Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COVID-19. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2022

La nueva normalidad del turismo Mediterráneo


 RESUMEN:

El sector turístico se ha visto muy afectado en los dos últimos años por la lucha contra la pandemia del COVID-19. La vuelta a la normalidad no está a la vista, ya que el coronavirus aún no está totalmente controlado. Sea cual sea la nueva normalidad, con la progresiva relajación de las normas sanitarias y la reapertura de las fronteras, los turistas están volviendo, sobre todo a los destinos vacacionales del sur de Europa: en el primer semestre de 2022, hubo un crecimiento del 11,7% en los destinos europeos del Mediterráneo, mientras que Oriente Medio y África experimentaron un descenso del 20,8%.

Cuatro países mediterráneos se encuentran entre los destinos más populares del mundo: Francia, España, Italia y Turquía. El Mediterráneo es el primer destino turístico del mundo, ya que representa el 35% de todas las llegadas de turistas internacionales y el 30% de los ingresos del turismo mundial. Alberga el 20% de la capacidad hotelera mundial. En los 24 países mediterráneos hay 10.000 destinos, unos 100.000 hoteles y cerca de un millón de restaurantes. El turismo mediterráneo también representa el 13% de las exportaciones de los países mediterráneos y el 23% del sector de los servicios, dando empleo a millones de personas.

Pero la pandemia ha dejado al descubierto numerosas debilidades del sector turístico mediterráneo, que se enfrenta a un exceso de capacidad hotelera, a la burocracia, a la falta de flexibilidad e innovación; a las crisis económicas recurrentes y a la escasa cooperación entre todos los agentes del sector. Muchos países del sur de la región sufren de incertidumbre e inestabilidad política. Y como su principal fuente de divisas se ve afectada, las consecuencias económicas pesan especialmente en estos países, desanimando a los inversores, exacerbando el desempleo y empujando a las poblaciones jóvenes a emigrar. El cambio climático, las catástrofes naturales, los incendios, los huracanes, las sequías y la escasez de recursos, así como los terribles atentados terroristas, plantean grandes problemas al turismo. Lo que ocurre en cualquier parte del mundo afecta dramáticamente a todo el sector turístico.

En la actualidad, todos los países vacacionales más populares del sur de Europa están afectados por una ola de calor extrema, con temperaturas muy por encima de los 40 grados y sin lluvias durante meses. Italia está luchando no sólo con una crisis de gobierno, sino también con una sequía e innumerables incendios forestales. La situación en España es similar, con incendios especialmente graves en el noroeste, en la frontera con Portugal y en Cataluña, pero las llamas también arden en el centro de España y en Andalucía. Ante la tensa situación, el vecino Portugal ha declarado el tercer estado de emergencia más alto. Se han quemado decenas de miles de hectáreas de bosque y se han destruido casas; los incendios también se han cobrado vidas humanas.

 La pandemia ofrece la oportunidad de convertirse en un punto de inflexión para el sector hacia un turismo basado en la sostenibilidad. Para ello, todo el sector turístico mediterráneo necesita urgentemente apoyo para permitir su transformación basada en los tres pilares de la sostenibilidad -económica, medioambiental y social- con la ayuda de las empresas locales y la innovación digital. El turismo del futuro requiere un replanteamiento de toda la cadena de valor, destinos, empresas y turistas. El turismo orientado a la comunidad promueve un comportamiento responsable del consumidor al fomentar un intercambio cultural y un entendimiento más profundos que el tradicional turismo de sol y playa. La concienciación de los veraneantes es especialmente importante en este sentido, ya que los consumidores determinan la demanda y son un poderoso motor de cambio. El turista medio ha cambiado después de la pandemia y, en general, busca experiencias personales en lugar de un turismo de masas. Esta tendencia a la individualización va acompañada de mayores expectativas en términos de calidad, higiene y precauciones de seguridad.

Para seguir atrayendo a los turistas en el futuro y asegurar la posición de liderazgo de la región mediterránea en el mundo, es necesaria la creación de un organismo formal de la industria turística mediterránea. El turismo mediterráneo sigue siendo un sector irregular, heterogéneo y fragmentado. Un foro común para el sector turístico mediterráneo podría aunar voces y representar intereses comunes, compartir recursos, asegurar precios, negociar contratos, proporcionar apoyo legal en disputas y comunicarse con los gobiernos. El objetivo debe ser un plan para consolidar el sector para una cooperación más profunda en la región y coordinar un mercado turístico mediterráneo coherente, moderno y eficiente. Sólo juntos podrán los países mediterráneos hacer realidad este objetivo en la nueva normalidad.

Anwar Zibaoui, Opinión, Economía,  Turismo Mediterráneo, 29 julio 2022

https://www.freiheit.org/es/espana-italia-portugal-y-dialogo-mediterraneo/turismo-en-el-mediterraneo-la-nueva-normalidad

 https://www.freiheit.org/

 ARTICULO EXTENDIDO: 

"""La batalla contra el covid-19 continúa mientras se convierte en una enfermedad crónica que todavía no está bajo control. La pandemia ha expuesto numerosas vulnerabilidades y problemas, sin embargo, nos encontramos ante una oportunidad única de reiniciar sectores como el turismo y ofrecer un nuevo modelo más sostenible.

El sector turístico mediterráneo ya enfrentaba la sobreoferta de capacidad hotelera, la burocracia, la falta de flexibilidad e innovación, crisis económicas o la poca colaboración entre todos los actores del sector. Problemas como el cambio climático, los desastres naturales y la limitación de recursos disponibles o desafíos como actos de terrorismo sin sentido, incendios, huracanes o sequias. Lo que ocurre en cualquier lugar del mundo afecta a todo el sector turístico de forma drástica.

Sea cual sea la nueva normalidad, con la reapertura gradual de fronteras, los viajeros empiezan a llegar a sus destinos y es el momento de responder debidamente con soluciones duraderas y definir el futuro.
Porque a pesar de la pandemia y la guerra en Ucrania los indicadores son buenos. En el primer semestre de 2022, se ha producido un crecimiento del 11,7% en los destinos mediterráneos europeos. Aunque, Oriente Medio y África registraron una disminución del 20,8%.  La  región mediterránea tiene el 20% de la capacidad de alojamiento hotelero a nivel mundial. Los 24 países mediterráneos cuentan con 10.000 destinos, unos 100.000 hoteles y un millón de restaurantes.

Cuatro países mediterráneos están entre los principales destinos mundiales Francia, España, Italia, Turquía. El Mediterráneo es la zona principal de turismo del mundo, acoge el 35% de todas las llegadas de turistas internacionales y el 30% de los ingresos por turismo a nivel mundial. El turismo mediterráneo también representa el 13% de las exportaciones de los países mediterráneos, el 23% del sector de servicios y emplea a millones de personas. Sin embargo, el turismo mediterráneo sigue siendo un sector irregular,  heterogéneo y fragmentado.

Muchos países del sur de la región pagan cara la factura de la pandemia, de la inseguridad y de la inestabilidad política. Y con su principal fuente de divisas impactada, las consecuencias lastran unas economías con problemas profundos, ahuyentan a los inversores, incrementan la inestabilidad, agravan el desempleo, empujando a sus jóvenes a emigrar.

Ahora el sector turístico mediterráneo  requiere un apoyo vital que facilite su transformación hacia un nuevo modelo más resiliente, verde y azul, que fortalezca las economías locales de forma equilibrada y sostenible.

La pandemia puede ser el punto transformador de las economías mediterráneas. Sabemos que debemos reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Ha comenzado una Cuarta Revolución Industrial, con nuevas herramientas digitales, que son un poderoso acelerador de la inclusión, la competitividad y la cooperación y que mejora la sostenibilidad. Desde la crisis financiera mundial de 2008, sabemos que hay que evolucionar. Si bien históricamente, el turismo ha demostrado una gran capacidad para adaptarse, innovar y recuperarse de la adversidad, esta situación sin precedentes requiere nuevos enfoques, una respuesta solida y asociación a varios niveles
Los retos presentes y futuros para el Mediterráneo pasan por convertirse en un destino turístico sostenible e imponen una responsabilidad compartida basada en los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social. El turismo del futuro incorpora objetivos de desarrollo equilibrado y focalizado, y precisa un cambio de actitud de toda la cadena de valor: destinos, empresas y turistas deben enfrentarse a los desafíos y involucrarse en las nuevas medidas y acciones que garanticen su sostenibilidad, eficiencia y rentabilidad.

Un turismo impulsado por la comunidad también promueve el comportamiento responsable del consumidor al fomentar un intercambio cultural y una comprensión más profundos que el turismo tradicional de sol y playa. No hay que olvidar la importancia de la concienciación del visitante. Los consumidores son un poderoso motor de cambio. Sus voces y demandas tienen el poder de mejorar la economía y el bienestar

El nuevo viajero post-pandemia ha cambiado y buscará experiencias más personales, alejándose de los destinos masivos. Este viajero ha desarrollado mayores expectativas de higiene y seguridad , y es probable que cambie a experiencias de vacaciones que se centren en la calidad en lugar. Es un cambio de enfoque importante.

