Especial Fi ETA i mort de Gadaffi a Lïbia.
http://www.8tv.cat/8aldia/programes/8-al-dia-20-octubre-2011-especial-fi-eta/
El Consell Nacional de Transició a Libia confirma la mort de Gafaffi.
20 Octubre 2011, Televisió 8TV, Programa 8 al dia, Intervenció de 02:00' - 02:10'
Un espacio donde encontrarás mis artículos publicados en prensa, materiales, comentarios
viernes, 28 de octubre de 2011
viernes, 21 de octubre de 2011
Asuntos Propios, RNE, 20 Octubre 2011, Segunda Hora
Comenzamos la hora informativa de hoy con la posible muerte del dictador libio Muamar Gadafi, Con el experto en temas árabes Anwar Zibaoui analizamos qué es lo que podría ocurrir con Libia de confirmarse la noticia. Antonio Delgado, corresponsal comunitario, nos cuenta la repercusión que esta noticia ha tenido en la Comisión Europea. También nos cuenta cómo se está preparando la cumbre extraordinaria del próximo domingo. Hoy se celebra la sexta huelga en la educación madrileña desde que empezó el curso. Hablamos con Gema Teso, profesora del Instituto Puerta Bonita donde permanecen encerrados en señal de protesta. Analizamos la actualidad política de la mano de Juan Carlos Rodríguez Ibarra (20/10/2011).
lunes, 17 de octubre de 2011
Los fondos del golfo y la banca europea
Economia Digital, Opinión, Jueves 13 Octubre 2011
http://www.economiadigital.es/es/notices/2011/10/fondos_del_golfo_y_la_banca_europea_23311.php
El vicepresidente y directos ejecutivo de Caixabank, Juan María Nin, dijo cuando inaguró la oficina del banco en Dubái que “es mucho mejor tener una primavera árabe que un terrible invierno en Europa”. Supongo que aparte de acompañar a los clientes y a muchas de las empresas que aterrizan en la zona (más vale tarde que nunca), a Nin también le motiva la gran liquidez de los fondos soberanos de la región y su posible influencia en el sector financiero europeo por la crisis de deuda soberana en la zona euro y por la desaceleración de los mercados bancarios. Los bancos y cajas del Viejo Continente se han debilitado en los últimos meses. Los mercados han sido un hervidero de rumores e informes sobre posibles inversiones de los fondos de los países del Golfo y por la posible inyección de liquidez en los bancos europeos en problemas. La estrategia de estos fondos, hasta el momento, era buscar retornos financieros e invertir en compañías que ayuden a vender sus productos y a acceder a la tecnología para vertebrar su propio desarrollo económico. Los rumores afectaron en los últimos meses a los bancos Santander y BNP Paribas que negaron conversaciones en Qatar para posibles compras de participación en sus entidades. No sería la primara vez que estos fondos entran en acción. Ya destinaron miles de millones de dólares para ayudar a los bancos occidentales, incluidos Barclays y Citigroup, durante el peor tramo de la crisis financiera mundial. Estas entidades, a pesar de sus grandes pérdidas, parece que han empezado a recobrar el apetito. Así lo demuestran los 20,4 billones de dólares que invirtieron en bancos y aseguradoras en 2010. Todo apunta a que superarán o doblarán esta cifra en 2011. En las últimas semanas, la Autoridad de Inversiones de Qatar (AIQ) ha adquirido el banco KBL de Luxemburgo por 900 millones de euros y el 17 % del nuevo banco resultante de la fusión de Alfa y Eurobank en Grecia. Han inyectado 500 millones de euros en la nueva firma. Se añaden a la lista de participaciones de Barclays y Credit Suisse, y la Bolsa de Londres. Kuwait está abierto a cualquier oportunidad de inversión en Europa si son compatibles con los controles de riesgo. Su fondo soberano, la Autoridad de Inversiones de Kuwait (KIA) dispone de 290.000 millones de dólares. Ya tiene participaciones en Citigroup, y el Banco Agrícola de China, entre otros. Arabia Saudita, por su parte, también tiene un enorme pecho financiero. Algunos creen que sus fondos soberanos superan los 1, 2 millones de dólares. Su gobierno se embarcó este año en un programa de gasto de 130.000 millones en proyectos de vivienda, ferrocarriles y otros. A pesar de estas grandes sumas comprometidas por el reino, su ministro de finanzas dijo que la crisis de la deuda de la zona del euro es preocupante, pero también podría ser una oportunidad para los inversores sauditas. En el Golfo están algunos de los mayores fondos soberanos del mundo que administran e invierten los ingresos excedentes del petróleo en más de 70 países. Abu Dhabi Investment Authority es el segundo más grande del mundo, tiene unos 600.000 millones de activos de los cuales 342.000 están disponibles. Este fondo compró el 4.99% de participación en Unicredit de Italia por 23.000 millones o el 4,38 % del Santander en Brasil. En cualquier caso, está por ver cómo actuarán los gobiernos europeos si los fondos soberanos extranjeros toman una participación significativa en su banca y corporaciones financieras. De momento, Francia y Alemania están de acuerdo en la necesidad de nuevas fuentes de capital privado y dicen que hay que aprovechar y animar a esos fondos a entrar en juego. El Fondo Monetario Internacional ha estimado que los bancos europeos pueden necesitar entre 100.000 millones y 200.000 millones de euros para cubrir sus posibles pérdidas. No se puede afirmar que la participación de estos fondos sería de una magnitud que tendría un enorme impacto para solucionar la crisis. Pero tampoco se cree que se va a asemejar a la de China. Beijing podría invertir más de 3,2 billones de dólares para comprar la deuda pública de Grecia y otros países europeos. Pero hasta el momento no hay evidencia de que China lo haya hecho. Se cree que sólo ha comprado bonos alemanes y otros de alta calidad. Los inversores del Golfo podrían beneficiarse de la crisis de la eurozona pero también ser parte de la solución como lo hicieron en EEUU, porque la probabilidad de una recesión o a una cierta desaceleración del crecimiento en Europa, su mayor cliente, puede afectar a sus exportaciones de petróleo y también a sus grandes inversiones en el Viejo Continente.
