Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de noviembre de 2022

MEDAWEEK BARCELONA 2022 II Entrevista A.Zibaoui Dossier de Prensa

 Entrevista Anwar Zibaoui, 15 Noviembre 2022

"Necesitamos una agencia turística que promocione el Mediterráneo en su conjunto"

https://www.mallorcadiario.com/anwar-zibaoui-coordinador-asociacion-camaras-comercio-mediterraneo

Anwar Zibaoui es el coordinador general de la Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo (ASCAME), un organismo que reúne 300 cámaras de comercio que representan cerca de 125 millones de empresas de 23 países. ASCAME celebrará la próxima semana la 16ª edición de MedaWeek Barcelona, un foro organizado junto a la Cámara de Comercio de Barcelona que reúne a 1.200 empresarios procedentes de 35 países europeos, africanos y de Oriente medio.

¿Cuál es la situación del turismo en el área mediterránea tras la pandemia?

La situación es buena, y así lo demuestra el hecho que los países ribereños del Mediterráneo han recuperado su papel como epicentro del turismo mundial después de crisis vivida por la pandemia de covid. Las cifras nos indican que es la zona turística líder en el mundo, con cerca de 400 millones de visitantes, concentra el 30 por ciento de los ingresos que genera esta industria a nivel global y concentra el 32 por ciento de las llegadas internacionales a nivel mundial.

Son datos sobre los que debatiremos en el IX Foro de Turismo del Mediterráneo, que se celebrará el próximo 16 de noviembre en el marco de MedaWeek Barcelona, la Semana Mediterránea de los Líderes Económicos. Es una conferencia organizada por la Asociación de Cámaras de Comercio del Mediterráneo y la Cámara de Comercio de Barcelona con el objetivo de impulsar la promoción económica de esta región a nivel mundial.

¿El sector turístico mantiene su peso en el área mediterránea?

Efectivamente. El turismo tiene un protagonismo destacado en los países de ambas orillas mediterráneas, puesto que supone el 13 por ciento de sus exportaciones, el 23 por ciento de la actividad del sector servicios en esta zona y da empleo a más de 20 millones de personas. Además, la región concentra el 20 por ciento de la capacidad mundial de alojamiento hotelero. Sin embargo, debe dar pasos para no perder este liderazgo.

¿Cuáles serían estos pasos?

Hay que adaptarse a los cambios constantes que se están produciendo en el mundo. Los retos presentes y futuros para el Mediterráneo pasan por convertirse en un destino turístico sostenible e imponen una responsabilidad compartida basada en los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social. El turismo del futuro incorpora objetivos de desarrollo equilibrado y focalizado.

De todas formas, el sector turístico de la región ha demostrado una gran capacidad para adaptarse a los cambios y seguir creciendo, a pesar de los numerosos retos económicos y geopolíticos existentes en la actualidad.

Los pasos deben darse de forma conjunta….

Durante las jornadas se debatirá sobre la necesidad de que los países mediterráneos unan sus esfuerzos para competir con otras regiones en un mercado global, así como impulsar un modelo de turismo sostenible que permita generar nuevas oportunidades de negocio y asegure el crecimiento futuro. Esto es algo fundamental si queremos mejorar la capacidad del mediterráneo para seguir atrayendo turistas y afianzar su posición de liderazgo a nivel mundial. La industria turística mediterránea carece actualmente de un organismo formal capaz de reunir a todas sus voces y de representar y coordinar sus intereses compartidos.

¿Cómo se logra esto?

Mediante la creación de una agencia de turismo regional, creada a través de la cooperación público-privada y con la participación de todos los agentes del sector para facilitar el impulso de un modelo turístico más competitivo.

El objetivo de esta agencia sería crear y consolidar una marca única para todo el Mediterráneo para potenciar los sistemas y herramientas de promoción conjuntas de forma similar a como ya lo están haciendo otras regiones, como es el caso del Caribe.


Atalayar : "The keys of the world in your hands"

Medaweek Barcelona 16 Edition. Economy and Business

https://atalayar.com/en/content/medaweek-will-hold-its-16th-edition-barcelona   por Enrique Fernández

Mediterranean Economic Leaders'Week,MedaWeekBarcelona is today's iconic conference dedicated to promoting the Mediterranean region worldwide. This event supports the key economic sectors and cultural values of this region through a wide variety of forums.

MedaWeek Barcelona serves as the main meeting point for showcasing private sector interests in the socio-economic development of Mediterranean countries. Since its debut in 2006, and after fifteen years of success, MedaWeek Barcelona has been jointly organised by the Association of Mediterranean Chambers of Commerce and Industry (ASCAME) and the Barcelona Chamber of Commerce, Industry and Navigation, with the collaboration of leading Euro-Mediterranean organisations. ASCAME is today considered the most important representative of the Mediterranean private sector with collaborating entities from more than 23 countries that annually brings together more than 300 chambers of commerce that defend the interests of millions of companies in the region.

The event offers visitors a unique opportunity to shake hands, network and build business connections, opening the door to the latest and most exciting regional projects for their organisation or company. In addition, through conferences, panel discussions, seminars and webinars, MedaWeek helps leading companies, industries, investors and professionals understand the changing trends across sectors, geographies and functional silos in the economy and industry.

"After more than a decade of international appreciation, MedaWeek Barcelona has become the reference point in the Mediterranean for economic and political dialogue, giving voice to the interests of the private sector and high-level policy makers from the region and the world," said Ahmed M. El Wakil, president of ASCAME.

Over three days (16, 17 and 18 November), MedaWeek Barcelona 2022 will host many thematic and industry-specific forums. Previous events have held more than 35 special forums, 650 business meetings, hosted 2,010 special guest speakers, welcomed more than 39,000 participants from all over the world and received more than 80 media reports. These included business people and private sector representatives, business support organisations such as chambers of commerce and advertising agencies, political authorities and various local and foreign media with international coverage. In total, more than 50 countries from all over the world participate in MedaWeek Barcelona, and this year's edition is no exception.

This year's MedaWeek aims to cover four main objectives. The first is to identify concrete and innovative solutions and trends that will help the region to overcome the post-COVID-19 scenario. Secondly, it aims to create a common and innovative space that will serve as a hub for the prosperity of the economies on both shores of the Mediterranean. In addition, it seeks to foster integration to favour investment and job creation by companies from all over the world, focusing on female and youth activity. Finally, they hope to support the construction of a common future based on new technologies, innovation, transformation, the promotion of green energies, tourism and sustainable food.

In its 16th edition, MedaWeek Barcelona 2022 will open with the Economic Panorama of the Mediterranean Region, highlighting the importance of driving Mediterranean economies towards sustainability, innovation, development and security. MedaWeek Barcelona will then address key issues for the present and future of the region, with the Mediterranean Digital Economy Summit and the Mediterranean Young Economy Summit. In addition, this year's event will feature the Mediterranean Innovation Hub, presenting funding opportunities, innovative entrepreneurs and digital initiatives shaping the Mediterranean and global economies.

Diplomats, business people, journalists and MedaWeek attendees in 2021

 

martes, 31 de mayo de 2022

SIL: Entrevista Anwar Zibaoui El Mediterráneo pide protagonismo

   SIL 2022 Entrevista Anwar Zibaoui

"El Mediterráneo pide protagonismo"   S.Fernandez, Madrid 31 Mayo 2022


La región aspira a convertirse en uno de los grandes núcleos logísticos del planeta. Conseguirlo pasa por aumentar la competitividad de sus puertos, para lo que resulta esencial avanzar en automatización y sostenibilidad.

Puerta de entrada al Mediterráneo desde el oeste y salida hacia América desde el este. Desde el punto de vista logístico, España tiene una localización envidiable para el transporte de mercancías por mar. Y la importancia de sus puertos lo demuestra.

Mientras otros países europeos cuentan con un puerto importante por el que se mueven grandes cantidades de mercancías, nuestro país tiene tres en la lista de los 10 con más tráfico de contenedores, que está encabezada por el de Róterdam, el mayor del continente, según la Asociación de Navieros Españoles (Anave). En 2020, los puertos de Valencia, Algeciras y Barcelona movieron 13,5 millones de TEU -la capacidad de carga de un contenedor estándar-, sobre el total de 65,5 millones que circularon por estos enclaves.

Estar ubicados en el extremo que abre el Mare Nostrum al océano ha resultado estratégico desde antes de los cartagineses y su valor se ha acrecentado por los avances y la gestión actualizada del sector, y de las empresas que lo utilizan. Mantenerlo en momentos difíciles, como los primeros compases de la pandemia por Covid o la coyuntura actual, es clave.

«Las crisis desencadenadas por la pandemia, el Canal de Suez o la guerra de Ucrania evidencian que las empresas deben diseñar sus cadenas de suministro en torno a la competitividad del riesgo, en lugar de solo el costo, porque de ello depende su éxito empresarial, pero también la resiliencia de nuestra sociedad», expone Anwar Zibaoui, coordinador general de Ascame (Association of the Mediterranean Chambers of Commerce and Industry).

En la conexión de los puertos radica hoy su importancia comercial y la logística es la llave que la abre. El último Barómetro del Círculo Logístico constata que esta actividad ha pasado de ser una desconocida por el gran público a ser considerada un sector clave para la economía, de primera necesidad. En esta visibilización, el 46,3% de la responsabilidad la ha tenido la pandemia y el 41,6%, el auge del ecommerce. No en vano, tal como recuerda Zibaoui, «es una parte integral de cada negocio y una palanca para el crecimiento y la competitividad».

Una logística efectiva desarrolla la economía porque, en opinión de este experto, el hecho de que sea eficiente «reduce costes en exportación, importación y distribución». Pero «el modelo de abastecimiento global que alguna vez prevaleció en las cadenas de valor ha evolucionado a medida que las nuevas tecnologías y los patrones de demanda de los consumidores cambian», añade. Mantenerla actualizada resulta esencial.

«La región mediterránea debe y puede hacer un mejor uso de la logística como palanca para su desarrollo económico y ecológico», dice Zibaoui. A ello puede contribuir la automatización, tal como aseguran el 32,1% de los directores de logística o cadena de suministro de la industria española encuestados por el citado barómetro, que consideran que será el aspecto más importante de la logística del futuro.