La industria turística mediterránea carece de un organismo formal que pueda reunir a todas sus voces, y represente y coordine sus intereses compartidos. Hace falta establecer un organismo  único que actúe como foro del sector para fomentar una mayor colaboración y unidad, compartir recursos, asegurar precios, renegociar contratos, brindar soporte legal para disputas y comunicarse con los gobiernos. Es preciso mejorar la capacidad de continuar atrayendo turistas, con el fin de afianzar la posición  de liderazgo  a nivel mundial

El camino está claro: impulsar la cooperación y coordinación de un mercado turístico mediterráneo coherente, moderno y eficiente. Un sector rentable, que genere no solo ingresos sino también puestos de trabajo y beneficie a toda la población. Un sector preparado ante el cambio climático y alineado con los Objetivos de Desarrollo. Sin un plan global que consolide su liderazgo, la recuperación y perdurabilidad  está en peligro.

El impacto del turismo no solo es importante en la economía. También es una experiencia de aprendizaje que abre nuevas perspectivas a otras culturas, facilita la comprensión de la historia, y el modo de vida de otros pueblos. No es de extrañar que algunos de los mejores escritos de la literatura han sido producidos por escritores viajeros como Marco Polo e Ibn-Battuta."""

Anwar Zibaoui JULIO 2022


sábado, 12 de junio de 2021

Inversión Internacional nueva normalidad

 Un mundo desbordado de cambios tecnológicos, geopolíticos, climáticos y económicos acelerados está ocasionando incertidumbre e influye en todas las decisiones especialmente el inversor internacional, El impacto del Covid-19 en las inversiones internacionales ha sido extraordinario, con una caída del 42% en 2020, estimado en 859.000 millones de dólares, y una recuperación modesta para el 2021. En el contexto de crisis los países deben diversificar sus socios y prepararse para enfrentar a una competencia feroz por la inversión internacional.

Sin embargo, la pandemia pasará, y es el momento de abordar la nueva normalidad. Los países deben conseguir la confianza de los inversores a través de decisiones políticas, marcos legales y un ecosistema que permita que tanto la sociedad como la economía prosperen, de forma que el desarrollo del mercado interno no obstaculice el comercio internacional. 

La inversión internacional y la reputación

La reputación de un país impacta sobre la dinámica de las exportaciones, su atractivo para las inversiones extranjeras o los flujos turísticos y es esencial para crear riqueza y empleo, Por otro lado, el dinero se protege, y los inversores tienen la libertad de elegir dónde quieren colocarlo. Los países y regiones deben prepararse para ofrecer lo mejor de sí mismos.

Hay nuevos desafíos, la industria 4.0, la digitalización, el futuro del trabajo, la conectividad, o los nuevos modos de colaboración. Muchos son los retos que se avecinan que requieren redoblar los esfuerzos innovadores para alcanzar niveles de éxito en  un futuro  diferente que nos lleva a un cambio global. 

Una nueva tendencia en esta nueva realidad es la "inversión ética", "inversión socialmente responsable" (SRI) o "inversión de impacto". Hay disponible una gran cantidad de dinero buscando opciones que puedan crear un impacto positivo en la sociedad. Inversiones en medio ambiente, sociedad o gobernanza. En 2019, esta estrategia aumentó un 37% a 445.000 millones de dólares. Son inversiones doblemente exitosas, generan retornos alentadores y tienen gran impacto social.

Exiten otras variables que consiguen que un país inspire confianza para atraer el inversor internacional, como son la calidad y el estilo de vida, la habitabilidad y sostenibilidad, un entorno político e institucional maduro, un sistema educativo de calidad, una economía estable, buenas infraestructuras, un sector de innovación y tecnología punteros, empresas o marcas exitosas, o una amplia oferta de ocio.

El impacto de la pandemia trae una forma diferente de operar para ciudades, regiones, países, empresas y instituciones. Hay que evaluar los riesgos, mejorar la resiliencia, reconsiderar las cadenas logísticas, Por ejemplo, el reshoring y el nearshoring pueden convertirse en una práctica importante, ya que las empresas que buscarán mitigar el riesgo localizando sus cadenas de producción y suministro a una distancia eficiente y más segura.

No solamente el trabajo de las agencias de promoción de inversiones está cambiando. La velocidad acelerada del cambio global presenta un profundo desafío para la capacidad de planificar, gestionar y atraer inversión. Para mantener una ventaja competitiva deben mirar más hacia el futuro y estudiar un espectro más amplio de posibles interrupciones globales y regionales si desean mejorar su desempeño.

La pandemia podría servir como un período de enfoque renovado para muchas entidades de atracción de inversión, con una visión clara de lo que pueden proporcionar para sus ubicaciones existentes o, a largo plazo, cómo les gustaría posicionar su ubicación para el futuro. Es imperativo que los gobiernos y las agencias trabajen juntos sobre expectativas realistas, subrayando el trabajo crítico y su eficacia.

La Vanguardia, Economía, Opinión, 6 Junio 2021

viernes, 11 de junio de 2021

Mediterranean Logistics Post-Covid-19: Opportunities come with challenges

 Artículo Publicado el 22/02/2021 en CETMO

https://www.cetmo.org/mediterranean-logistics-covid-19/

https://mailchi.mp/cetmo/newsletter1-post-covid19-8274456?e=d189785e94

CETMO, The Center for Transport Studies for the Western Mediterranean  is an organization that promotes cooperation on transport in the Western Mediterranean. 

The mission of CETMO is to "Improve transport conditions in the Mediterranean region, in order to facilitate commercial exchanges and movements of people in a safe, efficient and sustainable (particularly environmentally) way, and all with the general objective to sustain the socioeconomic development of the region and its people".

 

MEDITERRANEAN LOGISTICS POST-COVID-19 :

OPPORTUNITIES   COME  WITH  CHALLENGES 

Por Anwar Zibaoui

 

We are facing a challenge that will change the world. As countries take essential measures to protect their populations, no sector remains immune to change. Closed borders, telework, travel bans and confinement. The coronavirus outbreak is redefining how we stay connected. And with a fifth of the planet already isolated, it is imperative to keep the flow of goods so that critical supplies can get where they are needed. The global logistics industry faces its biggest challenge.

The COVID-19 outbreak has increased the importance of supply chains in responding to needs in real time and in the transportation of goods, whether in managing the increase in online retail demand or maintaining the supply of medical supplies and fresh products. The COVID-19 pandemic has shown that logistics needs to evolve to build stronger supply chains. We all depend on them to achieve food security, health and stability, as their mission is to keep people safe and businesses operational, while customers adapt to the new challenges.

Trade keeps the world connected. Maritime transport, where 80% of the goods and 50% of the oil consumed circulate (UNCTAD, 2018), is of vital importance in global geopolitics. In addition, transport and logistics promote cooperation and development. In developing countries, competitive logistics would help solve migration, radicalisation or job creation problems. Without a doubt, economy is an essential lever to fight poverty, inequality, and solve desperate socioeconomic conditions.

Impact of the COVID-19 pandemic

The pandemic has made the fourth industrial revolution a reality for millions of people. The contours of a new horizon are being configured. The digital future will create new opportunities for people, companies and governments. But if mismanaged, it will also bring new threats, polarisations between societies or divergent economies. The current economic models need to give new answers, since the existing measures are not enough. More economic integration, emergency plans and realistic solutions are needed to solve endemic problems.

The magnitude of the challenge makes the existing measures insufficient. Without an effective logistics sector, the economy cannot develop. An efficient logistics reduces costs in export, import and distribution in the domestic market. It is the lever for growth and competitiveness. Internationalisation requires emphasising the overall performance of distribution and supply networks, but also the regionalisation of sectors that benefit from geographic proximity and economic complementarity.

Furthermore, the sector is committed and has reacted by prioritising critical medical supplies, keeping the flow of fresh products and improving the use of technologies. The effort to maintain trade has been global. Governments and airport authorities across the world are implementing strict guidelines, such as increased disinfection, while protecting the safety and health of the workforce. We must thank workers and companies in the sector for their creativity, innovation and dedication to keep the supply chain operational, agile and robust in this time of crisis.

Beyond the immediate challenge, initiatives must be urgently promoted to make trade flows more robust. The construction of digital platforms will be crucial to adapt to this new type of crisis in the long term. The digitised supply chain, in addition to the global network of ports, terminals and economic zones, will guarantee the transportation of cargo from one place to another through just one click. New technologies are driving online logistics and enabling smarter commerce, with more efficiency throughout the supply chain and greater visibility and transparency; in turn allowing the movement of goods to be optimised and redirected to where they are most needed.

The role of logistics

This pandemic comes at a key moment. The global logistics sector is booming, with a greater demand for service from customers, the emergence of new competitors, the review of logistics processes and their incorporation into the digital revolution. Great challenges await us, such as the use of big data to efficiently manage logistics flows or the implementation of online platforms that optimise the volumes of cargo transported.

