Mostrando entradas con la etiqueta Sector Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector Turismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2024

La economía del mar azul

   El Mediterráneo, el mar azul por excelencia, como lo definió Julio Verne en 20.000 Leguas de Viaje Submarino, es el nexo de los pueblos de nuestra región, el epicentro de nuestras vidas, el gran catalizador de los principales acontecimientos del pasado, presente y futuro. Pero, además, el Mar Mediterráneo ha sido y sigue siendo un modo de subsistencia de los pueblos de la región, pues obtenemos suministros esenciales y servicios, como la acuicultura y pesca, y es uno de los principales destinos turísticos del mundo.

A pesar de todo este potencial y de la innegable dependencia del Mar, en los últimos años han surgido varios desafíos que ponen en riesgo la estabilidad y el desarrollo económico de la región. Lo vemos en la industria turística o en la seguridad alimentaria -se han interrumpido cadenas de suministro por las cuarentenas y sectores como la pesca están en una situación de máxima vulnerabilidad-. Los desafíos actuales se evalúan en términos de salud, medicina, seguridad alimentaria y energética, mitigación y adaptación al cambio climático, y transferencia de conocimiento y avances científicos. Aunque el desafío de futuro más importante es fortalecer la resiliencia para prevenir pandemias y choques.

Necesitamos aprovechar ese potencial del mar, el 70% de nuestro planeta, para proporcionar el impulso azul a nuestras economías, y construir un mundo más resistente y sostenible. Las comunidades costeras deben adaptarse a los riesgos crecientes. Para 2050, más de 500 ciudades costeras se enfrentarán a un aumento del nivel del mar de al menos 0,5 metros. Los costes de los daños causados por las inundaciones podrían alcanzar los 5,5 billones de dólares en unos años.

El océano es fundamental para la vida en la Tierra. Absorbe una cuarta parte de todas las emisiones de dióxido de carbono y captura más del 90% del calor adicional que generan. La economía azul está valorada en más de 2.5 billones de dólares anuales. Proporciona pescado y marisco a más de 3.000 millones de personas cada día. Transporta alrededor del 90% del comercio mundial. Es una fuente de energía e ingredientes clave para combatir enfermedades. Para muchos, es su medio de vida, un lugar de trabajo y un hogar.

La economía azul proporciona alimentos y agua, genera empleos y es una fuente de crecimiento económico para millones de personas, sobre todo los segmentos de población más pobres y vulnerables. Según una estimación, genera entre 3 y 6 billones de dólares para la economía mundial. Si fuera un país, la economía Azul sería el séptimo más grande del mundo. Estamos hablando de un importante motor del desarrollo urbano y regional. En las ciudades costeras, la economía azul proporciona empleo a millones de personas, incluso en el sector náutico, la investigación biomarina o las tecnologías azules. En España, la economía azul genera una facturación anual de 3.800 millones de euros sólo en Barcelona, y en la región sur de Andalucía representa alrededor del 10,5% del PIB.

Pero la economía azul no va sólo de ingresos económicos, sino también de beneficios no comerciales, como el almacenamiento de carbono, la protección costera, los valores culturales y la biodiversidad. A nivel mundial, los servicios ecosistémicos, como la producción de energía eólica y la protección costera, generan beneficios por valor de 140 billones de dólares al año, lo que representa más de una vez y media el tamaño del PIB mundial.

En este contexto, el Mediterráneo debe cooperar para poner en marcha e implementar un sistema de gobernanza marítima sostenible y así impulsar la contribución económica de los océanos, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ello, es necesario un nuevo modelo económico que impulse el potencial del Mediterráneo. Hay que unir esfuerzos y fortalecer la colaboración de las comunidades empresariales relacionadas con el sector marítimo regional para aprovechar las oportunidades y enfrentar estos desafíos.

La economía azul abarca muchos sectores con diferentes tipos de oportunidades de inversión. No es tan fácil de definir como ocurre con la economía verde, que tiene que ver con la producción de energías "limpias" para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la ciudad de vida de los ciudadanos. Pero, el azul podría ser el nuevo verde. Engloba la seguridad y gestión marítimas, el transporte y las actividades portuarias, la construcción naval, el reciclaje, la energía offshore, la bio-prospección, el papel de los ecosistemas, la pesca y la acuicultura, los servicios.... La educación de la juventud es fundamental para darle forma: la economía azul tiene la capacidad de proporcionar empleos muy necesarios en toda la región.

La economía azul es una fuente  de riqueza y prosperidad para el Mediterráneo. La región debe aprovechar ese potencial y las oportunidades de crecimiento, empleo e inversiones. Las estrategias nacionales deben identificar claramente las prioridades, desarrollar una visión clara para el desarrollo sostenible y garantizar las políticas y las acciones necesarias para promover la economía azul, además de salvaguardar el mar.

Los sectores de esta economía del mar se apoyan en los ecosistemas marinos naturales y los recursos marítimos. Existen interrelaciones evidentes: los turistas requieren transporte marítimo y son grandes consumidores de pescado o marisco tradicional. La energía eólica marina puede interferir con las actividades pesqueras. La construcción naval y el reciclaje dependen en gran medida de la demanda del sector del transporte. Algunas actividades innovadoras (por ejemplo, turismo de pesca) enfatizan aún más la importancia de la integración entre diferentes sectores. La adopción de un enfoque intersectorial es crucial para analizar y desarrollar estrategias que beneficien a varios sectores económicos.

Desarrollar una economía azul saludable y sostenible es imprescindible. Invertir en acciones oceánicas clave como la descarbonización del transporte marítimo, la conservación y restauración de manglares, la producción sostenible de productos del mar o el desarrollo de energías renovables proporciona beneficios globales. No solo beneficios financieros, sino también mejores resultados de salud para los consumidores, una biodiversidad más rica y trabajos más seguros, entre otras prestaciones. Un mar sostenible debe verse no solo como un imperativo de conservación, sino también como una prioridad para el futuro de la economía, el ecosistema y la sociedad.
 
Anwar Zibaoui, EXPANSIÓN, Edición Catalunya, Opinión,  11 Julio 2024



viernes, 24 de mayo de 2024

Cruceros en el Mediterráneo: navegar hacia el futuro

El turismo de cruceros es uno de los segmentos del mercado turístico internacional que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años.

 El principal motivo es que el sector ha sabido adaptarse a las nuevas necesidades de la demanda, tanto desde el punto de vista del transporte marítimo como del ocio turístico. Se trata de un producto completo que ofrece una gran variedad de destinos así como de experiencias y emociones para todos los públicos. Además, el segmento de los cruceros genera empleo directo e indirecto, pues engloba a las embarcaciones, los puertos, las agencias de viajes, los proveedores y la cadena de suministro de bienes y servicios asociados.

Los datos hablan por sí solos. El mercado mundial de cruceros generó 13.600 millones de dólares de ingresos en 2022, y se espera que crezca un 11% entre 2024 y 2028. En 2023, 31,7 millones de pasajeros optaron por los cruceros en sus vacaciones, de los cuales un total de cuales 7 millones se decantó por el Mediterráneo. Esta región mantiene su posición hegemónica, consolidándose como el segundo mercado de cruceros más importante del mundo, capturando una cuota de mercado del 21,5%. A este ritmo de crecimiento, podría superar el Caribe, que sigue siendo la principal destinación de cruceros debido, sobre todo, a sus excelentes condiciones climatológicas y el atractivo que supone la diversidad de culturas, la dieta y la historia. Ambas regiones se han beneficiado de una tendencia que se ha consolidado en los últimos años, y es que la temporada de cruceros se extiende a todo el año y los itinerarios son cada vez más diferenciados. Las principales empresas internacionales saben que este mar ofrece un enorme espacio para crecer.

En el caso concreto del Mediterráneo, el viento está a favor: la región ha vuelto a los niveles previos a la pandemia y ha tenido una capacidad récord de cruceros en 2023, con más de 170 buques navegando durante todo el año. El mar Mediterráneo cuenta con 45.000 km. de costas, de los cuáles 19.000 km. representan costas isleñas. A lo que cabe añadir otros datos muy significativos: soporta el 30% del comercio marítimo mundial por volumen, tiene una ruta de tránsito para el 25% del tráfico marítimo petrolero y más de 450 puertos y terminales y, además, cuenta con más de 150 puertos en las riberas mediterráneas -existen unos 70 operadores-. Barcelona sigue siendo el puerto principal y el centro de todos los cruceros por el Mediterráneo Occidental.

