido) son ampliamente conocidos. Para que un producto sea considerado halal no debe incluir, por ejemplo, carne de cerdo o alcohol. Pero más allá de estas restricciones básicas, hay muchas zonas abiertas a la interpretación. La etiqueta kosher del Gran Rabinato es la única aceptable para los consumidores y empresas de religión judía, pero la certificación halal de los musulmanes no está unificada. Hay un problema básico: los numerosos países y tradiciones que abarca el islam difieren en los métodos de sacrificio de los animales. Existen cientos de organismos de certificación halal, con diferentes normas y logotipos. Hay alrededor de 1.600 millones de musulmanes, el 23% de la población mundial, lo que hace del islam la segunda religión más practicada, después del cristianismo.

Aunque muchas personas, especialmente en Estados Unidos y Europa, asocian el islam con Oriente Próximo y el norte de África, el 62% de los musulmanes viven en la región Asia-Pacífico. De hecho, solo en la India y Pakistán ya hay más musulmanes (344 millones de personas) que en todo Oriente Próximo y el norte de África (317 millones). Una oportunidad en términos de mercado, pese a que a menudo eso quede oculto por los estereotipos o el fanatismo.

La certificación halal está regulada en Malasia y en otros países musulmanes en los que las autoridades se pronuncian sobre las cuestiones religiosas como parte de sus funciones. Pero en otros países, en los que los estados se resisten a entrometerse en los asuntos religiosos, la definición de autenticidad se deja a las propias empresas y certificadores privados. Se calcula que el número total de certificados halal reconocidos con rango global está entre 120 y 200. Pero con el aumento espectacular de la población musulmana en toda Europa y el auge del gran negocio mundial de bienes y productos con certificación religiosa aprobada, la cuestión de cómo regularlos se hace cada vez más urgente.

Además, entre tantas etiquetas puede ser difícil detectar los productos fraudulentos. Si el consumidor se entera de que los artículos certificados no son tan puros como dicen ser, deja de comprarlos. Y no olvidemos que la importancia de la etiqueta halal se extiende más allá de los alimentos: incluye de todo, desde banca, seguros y otros servicios financieros hasta hoteles y productos cosméticos y farmacéuticos.

La industria halal está valorada en 2,5 billones de dólares, de los que más del 50% se deben a la alimentación, y las ventas de sus productos en todo el mundo han tenido un crecimiento espectacular. A la cabeza de este consumo se encuentran Indonesia, Turquía y Pakistán, con 197.000, 100.000 y 93.000 millones de dólares, respectivamente. Asia es el continente más importante para esta industria, con el 64% del total. En Europa, las ventas anuales son de 100.000 millones de dólares.

El 'halal' representa el 16% del mercado mundial de alimentos. Australia, Brasil, Nueva Zelanda y otros países exportadores de carne se han beneficiado mucho de este tipo de comercio. Malasia es uno de los centros referencia del halal. Dubái se perfila como el centro para el comercio islámico en Oriente Próximo, y Londres, en la plataforma mundial. Las empresas internacionales de alimentación y bebidas, así como las grandes cadenas de comida rápida, no son indiferentes a un mercado que crece y crecerá un 35% anual hasta el 2030. Algunas grandes marcas muy conocidas tienen el 20% de sus fábricas o productos en clave halal.

La industria halal precisa unificar las etiquetas y la certificación mundial de productos. Eso ayudaría a su expansión en vastos mercados. No se puede desdeñar su enorme potencial de consumo, una gran oportunidad para relanzar el sector agropecuario catalán y español y su reorientación hacia estos productos. Para muchas empresas, los beneficios pueden ser mayores que la inacción.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag.12, Martes, 25 marzo 2014

martes, 17 de diciembre de 2013

Expo Universal 2020

Dubái ha visto compensado su esfuerzo y el gran trabajo desarrollado a lo largo de los últimos años ganando el derecho a organizar la Exposición Universal de 2020, tras superar las ofertas de otras tres ciudades Ekaterinburg, Izmir y Sao Paulo.

Ser la primera ciudad de Oriente Medio que organiza una Expo a las puertas de una vasta área geográfica habitada por 2.000 millones de personas, marca un hito en una ciudad acostumbrada a asumir grandes riesgos para situarse entre las mejores. 

Con su lema "Conectando mentes, crear el futuro" y con una geometría que refleja una ciudad futurista, como un vínculo entre Europa y Asia. Dubái ha atraído a su propuesta a países como el Reino Unido, Francia, Canadá o Holanda, así como personajes como Bill Clinton y Bill Gates, y a otros del mundo del cine.

Entre los factores principales del éxito de Dubái esta su marca - pocas son las ciudades que pueden presumir de ser tan glamurosas -, así como la experiencia de Dubái como referencia de exposiciones y congresos internacionales. En 2012, acogió a 36.996 empresas de 130 países y la participación récord de visitantes de 186 países. Y la clave es el apoyo financiero de su hermano mayor Abu Dabi, sin olvidar que la región del Golfo se encuentra en la parte ascendente del ciclo económico.

Dubái destinará 15.000 millones de dólares al evento. Se estima que la Expo atraerá a 25 millones de visitantes, creará más de 275.000 puestos de trabajo y el impacto de la inversión será de 23.000 millones de dólares, con un crecimiento medio del PIB del 6,4%  hasta  2019, y  un 10,5 % para 2020. 

Se prevé que aumente la confianza económica y que la puesta en marcha de las infraestructuras y las inversiones en proyectos ofrezcan oportunidades en los sectores industriales, inmobiliarios, logísticos, turísticos y educativos.