Logistics is one of the main columns of support for the continuous development of economies and its indicator of global competence. The increasing internationalisation of operations requires a special emphasis on the global performance of distribution and supply networks.

Trade logistics, or the ability of countries and companies to export products to international markets, is a key ingredient for economic competitiveness, growth, and poverty reduction. Poor logistics performance creates a sunk loss for producers and consumers alike, and results in a net loss of resources. Improved trade logistics, on the other hand, would give a positive boost to the economy at a time of fragile recovery from the global recession.

Logistics is necessary to flourish the economy and even the population to survive. For example, transportation and logistics directly affect the price and local availability of food. In developing countries, the impact of transport and logistics are between 20-60% on the prices of food delivered (World Bank, 2012). They constitute for some countries 40% of the cost of imported wheat. So, at a time of high prices for food and raw materials, enhancing and improving the logistics sector is necessary. Competitiveness is also the result of reduced transport time and costs.

Effects on global trade and logistics

Global trade is shifting, and the centuries-old model that saw maritime powers located in the Western world control cargo flows through is giving way to a more multidirectional and multimodal future.

In this new dynamic, China begins to exert a greater influence on world trade. The launch of the New Silk Road, an initiative with an investment of multi-trillion dollars, aims to reshape intercontinental trade through a new network of land and sea connections between Asia, Europe and Africa, based on the old trade routes. The Mediterranean holds the key. China’s expansion to gain supremacy in the region’s ports does not stop growing.

2000 years ago, the first concept of free port was created between Chaldeans, Phoenicians and Carthaginians to facilitate trade. But the Mare Nostrum runs the risk of losing its leadership despite its advantages. The Mediterranean is located right where Asia, Europe and Africa are very close to each other, which makes this sea not only a neighbour for nearby regions, but also for the world.

In addition, both in the Mediterranean and worldwide, the weight of the sector is important. Logistics must be effective because, without this, the economy cannot develop. Efficient logistics will contribute to reducing the total cost of products for export, import and distribution in the domestic market. It is simply blood for the economy and a real lever for growth and competitiveness.

The maritime power model that has been carrying cargoes across the high seas for centuries is giving way to a more multidirectional and multimodal future. The world shipping map will change. It is necessary and urgent to bet on the 2030 Agenda and on a sustainable model. 23% of CO2 emissions are attributed to transport (World Bank, 2016), so the common priority is to move towards greater efficiency and eco-sustainability throughout the Mediterranean region.

The shipping industry needs to set its own challenging but achievable voluntary CO2 reduction targets for the maritime sector or risk targets being imposed. Shippers are under increasing pressure to respond to the climate change challenge. “They must understand, monitor and report their supply chain carbon footprint in order to meet their reporting and regulatory obligations,” said GSF (Global Shippers Forum, 2015). “However, they are dependent on the shipping industry to provide accurate data on emissions and the GSF believes urgent action is now needed to agree targets. It is crucial to select a measure that will incentivise technical and operational measures to reduce CO2 and not simply pass on additional costs to shippers” (GSF, 2019).

The Mediterranean has more than 450 ports and terminals, represents 30% of world maritime trade by volume, and is the leading tourist destination in the world (UfM, 2016). It is the point of confluence of three continents (Africa, Asia and Europe), where 500 million people live. From this new situation, a large platform with unique characteristics may emerge to facilitate world trade.

This strategic location is unique to facilitate global trade and logistics. But the regional economic potential needs to be unlocked. For this, we must bet on integration and build a unified strategy that encourages investments, construction, modernisation and management of infrastructures, that also allows growth and competition with another region.

It is urgent to develop the interconnection of the South, create a communication network efficient land, air and maritime transport, and promote multimodal corridors. Here the Mediterranean corridor should be paramount. The region has a great potential to build up intermodal solutions engaging maritime and railway resources with other modes of transport to increase its global freight volumes and viability. What remains to be done is to promote and maintain emerging intermodal demands through the provision of a legal framework and financial or regulatory incentives, so as to foster intermodal transport, which can only come true with a regional alliance and its partnership with Europe. A roadmap is needed to allow a more efficient and sustainable growth of intermodal operations.

After the COVID-19 pandemic, globalisation is wounded. For this reason, we recommend going towards the regionalisation of the economy, betting on the sectors that benefit from geographic proximity and economic complementarity. Regional economic integration and the creation of a common Euro-Mediterranean Economic partnership must be objectives to be achieved to face the new and post-pandemic challenges.

The economic and social importance of logistics and the awareness of its shortcomings in the Mediterranean, require a strategic vision shared by public and private actors. A national and regional policy articulated with professional players that integrates the other strategic objectives (ecological transition, industry, regional planning, …) is also needed, as well as a sustainable organisational approach and logistical planning of the territory, articulated with a new industrial policy reoriented on European, Mediterranean and African exchanges.

Conclusions

The pandemic has made the 4.0 industrial revolution a reality for millions of people. The contours of a new horizon are being configured and the digital future will create new opportunities for people, companies and governments.

It is crucial to support logistically the relocation of a certain number of industrial activities, by encouraging the local Mediterranean economy and industrial clustering and by strengthening shorter, more reactive and more resilient supply chains. A new industrial and logistics cooperation, more balanced between Europe and the Mediterranean, is also essential.

For the Mediterranean and Europe to regain sovereignty, logistics must be taken into account at the highest level of the State, with adequate governance and resources. The success of the sector cannot be proven without the incorporation of women into qualified jobs, especially in fields that are traditionally male dominated.

Betting on Mediterranean integration would change trends and benefit everyone. It would attract international companies, increase exports, and boost the creation of local jobs and businesses. Closing the existing gaps between two Mediterranean shores will not be easy but achieving it would mean a more effective transport network, more trade and development. The region has the capacity and ambition to become a key player on the international logistics scene.

The investment needs in Mediterranean region in the sector are estimated to be around 2% of GDP, a sum that the public sector cannot cope with and the contribution of the private sector will be necessary.

To reach a successful conclusion, it is necessary to overcome the obstacles and work to deepen the partnership in order to better control the challenges of development and favour reforms in this regard, strengthen the capacity of international institutions to take risks in financing infrastructure and facilitating the access of financial organisations and operators betting on a greater role of the private sector could help in this way.

25 years after the launch of the Barcelona Process, and provided the necessary mechanisms to accelerate the planned terms for the entry into force of the Euro-Mediterranean Association, the transport and logistics sector is considered an economic pillar and an important factor for this integration of all priority action projects.

The need to invest in the Mediterranean logistics sector is a driving force for development, which could be more if several elements, such as the development of infrastructure, the private sector and the complementarity of networks between both sides, are reinforced. Joining the dots across so many Mediterranean countries is not easy. The result would be a more effective transport infrastructure, more trade and development, and a stronger and more united Mediterranean.

Moreover, we need to strengthen cooperation on transport legislation and develop infrastructure to connect the two sides of the Mediterranean Sea. Transport is a key vector for achieving closer market integration and contributing to regional integration, economic growth, employment, tourism and increased regional trade. In the context of profound change in the Mediterranean region, transport cooperation between the EU and its neighbours is crucial and needs to be supported.

Relations in the field of transport between the European Union and its southern partners were formally established in 1995 with the Barcelona Process. The key priority of this cooperation is the achievement of a safe, sustainable and efficient transport system in the Euro-Mediterranean area.

The future of the region depends on the ability to adapt to new realities, build bridges, create meeting spaces to transform this threat into an opportunity and turn weakness into strength. This would allow properly facing the challenges, creating a common future by adding capabilities and applying this synergy to the search for new paths.

The task of making this sea a great platform capable of competing with other regions will be difficult but not impossible. This can only become a reality in an alliance between both shores in this Mare Nostrum.

It is time to act to reposition the Mediterranean as the great logistics platform for east-west flows and as the best option to channel cargo between Asia, Africa and Europe. Logistics has never been as important as today.

CETMO NEWS,  Anwar Zibaoui 02/2021

Any use or reproduction of the information presented on this article should be accompanied by a citation of CETMO and IEMed’s intellectual property rights.


lunes, 24 de mayo de 2021

Renovables en el presente para sustentar el futuro

 Sea cual sea la nueva normalidad, ésta estará definida por las decisiones que se tomen ahora.

 Por ello, es imprescindible aprovechar los rayos de esperanza en forma de iniciativas y propuestas que nos ha dejado el tsunami del Covid-19

No podemos permitirnos repetir los mismos errores y volver al mismo paradigma de un modelo económico insostenible; ni tampoco volver a la vieja actitud de encarrilar la economía a expensas del planeta. Los desastres naturales y el cambio climático son problemas que están afectando al mundo de manera drástica. Conocemos la limitación de los recursos disponibles, por lo que nos enfrentamos a la responsabilidad de responder debidamente con soluciones duraderas.
 