La batalla de los cruceros se gana en tierra y los grandes puertos del Mediterráneo continúan desarrollando nuevas plataformas y grandes terminales marítimas con inversiones en millones de euros para atraer a millones de pasajeros y ofrecer productos diferenciados. Sin duda, una ganancia financiera real para la economía local. La visión de una flotilla de buques de crucero que se alinean en el puerto también hace que la ciudad sea más atractiva.

El futuro plantea grandes desafíos, sobre todo en términos de replantear el modelo turístico poniendo en el centro del debate la transición verde -impulsar nuevas iniciativas que garanticen la reducción de las emisiones de CO2 y la preservación del medio ambiente y que permitan fomentar el ecoturismo y la fabricación de cruceros eléctricos- y la preservación del patrimonio cultural e histórico de los municipios. Nadie pasa por alto el altísimo impacto medioambiental de este sector. Varios estudios coinciden en que la contaminación que generan los cruceros en los puertos donde atracan equivale a cinco veces el total de vehículos que circulan por su territorio.

Además, es una industria controlada en un 80% por cuatro grandes grupos centrados en pocos puertos con gran impacto. En el caso concreto del Mediterráneo es clave ampliar la oferta hacia otras pequeñas ciudades portuarias para ayudar a vertebrar el territorio, ampliando así la oferta.

Pero si hablamos de los desafíos más acuciantes del sector no podemos olvidarnos de cuestiones relacionadas con los elevados costes de la construcción de los buques, la cualificación de la tripulación, el estricto reglamento de seguridad, inestabilidad política, o el precio del petróleo

El crecimiento espectacular de los cruceros en el Mediterráneo nos indica un camino para ganar la apuesta por promover una sociedad y un modo de vida común a nivel global. Aunque cada destino tiene sus prioridades y estrategias, ahora es más necesario que nunca trabajar conjuntamente para afrontar unos retos que son comunes en toda la región. Es el momento de convertir las amenazas en oportunidades. El Mediterráneo puede obtener una ventaja competitiva mejorando la sostenibilidad y comercializando sus variadas atracciones de manera más coherente para atraer a los visitantes potenciales. La conectividad, las promociones y una cooperación más profunda entre los países del Mediterráneo deben ser una prioridad para todos los agentes del sector. Está en juego el futuro del sector turístico y su impacto en la integración y el desarrollo regional del Mediterráneo.

Hay que apostar por crear una marca común que impulse la complementariedad de las ofertas en lugar de una competencia entre destinos. Otras regiones ya lo han hecho, como el Caribe donde están involucrados 33 países. Los diferentes organismos mediterráneos deben promover un nuevo marco de cooperación y proyectos conjuntos de una nueva alianza mediterránea, clave para navegar hacia un futuro económicamente, ambientalmente  y socialmente sostenible. 

Anwar Zibaoui, EXPANSION, Opinión, 19 Mayo 2024

https://www.expansion.com/catalunya/2024/05/19/664a308fe5fdeaf15b8b45b0.html

martes, 28 de noviembre de 2023

MEDAWEEK BARCELONA 2023 II

  Mi visión, sesión a sesión, de los retos a los que se enfrenta nuestra Región Mediterránea tras esta 17 edición de la Medaweek Barcelona 2023.

Es cierto, que queda mucho trabajo pendiente, pero, también, se está trabajando mucho y estamos en el camino correcto.

15 de Noviembre 2023

OFFICAL OPENING : WELCOME ADDRES
MEDITERRANEAN TODAY: FOCUSING ON CLIMATE CHANGE

En 2023, numerosos países mediterráneos han sufrido los efectos del cambio climático con desastres naturales como inundaciones o sequías con un grave impacto en la economía regional. Trabajando juntos, compartiendo conocimiento y combinando experiencia podemos mejorar la competitividad de nuestras empresas y nuestra región, anticiparnos a los problemas comunes y coordinar esfuerzos en una visión compartida

MEDITERRANEAN TOMORROW
Una sesión en la que explorar juntos el papel crucial de la conectividad y la digitalización en la configuración del futuro económico y social de la región mediterránea. Con el ejemplo del papel de los cables submarinos para impulsar la revolución digital en las regiones costeras, y su impacto en el crecimiento económico de nuestra región.

20TH NEW AFRICA BUSINESS DEVELOPMENT FORUM
20 años al servicio de una África mejor integrada y más próspera. Crear vínculos sólidos entre la UE y África no es solamente una elección estratégica, también es un imperativo moral. Los desafíos compartidos (cambio climático, desarrollo económico, globalización, desarrollo sostenible, seguridad, crisis sanitarias mundiales...)  exigen un enfoque unido y proactivo.

15TH MEDITERRANEAN WOMEN ENTREPRENEURS FORUM
La integración de la mujer en la economía es un tema pendiente, no solamente en la región Mediterránea, con razones como la desigualdad, factores culturales, falta de marcos políticos y el desafío de promover la conciliación familiar. Las emprendedoras mediterráneas se han reunido, un año más, para compartir sus experiencias, identificar recursos y valor añadido, establecer conexiones y discutir la forma de superar los desafíos comunes.

AFTERWORK:  NETWORKING COCKTAIL
            THE GALA DINNER AND AWARDS CEREMONY

16 de Noviembre 2023

7TH ISLAMIC FINANCE FORUM
Con sus principios éticos y socialmente responsables, las finanzas islámicas están atrayendo inversores, ofreciendo oportunidades para la sostenibilidad y el crecimiento económico. La región mediterránea, centro entre tres continentes, y con enormes recursos naturales y talento humano puede aprovechar el potencial de estas finanzas para impulsar oportunidades.

3ERD MEDITERRANEAN HEALTHCARE FORUM
La población envejece y el gasto mundial en atención sanitaria aumentará en los próximos años, mientras se debate la medicina personalizada, la gestión de los datos, los modelos de pago y la financiación pública de la atención médica. Tras la crisis del Covid-19, el sector de la salud en el Mediterráneo precisa una cooperación más eficiente entre los sectores públicos, privado y la sociedad civil, Y transformar los sistemas de salud de las economías emergentes para lograr una atención médica universal.

GREEN&BLUE: MEDITERRANEAN NATURE ECONOMY
La economía verde y azul, como oportunidad para promover el desarrollo global, y esta sesión como una plataforma para reunir soluciones, aunar respuestas y repensar el Mediterráneo para convertirlo en actor positivo y reactivo en la escena internacional. Una hoja de ruta que debería basarse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible del 2030, un año, por cierto, cada vez más cercano.

7TH MEDITERRANEAN TEXTILE FORUM
La industria textil debe evolucionar ante la implementación de la estrategia europea para los textiles sostenibles y circulares. El futuro de todos es más consciente con el medio ambiente e innovador ante nuevos retos. Busca ser socialmente responsable, invertir en las nuevas tecnologías textiles, sensible ante la economía circular y el impacto ambiental

MEDITERRANEAN TOURISM INDUSTRY FORUM: HOTEL & CRUISE
Uno de los foros imprescindibles por su valor económico en el Mediterráneo. Con cien mil hoteles y un millón de restaurantes en la región, el sector quedó afectado tras la pandemia y debe reinventarse en un modelo operativo más eficiente, que aproveche las últimas tecnologías, la innovación y la digitalización, que sea más coherente, moderno y rentable, generando tanto ingresos como empleo que beneficie a toda la población.

AFTERWORK: MEDCONNECT MATCHMAKING EVENT & NETWORKING COCKTAIL

https://www.medaeconomicweek.org/


 Y comenzamos a preparar la próxima edición....   

Anwar Zibaoui, Noviembre 2023

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Marruecos, impactos económicos del terremoto

El terremoto del pasado viernes sacudió varias regiones de Marruecos y destruyó pueblos enteros, especialmente en las montañas del suroeste del Atlas. Con magnitud 6.8 y efectos devastadores, ha ocasionado una gran ola de solidaridad internacional con el pueblo marroquí. Mientras el costo humano de la tragedia sigue aumentando, también ha despertado el temor por el impacto económico ante una caída del turismo, especialmente en Marrakech, el principal atractivo del Reino.

Con un crecimiento del 92% en relación al mismo periodo del año pasado, Marruecos recibió 6.5 millones de turistas internacionales en el primer semestre de 2023, 4.3 millones en Marrakech. Esta tragedia ha llegado cuando el Reino todavía está lidiando con los impactos de la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa de Ucrania, además de la peor sequía en 40 años que asestó en 2022 un duro golpe a la producción agrícola ejerciendo presión sobre el suministro de alimentos.