jueves, 13 de octubre de 2011
Asuntos Propios, RNE,11 Octubre 2011, Segunda Hora
Le preguntamos a los oyentes si les parece bien la idea de que todo político cobre solo un sueldo y que el número de diputados se reduzca a 300. Hablamos del 'no' de Eslovaquia al segundo rescate griego y de los miles de jóvenes que abandonaron la secundaria con el 'boom' del ladrillo. Hablamos de la fuerza que están adquiriendo los indignados en los Estados Unidos. Analizamos la situación de los coptos en Egipto con Anwar Zibaoui, y Antonio Baños nos explica qué significa recapitalizar a la banca (11/10/11).
Argelia espera su primavera
Los levantamientos que estallaron en el norte de África a principios de enero y derrocaron de momento tres regímenes, en Túnez, Egipto y Libia, e impulsaron un cambio constitucional en Marruecos, sería una exageración decir que esquivaron Argelia o que este país es un remanso de paz. Miles de argelinos han salido a protestar pidiendo cambios y democracia, aunque de momento no se puede hablar de una revolución, sino de un descontento que va en aumento y que no se reducirá sin soluciones concretas.
Existen importantes elementos comunes entre las circunstancias en que vive la población de Argelia y las de los países vecinos, como el alto desempleo, especialmente entre los jóvenes y los licenciados universitarios, una distribución desigual de recursos y un sistema político estancado que margina a gran parte de la población.
La situación se ha vuelto cada vez más difícil. La gente no acepta que un país que goza de enormes ingresos por los hidrocarburos y que acumula reservas de divisas de más de 160.000 millones de dólares, sea incapaz de traducir esa riqueza en una mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
No hay que olvidar que Argelia, a diferencia de sus vecinos, experimentó ya su periodo más dramático del cambio desde hace décadas y acaba de salir de una guerra civil de 10 años, que comenzó en 1992 y se saldó con la muerte de 200.000 personas. Antes, una generación de argelinos -se estima en 1,5 millones- perdieron la vida en la guerra por la independencia de Francia. No es ninguna sorpresa que la gente no quiera volver a revivir la violencia.
Otra diferencia importante es que, aunque los derechos de sus ciudadanos en gran medida están prohibidos, se permite un cierto grado de crítica. La prensa es una de las más libres de la zona y hay una cierta tolerancia para la expresión de descontento de la población, con huelgas y protestas económicas.
El poder está intentando apropiarse del movimiento de reforma, tratando de presentarse como el líder del cambio en lugar de defensor del status quo. Y presenta las reformas que propone como factores esenciales para la consolidación del proceso democrático.
El movimiento de protesta ya ha alcanzado logros, el más tangible de los cuales es el levantamiento, a principios del 2011, del estado de emergencia establecido en 1992, una medida diseñada contra los extremistas islámicos, pero que se había debilitado en los últimos años con la disminución gradual de esta amenaza. Los opositores afirman que el régimen solo mantenía el estado de emergencia como un medida para acabar con la oposición política.
Pero el impacto de la eliminación de este decreto es probable que sea solo simbólico, ya que el poder ha dejado claro que el Ejército continuará a cargo de la campaña para erradicar el terrorismo, y lo que el Gobierno llama subversión, un término cuya vaguedad permite al régimen luchar contra sus adversarios políticos. No parece que el régimen esté dispuesto a hacer cambios profundos o a favorecer una mayor liberalización política.