La opción es crear un concepto de vida sostenible que aborde los problemas actuales con el objetivo de proporcionar un futuro mejor y, al mismo tiempo, preservar tradición y herencia. Imaginar una comunidad que brinde a sus residentes muchas oportunidades para disfrutar de una alta calidad de vida y se esfuerce por conservar y mejorar su economía, su medio ambiente y la salud y el bienestar de su gente. Es decir, un proyecto autónomo y sostenible para el que la preservación del medio ambiente sea una prioridad y donde las personas adopten un estilo de vida productivo y saludable. Algo que supone un gran desafío.
 
La prisa por volver a "los negocios como siempre" no debe conducirnos a volver a otra década de emisiones de gases de efecto invernadero sin precedentes y a los 10 años más calurosos en la historia de la humanidad. La década de 2010 será recordada como la que nos llevó a un dato potencialmente catastrófico de 3,2 grados de calentamiento Celsius en el mundo.

Renovables para sustentar el futuro
 
La recuperación mundial solo puede estar liderada por una transición energética global que integre paquetes de estímulo para la energía renovable en presupuestos nacionales de todo el planeta, lo que facilitaría la creación de empleo y un mayor crecimiento económico.
 
Las soluciones renovables pueden agregar 98 billones de euros a la economía global en los próximos años, generando más empleos, un mayor crecimiento económico, mejores condiciones de vida y un bienestar mejorado en un clima sostenible y bajo en carbono, que asiente a su vez las bases para un desarrollo económico estable a largo plazo.
 
En la última década, el mundo ha invertido casi 3 billones de dólares en energías renovables, lo que ha hecho que aumente al doble la capacidad energética instalada. Las energías renovables representan un 25% de la generación de energía y un 35% de la capacidad energética mundial. Los costes de la energía solar y eólica se han reducido, haciendo que sean ahora a menudo las fuentes más baratas de nueva capacidad energética.
 
Aunque los estragos causados en las cadenas de suministro globales también impactan en la industria de las energías renovables, ya que las piezas, materiales y suministros para proyectos se enviarán desde diferentes partes del mundo.
 
En la región mediterránea el enfoque hacia la sostenibilidad y la energía renovable debe ser integral e impulsar los cambios necesarios no solo en la producción y el consumo, sino también en las colaboraciones entre las múltiples partes interesadas: en asociaciones público-privadas, en el pensamiento económico ecológico y en las opciones de financiación verde. Somos conscientes de que todos deben participar de este movimiento para producir el impacto imprescindible para un cambio duradero.
 
El empoderamiento y la inclusión de la juventud y las mujeres es vital para promover la adopción de prácticas sostenibles y de fuentes de energía limpia. La mayor de la contribución de las mujeres a la construcción de un futuro sostenible ha hecho que el sector sea más dinámico.
 
La necesidad de un plan integral para impulsar las energías renovables de manera sostenible es primordial, ya que el aumento de la población y la diversificación económica han llevado a una mayor demanda energética. Las energías renovables, aunque son un participante relativamente reciente en el panorama energético regional, tienen un gran potencial para reducir los costes de la energía a largo plazo; reducir las emisiones de carbono; conservar la escasez de agua, y crear empleos. Sin las energías renovables, no podemos construir el mundo de nuevo. 

Barcelona, 24 Mayo 2021


versión en inglés

viernes, 30 de abril de 2021

Canal de Suez y Cadena Logística : Lecciones post pandemia

 

El mega-buque de contenedores "Ever Given" ha sido liberado, y el Canal de Suez vuelve a ser transitable. Considerado como una de las rutas comerciales más cortas y efectivas del mundo, el Canal ha servido al mundo durante más de 160 años, ya que es una forma más rápida y rentable de transportar productos desde Asia a Europa que el antiguo camino del Cabo de Buena Esperanza.

 Para Egipto, es una importante fuente de ingresos, unos 5.000 millones de dólares. Se estima que el costo de esta crisis es ha sido de 9.000 millones de dólares de pérdidas comerciales por día.

La crisis del Canal de Suez, junto con la pandemia Covid-19, marcarán el surgimiento de una nueva escuela de pensamiento de la logística comercial: ¿Pasará la gestión de la cadena de suministro global del "just-in-time”  al “just-in-case”? Las cadenas de suministro se acortarán y los bienes esenciales se producirán cada vez más a nivel regional o local. La globalización puede dar lugar a una mayor regionalización. ¿Menos eficiencia pero mucha más seguridad?

Cadena Logística

El transporte marítimo constituye un pilar fundamental de la economía mundial. Por mares y océanos circulan más del 80% de las mercancías y alrededor del 50% del petróleo consumidos globalmente y juega un importante papel en las llamadas cadenas de suministro, en las cuales los múltiples componentes de un mismo producto son elaborados en distintos países.

El restablecimiento del tráfico es una buena noticia, pero teniendo en cuenta los difíciles momentos que vivimos, la mejora de la logística del comercio debe ser un asunto de todos. Porque la logística es necesaria para la economía incluso para sobrevivir. Por ejemplo, afecta directamente el precio y la disponibilidad local de alimentos, e influye directamente en los costes de exportación, importación y distribución interna y son parte integral de cada negocio. El sector es vital para la economía, un gran apoyo para el ecosistema industrial y una verdadera palanca para el crecimiento y la competitividad.

En un mercado global, la necesidad de ofrecer mejoras en costes y usar los recursos de modo eficiente obliga a las cadenas logísticas a prestar una atención máxima a los aspectos asociados a la intermodalidad, los hubs o los puertos. La internacionalización requiere poner un especial énfasis en el rendimiento global de las redes de distribución y suministro, pero también en la regionalización de sectores que se benefician de la proximidad geográfica y la complementariedad económica.

Lecciones post Pandemia

El incidente demuestra que el control del flujo logístico es clave para la seguridad económica global. El mundo occidental  analiza continuamente los mercados mundiales y los posibles aumentos de precios o escasez de productos, centrándose en el petróleo y el gas. Pero, deberían revisarse mejor los puntos de estrangulamiento, la seguridad marítima, la geopolítica y la globalización. Porque, hay un cambio drástico en los equilibrios, y China esta irrumpiendo con fuerza en el tablero de juego.

El sueño del comercio global, entrelazando las economías y sociedades hasta un punto sin retorno, se ha visto afectado por la realidad.

El bloqueo del canal y el Covid 19 han mostrado en poco tiempo lo que podría ser un efecto de tsunami o mariposa en el comercio mundial si no se evalúa correctamente. Dado que el comercio marítimo es vital para Europa es necesario encontrar nuevas opciones que hagan que las rutas sean más eficientes. Se necesita analizar y decidir cómo cambiar la producción y el transporte, de manera que se puedan contrarrestar mejor estos riesgos futuros.

La mayoría de los centros de fabricación y las economías de todo el mundo dependen de suministros rápidos y fiables. Pero, el modelo de abastecimiento global que alguna vez prevaleció en las cadenas de valor impulsadas por productos de bajo coste ha disminuido a medida que las nuevas tecnologías y los patrones de demanda de los consumidores evolucionan. Acortar las cadenas de logística hacia modelos de abastecimiento regionales, con nuevos centros de fabricación más cercanos y sistemas logísticos más equilibrados

Amenazas como el bloqueo por un buque comercial podrían ser vistas por terceros como una opción fácil para golpear duramente a los adversarios. Es importante abordar los riesgos económicos y militares inherentes de la globalización y las rutas comerciales restringidas por factores geográficos, es el momento de repensar como fortalecer la economía en un mundo post-pandemia.

Periodico  EL MUNDO, Estratégia y Negocios, Artículo Opinión, 22 Abril 2021

https://www.elmundo.es/economia/actualidad-economica/2021/04/22/607eb326fc6c83a5048b4655.html



martes, 27 de abril de 2021

Cruceros en el Mediterráneo : Emerger de la Pandemía

 

La industria de cruceros también se ha visto significativamente afectada por las consecuencias negativas de la pandemia del COVID-19.

Los cruceros han ido evolucionando en los últimos años, adecuándose a la demanda, desde el concepto de mero transporte marítimo al enfoque de ocio turístico.

Es un producto completo, con variedad de destinos, buena relación calidad/precio, que ofrece experiencias y emociones para todas las edades y además genera empleo directo e indirecto, ya que implica a embarcaciones, puertos, agencias de viajes, proveedores y a la cadena de suministro de bienes y servicios asociados.

El turismo de cruceros ha sido uno de los segmentos del mercado turístico internacional que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años, también en el Mediterráneo, con un incremento de la demanda del 20,5% desde 2016. En 2019, 29 millones de personas tomaron un crucero.

Por otro lado, a medida que crecen los destinos, esta industria resulta también ejemplo de la globalización. Con clientela y personal de abordo multinacional, y un nivel de independencia con respecto a comunidades y naciones nunca visto, su desarrollo tiene importantes implicaciones económicas, legales, medioambientales y sociales.

El Mediterráneo es el segundo destino de cruceros a nivel mundial, pero podría superar al Caribe, que hoy es el número uno, por sus excelentes condiciones climatológicas y el atractivo que supone su diversidad de culturas, su dieta y su historia.