Para hacer frente a los desafíos actuales es fundamental contar con los medios que permitan crear un ecosistema eficaz en materia de innovación en transporte y logística. Así, la encuesta añade que, tras la automatización, la colaboración en materia de transporte y el intercambio de información estandarizada son aspectos muy valorados por los responsables del sector.

En cuanto a la búsqueda de eficiencia y competitividad, el barómetro deja claro que las empresas logísticas no están perdiendo el norte, sino todo lo contrario. Dos de cada tres está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la ONU.

La inversión es la palanca que hará posible la adaptación hacia esa economía 4.0 y los criterios sostenibles. Y la previsión ha mejorado en este ámbito, con un 32,1% de responsables logísticos planeando invertir entre uno y cinco millones de euros en los próximos cinco años.

En este punto, Zibaoui considera que puede que sea el momento oportuno para repensar la relación entre la UE y los países del Mediterráneo, impulsando al unísono un proyecto capaz de competir globalmente. «La región mediterránea podría convertirse en una pujante frontera de producción norte-sur, ya que su situación geográfica permite acortar los circuitos logísticos entre la UE y África y reducir la huella de carbono», afirma. «Es una oportunidad histórica que no se puede perder».

 Expansión, https://www.expansion.com/especiales/2022/05/31/6290a809468aebbe018b45bc.html

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

MEDA ECONOMIC WEEK 2020 Press INFO II Interviews 2

  "La cooperación económica es clave para solucionar los problemas de la inmigración y la radicalización”

Entrevista 17/11/2020 ; Diarioabierto.es. Habla el coordinador general de Ascame, antes de inaugurarse MedaWeek Barcelona 2020

La MedaWeek Barcelona 2020, «Es la gran cita anual de las economías mediterráneas”. Con su proyección global y concebida como una suma de multieventos sectoriales, Zibaoui sostiene que a lo largo de sus distintas ediciones MedaWeek Barcelona 2020 “ha sumado las sinergias de más de 40 organizaciones y asociaciones mediterráneas e internacionales, lo que le ha permitido innovar y crecer durante 14 años”. Y cuando le preguntamos cuánto ha costado organizar MedaWeek Barcelona, él responde que, salvo Davos o Montana, pocos eventos similares han logrado sobrevivir, sobre todo tras la crisis financiera del 2008, las revueltas de la primavera árabe y la pandemia provocada por el Covid-19. Esto demuestra, en su opinión, la necesidad de esta cita para el sector privado, para la región mediterránea y el acierto de tener su sede permanente en Barcelona, “factores que le han permitido disponer de una salud financiera buena, rentable y contar con apoyos, principalmente de sus dos organizadores y de varias organizaciones institucionales, y con el patrocinio del sector privado”. Diarioabierto.es le lanza a este ejecutivo de origen libanés más preguntas.

diarioabierto.es: En MedaWeek Barcelona se hablará de innovación, transformación y digitalización de empresas de todos los tamaños y diversos sectores. ¿Tienen previsto debatir sobre cómo paliar el impacto negativo sobre el mercado laboral mediterráneo de la revolución tecnológica, sobre todo de la automatización de procesos mediante los robots y el nuevo software?

El cambio tecnológico amenaza empleos, pero también crea alternativas. Las relaciones en el trabajo, entre empresas, empleados, los servicios, la movilidad… están evolucionando. La única clave para avanzar es mejorar en innovación y educación. Como en todo lo demás, el futuro de Europa, África y el Mediterráneo estriba en adaptarse, compartir experiencias y avanzar juntos. Nos guste o no, las líneas de producción requerirán cada vez de menos mano de obra, gracias a máquinas más eficientes, la automatización y la robótica. Además, la próxima ola traerá más inteligencia artificial, impresión 3D y nuevas capacidades que harán que el trabajo adicional sea redundante. Sabemos ya que ocho de cada diez puestos de trabajo se perderán por las nuevas tecnologías (no por la inmigración o la globalización), que el 64% de trabajo existente hoy será automatizado y que el 66% de los puestos de trabajo para los próximos 10 años todavía no se han inventado.

diarioabierto.es: Los resultados económicos de las empresas tecnológicas han sufrido menos el impacto de la pandemia. ¿Se han planteado ustedes solicitar la ayuda de estas empresas para impulsar la digitalización de las organizaciones del Mediterráneo?

El potencial digital es ilimitado, lo que representa una oportunidad para el Mediterráneo. Representamos a más de 300 cámaras de comercio de los países del Mediterráneo, fomentamos y participamos en proyectos internacionales y desarrollamos iniciativas para impulsar la transformación digital vía nuestra red —que cubre 200 ciudades de la región— para que a su vez ayuden a sus empresas en este proceso de digitalización.

diarioabierto.es: Las nuevas tecnologías digitales proporcionan una nueva competitividad que, por el momento, no alcanza a muchos países mediterráneos. ¿Cuáles de estos Estados son los menos avanzados digitalmente?

La brecha digital entre ambas orillas es evidente, dejar atrás el Mediterráneo en la transformación digital no es una opción. El ritmo de la cuarta revolución industrial no esperará a nadie. A medida que EEUU y Asia avanzan, Europa y el Mediterráneo necesitan forjarse su propia identidad. Hoy el desequilibrio es obvio, y todo lo que impide mejorar la capacidad innovadora está condicionando el futuro, no solo del Sur del Mediterráneo sino de la orilla Norte y Europa.

diarioabierto.es: ¿Preocupa la evolución de la agricultura a los organizadores de MedaWeek Barcelona? ¿Será ese sector objeto de discusión durante estas jornadas?

La agricultura es un sector básico en el Mediterráneo. En la edición anterior celebramos el Foro sobre la agricultura Mediterránea. Este año presentaremos el proyecto Faster sobre agricultura. Evidentemente, la innovación y digitalización es más que necesaria en el sector agrícola y se tienen que aplicar, y de forma transversal se tratará en todos los foros. La pandemia está agravando los problemas ya existentes. Por este motivo, urge impulsar medidas para reactivar el sector agroalimentario y evitar su asfixia, pero también es fundamental sentar las bases para un nuevo modelo de desarrollo agrícola sostenible.

diarioabierto.es: Con motivo del 25 Aniversario del Proceso de Barcelona, en MedaWeek Barcelona se presentará una nueva declaración para reposicionar al Mediterráneo como actor clave para la recuperación. ¿Podría avanzarnos de qué versará esa declaración?

El jueves 19 de noviembre presentaremos la Declaración de Barcelona del sector privado, para impulsar el proceso de integración regional, más necesario que nunca en la era postCovid-19. En 1995 se puso en marcha el Proceso de Barcelona, y durante estos 25 años, hemos podido desarrollar una visión de cuáles son los principales problemas del Mediterráneo, y qué tipo de propuestas e instrumentos se podrían implementar en la búsqueda de respuestas que permitan el desarrollo de la región y la construcción de un futuro común entre las dos orillas. En la nueva declaración proponemos 25 iniciativas clave.

♦ diarioabierto.es: A principios de los años 80 se hablaba de “la Europa de las dos velocidades”. ¿Qué responsabilidad tienen los lobbies empresariales y financieros para que esa dicotomía económica Norte-Sur continúe sin resolverse?

En un hecho que sigue habiendo dicotomía económica entre el norte y el sur, tanto a nivel global como en el Mediterráneo. En el nuevo paradigma económico y comercial, llamado Slowbalisation (ralentización de la globalización), las cadenas globales de valor se están acortando, pasando a ser cadenas regionales. En este contexto, la región mediterránea se podría convertir en una pujante frontera de producción Norte-Sur, siempre y cuando se intensifique la integración con la Unión Europea. Sin duda, reforzaría el desarrollo de la cadena regional de valor Europa-Mediterráneo, estableciendo un nuevo eje integrando África con más de 1.800 millones de habitantes. Porque el destino de Europa y África está vinculado, y el Mediterráneo es el espacio natural de este eje.

diarioabierto.es: En este evento que se propone impulsar las economías de los países mediterráneos, ¿se intentará resolver el problema de la llegada masiva de inmigrantes a la costa mediterránea?

La consecuencia natural de la guerra y la agitación es el refugio o la inmigración forzosa, y esto es sólo la punta del iceberg. ¿Cómo se puede pensar en retener a millones de personas que están tratando de evitar la guerra, el hambre y la dictadura? Una política sólo orientada a la seguridad no puede ser la única opción que Europa presenta a sus vecinos del Sur.

El Mediterráneo debe afrontar las importantes reformas estructurales políticas y económicas todavía pendientes Es necesaria una estrategia económica y financiera unificada que ayude al desarrollo económico de estos países. En cualquier caso, la mejor apuesta hoy pasa por multiplicar la cooperación económica de la UE hacía el Mediterráneo; es la mejor manera de solucionar los problemas de la inmigración y la radicalización.

https://www.diarioabierto.es/529704/la-cooperacion-economica-es-clave-para-solucionar-los-problemas-de-la-inmigracion-y-la-radicalizacion

 

MEDA WEEK BARCELONA 2020: THE HIGHLIGHTS

 Meda week Barcelona is the reference event to promote Mediterranean economies, business cooperation and the Mediterranean region around the world, which is jointly organised by the Association of the Mediterranean Chambers of Commerce and Industry (ASCAME) and the Barcelona Chamber of Commerce, with the collaboration of leading Euro-Mediterranean organisations and the partnership of Malta Business, Imprese del Sud and Euromed International Trade, has concluded its 14th edition this year with a resounding, message such as the need to integrate the strategic axis Europe, the Mediterranean and Africa to cope with the consequences of the COVID-19 pandemic and the current competition with other economic areas, mainly in Asia and America.

“In the same week that China announced the creation of the Regional Comprehensive Economic Association (RCEP), an Asia-Pacific economic integration zone that covers a third of the world’s population and economic production, the Mediterranean and Europe should accelerate its integration and the creation of alliances to create synergies between this future zone and the continental free trade zone of Africa. It is an imperative cohesion to recover the economy, but above all, to survive in the present and in the future”, says Anwar Zibaoui, General Coordinator of ASCAME (Association of the Mediterranean Chambers of Commerce and Industry).

MedaWeek Barcelona has highlighted the urgency of laying the foundations for a new economic development model based on promoting and enhancing innovation and digitisation, the green and blue economies, the participation of women and young people in the regional economy, the importance of tourism, the textile sector and agriculture, among other initiatives, without forgetting the relevance of establishing alliances that really help to rebuild and reposition the Mediterranean, just when the 25th anniversary of the Barcelona Process is held.