Esto no quiere decir que el futuro será un camino de rosas: se corre el riesgo crear una burbuja inmobiliaria con un probable aumento de la deuda y un legado potencial de exceso de capacidad en una economía con gran dependencia  del comercio y las finanzas. Vale la pena recordar como en 2008 se pasó del auge a la quiebra. 

Todos los grandes eventos internacionales, sea la Expo, los Juegos Olímpicos o el Mundial llegan con un alto grado de escepticismo. A pesar de éxitos importantes, también ha habido sonados fracasos. Dubái ha ganado la primera etapa pero para llegar a la meta solo tiene un camino hacerlo bien sin dejar nada al azar.

jueves, 30 de mayo de 2013

BRIC: ¿Lo sabía O'Neill?


En 2001, Jim O’Neill, de Goldman Sachs inventó el acrónimo BRIC: iniciales de Brasil, Rusia, India y China. Después se añadiría Sudáfrica. No sé si previó el terremoto que sacudiría la economía mundial y el cambio del centro de gravedad debido al agotamiento de las economías avanzadas y sus seguidas crisis. 

Los BRIC se reunieron en Durban (Sudafrica). Estudiaron coordinarse y crear su propio banco de desarrollo para pesar en la escena internacional, pero no lo consiguieron. Todavía no parecen una alternativa capaz de asumir un liderazgo político o económico en el mundo, y aunque la riqueza puede producir poder de mercado, no tiene porqué generar influencia geopolítica. Para muchos, el banco BRICS seria la afirmación del poder político, aunque primero tienen que superar sus diferencias y los obstaculos entre ellos que no son menores, como la sede y la asignación de capital. Hay tensiones entre Sudáfrica y china que representan los extremos del grupo.

La potencia número uno hoyes un país en expansión: China. Teniendo en cuenta que una de cada seis personas en el mundo es china, no es de extrañar que este gigante lidere los ránkings de consumo, producción y comercio.

Per aparte de China, encontramos una serie de países que se sitúan como serios candidatos a líderes en un futuro no muy lejano. como Brasil, India, Rusia, México o Indonesia, que están adelantando puestos en el ranking mundial de países más ricos (por PIB), dejando atrás a otros como Italia, España, Suecia, Noruega, Canadá y Holanda. Además, las divisiones BRIC no paralizan el grupo aunque limitan la efectividad. No hay indicios de cooperación militar y el comercio es sólo de 300.000 millones de dólares.

Pero si los BRIC tienen que ser algo, simplemente no tienen que hacer nada. Estos gigantes son capaces de criticar la gestión de la economía, como el fracaso de la ronda de Doha, pero sin ofrecer alternativas o romper el estancamiento. Y a pesar de que el grupo es incoherente, la marca ha calado y se han convertido en sinónimo de cambio y crecimiento.

Los BRIC no pueden reclamar coherencia jurídica, histórica o geográfica, en la forma que lo hace la UE. No se enfrentan a una amenaza de seguridad común. Pero los acontecimientos son una prueba de que nuevas combinaciones de las grandes potencias emergentes pueden desempeñar un papel en el escenario mundial. Los BRIC, como concluye el Sr.O'Neill, son un buen mecanismo para presionar a los países ricos a cambiar su papel en la gestión de la economía mundial mas radicalmente.

Expansión,  Edición Catalunya, Pag.2, Opinión, Martes 28 Mayo 2013

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El Golfo o el Dorado



Las perspectivas económicas parecen empeorar y el anterior centro de gravedad occidental cambia de ubicación. A medida que te acercas a la región del Golfo el cuadro cambia: en los últimos tres años, los seis países del Golfo han ingresado un excedente muy grande concentrado en un espacio geográfico muy pequeño y con solo 42 millones de habitantes, y ello les ha permitido invertir en  gasto público, infraestructuras, o fondos de inversión.El pronóstico para la región del Golfo es mejor que el de las economias en crisis de Occidente y de las emergentes de parte del Este de ASia. Los ingresos del petróleo han impulsado a los gobiernos a gastar agresivamente y muchos analistas coinciden en que la región ha logrado un considerable crecimiento económico más allá del negocio  petrolero.

La economía está creciendo en torno al 6%, El  PIB nominal de los seis países del Golfo es de 1,5 billones de dólares y el de la India es de 1,8 billones de dólares. A pesar de ser un bloque económico muy pequeño, el Golfo tiene un tamaño económico casi igual al de India o Rusia.

La razón de este crecimiento masivo no es un secreto, debido a un fuerte aumento de los precios del petróleo: en 2003, el precio del crudo era dólares el barril, y hoy está en 100 dólares. El impacto que ha tenido en los ingresos ha sido asombroso. El superávit por cuenta corriente de los seis estados del Golfo pasó de 50.000 millones de dólares en 2003, a 279.000 millones dólares en 2011.

Animado por estos ingresos, el mercado de proyectos tiene un crecimiento sin precedentes: desde 2003 se gastaron más de 700.000 millones de dólares - valor de los contratos adjudicados en todos los sectores-. El resultado ha sido una transformación radical con nuevas ciudades y nuevos horizontes que aumentan día a día: Grandes complejos petroquímicos en pleno desierto, costas repletas de hoteles de lujo y centros financieros, de ocio e industria de creciente importancia internacional. Siempre ha sido políticamente relevante y ahora se ve en otros mercados emergentes como un modelo para el desarrollo económico.

Las empresas internacionales son optimistas. Si el 2012 la región ha invertido 135.000 millones de dólares en proyectos, en 2013 se alcanzaran los 150.000 millones de dólares,y solo teniendo en cuenta la actual cartera de proyectos que están planificados y licitados. Y a pesar del aumento de la competencia  asiática o americana, la mayoría de las empresas europeas busca su Eldorado lejos de la depresión del Viejo Continente.

Expansión, Ed. Catalunya, Opinión, Martes,18 diciembre 2012