La temporada de cruceros es más larga y cuenta con itinerarios diferenciados. Es por ello por lo que las principales empresas internacionales saben que este mar ofrece un enorme espacio de crecimiento.

El mar Mediterráneo cuenta con 45.000 km de costas, de los cuáles 19.000 km representan costas isleñas, soporta 30% del comercio marítimo mundial por volumen; tiene una ruta de tránsito para el 25% del tráfico marítimo petrolero, y más aglutina más de 450 puertos y terminales.

Con más de 150 puertos en las riberas mediterráneas, existen unos 70 operadores. Sin embargo, no todos los puertos gozan de los mismos privilegios. El puerto principal sigue siendo Barcelona, que ejerce como centro de todos los cruceros del Mediterráneo occidental.

La batalla de los cruceros se gana en tierra y los grandes puertos del Mediterráneo continúan desarrollando nuevas plataformas y grandes terminales marítimas con inversiones en millones de euros con el fin de atraer a millones de pasajeros y ofrecer productos diferenciados. Esto es una ganancia financiera real para la economía local. La visión de una flotilla de buques de crucero que se alinean en el puerto también hace que la ciudad sea más atractiva.

Esta industria supone una gran fuente de riqueza, pero debe afrontar un reto imprescindible para un desarrollo sostenible porque tiene un altísimo impacto medioambiental. Un informe reciente indica que la contaminación que generan los cruceros en los puertos donde atracan equivale a cinco veces el total de vehículos que circulan por su territorio. Por eso urge impulsar alternativas como la fabricación de cruceros eléctricos.

Además, es una industria controlada en un 80% por cuatro grandes grupos centrados en pocos puertos con gran impacto. A nivel mediterráneo, es importante ampliar la oferta hacia otras pequeñas ciudades portuarias para ayudar a vertebrar el territorio, ampliando así la oferta. La concepción tradicional de crucero es la modalidad vacacional reservada a segmentos con poder adquisitivo.

Otros retos a los que la industria debe hacer frente son los elevados costes: la construcción del buque, una tripulación cualificada, normas de seguridad adecuadas, hacer frente a la inestabilidad política, al comportamiento del precio del petróleo, … Todos ellos factores que impactan en el desarrollo del sector.

El crecimiento espectacular que han experimentado los cruceros en el Mediterráneo nos indica el camino para ganar la apuesta por promover una sociedad y un modo de vida común a nivel global.  Aunque hasta ahora cada destino ha contado con sus prioridades y estrategias, todos deberíamos trabajar juntos a partir de ahora y con un objetivo único para promover la región.

Emerger de la Pandemia

Hay que apostar por crear una marca común que impulse la complementariedad de las ofertas en lugar de una competencia entre destinos. Otras regiones del mundo ya lo han hecho apostando por la promoción conjunta y por una marca común, como es el caso de la ‘Caribbean Tourism Organization’, en la que participan 33 países.

En este momento de reflexión impuesto por la pandemia, hacen falta nuevos planteamientos.

Se debe invertir en el desarrollo de una marca turística común que refuerce los atributos clásicos del Mediterráneo entre los consumidores, sobre todo en aquellos de mercados emisores lejanos. Los diferentes organismos mediterráneos deben promover un nuevo marco de cooperación y proyectos conjuntos para una nueva alianza mediterránea, algo que resulta clave para afianzar el liderazgo de la industria turística y alcanzar así la primera posición del sector crucero a nivel mundial.

Opinión, 9 abril 2021

https://atalayar.com/en/blog/mediterranean-cruises-emerging-pandemic 

 https://www.economiadehoy.es/cruceros-en-el-mediterraneo-emerger-de-la-pandemia

https://www.territoriobitcoin.com/cruceros-en-el-mediterraneo-emerger-de-la-pandemia/ 

 https://www.cronicaeconomica.com/cruceros-en-el-mediterraneo-emerger-de-la-pandemia-154092.htm 

 


jueves, 18 de febrero de 2021

Hoteles, los tiempos estan cambiando

 Duramente golpeada por la pandemia del Covid-19 desde el primer trimestre de 2020, la industria hotelera se ha visto gravemente afectada por la cancelación de reservas y eventos y las restricciones de viaje. y la incertidumbre sobre la vacuna significa que tardarán en recuperarse a los niveles anteriores. 

Se necesita un apoyo continuo para mantener a flote la industria, pero el objetivo más importante es crear un sector hotelero más resistente y sostenible que sea capaz de resistir las grandes crisis futuras.

La  región mediterránea tiene 20% de la capacidad de alojamiento hotelero a nivel mundial, los 24 países mediterráneos cuentan con 10.000 destinos, unos 100.000 hoteles y un millón de restaurantes.

Pero esta industria a menudo vive al límite. Ahora debe enfrentarse a la pandemia, pero antes tuvo que enfrentar actos de terrorismo y asesinato sin sentido, la naturaleza  también planteó más desafíos, desde terremotos, huracanes o tornados hasta sequías, además de otras epidemias, o crisis económicas. Lo que ocurre en el mundo afecta al sector hotelero .

La pandemia ha expuesto vulnerabilidades del sector en la región, incluida la sobreoferta de capacidad hotelera, la burocracia, una falta de flexibilidad e innovación y, lo más importante de todo, una colaboración inadecuada entre todos los actores del sector .

Si bien las autoridades gubernamentales son esenciales para permitir el cambio en el sector, Es necesario impulsar medidas para proporcionar un marco que pueda ser utilizado por todos los involucrados y ayudar a crear una industria más resistente y sostenible.

Diferentes datos estiman que la cifra de llegadas globales será de 938 millones en 2020, una caída dramática de los 1.500 millones pronosticados, Incluso la cifra de 938 millones podría descender, dependiendo de cuándo se vuelvan a abrir las fronteras y regresen los vuelos, y del éxito con el que se gestionen las preocupaciones sobre la seguridad de los viajes. Se espera una recuperación lenta en la industria hotelera de la región, pero será irregular, y se espera que algunos mercados regresen más rápidamente que otros.

Una industria hotelera posterior a Covid necesita apoyo urgente. Hace falta proporcionar alivio a las empresas durante la crisis. Crear un entorno empresarial cooperativo para todas las partes interesadas. Promover un modelo de operación eficiente para hoteles. Mantener los más altos estándares de seguridad para el bienestar del personal y los visitantes e impulsar la adopción de las últimas tecnologías, innovación y digitalización..

Es urgente analizar con las autoridades  los impuestos que gravan al sector, la seguridad de los hoteles, la movilidad laboral, el desarrollo sostenible, la formación, la clasificación y estandarización para realizar sus propias certificaciones y la promoción de la dieta o alimentación Mediterránea.

El sector hotelero debe enfrentarse a los desafíos y saber qué medidas de crisis adicionales se pueden tomar para ayudarle desde los gobiernos y qué se puede hacer para aumentar la colaboración en la industria del turismo. ¿Qué acciones pueden garantizar la sostenibilidad del sector de la hostelería? ¿Cómo puede el sector aumentar la eficiencia? ¿Cómo se puede mejorar el bienestar de los trabajadores y la seguridad del cliente?

La industria hotelera mediterránea carece de un organismo formal que pueda reunir a todas las partes de la industria en un foro y actuar como una voz para el sector hotelero y representar y coordinar sus intereses compartidos. Hace falta establecer un organismo  único que actúe como foro y voz del sector de la hostelería mediterránea para fomentar una mayor colaboración y unidad. para compartir recursos, asegurar precios, renegociar contratos, brindar soporte legal para disputas, comunicarse con los gobiernos. y mejorar la capacidad de continuar atrayendo turistas, con el fin de afianzar la posición  de liderazgo  a nivel mundial.

Establecer una iniciativa de la industria hotelera mediterránea para ayudar a los hoteles a desarrollar su presencia en línea y reducir la dependencia.  Disponer de tecnología para reducir el riesgo de infección. Con ingresos reducidos, los propietarios de hoteles no están actualmente en condiciones de invertir. Todas las partes interesadas de la industria pueden contribuir a la adquisición de tecnología para mejorar los estándares de salud y seguridad en los hoteles

Las cadenas hoteleras están introduciendo sistemas de auditoría global para certificar que los hoteles están limpios y seguros. Un gerente de salud y seguridad dedicado garantiza que se sigan los protocolos de limpieza y desinfección y que se realicen controles periódicos de salud del personal.

Además de una reducción de impuestos o servicios públicos, hay que  ofrecer apoyo financiero lo que garantizará que los hoteles sigan siendo viables. Los bancos deben ayudar a la supervivencia hotelera mediante la eliminación temporal de los cargos financieros y brindar otras soluciones financieras flexibles a los clientes que se han visto afectados por la crisis.