Coinciding with the 25th Anniversary of the Barcelona Process, a 1995 project for cooperation between the countries of the Mediterranean basin, and within the framework of MedaWeek, a new Declaration has been presented with 25 measures for the reactivation of Mediterranean economies, which seeks a shared prosperity and the achievement of the goals set in the Declaration of 1995.

The 14th edition of MedaWeek Barcelona has been a success in its first year of virtual broadcasting, a format that the organisers intend to maintain for the next edition as a complement to the traditional face-to-face events at the Casa Llotja de Mar in Barcelona.

Highlights of # MedaWeekBarcelona20

Ahmed M. El Wakil, President of the Association of Mediterranean Chambers of Commerce and Industry, wanted to highlight at the opening of this economic summit the potential of the region: “In the context we live in, we see opportunities to become a free and resourceful market for more than 1 billion consumers. From ASCAME, the voice of the private sector, with an active role and with the help of the Barcelona Chamber of Commerce, we support the Chambers of Commerce and the business community to achieve a greater commercial volume and investment. We promote and bet on our Mediterranean”.

“The Mediterranean is going through difficult times due to the pandemic”, stated Reyes Maroto Illera, Minister of Industry, Trade and Tourism of the Government of Spain, during her speech at the opening of MedaWeek Barcelona, ​​to which she added: “Spain becomes the bridge between Europe and the Mediterranean. 25 years ago we opened the Barcelona Process and now we have the opportunity to update it on our agenda”.

In this regard, and also in the official opening, Pere Aragonès, Vice President of the Government to replace the President of the Generalitat de Catalunya and Minister of Economy and Finance, has called for cooperation: “We have shared challenges in the Mediterranean region, giving a lot of importance to the public investment necessary to face the economic crisis. Expansion policies, which reinforce cooperation and implement a real innovation plan, also in health, biomedical research, the increase in digitisation, and the climate transition, are key elements in the context of COVID-19. Now is the time to work for the common space called the Mediterranean with cooperation between the EU and African countries to increase our financial fund, in addition to building synergies to overcome the human and economic crisis caused by the COVID-19 pandemic. We need a collective reaction and this refers to the entire Mediterranean. Let’s work in a collaborative attitude”.

For the first time, the ‘Mediterranean Week of Economic Leaders’ has organised the Mediterranean Healthcare Forum, which featured the online intervention of Salvador Illa Roca, Minister of Health, who also emphasised the importance of cooperation in relation to the pandemic: “We are in a period of solidarity, innovation, research, international cooperation and great learning. One of the most fertile periods in post-pandemic research in decades should not be missed. “

The celebration of the 14th Edition of MedaWeek Barcelona has coincided with the 25th Anniversary of the Barcelona Process, and ASCAME with the support of Mediterranean, European and Arab organizations from the private sector has presented a new Declaration that seeks to reposition the Mediterranean as a key actor for the recovery in the post-COVID-19 era. In this sense, Joan Canadell, President of the Barcelona Chamber of Commerce, highlighted that “Barcelona has always been at the forefront when it comes to launching economic, political and cultural initiatives that serve to build bridges and opportunities

 


 Repercusión de la SEMANA ECONÓMICA 2020 en varios medios en todo el Mediterráneo

https://www.galiciapress.es/tag/anwar-zibaoui 

 https://www.economiadehoy.es/medaweek-barcelona-se-centra-en-la-integracion-de-europa-y-el-mediterraneo-en-la-pos-covid19 

 https://www.corresponsables.com/actualidad/ods17-medaweek-barcelona-centra-integracion-europa-mediterraneo-pos-covid19-competencia-grandes-areas-economicas-asia-america 

 https://agenparl.eu/comunicato-stampa-presentata-la-dichiarazione-di-barcellona-per-il-rilancio-post-covid/

 https://www.pianainforma.it/news-calabria/euromed-international-trade-rilancia-la-dichiarazione-di-barcellona-pronti-a-ripartire-dal-mediterraneo-e-dai-nostri-valori-condivisi 

https://www.electromarket.com/noticia/22217/medaweek-barcelona-el-covid19-como-motor-de-oportunidades-en-la-regi

https://www.periodicodeltalento.com/la-semana-mediterranea-de-lideres-economicos/

 https://www.lavanguardia.com/vida/20201104/49235801293/la-medaweek-abordara-la-situacion-pos-covid-19-en-las-economias-mediterraneas.html 

https://www.territoriobitcoin.com/la-integracion-euro-mediterranea-para-una-nueva-economia-post-covid-19/ 

https://www.farmanews.com/Notasprensa/15633/MedaWeek_Barcelona_la_COVID_19_brinda_una_oportunidad_para_i


MEDITERRANEAN HOTELS & HOSPITALITY FORUM

https://www.imcb.info/noticia/19850/medaweek-flexibilidad-y-turismo-local-para-adaptarse-a-la-nueva-reali


MEDA ECONOMIC WEEK 2020 Press Info II Interviews 1

 "Es el momento de repensar la relación entre Europa y el Mediterráneo"

 

En el Marco de la Semana Económica, MEDA ECONOMIC WEEK 2020, he realizado varias entrevistas para intentar difundir al máximo nuestras propuestas. Estamos en un momento clave, empujados por la Pandemia, para tomar decisiones que nos favorezcan a todos.

Os las adjunto aquí:

Entrevista con DIRIGENTES el coordinador general de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME), Anwar Zibaoui, señala que la pandemia ha revelado "las grietas en nuestras sociedades".  La región del mediterráneo cuenta con numerosas oportunidades de negocio, pero también muchas posibilidades de mejora. Desde la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME) contribuyen a los intereses del sector privado, promueven los países bañados por este mar, así como sus negocios en todo el mundo. Una labor que cobra aún más relevancia en este contexto de crisis sanitaria y económica.

... Anwar Zibaoui, sostiene que "se necesita una acción coordinada y seria para crear economías inclusivas", así como "facilitar el camino al sector privado y una mayor inversión pública en infraestructuras, sanidad y educación". Además, señala que tener un ecosistema empresarial "sano, inclusivo y sostenible" produciría prosperidad y canalizaría todo el potencial de la región del Mediterráneo.

¿Cuáles son las principales oportunidades de negocio de la zona de los países del Mediterráneo en el contexto actual?

La región mediterránea sur y oriental está entre los primeros socios comerciales de la UE. Recibe el 70% de sus importaciones, lo que se traduce en unos 380.000 millones de euros en 2018, principalmente de países como Alemania, Francia, Italia o España. Sin embargo, este comercio se mantiene todavía por debajo de las expectativas y se le presentan grandes oportunidades sobre todo en esta era COVID-19.

Más de 30.000 empresas europeas están instaladas en esta zona. Y la UE sigue siendo el mayor inversor con más del 40% del total. Pero las empresas del Viejo Continente sólo destinan el 2% de sus inversiones a los países de la orilla sur y el 3% a África, mientras que EE.UU., Japón y China aumentan sus inversiones en estas regiones hasta en un 15%-20%. El 40% del suministro energético de la UE proviene de los países del sur del Mediterráneo y a esto hay que añadirle la apuesta por las energías renovables.

El balance indica que hay muchas posibilidades de mejora y oportunidades de negocio. Es el momento de repensar la relación entre la UE y el Mediterráneo e impulsar juntos un proyecto capaz de competir en un mundo que vira hacia las grandes áreas económicas regionales.

¿Cómo ha cambiado el clima de negocios de estos países tras la irrupción de la pandemia?

Las repercusiones económicas de la pandemia de la COVID-19 y las medidas proteccionistas han demostrado la importancia de apoyar y fomentar el sector Salud y a la industria farmacéutica regional para lograr la autosuficiencia. Se prevé que el gasto mundial en salud aumente a 15 billones de dólares en 2022. La región mediterránea necesita una cooperación más estrecha y eficiente entre los sectores público-privado y de la sociedad civil. Apoyar al sector salud y las inversiones con el objetivo de mejorar la sostenibilidad de la seguridad sanitaria en el Mediterráneo. Ahora tenemos la oportunidad de transformar los sistemas de salud en las economías emergentes de la región, de convertir el Mediterráneo en un Hub Global de innovación en salud.

Este año el sector salud ha cobrado especial relevancia como consecuencia de la COVID-19, que pone en primer plano la atención en la industria de la salud. También en MedaWeek Barcelona le damos gran protagonismo con la organización por primera vez del Foro de Salud del Mediterráneo”, en el que contaremos con la intervención online de Salvador Illa Roca, ministro de Sanidad.

¿Cuáles son los ingredientes necesarios para avanzar hacia la recuperación económica?

La globalización muestra su debilidad e interdependencia económica. La recesión será dura, las consecuencias pueden ser dramáticas, y por tanto, deberán tomarse medidas efectivas para apoyar la economía regional y establecer un plan de recuperación multidimensional a la vez que poner los cimientos para cambiar y diversificar los patronos del crecimiento impulsando las nuevas economías digital, verde y azul.  

Recuperar el equilibrio geopolítico global y reforzar la potencia de Europa, ya que está debilitada y agotada por sus divisiones internas y por las crisis de refugiados o de identidades. Disputas que favorecen especialmente a Rusia, que refuerza su estatus político, y a China, que está tratando de reemplazar económicamente a los EEUU y a Europa en el mundo.

Lograr la integración del eje estratégico Europa, el Mediterráneo y África para convertirse en una pujante frontera de producción norte-sur. Hay que prestar atención al nuevo paradigma económico y comercial llamado Slowbalisation, en el que las cadenas globales de valor están acortándose, pasando a ser cadenas regionales.

¿Qué medidas económicas puestas en marcha actualmente en los países del Mediterráneo valora positivamente? ¿Qué sería necesario hacer todavía?

La magnitud del desafío deja a las medidas existentes claramente insuficientes para el propósito. Por ello, hace falta una nueva política europea para el Mediterráneo, un "Plan Marshall " sería una solución realista para resolver los problemas económicos endémicos, buscando revitalizar el comercio y la inversión, así como estimular el espíritu empresarial, en un momento en el que Europa busca nuevas fuentes de crecimiento y la región necesita una transformación económica.