Las cuatro regiones más afectadas, Marrakech-Safi, Souss-Massa, Beni Mellal-khenifra y Draa-Tafilalet, suelen ser las más visitadas por los turistas y representan el 24% del PIB del país en 2021.

Los indicadores macro-económicos del país muestran suficiente fuerza para superar el impacto del terremoto. La posición de Marruecos es más fuerte que sus vecinos del Magreb. El déficit por cuenta corriente se redujo al 3.2% del PIB en el primer trimestre, beneficiado por entradas estables de inversión directa, y las reservas en divisas estimadas en casi 33.000 millones de euros que representan el doble de sus necesidades financieras externas.

Antes del seísmo, las perspectivas económicas eran tranquilizadoras, dado el compromiso del gobierno con las reformas estructurales, la consolidación fiscal y la esperada recuperación de los principales sectores de actividad. Especialmente, el repunte de la producción agrícola, los flujos turísticos y la entrada de remesas de los emigrantes marroquíes. Tras un crecimiento del PIB del 1.25% en 2022, se estimaba un 3% para 2023.

Marruecos presenta una paradoja. El país alberga la fábrica de automóviles de mayor tecnología en África y es el segundo mayor inversor africano en el continente, además de disponer de uno de los puertos de contenedores de más rápido crecimiento del mundo, y haber puesto en marcha el primer tren de alta velocidad en África. Pero su sociedad se enfrenta a serios desafíos sociales y desigualdades de desarrollo y la economía sigue dependiendo de la agricultura.

El Reino explota su ventaja competitiva geoestratégica como puerta de entrada hacia África y Europa y es la primera economía del Magreb en crecimiento. Hay avances, inversiones en grandes proyectos de infraestructuras, programas estratégicos en industria y energías renovables. Sin alejarse de Europa, se acerca a África potenciando sus intereses económicos y convirtiéndose  en un centro de negocios y finanzas para África Occidental, y plataforma de la nueva ruta de la seda de China.

En los últimos 20 años se han hecho grandes esfuerzos y por eso Marruecos tiene mucho potencial. Pero el terremoto ha mostrado otro Marruecos que se enfrenta a enormes dificultades y que es el que más va a sufrir las consecuencias de este desastre natural. Por ello, si se quiere mantener el camino, es preciso enfrentar los desafíos profundos, la redistribución de recursos y la cohesión social, para lograr que Marruecos sea económicamente viable, con menos desigualdades y más plural.

El esfuerzo para consolidar la estabilidad y mejorar la economía tiene que pasar por un enfoque integral con el objetivo de lograr resultados positivos que puedan  seguir atrayendo la inversión productiva creando riqueza, mejorando las condiciones de vida de los ciudadanos, combatiendo la pobreza y la reducción de las disparidades sociales.
 
Anwar Zibaoui Economía Opinión, 13 septiembre 2023

lunes, 31 de julio de 2023

Las islas mediterráneas, la paradoja del turismo

Verano, sol y mar en una isla mediterránea. No hay imagen más potente en nuestro imaginario colectivo como destino de unas vacaciones especiales. Una magia que actúa como imán para atraer a millones de  turistas cada año.

El turismo integra muchos elementos positivos. Desarrolla tecnologías y servicios, construye infraestructuras, genera oportunidades laborales, especialmente para jóvenes y mujeres, y facilita el intercambio cultural y social que tanto enriquece al viajero y al destino.

Sin embargo, especialmente en las islas mediterráneas, el crecimiento debe ser sostenible. Son territorios frágiles en recursos y por sus limitaciones físicas es clave cuidar el equilibrio, apoyar sus economías y a sus comunidades locales para construir un futuro mejor.

En las islas, el turismo aparece como parte esencial de la vida de su gente y se percibe como una de las pocas oportunidades de desarrollo económico disponibles. La paradoja es que la llegada de flujos turísticos masivos también altera el frágil equilibrio ecológico y no conlleva una distribución justa y coherente de los ingresos.

La distribución de la oferta turística no es uniforme. Las islas del Mediterráneo cuentan con 25.100 hoteles y alojamientos turísticos y 1.850.280 camas de hotel, pero el 56% de las pernoctaciones se desarrollan en las islas Baleares, Sicilia y Creta. Las islas Baleares disponen del 25,8% del total de camas, reciben el 30% de llegadas y el 32% pernoctaciones.

Los responsables de las políticas nacionales y regionales deben poner en valor el turismo en las islas Mediterráneas. Todos los actores implicados deberían consensuar una estrategia común. Un enfoque sólido, que no solamente ayude a la recuperación del sector tras la pandemia, sino que también garantice un sector turístico mediterráneo resiliente, sostenible, inclusivo y competitivo.

El turismo del futuro precisa responsabilidad y un cambio de actitud de toda la cadena de valor: destinos, empresas y turistas. Las islas deben convertirse en la vanguardia de un nuevo turismo regional basado en los tres pilares de las sostenibilidad: económico, ambiental y social.

Las islas del Mediterráneo deben coordinarse y trabajar conjuntamente para enfrentarse a retos como  el cambio climático, la diversificación económica, la rentabilidad, la estacionalidad, la eficiencia. Es imprescindible un proyecto de cooperación que consolide su sostenibilidad a largo plazo y permita competir a nivel global. Ante problemas y retos comunes, las islas del Mediterráneo no pueden comprometer las necesidades futuras por una mala estrategia y gestión hoy.

Es necesario un turismo consciente, que promueva un comportamiento responsable del consumidor y fomente el intercambio cultural. El visitante es un poderoso motor de cambio, que deja una huella y tiene el poder de mejorar la economía y el bienestar de la región que elige conocer.

Las islas pueden iniciar la transformación que precisa toda la región Mediterránea. Es el momento de aprovechar la cuarta revolución industrial y las nuevas herramientas digitales como poderoso acelerador de la inclusión, la competitividad y la cooperación que mejoraran la sostenibilidad. En la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

La estrategia es conseguir los objetivos a escala insular: respeto por el medio ambiente, planificación urbana, viabilidad, gestión de residuos y agua, consumo de energía, movilidad, promoción de las culturas locales y gestión de los flujos turísticos para que sean respetuosos con el desarrollo local y los recursos. Si tienen éxito a pequeña escala  las islas mediterráneas contagiaran esperanza para toda la región.

Anwar Zibaoui, Economía; Opinión, 22 Julio 2023

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/islas-mediterraneas-paradoja-turismo-anwar-zibaoui_1063215_102.html

miércoles, 12 de abril de 2023

Turismo Mediterráneo, hacia un cambio positivo

 "Viajar es la única cosa que compras que te hace más rico", decía Hans Christian Andersen. El año 2022 vio un auge de la industria del turismo. Después de lo que parecían ser confinamientos eternos, la gente estaba ansiosa por viajar. Más de 900 millones de turistas viajaron ese año, el doble del 2021, aunque seguía siendo el 65 % de los niveles previos a la pandemia.

El Mediterráneo disfrutó de un aumento importante de llegadas que alcanzaron el 83 % de las cifras previas a la COVID-19, aunque en la orilla sur solo llegó al 65 %. Los países mediterráneos de esta parte como Líbano, Túnez, Argelia, Libia… pagan cara su factura de seguridad, inestabilidad política y la pandemia. El turismo, principal fuente de divisas, lastra unas economías con problemas profundos con un déficit en cuenta corriente, la escasez de divisas… Estos problemas se han exacerbado con un sector que representa un 11,4 % del PIB y 10,5 % de los puestos de trabajo.

El crecimiento del turismo podría volver a los niveles de 2019 a finales de 2023, pero requerirá que la industria se enfrente tanto a los desafíos actuales como a los nuevos. Los viajes y el turismo no pueden separarse del contexto mundial en el que operan. Sea ese contexto de carácter político, guerra, terremotos, pandemias, inflación o de turbulencias económicas. Lo que ocurre en todo el mundo toca todos los aspectos del turismo.

Los viajeros del 2023, en general, esperan encontrar una buena relación calidad-precio y viajar más cerca de casa en respuesta al desafiante clima económico.

La proyección de la tasa de crecimiento genera confianza en el sector, ya que el PIB del turismo crecerá un 5,8 % anual hasta el 2032, superando el crecimiento de la economía en general.