Aún no se conoce el impacto a largo plazo de Covid-19 en el turismo, y sabemos que pasará algún tiempo antes de que el número de visitantes vuelva a los niveles anteriores. Por tanto, es fundamental que el desarrollo futuro del ecosistema hotelero se realice de forma cuidadosa y considerada, para gestionar el suministro y proporcionar el tipo de producto correcto para satisfacer las demandas futuras del mercado.

Impulsar  la cooperación para consolidar el liderazgo  y ampliar la cuota de mercado turístico del Mediterráneo y extraer el máximo partido de esta capacidad  será necesaria para generar ingresos, crear puestos de trabajo, reducir la brecha.

Sin embargo, se debe asegurar que su recuperación y expansión beneficie a toda la población, y está en línea con los Objetivos de Desarrollo, el desafío que plantea  esta pandemia y el cambio climático, fundamental para la perdurabilidad a largo plazo

Anwar Zibaoui, Barcelona, 28 enero 2021.

https://atalayar.com/blog/hoteles-los-tiempos-est%C3%A1n-cambiando

https://www.cronicaeconomica.com/hoteles-los-tiempos-estan-cambiando-151766.htm

https://www.territoriobitcoin.com/hoteles-los-tiempos-estan-cambiando/ 

https://elcandelerotecnologico.com/2021/01/28/hoteles-los-tiempos-estan-cambiando/ 

https://www.eldigitalcastillalamancha.es/el-comentario/978391465/Hoteles-los-tiempos-estan-cambiando.html 

https://haycanal.com/noticias/15637/hoteles-en-tiempos-digitales 

 



domingo, 29 de noviembre de 2020

MEDA ECONOMIC WEEK 2020 Press Info I


  Un año más, y ya son 14 ediciones, celebramos en ASCAME, la MEDA ECONOMIC WEEK 2020.

La "Mediterranean Week of Economic Leaders" es una evento de referencia celebrado en Barcelona, para promover la cooperación empresarial y reforzar la Región Mediterránea en el mundo.

https://www.medaeconomicweek.org/

El evento ha tenido lugar el 18, 19 y 20 de Noviembre 2020 en formato hibrido, bajo el eslógan: " Time to act: Stronger together".   Los temas tratados en la cumbre han sido la Innovación, la transformación y Digitalización, Industria de la Salud, Turismo, Hoteles y Congresos, Financiamiento Multilateral, Mujeres Emprendedoras, Juventud, Pymes, Startups, Oportunidades Mediterráneas y Africanas, junto con la presentación de nuevas iniciativas y proyectos.

Organizada por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME) y la Cámara de Comercio de Barcelona, ​​con la colaboración de las principales organizaciones euromediterráneas, MedaWeek Barcelona se posiciona como el encuentro anual para dar voz a los intereses del Mediterráneo. sector privado y compartir tendencias sobre el desarrollo socioeconómico de los países que integran la región.

Este año, bajo el lema 'Es hora de actuar: más fuertes juntos', MedaWeek Barcelona ha abordado la situación post-COVID-19 de los sectores clave de las economías mediterráneas y las oportunidades que surgen de la necesidad de integración euromediterránea. Además, con motivo del 25 Aniversario del Proceso de Barcelona, ​​se presentó en el acto una nueva declaración para reposicionar al Mediterráneo como actor clave para la recuperación.


EL PAPEL DE BARCELONA EN EL MEDITERRÁNEO - Anwar Zibaoui, Nov 2020

  

 Este mes de noviembre se cumplen 25 años de la Declaración de Barcelona. A pesar de las buenas intenciones, el resultado no está a la altura de las aspiraciones de los Mediterráneos. No obstante, muchos de los objetivos del proceso siguen siendo válidos y, por ello, hay que trabajar para mejorar una prosperidad compartida basada en las relaciones sur-sur y norte-sur. Europa sigue siendo el primer socio económico de los países del sur de la parte oriental del Mediterráneo. Las crisis económicas, de identidades, de refugiados, y la pandemia, han minado la cohesión de los Estados miembros de la UE y de los países mediterráneos, creando obstáculos para avanzar en el proceso de integración regional. Esto nos recuerda la importancia del colectivo, de la proximidad, la interdependencia y la necesidad de contar con una visión a largo plazo

Ahora nos enfrentamos a una situación desconocida, a una pandemia que ha paralizado nuestras economías y confinado a millones de personas. Estamos en medio de un tsunami sin precedentes que ha arrasado a toda la aldea global. Los antecedentes históricos revelan que una situación de este tipo podría alterar los sistemas políticos y económicos, reconfigurar ideas y teorías sagradas, e imponer cambios radicales en el estilo de vida.

Los modelos económicos en vigor están sin aliento por la velocidad a la que se suceden los cambios. Están teniendo lugar numerosas transformaciones que los gobiernos luchan por regular y, ahora más que nunca, es preciso dar respuestas que estén a la altura.

Desde 2010 hasta 2019, las orillas sur y oriental de la región han perdido 950.000 millones de dólares en actividad económica. Estas cifras se traducen en casi el 8% del PIB. Algunos países de la región están al borde de la ruina económica y financiera por las guerras y la inestabilidad política. Además, surgen riesgos geopolíticos y un horizonte de futuro sin esperanza.

Oportunidad histórica

Europa está ante una oportunidad histórica de incidir en el desarrollo y la interdependencia económica de la zona mediterránea. Para ello, la UE debe asumir una política global y prioritaria Mediterránea.

El Mediterráneo y la UE necesitan una relación diferente a todos los niveles. El modelo actual debe ser renovado ante los nuevos problemas económicos, geopolíticos, la pandemia y el cambio climático. Los tiempos han cambiado y hay que hablar sin rodeos: es esencial saber concretamente lo que el Mediterráneo quiere de Europa y lo que Europa está buscando en el Mediterráneo.

Este inesperado diálogo no debe ser solo una relación entre los donantes que buscan reducir el número de migrantes y los beneficiarios que dependen de la ayuda y los fondos, sino que tiene que ser una relación entre iguales.

Por esta razón, hace falta una renovada política europea para el Mediterráneo. La elaboración de un ‘Plan compacto’ sería una solución realista para resolver los problemas endémicos. Un plan que busque revitalizar el comercio, la inversión y estimular el espíritu empresarial. Un proyecto centrado en impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el marco del Green Deal o del Acuerdo Verde Europeo, en un momento en el que Europa busca fuentes alternativas de crecimiento y sostenibilidad y la región necesita una transformación política y económica.

Es imperativo formular respuestas urgentes y soluciones efectivas para enfrentar juntos desafíos comunes. Es el momento de repensar el Mediterráneo para que sea un actor positivo en la escena internacional.

El Mediterráneo no se puede permitir quedar al margen de estas evoluciones en vista del potencial humano y material del que dispone. Esa suma debe convertirse en un elemento de competitividad y en una ventaja comparativa en relación con otras economías.

La crisis hace más relevante este desarrollo porque en la carrera entre EEUU y China, Europa solo encontrará su lugar en el nuevo orden mundial aliado a sus socios del Mediterráneo para crear un polo competitivo global. Pero requiere desplazar el centro de gravedad hacia el sur.

ASCAME ha sido pionera en el lanzamiento de una estrategia integral. La Semana Mediterránea de Líderes Económicos de Barcelona, cita anual desde hace 14 años del sector privado de Europa, el Mediterráneo y África, se inscribe en el marco de las líneas de actuación para la cooperación económica entre la UE y los países Mediterráneos y está encaminada hacia la creación de una zona de integración económica, así como hacia la consolidación de Barcelona como la principal referencia económica de la región mediterránea.

Los 25 años transcurridos también han permitido que se desarrolle una visión sobre cuáles son los principales problemas del Mediterráneo y qué tipos de propuestas podrían implementarse a la hora de buscar respuestas que autoricen el desarrollo y la construcción de un futuro común entre las dos orillas.

Un largo camino que ha permitido configurar futuras alianzas para crear un entorno que favorezca la convivencia y la cooperación entre los pueblos de ambas orillas. Esta acción permitiría la integración de las generaciones emergentes y el arraigo de los valores de tolerancia y aceptación del otro más allá de los estereotipos trillados, lejos de cualquier forma de exclusión y rechazo que engendre irreparablemente una lógica de confrontación y antagonismo.

Es posible construir una relación sana, sin prejuicios, con una gestión común de problemas comunes. Es posible crear un enfoque global e integrado y una responsabilidad compartida. Tenemos el mismo objetivo: el desarrollo común.

La UE debe implicarse ya que su futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo de la región. Hay demasiada urgencia para tener prisa. ¡No se puede ser próspero entre los pobres!

https://revistas.eleconomista.es/franquicias/2020/noviembre/el-papel-de-barcelona-en-el-mediterraneo-KF5214419


 




miércoles, 28 de octubre de 2020

¿La nueva o la misma normalidad de las Ferias y Congresos?