Es imperativo consolidar la economía regional y fortalecer su inclusión en la economía mundial para facilitar la transformación de la región. Las futuras relaciones entre las dos orillas se basan, en un grado nada despreciable, en la capacidad de las empresas del sector privado para incrementar los flujos de inversión, de bienes producidos y comercializados, desarrollar infraestructuras, especialmente la digital, es una forma de estimular indirectamente el espíritu empresarial facilitando el proceso de creación de las PYME, además de mejorar los modelos de gobernanza luchando contra la corrupción con mayor transparencia y rastreabilidad. Las empresas internacionales tienen que considerar la región no como un mercado de consumo o una fuente de materias primas, sino también como un región que crea valor.

La situación geográfica del Mediterráneo permite acortar los circuitos logísticos con la UE comparado con China, y reducir la huella de carbono. El coste de la mano de obra, aunque más alto que en Asia, sigue siendo muy ventajoso, sin olvidar el potencial de innovación científica y tecnológica que ha revelado la COVID-19. Estos aspectos, sin duda, reforzarían el desarrollo de la cadena de valor regional Europa-Mediterráneo estableciendo un nuevo eje de integración. Reitero que ha llegado el momento de diseñar una política industrial europea con una dimensión geográfica que se expanda hacia el Mediterráneo y África.

¿En qué proyectos se encuentra inmersa ASCAME actualmente y cuáles son sus objetivos para los próximos meses?

ASCAME ha sido pionera en el lanzamiento de una estrategia integral que apuesta por combinar la urgencia de una reactivación para evitar la asfixia económica y financiera, con la necesidad de sentar las bases de un nuevo modelo de desarrollo basado en promover las economías digital, verde y la azul, apostar por la sostenibilidad de los sectores de turismo, agrícola, textil, de la automoción y logístico, rescatar las Pymes y fomentar el espíritu empresarial de los jóvenes y mujeres emprendedores, destacando la promoción de la paridad entre hombres y mujeres como punto clave. Este Plan de Recuperación y de nuevo Desarrollo Económico de ASCAME ha contado con el apoyo de instituciones comunitarias y multilaterales, así como algunos de gobiernos de la región como el español y de la mayoría de los sectores empresariales y nuestro objetivo, en los próximos meses, es implementar iniciativas y proyectos en este sentido.

¿Cómo prevé que avanzará la economía en los próximos meses?

Lo que más se necesita hoy es una visión viable y la adopción de un enfoque global para la recuperación, que a su vez redefina y reimagine la economía. Las soluciones de ayer no resolverán los problemas de hoy. Es fundamental ir más allá de la crisis y continuar apoyando el cambio sistémico para mejorar la resistencia a futuras crisis y su impacto socio-económico positivo. El camino hacia la recuperación pasará por la evolución de la demanda, la reconstrucción de la confianza, la salud e higiene, la innovación y digitalización, y la sostenibilidad.

Habrá cambios significativos en la economía en la era post COVID-19. Algunos serán estructurales y permanentes y otros serán temporales, porque una vez que la amenaza para la salud disminuya, no se podrán obviar las consecuencias que la pandemia de la COVID-19 ha revelado las grietas en nuestras sociedades, haciendo que afloren problemas políticos, económicos y sociales comunes en todo el mundo.

https://dirigentesdigital.com/mercados/europa/es-el-momento-de-repensar-la-relacion-entre-la-ue-y-el-mediterraneo


ENTREVISTA PARA CATALUNYA PRESS- MIÉRCOLES, 18 NOVIEMBRE 2020

1.- Desde hace siglos, las cámaras de comercio han sido un motor clave en el desarrollo de empresas, y han trabajado con gobiernos e instituciones para encontrar soluciones a los desafíos locales, regionales y globales y apoyar el sector privado. ¿Cuáles son los retos actuales de las Cámara de comercio internacionales?

Las cámaras fomentan la apertura del comercio y la inversión internacional así como la economía de mercado. Por su carácter internacional y supra sectorial, hablan con la autoridad que emana de las empresas de todos los sectores y de todas las partes del mundo. Son actores necesarios para jugar un papel clave como instituciones encargadas de promover la actividad económica y fomentar la cooperación empresarial.

Las cámaras no solo deben proteger los intereses de sus asociados, sino que su trabajo debe beneficiar a la economía nacional y mundial en su conjunto, y por tanto, favorecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible y ayudan a garantizar la paz y la prosperidad global promoviendo un sistema de comercio internacional más abierto e inclusivo y creando un mecanismo sostenible que mida y evalúe las necesidades, aspiraciones y desafíos de las empresas de su entorno.

Deben seguir su trabajo para facilitar el comercio, formación o el apoyo para explorar mercados internacionales, pero tendrán que esforzarse por brindarles a sus miembros las herramientas y el conocimiento que necesitan para prosperar y crecer tanto en el ámbito local como global y desarrollar soluciones y servicios inteligentes e innovadores para empresas, y adoptar estrategias de futuro con marcos para mejorar la competitividad. Ayudar a avanzar a las empresas mediante la búsqueda de estrategias futuras que allanen el camino para el crecimiento sostenible y potenciar asociaciones y partnerships para alcanzar metas y progresar de forma óptima.

2.- El Mediterráneo tiene un potencial geopolítico muy importante. ¿Qué papel debe desempeñar la UE en su relación con el flanco sur del Mediterráneo occidental?

Europa tiene una oportunidad histórica para incidir en el desarrollo y la interdependencia económica de la zona mediterránea. Para ello, la UE debe asumir una política global y prioritaria Mediterránea y consolidar la Unión por el Mediterráneo.

El Mediterráneo y la UE necesitan una relación diferente a todos los niveles. El modelo actual debe ser renovado ante los nuevos problemas económicos, geopolíticos, las consecuencias de la pandemia, la seguridad y el cambio climático. Los tiempos han cambiado y hay que hablar sin rodeos.

La magnitud del desafío hace que cualquier medida actual de asistencia financiera sea claramente insuficiente para hacer frente a este reto. Por ello, hace falta una nueva política europea para el Mediterráneo, un "Plan compacto" sería una solución realista para resolver los problemas económicos endémicos, buscando revitalizar el comercio y la Inversión, estimular el espíritu empresarial. Un Plan compacto de desarrollo en un momento en que Europa busca nuevas fuentes de crecimiento y la región necesita una transformación económica.

3.- Y España, que tiene sólidos intereses económicos en la región, sobre todo en Marruecos y Argelia, ¿qué debe hacer?

Para España, el Magreb desde hace años es una prioridad estratégica y ha intensificado el desarrollo de sus relaciones económicas, a pesar de algún contratiempo, demostrando que a este nivel de cooperación la aproximación entre los tejidos empresariales ha dado muestras de dinamismo y una mayor efectividad.

El vínculo económico entre España y Marruecos es asimétrico. Son socios naturales, complementarios y necesarios. España es el primer socio comercial, 22.000 empresas de España exportan a este mercado y más de 1.500 están presentes en múltiples sectores productivos y de servicios, Marruecos es el segundo mercado fuera de la UE y el primero de África.

Las relaciones entre España y Argelia presentan elementos de complementariedad, con intereses comunes y sin gran competencia, España es el primer cliente de Argelia y su cuarto proveedor con intercambios que superan los 15.000 millones de euros, el 50% del gas que consume España viene de Argelia. Unas 300 empresas españolas se han instalado en Argelia, muchas son multinacionales de sectores como la construcción y la obra pública. Argelia se consolida como un importante socio de España.

En cuanto a la preocupación europea por los suministros energéticos, tercio del gas natural consumido por la UE procede de Rusia, España se ha postulado como alternativa y podría suministrar al resto de Europa el 50% del gas que recibe de Rusia a través de los dos gasoductos que le unen con Argelia, el Pere Duran Farell en Gibraltar y el Medgaz de Orán a Almería, aunque sería necesario completar el gasoducto MIDCAT a través de los Pirineos catalanes. Eso convertiría a España en país Hub o de tránsito, lo que proporciona grandes ingresos y beneficios económicos.

Se necesita un nuevo enfoque tanto español como europeo de las bases de la cooperación con los vecinos magrebís. Una política solo orientada a la seguridad no puede ser la única opción, el fomento de la cooperación económica ayudaría a buscar soluciones para los problemas de inmigración y radicalización. Impulsar la interacción intrarregional, la creación de empleo, la inversión.

4.- ¿En qué situación se encuentra actualmente el área mediterránea a nivel social y económico?

En la Región hay una profunda preocupación por las consecuencias sociales, económicas y políticas de la pandemia. Es un choque enorme, inesperado para la vida pública, la salud, y la actividad económica en el área mediterránea que se añade a los conflictos y tensiones en algunos países. El cambio climático, la demografía, la seguridad, energía, y la migración son algunas de las preocupaciones que la Unión Europea y los países mediterráneos deben resolver .

La región mediterránea sur y oriental, con más de 380.000 millones de euros, está entre los primeros socios comerciales de la UE. El 70% de las importaciones proviene de la UE, mientras que el 12% de las exportaciones comunitarias se dirige a los 12 países que conforman el Mediterráneo sur y oriental. El 70% de estas exportaciones proviene de Italia, Alemania, Francia, España y Gran Bretaña. Sin embargo, el comercio, si bien es importante y denso, se mantiene por debajo de las expectativas y hay mucho margen para el crecimiento.

La pandemia de la COVID-19 reveló la gran fragilidad de nuestras economías y nuestra interdependencia. Puede que sea el momento para repensar la relación entre UE y el Mediterráneo e impulsar juntos un proyecto capaz de competir en un mundo que cada vez está más interconectado y centrado en impulsar grandes aéreas o uniones económicas gigantes como la gran Asociación Económica Integral Regional -RCEP- que acaba de de anunciar su creación China y los países de Asean y otros como la mayor área de libre comercio. El pacto comercial Pan-Asia cubre un tercio de la población y la producción económica del mundo.

5.- ¿Cómo cree que saldremos de esta pandemia? ¿Qué elementos son para usted imprescindibles en la era pos-COVID-19?

La pandemia de la COVID-19 ha revelado muchas grietas en nuestras sociedades, haciendo que afloren problemas políticos, económicos y sociales comunes en todo el mundo.