El Mediterráneo es la zona principal de turismo del mundo con un 32 % de las llegadas internacionales y un tercio de los ingresos a nivel mundial, y se espera que el movimiento turístico alcance un récord de más de 1.800 millones de viajeros que cruzarán las fronteras internacionales en 2030. Si esto se traduce en oportunidades o desastre, dependerá de cómo se gestione este crecimiento y también de que a medida que continúe creciendo se asegure que beneficie a toda la población de los países receptores y esté en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La industria del turismo crea oportunidades para las sociedades y la economía. Sin embargo, está generando costos ambientales y sociales significativos y es responsable del 12 % de las emisiones globales totales de gases de efecto invernadero. Estas emisiones aumentarán un 20 % para 2030. Esto pone en riesgo la viabilidad de la propia industria que tiene un papel vital que desempeñar para frenar el cambio climático y fortalecer las comunidades.

El sector debe encontrar formas de responder: cómo se pueden administrar con prudencia los recursos naturales cada vez más escasos; cómo se puede alinear el crecimiento económico con las necesidades sociales y económicas de las poblaciones y comunidades locales; y cómo preservar el medio ambiente.

Las estrategias y prácticas de desarrollo turístico deben diseñarse cada vez más con el objetivo de promover iniciativas más eficientes en el uso de los recursos que estén alineadas con los objetivos de consumo y producción sostenibles.

El futuro del turismo radica en el aprovechamiento de las capacidades de la digitalización y la innovación, análisis de big data, tecnologías de cadena de bloques, Internet de las cosas, robótica, etc. Por lo tanto, se necesita capitalizar las oportunidades de empleo altamente cualificado que se están generando en los campos relacionados con la innovación en el turismo.

Más allá del empleo directo que generan el turismo y la hospitalidad, existen grandes oportunidades indirectas que proporciona beneficios a las empresas que atienden la experiencia de los visitantes en sectores como alojamiento, alimentos y bebidas, artes creativas y culturales, entretenimiento y recreación, agricultura, manufactura, banca y finanzas. El carácter transversal del turismo y su impacto en otros 70 sectores económicos los posiciona como un multiplicador de efectivo en las estrategias globales de desarrollo.

Pero es necesario un cambio positivo. A la luz de los recientes acontecimientos, la incertidumbre y el desafío continuado que plantea el cambio climático, las crisis, conflictos, inseguridad y competencia internacional obligan a repensar el modelo, innovar y encontrar nuevas formas de comercialización, de reinventarse, trabajar con los territorios, revisar el turismo social, cuidar el patrimonio, tener una visión sostenible para seguir siendo un destino atractivo.

El turismo en el Mediterráneo es una fuerza que puede acelerar el desarrollo humano, la inclusión social y económica, el aumento del espíritu emprendedor y el autoempleo. Urge impulsar la cooperación regional para consolidar el liderazgo y es necesario ampliar la cuota de mercado turístico para generar ingresos, crear puestos de trabajo, reducir la pobreza y contribuir a la paz en ambas orillas del Mediterráneo.

La rica historia y cultura del Mediterráneo y su naturaleza diversa hacen que la región sea altamente competitiva en la industria turística mundial. La apuesta debe ayudar a construir un sector más inclusivo y resistente que pueda impulsar el desarrollo económico, reducir la pobreza y mejorar la sostenibilidad.

Anwar Zibaoui, Análisis, Friedrich Naumann Foundation, 24 marzo 2023

https://www.freiheit.org/es/espana-italia-portugal-y-dialogo-mediterraneo/turismo-mediterraneo-hacia-un-cambio-positivo
 

 

martes, 11 de abril de 2023

Turismo avanzar hacia el futuro


   El sector turístico sigue enfrentando crisis, guerras, terremotos, inflación y múltiples obstáculos de todo tipo. La pandemia de covid-19 ha puesto de relieve la interconexión entre los mercados receptores o anfitriones y los mercados de origen, y ha demostrado cómo un factor externo puede influir, o incluso interrumpir, la industria hotelera y turística. El cambio es inevitable para avanzar hacia el futuro.

La recuperación del sector es un hecho y el turismo internacional podría alcanzar este año entre el 80%- 95% de las cifras previas a la pandemia. Es el momento de centrar más atención a la innovación, la sostenibilidad, la digitalización, el trato con los nómadas digitales o el impacto de las redes sociales, para resolver los obstáculos estructurales y medioambientales y generar cambios positivos.

El crecimiento de la industria turística en los últimos 70 años es impresionante, y su impacto en decenas de sectores económicos lo posiciona como un multiplicador efectivo de las estrategias globales de desarrollo. Es la cuarta actividad por ingresos generados dentro del comercio internacional. Pocos sectores pueden generar tantas oportunidades y crear tanto empleo.

Hoy, el turismo representa el 10% del PIB mundial, el 7% de las exportaciones mundiales, el 10% del empleo registrado, y movió más de 1.500 millones de viajeros en 2019. Para el futuro, el sector debe gestionar este crecimiento asegurando que beneficie a toda la población de los países receptores, creando empleos especialmente entre jóvenes y mujeres, que atraiga inversiones en infraestructuras y tecnología, creando Pymes y medios de vida y que esté en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La principal zona turística del mundo es el Mediterráneo. Las cifras son impresionantes, cerca de 400 millones de turistas, el 32% de las llegadas internacionales y el 30% de ingresos a nivel mundial. Representa el 13% de las exportaciones, el 23% del sector servicios y emplea a más de 20 millones de personas. Cuenta con 10.000 destinos, 100.000 hoteles, un millón de restaurantes. Pero, no hay un equilibrio entre ambas orillas.

Convertir el Mediterráneo en un destino turístico sostenible es uno de los grandes retos. Esto implica una responsabilidad compartida basada en los tres pilares de la sostenibilidad: económico, ambiental y social. No es un tópico trivial. La sostenibilidad es necesaria para evitar la amenaza del cambio climático, y potenciar la diversidad cultural e histórica, y la biodiversidad es imprescindible en términos de gestión de turismo.

El turismo favorece la circulación de personas, capitales, bienes y conocimientos con gran impacto en la integración económica y cultural. Para avanzar será imprescindible una profunda cooperación entre los países mediterráneos que deben abordar de manera conjunta los principales problemas socioeconómicos, como pobreza y desempleo, y así mejorar su desarrollo global.

El Mediterráneo puede obtener una ventaja competitiva y, por lo tanto, mejorar la sostenibilidad si puede empaquetar y comercializar sus variadas atracciones de manera más coherente para atraer a los visitantes potenciales. La industria del turismo es altamente competitiva y exige estrategias de marketing sostenibles e innovadoras para garantizar el éxito a largo plazo.

La creación de una marca única para todo el Mediterráneo es clave. Generaría ingresos, puestos de trabajo, ayudaría a innovar y reduciría la brecha al potenciar las herramientas de promoción y comercialización conjuntas que compitan en el mercado global y amplíen la cuota. Una agencia de turismo regional, participada por todos los actores, desde la cooperación público-privada, es una necesidad.

El término hospitalidad está relacionado con el término hospital, es decir, el negocio de cuidar a los demás. El turismo, cuando está bien administrado, proporciona un impulso increíble a ciudades o países anfitriones. Hay que trabajar con la industria del turismo, no en su contra. La mala gestión es el enemigo, no el turismo. A veces se olvida que los beneficios del turismo no solo son económicos, sino también es una herramienta poderosa para involucrarse e interactuar con otra gente, una experiencia de aprendizaje que abre nuevas perspectivas a otras culturas y derriba muchos estereotipos y contribuye a una mayor tolerancia

Anwar Zibaoui, Opinión, Economía, 30 de Marzo 2023

https://www.elnacional.cat/oneconomia/es/opinion/turismo-avanzar-futuro-anwar-zibaoui_996711_102.html


domingo, 31 de julio de 2022

Arabia Saudita, del petróleo al turismo

  En materia de turismo, Arabia Saudita es un país emisor de turistas con alta capacidad de gasto, pero ha tomado conciencia de la necesidad de desarrollar su propia industria turística y transformarse en destino. El reino quiere reducir la dependencia de los hidrocarburos impulsando y diversificando una economía pospetróleo que creará puestos de trabajo.

El objetivo es atraer 100 millones de turistas al año para 2030. Con sus programas de desarrollo del turismo, Arabia Saudita será el mayor inversor en el mundo en el sector, con inversiones planificados de 810.000 millones de dólares en proyectos de cultura, ocio y entretenimiento durante la próxima década. Entre los nuevos atractivos cabe destacar Neom, la gran ciudad sostenible en el golfo de Aqaba; Qiddiyah, cuidad del entrenamiento en Riad; el oasis de Al-Ahsa, y las Islas balnearias del Mar Rojo.

La maquinaria se ha puesto en marcha. El destino ha contratado a Messi como su nuevo embajador de turismo y se están celebrando numerosos eventos como la Supercopa de Italia, la Supercopa de España, el Festival internacional de Cine del Mar Rojo o el Gran Premio de Fórmula 1.