 Desde el anuncio de cancelación del MWC, el pasado febrero en Barcelona. la pandemiía ha ocasionado una tormenta en el sector de Ferias y Congresos, con la cancelación o aplazamiento de numerosos eventos. Tras unos primeros días de asombro ante la prohibición de reuniones y cese brusco de toda actividad, la gran mayoría de operadores de la industria de eventos han demostrado resistencia y han dado un giro hacia las plataformas en línea para evitar las congregaciones masivas e intentar suavizar el golpe sobre el sector.

La pandemia de COVID-19 está teniendo un impacto dramático en la geopolítica, la tecnología y la sociedad, de igual forma que otros acontecimientos, como el del 11 de septiembre, nos llevaron a cambios drásticos en temas como la seguridad o la privacidad. Para el sector de eventos, la tecnología ha demostrado ser fundamental para la recuperación, pero las organizaciones deben prepararse mejor para las próximas amenazas de bioseguridad y buscar fortalecer su agilidad y resiliencia.

Ferias y Congresos

Conviene comprender bien el fenómeno de los eventos y su impacto sobre la economía. Se organizan numerosas ferias y congresos en todo el mundo, que abarcan una amplia variedad de temas y sectores, en los que participan desde líderes mundiales, empresarios o emprendedores, hasta miles de personas que buscan conocer de primera mano las novedades e interaccionar con los actores relevantes de su industria. Se trata de una plataforma indiscutible de intercambios y reuniones al servicio de la diplomacia y la economía.

Si bien las ferias y mercados son tan antiguos como la humanidad. Tras la caída del muro de Berlín, se facilitó que los líderes se reunieran en formatos menos rígidos, y los congresos y ferias se convirtieron en una gran oportunidad para discutir temas de gran importancia, mejorando las relaciones internacionales y el intercambio comercial.

En la era de la tecnificación online y las pantallas, aún es importante el encuentro presencial y el poder darse la mano. La interacción en persona sigue siendo muy poderosa y es poco probable que sea reemplazada, de manera dominante, por eventos virtuales.

Los eventos presenciales son atractivos para fines comerciales y de networking. Son una plataforma excepcional para el desarrollo, la creatividad y la innovación. Ocasionan numerosos impactos económicos, promocionando la economía de cada ciudad o región, generando proyectos, y facilitando a su vez las relaciones comerciales. Además, permiten identificar oportunidades de inversión o negocio, formar alianzas o empresas conjuntas, comprender las últimas tendencias, e intercambiar ideas con los actores más interesantes. Y todo ello en tan solo 2 o 3 días, algo que implica un enorme ahorro de tiempo.

Ha sido fácil subestimar durante años la contribución de esta industria. Aunque ahora gobiernos y ciudades han comenzado a apreciar su valioso papel. Beneficios directos reconocidos, como el turismo de negocios o el impulso de proyectos locales, que se convierten en facilitadores del desarrollo urbano con nuevas empresas, empleos y ventas, y en dinamizadores de otros sectores, aportando identidad, visibilidad y reputación a cualquier ciudad del mundo.

Sin olvidar que estas reuniones internacionales son termómetro de la situación tanto política como económica del mundo, el hecho de que nos encontremos cara a cara hace que el impacto y la responsabilidad de nuestros actos sean más reales.

Si bien la contribución global de la industria de las ferias y congresos aún no se ha cuantificado, algunos estudios calculan su tamaño global en 750.000 millones de euros y proyectan un crecimiento de hasta el 50% para 2025. Solo la actividad ferial global reúne cada año a 4,5 millones de empresas expositoras, atrae a 303 millones de visitantes y crea 3,2 millones de empleos.

La vuelta de los eventos y ferias ayudará a la recuperación del sector turístico. La organización de eventos de todo tipo aporta del 30% al 50% de la actividad de los profesionales del turismo (agencias de viajes, hoteles, transportistas, etc.), según la ciudad y la región.

Muchos eventos han recurrido a formatos virtuales o híbridos a corto plazo. La estrategia virtual permite a los expositores y oradores utilizar medios rentables para llegar a un público más amplio sin la necesidad de que los participantes viajen. Están creciendo los eventos conectados en línea desde múltiples ubicaciones para formar un evento global más grande. Una solución atractiva en la fase actual, ya que los asistentes carecen de confianza para viajar y asistir a reuniones grandes.

Como en otros sectores, el COVID-19 acelerará las tendencias digitales en el sector. Las exposiciones para consumidores adoptarán los formatos de eventos virtuales más fácilmente que las exposiciones comerciales. En el futuro las empresas distinguirán entre viajes esenciales y no esenciales. Algunas reuniones, especialmente las internas, no volverán por completo a los niveles anteriores al COVID-19. Las ofertas incluirán opciones en persona, híbridas o virtuales, con infraestructura tecnológica mejorada y salas flexibles. Las visitas virtuales a los lugares serán la norma. El software para eventos y reuniones virtuales mejorará rápidamente.

Lo que más se necesita hoy es una visión viable y la adopción de un enfoque global para la recuperación, que a su vez redefina y reimagine la industria. Las soluciones de ayer no resolverán los problemas de hoy. Es imperativo ir más allá de la crisis y continuar apoyando el cambio sistémico en la industria para mejorar su resistencia a futuras crisis y su impacto socio-económico positivo. El camino hacia la recuperación pasará por la evolución de la demanda, la reconstrucción de la confianza de los clientes, la salud e higiene, la innovación y digitalización, y la sostenibilidad.

Habrá cambios significativos en la industria MICE en la era post COVID-19. Algunos serán estructurales y permanentes y otrosserán temporales, porque una vez que la amenaza para la salud disminuya, no se podrán obviar sus ventajas y su efecto dinamizador sobre la economía

http://www.ascame.org/en/new-or-same-normality-fairs-and-congresses-0

https://www.ejecutivos.es/index.php/opinion/la-nueva-o-la-misma-normalidad-de-las-ferias-y-congresos 

https://www.ticpymes.es/tecnologia/noticias/1121347049504/nueva-misma-normalidad-de-ferias-y-congresos.1.html 

https://elcandelerotecnologico.com/2020/10/16/la-nueva-o-la-misma-normalidad-de-ferias-y-congresos/ 

https://cepymenews.es/nueva-normalidad-ferias-congresos

https://www.economiadehoy.es/la-nueva-o-la-misma-normalidad-de-las-ferias-y-congresos

https://www.territoriobitcoin.com/la-nueva-o-la-misma-normalidad-en-las-ferias-y-congresos/

https://www.puromarketing.com/31/34331/eventos-ferias-congresos-hoy-eventos-manan.html

https://qoshe.com/puromarketing/anwar-zibaoui/los-eventos-ferias-y-congresos-de-hoy-y-los-event/88608001

https://haycanal.com/noticias/15143/ferias-y-congresos-covid-y-tecnologia

https://www.muypymes.com/2020/10/20/presente-futuro-sector-ferias-congresos

https://directivosygerentes.es/digital/la-nueva-o-la-misma-normalidad-de-las-ferias-y-congresos

https://atalayar.com/blog/%C2%BFla-nueva-o-la-misma-normalidad-de-las-ferias-y-congresos


viernes, 23 de octubre de 2020

La economía social y un nuevo modelo de desarrollo

La pandemia del COVID-19 ha revelado muchas grietas en nuestras sociedades, haciendo que afloren problemas políticos, económicos y sociales comunes en todo el mundo.

Por una parte, el sistema capitalista está en crisis. Es el mismo sistema que en el pasado ayudó a la liberación del dominio de los regímenes feudales y desarrolló la productividad. No obstante, se han ido perdiendo las normas y reglas éticas para conseguir ganancias inmediatas por codicia y visión a corto plazo.

Por otra, también hay una crisis social. Las instituciones del contrato social que habían logrado durante décadas el equilibrio y poner los cimientos de sociedades modernas y regímenes democráticos están en peligro. El sistema que proponía solidaridad e igualdad se ha degenerado.

Por ello hoy debemos emprender importantes reformas y transiciones para que la inclusión, la justicia, la sostenibilidad y la igualdad sean los cimientos de un nuevo modelo de desarrollo. Ante esta situación, la economía social aporta soluciones para hacer frente a la crisis con un cambio de perspectiva.

       La economiía social

La economía social es ya una parte fundamental del sector privado y contribuye al desarrollo sostenible y la competitividad. Es un actor empresarial de primer nivel que dinamiza las economías de países como España, Francia o Portugal. En la Unión Europea genera el 8% del PIB y representa el 10% del total de las empresas. En los países ribereños del Mediterráneo tiene un alto impacto socio-económico con más de 3,2 millones de empresas de economía social que generan 15 millones de empleos.

La prosperidad es interdependiente de la inclusión y la sostenibilidad. Y es que ningún emprendimiento es sostenible si no incorpora y refleja la sociedad. La economía social es un sector vibrante de la economía y fomenta sociedades sostenibles e inclusivas, junto con empleo y crecimiento, pero necesita ecosistemas adaptados y propicios para prosperar.