Las instituciones del contrato social que habían logrado durante décadas el equilibrio y poner los cimientos de sociedades modernas y regímenes democráticos están en peligro. El sistema que proponía solidaridad e igualdad se ha degenerado.

Por ello hoy debemos emprender importantes reformas y transiciones para que la inclusión, la justicia, la sostenibilidad y la igualdad sean los cimientos de un nuevo modelo de desarrollo.

Lo que más se necesita hoy es una visión viable y la adopción de un enfoque global para la recuperación, que a su vez redefina y reimagine la economía. Las soluciones de ayer no resolverán los problemas de hoy. Es imperativo ir más allá de la crisis y continuar apoyando el cambio sistémico para mejorar la resistencia a futuras pandemias o crisis y su impacto socio-económico positivo. El camino hacia la recuperación pasará por la evolución de la demanda, la reconstrucción de la confianza, la salud e higiene, la innovación y digitalización, y la sostenibilidad.

Habrá cambios significativos en la economía en la era pos-COVID-19. Algunos serán estructurales y permanentes y otros serán temporales, porque una vez que la amenaza para la salud disminuya, no se podrán obviar las consecuencias que la pandemia de la COVID-19. Se necesita un nuevo modelo de desarrollo económico, que englobe también una revolución digital, verde y azul, para lograr un sistema justo, igualitario e inclusivo que pueda satisfacer las expectativas sociales y reducir la brecha de injusticia. La lucha contra la desigualdad y la pobreza debe estar en el centro de este gran desafío.

6.-El cambio climático nos afecta a todos ¿qué cree que tiene que hacer los países del mediterráneo para combatirlo?

La historia del Mediterráneo siempre ha estado dependiente del clima y la dieta, No hay que olvidar que los productos del suelo dependen del cielo.

En los próximos años, las consecuencias del calentamiento global se volverán más graves. Si no se toman medidas urgentes, el cambio climático y la escasez de agua en el Mediterráneo acrecentarán el impacto de los diferentes conflictos y añadirán nuevos retos. Es preciso ordenar los usos, gestionar los recursos y conseguir la sostenibilidad.

Hoy la mayoría de países están comenzando a sufrir los efectos de la contaminación y hay una creciente conciencia de que el cambio climático no tiene fronteras, nacionalidad o religión y no se puede detener construyendo muros, Afecta a todos. La situación exige movilizarse y construir juntos un futuro sostenible.

En el Mediterráneo es urgente impulsar la creación de economías eficientes en recursos y resistentes al clima.

Es el primer paso hacia un futuro que debe incrementar la cooperación entre las riberas del Mediterráneo, proteger su ecosistema, fomentar el crecimiento sostenible en línea con la Agenda 2030. Ahora es el momento de estimular este crecimiento sostenible en el Mediterráneo .

7.- ¿Cuál es, según usted, el mayor desafío al que se enfrenta la zona del Mediterráneo?

El Mediterráneo, mar de tres continentes, con su dividendo demográfico, y sus recursos naturales es el punto de referencia para la competitividad del futuro como una gran plataforma con unas características únicas para facilitar el comercio mundial.

La región debe impulsar su modelo económico e ilustrar su rendimiento, excelencia y demostrar la gran capacidad de gestión para sobresalir y cumplir con las expectativas . Esto se ilustra con las tecnologías, innovación, transformación digital, la economía verde y azul y el conjunto de transformaciones creativas, pero también Turismo, Alimentación, y Energía.

La integración Euro-Mediterránea y su conexión con África es una apuesta clave para transformar esta región en un destino de atracción económica y empresarial y de prosperidad compartida. En 1995 se puso en marcha el Proceso de Barcelona y durante estos veinticinco años hemos podido desarrollar una visión de cuáles son los principales problemas del Mediterráneo y qué tipo de propuestas e instrumentos se podrían implementar en la búsqueda de respuestas, que permitan el desarrollo de la región mediterránea y la construcción de un futuro común entre las dos orillas.

El destino de Europa y África está vinculado, y el Mediterráneo es el espacio natural de este eje. Hay que aunar las voluntades, defender los intereses convergentes, apostar por una mejor integración y cooperación, hay que romper los miedos y dibujar el futuro de las próximas generaciones.

El segundo día de celebración de la 14 edición de MedaWeek Barcelona, el próximo jueves 19 de noviembre, presentaremos la Declaración de Barcelona del sector privado, con la propuesta de 25 iniciativas clave para impulsar este proceso de integración regional hoy más necesario que nunca en la era pos-COVID-19.

8.- Ahora que hay tanta preocupación con los recientes atentados terroristas además de la respuesta policial y judicial y de la colaboración entre la ribera norte y sur del Mediterráneo, ¿qué otras vías se tienen que buscar para acabar con el terrorismo yihadista?

La estabilidad y la seguridad están amenazadas por comportamientos y políticas mal planeadas que generan más desigualdades y peligrosos desafíos. La historia ha revelado una correlación entre el progreso económico y el progreso social.

Se necesita una acción seria para crear economías inclusivas y empleo juvenil, liberar el camino para el sector privado, una mayor inversión pública en infraestructuras, en sanidad y educación. A pesar de este panorama, los jóvenes de la región necesitan tener esperanza y un deseo de estabilidad y prosperidad. Nada es más poderoso que la esperanza de una vida mejor.

9.- ¿Por qué cree que la economía social aporta soluciones para hacer frente a la actual crisis económica?

La economía social es un sector vibrante de la economía y fomenta sociedades sostenibles e inclusivas, junto con empleo y crecimiento, pero necesita ecosistemas adaptados y propicios para prosperar.

Con un desempleo juvenil del 35%, un 45% en las mujeres, la situación es bastante peligrosa en algunos países. Tener un ecosistema empresarial sano, inclusivo y sostenible, produciría prosperidad y canalizaría todo ese potencial.

ASCAME está participando en proyectos de la UE que buscan el desarrollo de la zona. Todo lo que tenga que ver con la creación de empleo, impulso de startups, proyectos de I+D+i, inclusión de la mujer en la economía, entre otros.

La economía social debe formar parte de un nuevo modelo de desarrollo económico, que englobe también una revolución digital, verde y azul, para lograr un sistema justo, igualitario e inclusivo que pueda satisfacer las expectativas sociales y reducir las desigualdades .

10.- ¿Qué cree que ha aprendido el mundo de la pandemia del Covid-19?

Entramos en un período marcado por una llamada nueva normalidad impuesta por un virus llamado COVID-19, Por la inestabilidad política, social, económica y financiera y por enormes desafíos para la acción humanitaria.

La COVID-19 nos ha demostrado que los pilares de nuestra sociedad de consumo son demasiado frágiles. Ha faltado una regulación del mercado. Las economías son demasiado interdependientes, incluso en lo que respecta a la salud pública trágicamente expuesta por la escasez de bienes esenciales en una situación de crisis. Pero más que eso, esta pandemia es sobre todo la demostración de los límites de un modelo económico y la conciencia del empeoramiento de la concentración de la riqueza en pocas manos.

Es necesario potenciar la creación de alianzas, acuerdos y asociaciones. Hay que subrayar la importancia estratégica de una nueva visión de asociación entre ambas orillas del Mediterráneo lo que permitiría una vinculación entre los dos continentes y una profunda integración entre Europa y África. La crisis de la COVID-19 demuestra que esta nueva asociación sea aún más necesaria para enfrentarse a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.

Configurar futuras alianzas para crear un entorno que favorezca la convivencia y la cooperación entre los pueblos de las dos regiones. Esta acción permitiría la integración de las generaciones emergentes y el arraigo de los valores de tolerancia y aceptación del otro, más allá de los estereotipos trillados, lejos de cualquier forma de exclusión y rechazo que engendre irreparablemente una lógica de confrontación y antagonismo.

11.- ¿Qué van a encontrar las empresas que participen en MedaWeek Barcelona?

La 14 edición de MedaWeek Barcelona, con el lema 'Time to act: Stronger together’, abordará la situación pos-COVID-19 de los sectores clave de las economías mediterráneas y las oportunidades que surgen de la necesidad de la integración Euromediterránea. Además, con motivo del 25 Aniversario del Proceso de Barcelona, en el evento se presentará una nueva declaración para reposicionar al Mediterráneo como actor clave para la recuperación.

Este año las empresas participantes tienen un amplio programa con 17 foros que tratarán ampliamente los sectores económicos clave: Healthcare (Salud y Bienestar), incluido por primera vez en la trayectoria de MedaWeek Barcelona, Hoteles y Hostelería, Industria Halal, Desarrollo de Negocios en África, y Mujeres Emprendedoras, un colectivo en alza que está logrando destacados éxitos. También tendrá lugar un Summit con tres foros dedicados a potenciar tres áreas principales, como son la Innovación, la Transformación y Digitalización de pymes y grandes empresas, y el ecosistema de las Startups que acapararán el protagonismo del primer día del evento, el 18 de noviembre. En paralelo, se desarrollarán Conferencias Mediterráneas (MedaTalks) sobre el sector de Ferias y Congresos e Instrumentos de financiación multilateral, así como diversos webinars como el centrado en el turismo costero, entre otras temáticas, y se presentarán proyectos internacionales de distintos campos de actividad.

https://www.catalunyapress.es/texto-diario/mostrar/2167484/anwar-zibaoui-europa-tiene-oportunidad-historica-incidir-desarrollo-interdependencia-economica-zona-mediterranea



jueves, 7 de noviembre de 2019

Oportunidades de inversión en África. El Mediterráneo abre sus puertas. Meda week2019

África hoy - Radio Exterior de España. RTVE
Lunes a Viernes. 16:05 h.
Dirigido y presentado por Mavi Aldana. 
"A través de las voces de los protagonistas, el programa de radio pretende mostrar las diversas y multiples realidades de la realidad del continente africano"

Programa del Miércoles, 16 de Noviembre de 2019
"África hoy: El Mediterráneo abre las puertas a las oportunidades de inversión en África"
Duración: 25:59

"La MedaWeek Barcelona 2019 acogerá una nueva edición del Foro para el desarrollo económico de una nueva África, que destacará la importancia de la colaboración regional en el camino de África hacia un nuevo crecimiento económico y desarrollo. Además, la cumbre dará a conocer oportunidades de inversión en el continente africano"

Entrevista Anwar Zibaoui


jueves, 4 de julio de 2019

SIL 2019 Salón Internacional de la Logística Barcelona III

"Marruecos, un modelo logístico para África"