El país es un gran destino religioso, con la peregrinación a La Meca, pero con limitaciones sociales, una política estricta con el alcohol, restricciones para las mujeres y denuncias de abusos contra los derechos humanos. Ahora, con el nuevo calendario de eventos y otras acciones, Arabia Saudita está haciendo movimientos significativos para abrir sus fronteras a los turistas internacionales.

En 2021, Arabia Saudita aprovechó los cierres de fronteras impuestos por el Covid para promocionar su turismo nacional, que alcanzó un récord de 62 millones de visitas y 15 millones de visitas al Mar Rojo desde la región. En términos de recuperación, alcanzaron el 72% de los niveles previos a la pandemia, y el último trimestre alcanzó el 130% de los niveles previos.

La pandemia obligó a entidades públicas y privadas a trabajar juntas para salvar vidas en el momento en que más se necesitaba. Se crearon aplicaciones, mejoras en servicios existentes y se desarrolló una cadena de valor integrada de pruebas y cuarentenas a la llegada y el registro en hoteles. El gobierno saudita quiere aprovechar estas sinergias para inspirar una mejor colaboración con el sector privado y ayudar a crear una experiencia perfecta para los viajeros.

Todo encaja en el proyecto estratégico de reforma "Visión Saudí 2030" del príncipe heredero Mohammed Bin Salman. El éxito del Plan de Transformación dependerá de la evolución política y social en los próximos años, pero los datos económicos para impulsar el sector turístico están muy claros.

Anwar Zibaoui, Opinión, Edición Catalunya, Expansion, 25 julio 2022

https://www.expansion.com/catalunya/2022/07/25/62de8983468aeb4a478b45ec.html 

 

martes, 27 de abril de 2021

Cruceros en el Mediterráneo : Emerger de la Pandemía

 

La industria de cruceros también se ha visto significativamente afectada por las consecuencias negativas de la pandemia del COVID-19.

Los cruceros han ido evolucionando en los últimos años, adecuándose a la demanda, desde el concepto de mero transporte marítimo al enfoque de ocio turístico.

Es un producto completo, con variedad de destinos, buena relación calidad/precio, que ofrece experiencias y emociones para todas las edades y además genera empleo directo e indirecto, ya que implica a embarcaciones, puertos, agencias de viajes, proveedores y a la cadena de suministro de bienes y servicios asociados.

El turismo de cruceros ha sido uno de los segmentos del mercado turístico internacional que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años, también en el Mediterráneo, con un incremento de la demanda del 20,5% desde 2016. En 2019, 29 millones de personas tomaron un crucero.

Por otro lado, a medida que crecen los destinos, esta industria resulta también ejemplo de la globalización. Con clientela y personal de abordo multinacional, y un nivel de independencia con respecto a comunidades y naciones nunca visto, su desarrollo tiene importantes implicaciones económicas, legales, medioambientales y sociales.

El Mediterráneo es el segundo destino de cruceros a nivel mundial, pero podría superar al Caribe, que hoy es el número uno, por sus excelentes condiciones climatológicas y el atractivo que supone su diversidad de culturas, su dieta y su historia.

La temporada de cruceros es más larga y cuenta con itinerarios diferenciados. Es por ello por lo que las principales empresas internacionales saben que este mar ofrece un enorme espacio de crecimiento.

El mar Mediterráneo cuenta con 45.000 km de costas, de los cuáles 19.000 km representan costas isleñas, soporta 30% del comercio marítimo mundial por volumen; tiene una ruta de tránsito para el 25% del tráfico marítimo petrolero, y más aglutina más de 450 puertos y terminales.

Con más de 150 puertos en las riberas mediterráneas, existen unos 70 operadores. Sin embargo, no todos los puertos gozan de los mismos privilegios. El puerto principal sigue siendo Barcelona, que ejerce como centro de todos los cruceros del Mediterráneo occidental.

La batalla de los cruceros se gana en tierra y los grandes puertos del Mediterráneo continúan desarrollando nuevas plataformas y grandes terminales marítimas con inversiones en millones de euros con el fin de atraer a millones de pasajeros y ofrecer productos diferenciados. Esto es una ganancia financiera real para la economía local. La visión de una flotilla de buques de crucero que se alinean en el puerto también hace que la ciudad sea más atractiva.

Esta industria supone una gran fuente de riqueza, pero debe afrontar un reto imprescindible para un desarrollo sostenible porque tiene un altísimo impacto medioambiental. Un informe reciente indica que la contaminación que generan los cruceros en los puertos donde atracan equivale a cinco veces el total de vehículos que circulan por su territorio. Por eso urge impulsar alternativas como la fabricación de cruceros eléctricos.

Además, es una industria controlada en un 80% por cuatro grandes grupos centrados en pocos puertos con gran impacto. A nivel mediterráneo, es importante ampliar la oferta hacia otras pequeñas ciudades portuarias para ayudar a vertebrar el territorio, ampliando así la oferta. La concepción tradicional de crucero es la modalidad vacacional reservada a segmentos con poder adquisitivo.

Otros retos a los que la industria debe hacer frente son los elevados costes: la construcción del buque, una tripulación cualificada, normas de seguridad adecuadas, hacer frente a la inestabilidad política, al comportamiento del precio del petróleo, … Todos ellos factores que impactan en el desarrollo del sector.

El crecimiento espectacular que han experimentado los cruceros en el Mediterráneo nos indica el camino para ganar la apuesta por promover una sociedad y un modo de vida común a nivel global.  Aunque hasta ahora cada destino ha contado con sus prioridades y estrategias, todos deberíamos trabajar juntos a partir de ahora y con un objetivo único para promover la región.

Emerger de la Pandemia

Hay que apostar por crear una marca común que impulse la complementariedad de las ofertas en lugar de una competencia entre destinos. Otras regiones del mundo ya lo han hecho apostando por la promoción conjunta y por una marca común, como es el caso de la ‘Caribbean Tourism Organization’, en la que participan 33 países.

En este momento de reflexión impuesto por la pandemia, hacen falta nuevos planteamientos.

Se debe invertir en el desarrollo de una marca turística común que refuerce los atributos clásicos del Mediterráneo entre los consumidores, sobre todo en aquellos de mercados emisores lejanos. Los diferentes organismos mediterráneos deben promover un nuevo marco de cooperación y proyectos conjuntos para una nueva alianza mediterránea, algo que resulta clave para afianzar el liderazgo de la industria turística y alcanzar así la primera posición del sector crucero a nivel mundial.

Opinión, 9 abril 2021

https://atalayar.com/en/blog/mediterranean-cruises-emerging-pandemic 

 https://www.economiadehoy.es/cruceros-en-el-mediterraneo-emerger-de-la-pandemia

https://www.territoriobitcoin.com/cruceros-en-el-mediterraneo-emerger-de-la-pandemia/ 

 https://www.cronicaeconomica.com/cruceros-en-el-mediterraneo-emerger-de-la-pandemia-154092.htm 

 


jueves, 18 de febrero de 2021

Hoteles, los tiempos estan cambiando

 Duramente golpeada por la pandemia del Covid-19 desde el primer trimestre de 2020, la industria hotelera se ha visto gravemente afectada por la cancelación de reservas y eventos y las restricciones de viaje. y la incertidumbre sobre la vacuna significa que tardarán en recuperarse a los niveles anteriores. 

Se necesita un apoyo continuo para mantener a flote la industria, pero el objetivo más importante es crear un sector hotelero más resistente y sostenible que sea capaz de resistir las grandes crisis futuras.

La  región mediterránea tiene 20% de la capacidad de alojamiento hotelero a nivel mundial, los 24 países mediterráneos cuentan con 10.000 destinos, unos 100.000 hoteles y un millón de restaurantes.

Pero esta industria a menudo vive al límite. Ahora debe enfrentarse a la pandemia, pero antes tuvo que enfrentar actos de terrorismo y asesinato sin sentido, la naturaleza  también planteó más desafíos, desde terremotos, huracanes o tornados hasta sequías, además de otras epidemias, o crisis económicas. Lo que ocurre en el mundo afecta al sector hotelero .

La pandemia ha expuesto vulnerabilidades del sector en la región, incluida la sobreoferta de capacidad hotelera, la burocracia, una falta de flexibilidad e innovación y, lo más importante de todo, una colaboración inadecuada entre todos los actores del sector .