El Mediterráneo se enfrenta a un serio desafío demográfico y precisa crear seis veces más empleos que los disponibles actualmente. Con un desempleo juvenil del 35%, un 45% en las mujeres, la situación es bastante peligrosa en algunos países. Tener un ecosistema empresarial sano, inclusivo y sostenible, produciría prosperidad y canalizaría todo ese potencial.

En Europa, la economía social engloba una pluralidad de empresas y entidades consolidadas con éxito que aportan empleos, cohesión social y son un factor clave en la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Por ello, el Mediterráneo precisa potenciar estos valores y modelos empresariales, establecer un marco legislativo que les permita operar a nivel regional, y apoyar su crecimiento y el acceso a la financiación para que puedan contribuir al desarrollo socioeconómico de la región.

    Un nuevo modelo de desarrollo

Se necesita una acción coordinada y seria para crear economías inclusivas y empleo juvenil. Además, se debe facilitar el camino al sector privado y una mayor inversión pública en infraestructuras, sanidad y educación, que proporcione las herramientas requeridas. Hace falta un proyecto que dé alternativas para acomodar la enorme energía de la juventud y de las mujeres, opciones que mejoren su representación dentro del gobierno de las organizaciones, y usar esa energía para la reconstrucción económica y social.

Es posible favorecer el proceso de innovación y experimentación, además de la colaboración entre todos los actores del mercado, incluso en sectores de actividad no conectados a la economía social.

La clave para ello es reconocer el valor agregado de las organizaciones de economía social, mejorar su capacidad de informar de las dimensiones sociales y económicas de sus acciones, y utilizar ese potencial para combatir el desempleo.

Los bancos tradicionales podrían mejorar sus prácticas de evaluación de riesgos para estimar con mayor precisión el riesgo asociado en préstamos a organizaciones de economía social, crear instrumentos financieros adecuados para estas organizaciones, y aumentar la participación mediante fondos de garantía dedicados. También sería adecuado animar a los actores de la economía social a movilizar sus propios recursos financieros creando fondos mutualistas. El objetivo es apoyar el emprendimiento social y las empresas sociales.

La economía social debe formar parte de un nuevo modelo de desarrollo económico, que englobe también una revolución digital, verde y azul, para lograr un sistema justo, igualitario e inclusivo que pueda satisfacer las expectativas sociales y reducir la brecha de injusticia. La lucha contra la desigualdad y la pobreza debe estar en el centro de este gran desafío.

Barcelona, 2 octubre 2020

http://www.ascame.org/en/social-economy-and-new-model-development 

https://www.territoriobitcoin.com/la-economia-social-y-un-nuevo-modelo-de-desarrollo/ 

https://elcandelerotecnologico.com/2020/10/02/la-economia-social-y-un-nuevo-modelo-de-desarrollo/ 

https://www.economiadehoy.es/noticia/63715/ 

https://www.observatoriorh.com/orh-posts/la-economia-social-y-un-nuevo-modelo-de-desarrollo.html 

https://www.interempresas.net/TIC/Articulos/315371-La-economia-social-y-un-nuevo-modelo-de-desarrollo.html 

http://www.rrhhdigital.com/editorial/143788/La-economia-social-y-un-nuevo-modelo-de-desarrollo 

 

https://www.eldigitalcastillalamancha.es/el-comentario/362028927/La-economia-social-y-un-nuevo-modelo-de-desarrollo.html




jueves, 24 de septiembre de 2020

Salvar el textil Mediterráneo

El sector textil Mediterráneo ha sufrido pérdidas millonarias y cierres de empresas debido a la pandemia del COVID-19. 

De manera ejemplar, algunas empresas han reorientado su producción para atender la crisis sanitaria, pero la caída de la demanda afecta a todos los países de la región, en los que el sector textil es muy importante para las economías locales.

Ante esta situación excepcional, el sector debe repensar su posición en el mercado y apostar por la sostenibilidad. El textil es una industria clave que emplea a millones de trabajadores y puede generar un gran número de empleos. El Mediterráneo puede competir con cualquier región del mundo en rapidez de comunicaciones, logística, infraestructuras, mano de obra cualificada, acceso a materiales textiles nuevos y de alta calidad, creatividad y talento para producir. 

La fabricación de máscaras en la región fue un soplo de aire fresco  que ayudó a disminuir el impacto del coronavirus y demostró la imaginación y la inventiva específicos del sector textil. Ahora, es necesario un plan de recuperación real y tomar medidas para salvar el sector y reiniciarlo en este contexto de crisis. Un nuevo modelo de desarrollo, fortalecido, que implica un modelo productivo más sostenible con el medio ambiente y la sociedad, y modernizado por las tecnologías disponibles.

El sector textil, una de las industrias más importantes del mundo, es una industria valorada en 2.500 millones de dólares y emplea a más de 60 millones de trabajadores en toda la cadena productiva, siendo un verdadero motor de desarrollo para la región Mediterránea.

Es obvio que la industria textil mediterránea debería también rediseñar su huella social y ambiental. Y tener en cuenta los recursos naturales, los problemas de la contaminación, la explotación de personas o animales, la producción y distribución desigual de sus productos. Se trata de un negocio global valorado en más de un billón de dólares, pero debe reinventarse.

Además, la cuarta revolución industrial está aquí, ya está impactando en el negocio textil a través de tecnologías de fabricación digital, fabricación aditiva, impresión 3-D y nuevas técnicas de diseño computacional. Por tanto, ha llegado el momento de que la industria textil mediterránea se una para abordar el rápido ritmo de cambio y sumarse a la cuarta revolución.

              Salvar el textil Mediterráneo

Se pueden tomar muchas medidas, tales como potenciar el valor del "Made in Mediterranean" a través de la acción público-privada en la comunicación mediática, o desarrollar una etiqueta que simbolice la calidad, el respeto por el consumidor y el medio ambiente. 

También es posible aprovechar la destacada posición del Mediterráneo como productor textil para fortalecer la lucha contra el contrabando y la subfacturación de importaciones. Promover el consumo y las inversiones textiles regionales. Promover asociaciones sostenibles entre minoristas y fabricantes con una reorganización de la producción basada en la flexibilidad, la rapidez y el nearshoring. Por otra parte, se debe proteger a los trabajadores en las cadenas de suministro y hacer frente a la falta de protección de trabajadores informales 

La pandemia ha revertido la globalización, concienciando de la importancia de las cadenas de suministro regionales, más cortas y simples y por tanto más eficientes, y aprovechando la mano de obra local e impulsando la innovación y el desarrollo de las nuevas tecnologías .

Es conveniente apoyar el retorno hacia la región de un determinado número de actividades industriales, que fomenten la economía mediterránea local. El Mediterráneo ofrece la ubicación ideal como base alternativa a Asia Lejana, acortando los circuitos logísticos con la Unión Europea y reduciendo la huella de carbono.

La industria de la moda se ha reinventado en numerosas ocasiones, ahora debe participar en esta revolución hacia la sostenibilidad, más allá de la próxima temporada. Hay buenas perspectivas para la zona, se promueven las asociaciones entre empresas mediterráneas para competir mejor en el mercado internacional, y se crean plataformas que promuevan y atraigan inversiones a la región.

Es el momento de apostar por creativos apasionados por los nuevos valores en la moda, el diseño, la innovación y la sostenibilidad, facilitando las herramientas y oportunidades para influir en las decisiones y crear nuevas perspectivas. El sector textil mediterráneo debe sin duda explorar el potencial de la colaboración.

Durante mucho tiempo, la industria textil y de la confección ha dominado los intercambios comerciales en el Mediterráneo. Hoy, sigue desempeñando un papel principal en la mejora de las condiciones económicas, especialmente en el sur del Mediterráneo, donde el sector es de importancia clave

Alrededor del 40% del comercio europeo de textiles y prendas de vestir va a la región mediterránea. La visión de un desarrollo bilateral dirigido a crear un mercado totalmente integrado debería crear una situación de beneficio mutuo para ambos lados del Mediterráneo. 

https://www.economiadehoy.es/salvar-el-textil-mediterraneo

https://www.territoriobitcoin.com/salvar-el-textil-mediterraneo/

https://empresaexterior.com/art/75588/salvar-el-textil-mediterraneo

https://elcandelerotecnologico.com/2020/09/17/salvar-el-textil-mediterraneo/

https://www.ticpymes.es/tecnologia/noticias/1120768049504/opinion-salvar-textil-mediterraneo.1.html

https://haycanal.com/noticias/14987/salvar-el-textil-mediterraneo

https://www.cronicaeconomica.com/salvar-el-textil-mediterraneo-147470.htm

https://www.moroccoworldnews.com/2020/09/320436/save-mediterranean-textile/

https://atalayar.com/blog/salvar-el-textil-del-mediterr%C3%A1neo

https://innovadores.inndux.com/es/salvar-el-textil-mediterraneo/

https://www.muypymes.com/2020/09/21/como-repensar-el-sector-textil-mediterraneo-despues-de-la-irrupcion-de-la-pandemia-del-covid-19

http://www.manlyinterlinings.com/crisis-o-oportunidad-en-el-textil/?_thumbnail_id=2029