Le Maroc, un leader dans le domaine du transport et de la logistique
LIBÉRATION MAROC, Economie,
  Lundi, 1 juillet 2019
https://www.libe.ma/Le-Maroc-un-leader-dans-le-domaine-du-transport-et-de-la-logistique_a109848.html

Le Maroc est un pays leader dans le domaine du transport et de la logistique et son expérience en la matière mérite d'être exportée vers d'autres pays de la Méditerranée, de l'Afrique et de l'Europe, a affirmé, dernièrement à Barcelone, le coordinateur général de l'Association des Chambres de commerce et d'industrie de la Méditerranée (ASCAME), Anwar Zibaoui. "Le Maroc a pris conscience trèstôt de l'importance du transport et de la logistique dans le renforcement du développement économique du pays, et c'est ce qui lui a valu de devenir un leader en la matière", a déclaré M. Zibaoui à la MAP, en marge de la 17ème édition du Sommet Méditerranéen de la logistique et du transport (MedaLogistics Summit), organisé dans le cadre de la 21ème édition du SIL, le Salon leader de la logistique, du transport et de l'intra-logistique en Europe du Sud. M. Zibaoui a relevé que l'expérience marocaine dans ce domaine peutservir de modèle pour d'autres pays de la méditerranée, de l'Afrique et de l'Europe, qui cherchent à promouvoir leur compétitivité économique et à développer leur savoir-faire dans les activités portuaires et logistiques, saluant l'engagement ferme du Royaume à faire du secteur de la logistique une priorité nationale, à même de répondre aux nouveaux besoins en services logistiques et de consacrer le pays comme une destination de choix pour les investissements créateurs d'emplois et de valeur ajoutée. 
"Nous veillons à ce que le Maroc soit présent chaque année à cet événement, et ce en vue de mettre en exergue les avancées importantes qu'il a réalisées dansle secteur du transport et de la logistique et de tirer pleinement profit de son expérience et de son savoir-faire en la matière", a-t-il insisté. Concernant l'importance de ce sommet, M.Zibaoui a souligné qu'il ambitionne notamment de renforcer la position de la Méditerranée comme une grande plateforme logistique mondiale et de soutenir la création d'un réseau de communication terrestre, aérien et maritime, et ce à travers la promotion d'une alliance régionale et d'une association avec l'Europe. Cette rencontre vise aussi à débattre des moyens et des nouvelles voies possibles pour promouvoir l'intégration régionale, condition essentielle de la croissance, a-t-il poursuivi, mettant en avant le rôle que peut jouer le secteur privé dans la promotion du processus de développement socioéconomique en Méditerranée. Cet événement est organisé conjointement par l'ASCAME et le Consortium de la zone franche de Barcelone, en collaboration avec la Chambre de commerce de Barcelone.
 


AFRIQUE  ACTUDAILY+
Auteur:  LIBEMAROC     30 JUN 2019



 AFRICAZINE
Africa News, 30 June 2019



miércoles, 3 de julio de 2019

SIL 2019 - Salón Internacional de la Logistica Barcelona II

MEDALOGISTICS SUMMIT 2019 -
17a Logistics & Transport Meda Forum  y la 12a Cumbre Mediterránea de Puertos




Monografic Especial La Vanguardia
Miércoles, 26 Junio 2019

 Diversos artículos.
La logística y el Transporte Mediterráneo también tienen su espacio de debate en el InTrade Summit BCN con la celebración del MedaLogístics Summit que acoger acoge la 17a edición del Logistics&Transport Meda-Forum y la 12a Edición de la Cumbre Mediterránea de Puertos.

Anwar Zibaoui, coordinador del MedaLogístics Summit, explica que "la mejora de la logística debe ser una prioridad para los países del Mediterráneo porque es necesaria para recuperar y mejorar su economía". Zibaoui añade que "el mapa del transporte mundial está cambiando, con nuevos actores y nuevas regiones que evolucionan como centros de distribución internacionales. El MedaLogistics Sumit es el punto de encuentro del sector en el Mediterráneo y contribuye a apostar por la integración y a construir una estrategia mediterránea económica y financiera unificada que impulse las inversiones, la construcción, la modernización y la gestión de infraestructuras que nos permitan crecer y competir con otras regiones".

   UN MAR COMÚN
El Mediterráneo es decisivo en los flujos entre este-oeste, y es la mejor opción para canalizar las cargas. Hace 2000 años, caldeos, fenicios y cartagineses crearon el primer concepto de "Puerto Libre" para facilitar el comercio. Hoy, como ayer, el MedaLogístics Summit quiere impulsar el Mare Nostrum como la gran plataforma de logística mundial y apoyar la creación de una red de comunicación  terrestre, aérea y marítima. Ello solo puede hacerse realidad en este escenario de cambios mediante una alianza regional y su asociación con Europa. Presentar nuevas vías o posibilidades, sumar capacidades  y utilizar esta sinergia en la búsqueda de nuevos camios para la integración regional, este proceso aporta gran valor a ambas orillas y se convierte en un factor unificador y constructivo para la cooperación y, sobre todo, la paz en la zona del Mediterráneo.




martes, 2 de julio de 2019

SIL 2019 - Salón Internacional de la Logística Barcelona I

SIL 2019  el Salón Internacional de la Logística,
 se ha celebrado en Barcelona del 26 al 28 Junio 2019
 El Salón acogió numerosos congresos, conferencias, meetings y eventos relacionados con la Logística y el Transporte, entre ellas,
la Edición Número 17 del Forum Mediterráneo de la Logística y el Transporte   
MEDALOGISTICS FORUM


"Punto de unión entre varios Continentes"
SIL y eDelivery
Especial EXPANSIÓN  Miércoles, 26/06/2019

CONEXIONES.
España pretende convertirse en una gigantesca plataforma logística que una Asia con Latinoamérica. Para ello serán claves los corredores del Mediterráneo y el Atlántico, dada su interrelación e importancia para crear redes de distribución y transporte

por  Silvia Fernández:

Objetivo: hacer de España un hub internacional de mercancías, especialmente, ante el auge del comercio electrónico. Reto: lograr que China, fábrica del mundo y rey del e-commerce, escoja el país como su plataforma logística, siendo un nodo de consolidación y transbordo de mercancías, interconectado y que facilite los flujos de carga.
"Actualmente  hay plataformas asiaticas que analizan a fondo cuál será su estrategia de conexión con América Latina", explica Francisco Aranda, presidente de la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO). Y aunque la posición geoestratégica vien de serie, no basta. Para Puertos del Estado, hay que "consolidar la percepción de España como la conexión ideal para atraer no sólo la importación y exportación con los principales centros neurálgicos de la economía europea, sino también como base para los tránsitos marítimos, particularmente, los de continentes como África, América y Asia".

España, con unas "empresas de logística y transporte competitivas, eficientes, líderes en innovación y expertas en comercio exterior", tiene, para Aranda, "un gran potencial para posicionarse". Tenemos, "todas las cualidades" y existe, según el presidente de UNO, una ventaja competitiva respecto a otros países europeos, lo que se añade a la histórica vinculación económica, cultural y lingüística con el resto de países iberoamericanos. Pero además, "las inversiones de las últimas décadas han procurado a nuestro país infraestructuras de primer nivel, viarias, aeropuertarías  y portuarías, que han contribuido a consolidar el papel del comercio internacional en la economía española".

 Sin embargo, falta superar algunos escollos. Uno es nuestra propia vía férrea: hace nueve años, un reglamento europeo sobre una red viaria para el transporte de mercancias estableció una serie de corredores ferroviarios para aumentar la competitividad frente a otros medios de transporte. Con ellos, destaca Aranda, "España avanzará para posicionarse como ese centro de mercancías destacado a nivel internacional". Seis de los nueve corredores ferroviarios europeos están operativos desde el pasado 11 de noviembre de 2013.

España está aún, a dia de hoy, en fase de introducción de nuevos enclaves en dichos corredores y prosigue su desarrollo y prosigue su desarrollo con la vista puesta en 2030 para no perder el tren de la conexión. "Los distintos corredores europeos que afectan al territorio español - el Mediterráneo, el Cantábrico y el Central- tienen un impacto directo en la competitividad de las empresas de logística y transporte y, por tanto, en la economía y la generación de empleo", dice Aranda.
El coordinador de la Asociation of the Mediterranean Chambers of Commerce and Industry (ASCAME) y del MedaLogístics Summit, Anwar Zibaoui, destaca que, "en un mercado global, la necesidad de ofrecer mejoras en costes y usar los recursos de modo eficiente obliga a las cadenas logísticas a prestar una atención máxima alos aspectos asociados a la intermodalidad, como las communication networks, los hubs o los puertos".

En este sentido, remarca el coordinador de Ascame, "los corredores del Mediterráneo y el Atlántico son necesarios dada su interrelación e importancia para la creación de redes logísticas y de transporte, así como de los aspectos asociados a la modernización y mayor eficiencia de los servicios". La clave es asegurar la "inter-operabilidad". Lo que para Zibaoui supone "poner en marcha un sistema eficaz de transporte multimodal aire-mar, a través de la mejora y la modernización de los puertos y los aeropuertos, la creación de enlaces terrestres este-oeste en las orillas sur y este del Mediterráneo y la conexión de las redes de transporte mediterráneas a la transeuropea".

A la espera efectiva de los corredores, el tren va poco a poco iniciando su marcha. Según el informe anual 2018 del Observatorio del Transporte y la Logística en España, elaborado por el Ministerio de Fomento, en 2017 se movieron a través de las fronteras españolas 554 millones de toneladas de mercancías. En un ámbito que creció alrededor del 7,4%, la carga internacional en ferrocarril aumentó un "espectacular" 31,2%, aunque su volumen siguió limitado a sólo 4.6 toneladas.

También creció la carga aérea, que con un alza interanual del 9,9% marcó un record en 2018, aunque por ahora sólo supone un millón de toneladas. Tal como apuntan desde Aena, se concentra en los cuatro primeros aeropuertos, que representan el 91% del total nacional. No obstante, el 87,3% de este tráfico es internacional, principalmente, con Estados Unidos, Alemania, Qatar, Emiratos Arabes Unidos y Turquía.