Si bien las autoridades gubernamentales son esenciales para permitir el cambio en el sector, Es necesario impulsar medidas para proporcionar un marco que pueda ser utilizado por todos los involucrados y ayudar a crear una industria más resistente y sostenible.

Diferentes datos estiman que la cifra de llegadas globales será de 938 millones en 2020, una caída dramática de los 1.500 millones pronosticados, Incluso la cifra de 938 millones podría descender, dependiendo de cuándo se vuelvan a abrir las fronteras y regresen los vuelos, y del éxito con el que se gestionen las preocupaciones sobre la seguridad de los viajes. Se espera una recuperación lenta en la industria hotelera de la región, pero será irregular, y se espera que algunos mercados regresen más rápidamente que otros.

Una industria hotelera posterior a Covid necesita apoyo urgente. Hace falta proporcionar alivio a las empresas durante la crisis. Crear un entorno empresarial cooperativo para todas las partes interesadas. Promover un modelo de operación eficiente para hoteles. Mantener los más altos estándares de seguridad para el bienestar del personal y los visitantes e impulsar la adopción de las últimas tecnologías, innovación y digitalización..

Es urgente analizar con las autoridades  los impuestos que gravan al sector, la seguridad de los hoteles, la movilidad laboral, el desarrollo sostenible, la formación, la clasificación y estandarización para realizar sus propias certificaciones y la promoción de la dieta o alimentación Mediterránea.

El sector hotelero debe enfrentarse a los desafíos y saber qué medidas de crisis adicionales se pueden tomar para ayudarle desde los gobiernos y qué se puede hacer para aumentar la colaboración en la industria del turismo. ¿Qué acciones pueden garantizar la sostenibilidad del sector de la hostelería? ¿Cómo puede el sector aumentar la eficiencia? ¿Cómo se puede mejorar el bienestar de los trabajadores y la seguridad del cliente?

La industria hotelera mediterránea carece de un organismo formal que pueda reunir a todas las partes de la industria en un foro y actuar como una voz para el sector hotelero y representar y coordinar sus intereses compartidos. Hace falta establecer un organismo  único que actúe como foro y voz del sector de la hostelería mediterránea para fomentar una mayor colaboración y unidad. para compartir recursos, asegurar precios, renegociar contratos, brindar soporte legal para disputas, comunicarse con los gobiernos. y mejorar la capacidad de continuar atrayendo turistas, con el fin de afianzar la posición  de liderazgo  a nivel mundial.

Establecer una iniciativa de la industria hotelera mediterránea para ayudar a los hoteles a desarrollar su presencia en línea y reducir la dependencia.  Disponer de tecnología para reducir el riesgo de infección. Con ingresos reducidos, los propietarios de hoteles no están actualmente en condiciones de invertir. Todas las partes interesadas de la industria pueden contribuir a la adquisición de tecnología para mejorar los estándares de salud y seguridad en los hoteles

Las cadenas hoteleras están introduciendo sistemas de auditoría global para certificar que los hoteles están limpios y seguros. Un gerente de salud y seguridad dedicado garantiza que se sigan los protocolos de limpieza y desinfección y que se realicen controles periódicos de salud del personal.

Además de una reducción de impuestos o servicios públicos, hay que  ofrecer apoyo financiero lo que garantizará que los hoteles sigan siendo viables. Los bancos deben ayudar a la supervivencia hotelera mediante la eliminación temporal de los cargos financieros y brindar otras soluciones financieras flexibles a los clientes que se han visto afectados por la crisis.

Aún no se conoce el impacto a largo plazo de Covid-19 en el turismo, y sabemos que pasará algún tiempo antes de que el número de visitantes vuelva a los niveles anteriores. Por tanto, es fundamental que el desarrollo futuro del ecosistema hotelero se realice de forma cuidadosa y considerada, para gestionar el suministro y proporcionar el tipo de producto correcto para satisfacer las demandas futuras del mercado.

Impulsar  la cooperación para consolidar el liderazgo  y ampliar la cuota de mercado turístico del Mediterráneo y extraer el máximo partido de esta capacidad  será necesaria para generar ingresos, crear puestos de trabajo, reducir la brecha.

Sin embargo, se debe asegurar que su recuperación y expansión beneficie a toda la población, y está en línea con los Objetivos de Desarrollo, el desafío que plantea  esta pandemia y el cambio climático, fundamental para la perdurabilidad a largo plazo

Anwar Zibaoui, Barcelona, 28 enero 2021.

https://atalayar.com/blog/hoteles-los-tiempos-est%C3%A1n-cambiando

https://www.cronicaeconomica.com/hoteles-los-tiempos-estan-cambiando-151766.htm

https://www.territoriobitcoin.com/hoteles-los-tiempos-estan-cambiando/ 

https://elcandelerotecnologico.com/2021/01/28/hoteles-los-tiempos-estan-cambiando/ 

https://www.eldigitalcastillalamancha.es/el-comentario/978391465/Hoteles-los-tiempos-estan-cambiando.html 

https://haycanal.com/noticias/15637/hoteles-en-tiempos-digitales 

 



domingo, 29 de noviembre de 2020

MEDA ECONOMIC WEEK 2020 Press Info I


  Un año más, y ya son 14 ediciones, celebramos en ASCAME, la MEDA ECONOMIC WEEK 2020.

La "Mediterranean Week of Economic Leaders" es una evento de referencia celebrado en Barcelona, para promover la cooperación empresarial y reforzar la Región Mediterránea en el mundo.

https://www.medaeconomicweek.org/

El evento ha tenido lugar el 18, 19 y 20 de Noviembre 2020 en formato hibrido, bajo el eslógan: " Time to act: Stronger together".   Los temas tratados en la cumbre han sido la Innovación, la transformación y Digitalización, Industria de la Salud, Turismo, Hoteles y Congresos, Financiamiento Multilateral, Mujeres Emprendedoras, Juventud, Pymes, Startups, Oportunidades Mediterráneas y Africanas, junto con la presentación de nuevas iniciativas y proyectos.

Organizada por la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME) y la Cámara de Comercio de Barcelona, ​​con la colaboración de las principales organizaciones euromediterráneas, MedaWeek Barcelona se posiciona como el encuentro anual para dar voz a los intereses del Mediterráneo. sector privado y compartir tendencias sobre el desarrollo socioeconómico de los países que integran la región.

Este año, bajo el lema 'Es hora de actuar: más fuertes juntos', MedaWeek Barcelona ha abordado la situación post-COVID-19 de los sectores clave de las economías mediterráneas y las oportunidades que surgen de la necesidad de integración euromediterránea. Además, con motivo del 25 Aniversario del Proceso de Barcelona, ​​se presentó en el acto una nueva declaración para reposicionar al Mediterráneo como actor clave para la recuperación.


EL PAPEL DE BARCELONA EN EL MEDITERRÁNEO - Anwar Zibaoui, Nov 2020

  

 Este mes de noviembre se cumplen 25 años de la Declaración de Barcelona. A pesar de las buenas intenciones, el resultado no está a la altura de las aspiraciones de los Mediterráneos. No obstante, muchos de los objetivos del proceso siguen siendo válidos y, por ello, hay que trabajar para mejorar una prosperidad compartida basada en las relaciones sur-sur y norte-sur. Europa sigue siendo el primer socio económico de los países del sur de la parte oriental del Mediterráneo. Las crisis económicas, de identidades, de refugiados, y la pandemia, han minado la cohesión de los Estados miembros de la UE y de los países mediterráneos, creando obstáculos para avanzar en el proceso de integración regional. Esto nos recuerda la importancia del colectivo, de la proximidad, la interdependencia y la necesidad de contar con una visión a largo plazo

Ahora nos enfrentamos a una situación desconocida, a una pandemia que ha paralizado nuestras economías y confinado a millones de personas. Estamos en medio de un tsunami sin precedentes que ha arrasado a toda la aldea global. Los antecedentes históricos revelan que una situación de este tipo podría alterar los sistemas políticos y económicos, reconfigurar ideas y teorías sagradas, e imponer cambios radicales en el estilo de vida.

Los modelos económicos en vigor están sin aliento por la velocidad a la que se suceden los cambios. Están teniendo lugar numerosas transformaciones que los gobiernos luchan por regular y, ahora más que nunca, es preciso dar respuestas que estén a la altura.

Desde 2010 hasta 2019, las orillas sur y oriental de la región han perdido 950.000 millones de dólares en actividad económica. Estas cifras se traducen en casi el 8% del PIB. Algunos países de la región están al borde de la ruina económica y financiera por las guerras y la inestabilidad política. Además, surgen riesgos geopolíticos y un horizonte de futuro sin esperanza.

Oportunidad histórica

Europa está ante una oportunidad histórica de incidir en el desarrollo y la interdependencia económica de la zona mediterránea. Para ello, la UE debe asumir una política global y prioritaria Mediterránea.

El Mediterráneo y la UE necesitan una relación diferente a todos los niveles. El modelo actual debe ser renovado ante los nuevos problemas económicos, geopolíticos, la pandemia y el cambio climático. Los tiempos han cambiado y hay que hablar sin rodeos: es esencial saber concretamente lo que el Mediterráneo quiere de Europa y lo que Europa está buscando en el Mediterráneo.

Este inesperado diálogo no debe ser solo una relación entre los donantes que buscan reducir el número de migrantes y los beneficiarios que dependen de la ayuda y los fondos, sino que tiene que ser una relación entre iguales.

Por esta razón, hace falta una renovada política europea para el Mediterráneo. La elaboración de un ‘Plan compacto’ sería una solución realista para resolver los problemas endémicos. Un plan que busque revitalizar el comercio, la inversión y estimular el espíritu empresarial. Un proyecto centrado en impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el marco del Green Deal o del Acuerdo Verde Europeo, en un momento en el que Europa busca fuentes alternativas de crecimiento y sostenibilidad y la región necesita una transformación política y económica.

Es imperativo formular respuestas urgentes y soluciones efectivas para enfrentar juntos desafíos comunes. Es el momento de repensar el Mediterráneo para que sea un actor positivo en la escena internacional.

El Mediterráneo no se puede permitir quedar al margen de estas evoluciones en vista del potencial humano y material del que dispone. Esa suma debe convertirse en un elemento de competitividad y en una ventaja comparativa en relación con otras economías.

La crisis hace más relevante este desarrollo porque en la carrera entre EEUU y China, Europa solo encontrará su lugar en el nuevo orden mundial aliado a sus socios del Mediterráneo para crear un polo competitivo global. Pero requiere desplazar el centro de gravedad hacia el sur.

ASCAME ha sido pionera en el lanzamiento de una estrategia integral. La Semana Mediterránea de Líderes Económicos de Barcelona, cita anual desde hace 14 años del sector privado de Europa, el Mediterráneo y África, se inscribe en el marco de las líneas de actuación para la cooperación económica entre la UE y los países Mediterráneos y está encaminada hacia la creación de una zona de integración económica, así como hacia la consolidación de Barcelona como la principal referencia económica de la región mediterránea.

Los 25 años transcurridos también han permitido que se desarrolle una visión sobre cuáles son los principales problemas del Mediterráneo y qué tipos de propuestas podrían implementarse a la hora de buscar respuestas que autoricen el desarrollo y la construcción de un futuro común entre las dos orillas.

Un largo camino que ha permitido configurar futuras alianzas para crear un entorno que favorezca la convivencia y la cooperación entre los pueblos de ambas orillas. Esta acción permitiría la integración de las generaciones emergentes y el arraigo de los valores de tolerancia y aceptación del otro más allá de los estereotipos trillados, lejos de cualquier forma de exclusión y rechazo que engendre irreparablemente una lógica de confrontación y antagonismo.

Es posible construir una relación sana, sin prejuicios, con una gestión común de problemas comunes. Es posible crear un enfoque global e integrado y una responsabilidad compartida. Tenemos el mismo objetivo: el desarrollo común.

La UE debe implicarse ya que su futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo de la región. Hay demasiada urgencia para tener prisa. ¡No se puede ser próspero entre los pobres!

https://revistas.eleconomista.es/franquicias/2020/noviembre/el-papel-de-barcelona-en-el-mediterraneo-KF5214419


 




miércoles, 28 de octubre de 2020

¿La nueva o la misma normalidad de las Ferias y Congresos?

 Desde el anuncio de cancelación del MWC, el pasado febrero en Barcelona. la pandemiía ha ocasionado una tormenta en el sector de Ferias y Congresos, con la cancelación o aplazamiento de numerosos eventos. Tras unos primeros días de asombro ante la prohibición de reuniones y cese brusco de toda actividad, la gran mayoría de operadores de la industria de eventos han demostrado resistencia y han dado un giro hacia las plataformas en línea para evitar las congregaciones masivas e intentar suavizar el golpe sobre el sector.

La pandemia de COVID-19 está teniendo un impacto dramático en la geopolítica, la tecnología y la sociedad, de igual forma que otros acontecimientos, como el del 11 de septiembre, nos llevaron a cambios drásticos en temas como la seguridad o la privacidad. Para el sector de eventos, la tecnología ha demostrado ser fundamental para la recuperación, pero las organizaciones deben prepararse mejor para las próximas amenazas de bioseguridad y buscar fortalecer su agilidad y resiliencia.

Ferias y Congresos

Conviene comprender bien el fenómeno de los eventos y su impacto sobre la economía. Se organizan numerosas ferias y congresos en todo el mundo, que abarcan una amplia variedad de temas y sectores, en los que participan desde líderes mundiales, empresarios o emprendedores, hasta miles de personas que buscan conocer de primera mano las novedades e interaccionar con los actores relevantes de su industria. Se trata de una plataforma indiscutible de intercambios y reuniones al servicio de la diplomacia y la economía.

Si bien las ferias y mercados son tan antiguos como la humanidad. Tras la caída del muro de Berlín, se facilitó que los líderes se reunieran en formatos menos rígidos, y los congresos y ferias se convirtieron en una gran oportunidad para discutir temas de gran importancia, mejorando las relaciones internacionales y el intercambio comercial.

En la era de la tecnificación online y las pantallas, aún es importante el encuentro presencial y el poder darse la mano. La interacción en persona sigue siendo muy poderosa y es poco probable que sea reemplazada, de manera dominante, por eventos virtuales.

Los eventos presenciales son atractivos para fines comerciales y de networking. Son una plataforma excepcional para el desarrollo, la creatividad y la innovación. Ocasionan numerosos impactos económicos, promocionando la economía de cada ciudad o región, generando proyectos, y facilitando a su vez las relaciones comerciales. Además, permiten identificar oportunidades de inversión o negocio, formar alianzas o empresas conjuntas, comprender las últimas tendencias, e intercambiar ideas con los actores más interesantes. Y todo ello en tan solo 2 o 3 días, algo que implica un enorme ahorro de tiempo.

Ha sido fácil subestimar durante años la contribución de esta industria. Aunque ahora gobiernos y ciudades han comenzado a apreciar su valioso papel. Beneficios directos reconocidos, como el turismo de negocios o el impulso de proyectos locales, que se convierten en facilitadores del desarrollo urbano con nuevas empresas, empleos y ventas, y en dinamizadores de otros sectores, aportando identidad, visibilidad y reputación a cualquier ciudad del mundo.

Sin olvidar que estas reuniones internacionales son termómetro de la situación tanto política como económica del mundo, el hecho de que nos encontremos cara a cara hace que el impacto y la responsabilidad de nuestros actos sean más reales.

Si bien la contribución global de la industria de las ferias y congresos aún no se ha cuantificado, algunos estudios calculan su tamaño global en 750.000 millones de euros y proyectan un crecimiento de hasta el 50% para 2025. Solo la actividad ferial global reúne cada año a 4,5 millones de empresas expositoras, atrae a 303 millones de visitantes y crea 3,2 millones de empleos.

La vuelta de los eventos y ferias ayudará a la recuperación del sector turístico. La organización de eventos de todo tipo aporta del 30% al 50% de la actividad de los profesionales del turismo (agencias de viajes, hoteles, transportistas, etc.), según la ciudad y la región.

Muchos eventos han recurrido a formatos virtuales o híbridos a corto plazo. La estrategia virtual permite a los expositores y oradores utilizar medios rentables para llegar a un público más amplio sin la necesidad de que los participantes viajen. Están creciendo los eventos conectados en línea desde múltiples ubicaciones para formar un evento global más grande. Una solución atractiva en la fase actual, ya que los asistentes carecen de confianza para viajar y asistir a reuniones grandes.

Como en otros sectores, el COVID-19 acelerará las tendencias digitales en el sector. Las exposiciones para consumidores adoptarán los formatos de eventos virtuales más fácilmente que las exposiciones comerciales. En el futuro las empresas distinguirán entre viajes esenciales y no esenciales. Algunas reuniones, especialmente las internas, no volverán por completo a los niveles anteriores al COVID-19. Las ofertas incluirán opciones en persona, híbridas o virtuales, con infraestructura tecnológica mejorada y salas flexibles. Las visitas virtuales a los lugares serán la norma. El software para eventos y reuniones virtuales mejorará rápidamente.