"El comercio mundial se está desplazando y el modelo que durante siglos vio cómo potencias marítimas de Occidente controlaban los  flujos de carga a través de alta mar está dando paso a un futuro más multidireccional y multimodal", afirma Zibaoui. No obstante, "el Mediterráneo es decisivo en los flujos este y oeste, y la mejor opción para canalizar las cargas entre Asia, África y Europa".

En España aún destaca el transporte marítimo - con 442 toneladas y un alza del 8%-. En 2018, casi el 44% de las toneladas movidas en puertos españoles tuvo como origen o destino Europa. Además, 14,9 millones de toneladas transitaron desde el Viejo Continente hacia Latinoamérica, un 25,8% más, lo que refuerza el papel de España como plataforma logística intermediaria.

 "Habrá un cambio con el corredor Mediterráneo", asegura Zibaoui. "No sólo por el despliegue por parte de China de la nueva Ruta de la Seda (Belt & Road Initiative) mediante acuerdos con distintos países de la Región, sino también por el lanzamiento de otras iniciativas, como el Corredor Multimodal Transmagrebí"

Especial Expansión  , Miércoles, 26/06/2019   SIL y eDelivery


 IMPRESE DEL SUD    ENTREVISTA
IL SETTORE TRASPORTI E LOGISTICA RIPARTE DAL MEDITERRANEO
 https://www.impresedelsud.it/il-settore-trasporti-e-logistica-riparte-dal-mediterraneo/

  Non poteva che essere Barcellona la città ospitante del vertice MedaLogistics, diventato un appuntamento annuale di riferimento per il settore della logistica e dei trasporti nel Mediterraneo.

Barcellona non solo perchè l’evento è organizzato da ASCAME, l’Associazione delle Camere di Commercio e Industria del Mediterraneo, insieme ai Consorzi della Zona Franca e con il sostegno della Camera di Commercio del capoluogo catalano.

Barcellona perchè è un luogo di riferimento ormai consolidato per il settore della logistica in quanto “capitale” economica del Mediterraneo, un mare che collega tre continenti facendo da grande canale per gran parte dei flussi est-ovest via mare nel mondo. Da qui allora sono state poste le basi per una grande piattaforma logistica globale con la “Dichiarazione del vertice del commercio internazionale di Barcellona 2019”, firmata da Pere Navarro, delegato speciale dei Consorzi della Zona Franca; Galo Molina, Presidente di ALACAT (Federazione delle associazioni nazionali degli operatori della logisica nei paesi della costa sudamericana); Antoni Llobet, presidente del consiglio generale di OAS; Anwar Zibaoui, direttore generale di ASCAME; e Mohammed Alzarooni, Presidente della World Free Zones Organization WZFO. Con questa dichiarazione, in sostanza, Barcellona diventa per il settore della logistica un epicentro riconosciuto dai suoi stessi operatori.

Ma MedaLogistics è stato anche molto altro. Oltre 250 persone provenienti da 40 paesi hanno partecipato ai diversi forum tenuti nei due giorni: in particolare 8 sessioni con 32 relatori di alto profilo, tra i quali delegati ministeriali dei paesi del Sud del Mediterraneo come Marocco e Tunisia, funzionari pubblici, rappresentanti di agenzie multilaterali e internazionali, e figure chiave del settore privato.

In queste occasioni di incontro e confronto è stata ripercorsa in maniera analitica la situazione attuale del settore, fissando le sfide e le opportunità, e stabilendo una piattaforma di contatto per i rappresentanti di organizzazioni, associazioni internazionali e regionali, imprenditori, futuri investitori e partner.

Fino a ribadire l’importanza che ha ancora oggi riveste la regione del Mediterraneo per il movimento di merci da e in tutto il mondo. Una regione che ha più di 450 porti e terminali, rappresenta il 30% del commercio marittimo mondiale per volume d’affari ed è la prima destinazione turistica al mondo. Ma che d’altro canto è anche responsabile anche del 23% delle emissioni totali di carbonio, e per questo responsabile di nuove sfide da perseguire a livello globale. Ne parliamo con Anwar Zibaoui, direttore generale di ASCAME .

Con il vertice di Barcellona, quali idee sono emerse dai settori dei trasporti e della logistica per costruire un’economia sempre più efficiente ed eco-sostenibile nel lungo periodo? 

«Il Mediterranean Logistics & Transport Summit ha contribuito a forgiare l’industria logistica regionale per oltre 2 decenni attraverso la condivisione delle conoscenze e del mercato, facilitando incontri influenti. Serve come piattaforma per identificare problemi, proporre soluzioni e sfruttare tecnologie innovative.

La regione mediterranea sta affrontando molteplici sfide, in gran parte legate al consolidamento della sua posizione di regione forte nel mondo economico. Alcuni cambiamenti sono cruciali, come rendere il settore privato un fattore chiave nello sviluppo economico e sociale. Dobbiamo agire rapidamente per costruire una strategia mediterranea economica e finanziaria unificata. La porta è aperta a un cambiamento storico che dovrebbe promuovere la costruzione di un’area stabile, prospera e sostenibile.

La regione del Mar Mediterraneo è stata identificata come uno dei principali punti caldi del cambiamento climatico e le aree più sensibili ai cambiamenti climatici a causa della scarsità d’acqua, concentrazione delle attività economiche nelle zone costiere e dipendenza dall’agricoltura sensibile al clima.

Il futuro del Mediterraneo situato lungo un vasto tratto di costa che raggiunge i 3 continenti strategici è legato al mare e la capacità della regione di sfruttare questa connessione sarà la chiave del suo sviluppo economico nei prossimi anni.

E’ essenziale preservare le specificità e le qualità del territorio mediterraneo, che si sono dimostrate vitali ed estremamente vulnerabili. Il futuro della regione dipende in larga misura dalla sostenibilità della sua futura crescita economica. La sostenibilità deve essere percepita come un’opportunità.

Trasporti e logistica poiché il settore è essenziale per l’integrazione euro-mediterranea. Ecco perché è necessario, oggi più che mai, facilitare una strategia globale e unica per il sistema e le reti di trasporto che, con un impatto integrativo, avvantaggeranno l’economia e la competitività della regione.»

Come si sta evolvendo questo settore strategico dell’economia mondiale e quali sono le nuove esigenze imposte da un futuro sempre più tecnologico e interconnesso?

«È evidente che il settore dei trasporti e della logistica è decisivo per garantire un’integrazione efficace della regione mediterranea e stimolare commercio e scambi tra le due sponde. I due principali obiettivi della cooperazione a livello dei trasporti euro-mediterranei risiedono innanzitutto nello sviluppo di infrastrutture in grado di collegare efficacemente i vari paesi della regione, ma anche nella convergenza degli standard normativi di questi paesi. È essenziale potenziare il sistema logistico tra il nord e il sud e mettere in atto un sistema di trasporti efficiente, sostenibile e sano per facilitare lo sviluppo economico dei paesi della regione.

Digital Big Bang e Smart Mediterranean Transport & Logistics 4.0 stanno cambiando i tempi e le opportunità, la tecnologia sta trasformando i trasporti, è risaputo che la tecnologia sta distruggendo il settore. Molte logistiche della supply chain , aziende logistiche, i professionisti stanno vivendo tali interruzioni nelle loro operazioni quotidiane e sicuramente prevedono grandi impatti nell’immediato futuro, figuriamoci tra qualche anno. Ma con tutto il discorso sulle tecnologie emergenti, può essere difficile capire cosa sia solo l’esagerazione e la speculazione e ciò su cui è necessario agire. E con le esigenze già presenti nel settore logistico mediterraneo di oggi, stare al passo con le tecnologie emergenti può essere travolgente. Dobbiamo adattare i modelli di business per abbracciare tecnologie nuove e avanzate.»

Perché il Mediterraneo, culla delle più antiche civiltà e storico crocevia di scambi, resta un luogo cruciale per l’economia del nuovo millennio? Come si sta sviluppando la rete tra i Paesi che si affacciano su questo mare?

«La regione del Mediterraneo resta un attore globale nel settore delle infrastrutture di trasporto, un settore che svolge un ruolo importante in qualsiasi nazione.

È importante facilitare la creazione di una rete integrata di trasporti e multimodali che contribuirà a rafforzare gli scambi tra l’UE e tra i partner mediterranei, ma anche tra i paesi meridionali, favorendo così la creazione di una zona di integrazione economica mediterranea. Dobbiamo concentrarci e fare un efficace sistema multimodale di trasporto aereo-marittimo attraverso il miglioramento e la modernizzazione dei porti e degli aeroporti. Inoltre, la creazione di collegamenti terrestri e la connessione delle reti di trasporto del Mediterraneo alle reti transeuropee garantiranno l’interoperabilità. Senza reti connesse e comunicate, è impossibile parlare di integrazione e questo non è solo il compito delle amministrazioni, ma di tutte le istituzioni pubbliche o private che sono chiamate a lavorare insieme per raggiungere questo obiettivo.»



miércoles, 23 de diciembre de 2015

Entrevista TURISMO SOSTENIBLE MEDIA

 Entrevista, TSMEDIA   Diciembre 2015

http://turismososteniblemedia.com/

 http://turismososteniblemedia.com/anwar-zibaoui-coordinador-de-la-asociacion-de-camaras-de-comercio-e-industria-del-mediterraneo-ascame/

Este mes de diciembre se celebró la Cumbre del Clima en París, que reunió a 195 países y donde se estableció un acuerdo para atajar el calentamiento global. ¿Qué opinión tiene sobre el resultado de este acuerdo internacional? ¿Qué acciones participativas a la Cumbre ha realizado desde su asociación ASCAME?

En ASCAME hemos participado activamente y saludamos los resultados de la Conferencia del Clima de París (COP21) mostrando  nuestro  compromiso con el uso de energías renovables y la transición a un modelo de desarrollo menos intensivo en emisiones de carbono en los países de la región del Mediterráneo.

Durante esta Conferencia, hemos presentado un total de 36 propuestas acordadas el pasado mes de junio en el marco del encuentro mediterráneo MEDCOP21 para conseguir un crecimiento económico de la región basado en el desarrollo sostenible. Asimismo, abordamos  un total de nueve desafíos principales para luchar contra el cambio climático en la región mediterránea.

En este sentido, entre las propuestas de ASCAME figura la creación de programas de asistencia a las empresas que acompañen a las pequeñas y medianas empresas en diferentes áreas para que contribuyan a la lucha del cambio climático eficazmente. El progreso social y económico debe lograrse mediante modalidades que no agoten los limitados recursos naturales de la tierra teniendo en cuenta las preocupaciones sobre la falta de recursos naturales, la destrucción de medio ambiente y el cambio climático.

ASCAME se ha adherido a la  hoja de ruta de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 cuyo propósitos son acabar con la pobreza en todas sus formas a nivel global, la igualdad de género, la seguridad alimentaria, la paz, la salud, el agua potable y el saneamiento así como construir ciudades más sostenibles, entre otros. Mientras que el alcance es ambicioso, el problema es que los gobiernos ya han incumplido los compromisos anteriores. Sin la participación empresarial, estos objetivos seguirán siendo inalcanzables. Sabemos que muchas empresas con recursos están preparadas para intensificar su participación sin olvidar que el sector privado aporta el 60 % del PIB mundial y el 90% de los puestos de trabajo.

El Mediterráneo es el principal lago turístico gracias a sus maravillosas costas y, con ello, uno de los principales destinos mundiales. Este hecho hace que, dentro del desarrollo económico de esta amplia zona, se detecte la necesidad de respetar su biodiversidad, clima, recursos naturales y paisajísticos. ¿En qué situación se encuentra el área mediterránea en materia de sostenibilidad turística? ¿qué iniciativas desarrolla su organización para la promoción de la sostenibilidad en el sector del turismo dentro del marco mediterráneo?

La misma perspectiva de cambio climático supone una seria amenaza para el desarrollo y la sostenibilidad. Existen muchos desafíos determinantes para el futuro: particularmente en términos de gestión del turismo, el clima y el medio ambiente, la estrategia y la planificación espacial y la sostenibilidad. Es urgente potenciar la oferta presente en todos los países del mediterráneo, tanto por su diversidad cultural como por su importancia histórica, poniendo especial énfasis en la gran biodiversidad existente.

El sector turístico  demostró cómo fue capaz de adaptarse a los cambios del mercado, impulsar el crecimiento y crear puestos de trabajo en el mundo, a pesar de los desafíos económicos y geopolíticos persistentes.

Es el momento para evaluar y analizar la situación de la industria turística a nivel regional ya que competencia y cliente han cambiado. Hay que apostar por trabajar juntos, sumar para competir en un mundo global, apostar por un desarrollo sostenible capaz de crear nuevas oportunidades que permitan continuar en la senda del crecimiento, hay que enfrentarse a los retos del  futuro, el desafío continuado que plantea el cambio climático, fundamental para la perdurabilidad a largo plazo, tal vez la región Mediterránea es la que más refleja a escala, lo que representa el turismo y cuál es su impacto real en nuestras sociedades y en nuestro modo de vida, y es difícil entender la sociedad mediterránea actual sin la presencia del fenómeno turístico.

La necesidad de renovar la planta hotelera en el Mediterráneo es bien conocida. La renovación se convierte además en una estrategia de reestructuración de destinos turísticos. ¿Qué retos considera usted a corto y medio plazo para mejorar energéticamente la planta hotelera en la zona mediterránea?

Seguramente un sector clave y complementario del turismo es el hotelero. La  región mediterránea tiene 20% de la capacidad de alojamiento hotelero a nivel mundial, los  24 países que conforman  la zona mediterránea cuentan con 10.000 destinos, unos 100.000 hoteles y un millón de restaurantes. En Barcelona a finales de Noviembre, ASCAME apoyó  y se implicó en la creación de la  Asociación de Hoteles y Restaurantes del Mediterráneo MHRA.  Esta asociación pretende acerar el sector de ambas orillas, crear una marca común de promoción y además  las grandes diferencias entre el norte y el sur son una situación por resolver, junto a los problemas de estabilidad política, de creación de empleo, especialmente entre el colectivo de jóvenes, y de educación que sufre el sur del área mediterránea.

La nueva  asociación  también abordará temas como los impuestos que  gravan al sector, la seguridad de los hoteles, la movilidad laboral, el desarrollo sostenible, la formación, la clasificación y estandarización para realizar sus propias certificaciones y la promoción de la dieta o la alimentación  Mediterránea .

Sabemos que la sostenibilidad se ha convertido en una necesidad y en una oportunidad, y se materializa en un ahorro económico y un menor coste medioambiental mientras se impone el cambio del modelo productivo hacia la eficiencia de recursos, especialmente la energética.

Conocerá la situación de la planta hotelera en España, la cual sufre longevidad pues la mayoría fue construida hace más de veinte años ¿de qué manera cree que en España se debe desarrollar su renovación energética? ¿En qué situación se encontraría España en comparación con otros países de la zona mediterránea?

España con Francia, Italia y  Turquía son cuatro países mediterráneos que están en los principales destinos mundiales turísticos. Considero que  el sector hotelero  en España ha avanzado mucho en la renovación energética  y el desarrollo de  nuevas alternativas. España y Francia son los líderes de tendencia a nivel mediterráneo  aunque queda mucho camino por recorrer y el cambio debe ser más que un eslogan. El concepto debe ser parte de la ambición hacia  una transformación que debe tomar caminos diferentes de los que otros han prestado hasta ahora.

El Mediterráneo es una zona que debería diversificarse intentando atraer turistas de otros países como Asia y Latinoamérica. En España,  han surgido iniciativas como el nuevo comité de AmCham para incrementar los turistas estadounidenses en España. ¿qué acciones desarrolla ASCAME para la promoción de la zona mediterránea y qué colaboraciones se establecen para motivar nuevos perfiles de viajeros en ésta?

Teniendo en cuenta que el turismo es la primera industria del mediterráneo,  consideramos que ha llegado  el momento para evaluar y analizar la situación de la industria turística a nivel regional ya que competencia y cliente han cambiado, hay que apostar por trabajar juntos, sumar para competir en un mundo global, apostar por un desarrollo sostenible capaz de crear nuevas oportunidades que permitan continuar en la senda del crecimiento.

Una agencia de turismo regional, una institución que debería contar con la participación de todos los actores, desde la cooperación público-privada, es una necesidad y facilitaría la creación de una marca común para una promoción conjunta en el mundo. Los intereses turísticos nacionales y la competitividad entre los países  mediterráneos han primado más que la cooperación regional y la voluntad de aunar esfuerzos para ofrecer paquetes de destinos integrados o nuevas fórmulas innovadoras.

La creación de una marca única para todo el Mediterráneo es necesaria para potenciar sistemas y herramientas de promoción y comercialización conjuntas, apoyándose en el elemento que nos une, es un paso necesario para unificar, promover y competir en el mercado global.

Impulsar  la cooperación para consolidar el liderazgo  y ampliar la cuota de mercado turístico del Mediterráneo y extraer el máximo partido de esta capacidad,  será necesaria para generar ingresos, crear puestos de trabajo, reducir la pobreza y contribuir a la paz en ambas orillas del Mediterráneo.

La movilidad en la zona y el proyecto EUROMED implicará un impacto positivo en las relaciones comerciales del corredor mediterráneo pero ¿cómo cree que esto puede fortalecer en materia de turismo?

La logística del comercio, o la capacidad de los países y las empresas para exportar productos a los mercados internacionales es un ingrediente clave para la competitividad económica, el crecimiento y la reducción del paro o la pobreza. El Mediterráneo está situado en un punto donde los continentes de Asia, Europa y África están muy próximos entre sí lo que hace de este mar  no solo un vecino para las regiones cercanas, sino también para todo el mundo y rodeado de cientos de millones de habitantes.

Esta plataforma estratégica es única para facilitar el comercio y la logística a nivel mundial. La competitividad también es el  resultado de la reducción del tiempo y costes de transporte. El vínculo entre turismo y transporte es evidente, un sistema eficaz de transporte multimodal  aire-mar, a través de la mejora y la modernización de los puertos y los aeropuertos, la  creación de enlaces terrestres Este-Oeste en las orillas Sur y Este del Mediterráneo y la conexión de las redes de transportes mediterráneas a la red trans-europea, y los corredores multimodales sobre todo el corredor mediterráneo debería ser  primordial y imprescindible una mejor integración de las infraestructuras y para así asegurar la interoperabilidad lo que sin lugar duda potenciaría el sector turístico.

La necesidad de sostenibilidad en el sector del turismo es cada vez más creciente. Existen multitud de incentivos para la reforma sostenible provenientes de instituciones europeas.  ¿Cómo cree que las reformas sostenibles pueden beneficiar el turismo en la región?

El Mediterráneo es la zona principal de turismo del mundo con cerca de 340 millones de turistas  el 40% de todas las llegadas de turistas internacionales y el 30% de los ingresos por turismo a nivel mundial, y una previsión de 420 millones de turistas no residentes para el año 2020. El turismo mediterráneo también representa el 13% de las exportaciones de los países mediterráneos, el 23% del sector de servicios y emplea a más de 5 millones de personas.

Y durante más de medio siglo, el turismo ha actuado como poderoso catalizador social y elemento de cambio, ha tenido  una influencia directa en nuestra nueva manera de entender la preservación del  litoral mediterráneo y los espacios naturales y está generando una nueva sensibilidad en materia de medio ambiente y de desarrollo sostenible.  Y otras influencias como la dieta mediterránea, en resumen:  hábitos saludables.

Hasta el momento, en muchos países de la región no se han utilizado algunos recursos de manera adecuada, por lo que la relativa indolencia económica que caracteriza a la región ha afectado gravemente al desarrollo de muchos de sus países, así como a la calidad del medio ambiente, el contexto político y la estabilidad de la misma

En el contexto mundial, la región del Mediterráneo se caracteriza por la enorme asimetría existente entre sus diferentes zonas, y por un débil dinamismo económico, aunque dispone de activos tan importantes como el turismo, su cultura y su historia. Es una eco-región con un patrimonio único y unas características particulares, y su futuro depende de que los patrones de desarrollo sean sostenibles en toda la zona.

Es imprescindible tener ambición y formular una nueva visión global mediterránea para convertirse en una región  de turismo verde entre los líderes en el mundo.

Se debe impulsar la creación de economías eficientes en recursos y resistentes al clima, es el primer paso hacia un futuro que debe incrementar la cooperación entre las riberas del Mediterráneo, así como proteger un ecosistema.