Lo que más se necesita hoy es una visión viable y la adopción de un enfoque global para la recuperación, que a su vez redefina y reimagine la industria. Las soluciones de ayer no resolverán los problemas de hoy. Es imperativo ir más allá de la crisis y continuar apoyando el cambio sistémico en la industria para mejorar su resistencia a futuras crisis y su impacto socio-económico positivo. El camino hacia la recuperación pasará por la evolución de la demanda, la reconstrucción de la confianza de los clientes, la salud e higiene, la innovación y digitalización, y la sostenibilidad.

Habrá cambios significativos en la industria MICE en la era post COVID-19. Algunos serán estructurales y permanentes y otrosserán temporales, porque una vez que la amenaza para la salud disminuya, no se podrán obviar sus ventajas y su efecto dinamizador sobre la economía

http://www.ascame.org/en/new-or-same-normality-fairs-and-congresses-0

https://www.ejecutivos.es/index.php/opinion/la-nueva-o-la-misma-normalidad-de-las-ferias-y-congresos 

https://www.ticpymes.es/tecnologia/noticias/1121347049504/nueva-misma-normalidad-de-ferias-y-congresos.1.html 

https://elcandelerotecnologico.com/2020/10/16/la-nueva-o-la-misma-normalidad-de-ferias-y-congresos/ 

https://cepymenews.es/nueva-normalidad-ferias-congresos

https://www.economiadehoy.es/la-nueva-o-la-misma-normalidad-de-las-ferias-y-congresos

https://www.territoriobitcoin.com/la-nueva-o-la-misma-normalidad-en-las-ferias-y-congresos/

https://www.puromarketing.com/31/34331/eventos-ferias-congresos-hoy-eventos-manan.html

https://qoshe.com/puromarketing/anwar-zibaoui/los-eventos-ferias-y-congresos-de-hoy-y-los-event/88608001

https://haycanal.com/noticias/15143/ferias-y-congresos-covid-y-tecnologia

https://www.muypymes.com/2020/10/20/presente-futuro-sector-ferias-congresos

https://directivosygerentes.es/digital/la-nueva-o-la-misma-normalidad-de-las-ferias-y-congresos

https://atalayar.com/blog/%C2%BFla-nueva-o-la-misma-normalidad-de-las-ferias-y-congresos


viernes, 5 de junio de 2020

Acelerando la Economía Verde en el gran Mediterráneo


Otra de las consecuencias de esta pandemia de la COVID-19 en el mundo son los cielos azules, los árboles verdes y las noches estrelladas.

 La reducción de la circulación de vehículos y de las actividades industriales ha despejado el aire en ciudades habitualmente contaminadas, dejando a sus residentes asombrados. Esto no significa necesariamente que estemos progresando para mitigar el cambio climático, pero sí demuestra hasta qué punto nuestras acciones afectan a la naturaleza.

La COVID-19 ha interrumpido cadenas de suministro y financiación, y también afectará a los nuevos proyectos de energía solar y eólica. Sin embargo, las energías renovables serán el único sector energético que presenten crecimiento de su demanda este año. De hecho, el carbón verá su mayor disminución de demanda desde la II Guerra Mundial.

Nos encontramos en un contexto particular y complejo, marcado por crecientes incertidumbres económicas, políticas, de seguridad y geoestratégicas. Por ello, es imperativo formular respuestas urgentes y soluciones efectivas para afrontar juntos los grandes desafíos comunes. Es el momento de repensar el Mediterráneo para que sea un actor positivo y reactivo en la escena internacional. Hay que establecer una reflexión mediterránea adecuada para la región en su conjunto porque no se trata solo de energía limpia, sino de una forma diferente de operar, una normalidad diferente.

La región vive inmersa en múltiples desafíos: la pandemia, el desarrollo económico, el cambio climático, la demografía, los jóvenes, la inclusión de la mujer, el paro, la urbanización, la educación, la democracia... Y a pesar de todo, estamos condenados a tener éxito. La región Mediterránea cuenta con una de las poblaciones más jóvenes del mundo. Casi el 50% tiene menos de 30 años. Es increíblemente emocionante y nos obliga a mirar hacia el futuro. Necesitamos nuevas ideas que satisfagan las necesidades de esa población tan joven.

Hay muchos desafíos en juego, en particular en la gestión del turismo y la lucha contra la contaminación. El cambio climático es una seria amenaza para el desarrollo y la sostenibilidad. Es preciso gestionar los recursos, impulsar las políticas energéticas, y conservar nuestro gran patrimonio histórico común.

La hoja de ruta a seguir se puede basar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. El alcance es ambicioso: poner fin a la pobreza, lograr una educación inclusiva, ciudades sostenibles, el acceso a agua potable, la igualdad entre géneros, el acceso a energías limpias... El problema es que muchos gobiernos ya han incumplido todos los compromisos anteriores y, sin la participación empresarial, estos objetivos seguirán siendo inalcanzables. Es preciso involucrar al sector privado, que no olvidemos que aporta el 60% del PIB mundial y el 90% de los puestos de trabajo.

El cambio climático y la escasez de agua en el Mediterráneo acrecentarán el impacto de los diferentes conflictos y retos. La mayoría de países han empezado a sufrir las consecuencias de la contaminación y sus efectos sobre la población y los demás aspectos de la vida. Hay una creciente conciencia de que la situación afecta a todo el mundo: no entiende de nacionalidad, religión, ni ideas políticas, ni orillas de un mar. Por tanto, la situación nos exige movilizarnos y construir juntos un medio ambiente sostenible.

En el Mediterráneo, es urgente impulsar la creación de economías eficientes en recursos y resistentes al clima. Es el primer paso hacia un futuro que debe incrementar la cooperación entre sus dos riberas y para ello se requieren medidas para ordenar los usos, así como para proteger un ecosistema.

La Economia Verde en el gran Mediterráneo

La economía Verde proporciona una gran oportunidad para fomentar un desarrollo global con crecimiento sostenible y en línea con la Agenda 2030. Está presente en las tecnologías limpias, las energías renovables, los servicios de agua, el transporte verde, la economía circular, la edificación verde, la agricultura sostenible y la conservación ambiental, entre otros. Los empleos verdes ya no son un espejismo sino una realidad cuyo tiempo parece que ha llegado. Todo ello no ofrecerá sino oportunidades de negocios y empleo.

El potencial de la región es considerable. Las energías renovables pueden ser el catalizador para estimular este crecimiento sostenible en el Mediterráneo. Además de energía hidroeléctrica y recursos eólicos, cuenta con la radiación solar más alta del mundo y con grandes extensiones de desierto. Técnicamente, la región podría cubrir sus propias necesidades y las del resto del mundo solamente con energía solar. La inversión total prevista en el sector de energías renovables hasta 2030 será de 250.000 millones de euros. Riqueza debe estar al servicio del Mediterráneo, de sus economías y sus pueblos.

La industria puede despegar de una recesión masiva, aunque todavía no hayan comenzado los esfuerzos para ello. Es imprescindible tener ambición y formular una nueva visión global mediterránea para que la región se convierta en líder en economía verde. Los parques solares a gran escala y los parques eólicos en tierra ofrecen la fuente de electricidad más barata para aproximadamente dos tercios de la población mundial. El futuro es optimista.

El impacto de la COVID-19 debe acelerar una transición global al 100% de energía renovable con una estrategia regional para alcanzar este rumbo. Debemos crear sistemas de energía sostenibles y abordar las emisiones de CO2.

Saldremos de esta pandemia más fuertes y debemos aprovecharla también para ser más inteligentes. La sostenibilidad tiene que ser una parte importante de la era post COVID-19 en la agenda global. Desde las decisiones individuales hasta las acciones corporativas y gubernamentales, debemos adoptar una economía verde, renovable y circular.

Para garantizar el desarrollo sostenible, los países mediterráneos deben invertir en recursos humanos proporcionando financiación para su desarrollo. El cambio climático afecta todos los aspectos de nuestras vidas: nuestro medio ambiente, nuestra economía y nuestra salud. El tiempo de hablar ha terminado. Es el momento de tomar medidas.

Una nueva era amanece para este sector, situando a esta región en el corazón de la industria global. Una planificación a largo plazo y una visión compartida son esenciales para movilizar los recursos necesarios que desarrollen la cooperación energética entre las dos orillas del Mediterráneo. Todos somos conscientes de la dependencia mutua en materia de energía entre Europa y el Mediterráneo. Hay opciones.

Barcelona, 25 Mayo 2020