Muchos de los partidos políticos no están satisfechos con esta versión limitada de la democracia. Algunas fuerzas importantes se han negado a participar en los debates de reforma porque ven las propuestas como un intento del régimen de manipular la situación y perpetuarse en el poder con el apoyo de pequeños partidos coligados. Y le acusan de ofrecer concesiones con movimientos calculados para dividirles y evitar que replique en sus fronteras el terremoto que atiza los países vecinos. Tampoco está claro que los partidos de la oposición puedan movilizar el apoyo más allá de sus bases entre la población de la Cabilia y la clase media urbana liberal.
Hay dos factores principales que favorecen al Gobierno. El primero, los ingresos por el gas, que le permiten hacer frente a ciertas presiones sociales inmediatas. Y, para muchos, otro factor importante es el relativo éxito de los esfuerzos del presidente Buteflika para poner fin a la violencia a gran escala.
A pesar de las iniciativas de la amnistía y de la readmisión del Frente Islámico de Salvación en la vida política, algunas bandas siguen activas, como Al Qaeda del Magreb Islámico. Pero la violencia ha bajado en intensidad, aunque se producen de vez en cuando algunos atentados contra las fuerzas de seguridad.
Sin embargo, cumplir las demandas de cambio con concesiones a medias y emplear a fondo las fuerzas de seguridad no parece el camino, ya que esta actitud no hace más que acumular problemas para el futuro. La oleada de frustración es poco probable que disminuya sin ninguna modificación de fondo política y económica.
El proceso de cambio recién estrenado ha transformado el panorama regional en el mundo árabe, aunque las necesidades son colosales, y las esperas, enormes. El tiempo apremia para una población con un futuro incierto que sabe que tendrá que mantener la presión, si quiere que las reformas vayan hasta el final.
El Periódico de Catalunya, Opinión, Miércoles, 12 de octubre de 2011
lunes, 3 de octubre de 2011
Seminario Organizado por Casa Mediterráneo en Alicante
Casa Mediterráneo, con sede en la ciudad de Alicante, celebró el seminario " Los retos del desarrollo urbano en el Mediterráneo: hacia un desarrollo integrado y sostenible de las ciudades"
Cámara de Comercio de Alicante, Alicante, 29 de Septiembre 2011
"Alicante y Orán están a una hora de vuelo, pero las empresas no lo ven" Entrevista publicada en, http://www.diarioinformacion.com/alicante/2011/09/30/alicante-oran-hora-vuelo-empresas-ven/1173246.html
Diario Información, Alicante. Viernes, 30 Septiembre de 2011
Qatar, fondos, fútbol y reformas
Economia Digital, Opinión, Viernes, 30 Septiembre 2011
http://www.economiadigital.es/es/notices/2011/09/qatar_fondos_f%20utbol_y_reformas_22929.php
http://www.economiadigital.es/es/notices/2011/09/qatar_fondos_futbol_y_reformas_22929.php
La semana pasada, la asamblea general del FC Barcelona ratificó el mayor acuerdo publicitario con Qatar Foundation. Desde que se firmó el pasado diciembre, no han parado de escucharse algunas críticas. Se ha mezclado el hecho de que el Barça no debería llevar publicidad en su camiseta con otras cuestiones de la propia Qatar Foundation como que tenía vínculos con Al Qaeda, o relacionados con la naturaleza no democrática del emirato.
Estos rumores alejaron el acuerdo de su aspecto puramente comercial en un intento de politizar lo deportivo a pesar de que no hay que hacer grandes análisis de otros equipos del fútbol europeos para encontrarse aspectos parecidos. Se habló de la aportación de Qatar al Barça y se olvidó que este país, por vía de sus fondos de inversión, tiene una gran participación en el grupo Volkswagen. Empresa que por cierto es el propietario de Seat y accionista de Iberdrola, entre otras compañías.
Si analizamos porque a los qatarís les interesa tanto este deporte, sin duda la primera pista es el éxito que han obtenido con la organización del Mundial 2022. El pasado 2 de diciembre, Qatar, pequeño emirato del Golfo, con una población total de 1,6 millones (80% extranjeros), superó todos los obstáculos y a candidatos de la talla de EEUU, Australia y Japón, y consiguió ser la sede para la organización del Mundial de Fútbol el próximo 2022.
Presentó una oferta diferente, con una serie de compromisos técnicos, sociales y medioambientales orientados a defender con argumentos los factores que jugaban en su contra. Para la organización del mundial, se han puesto en marcha cerca de 70.000 millones de dólares para el desarrollo de infraestructuras y los 12 estadios. Para muchas personas de fuera de la región, esta exitosa oferta de Doha para acoger el gran evento deportivo del 2022 fue un auténtico shock.
No obstante, aquellos que critican la falta de hinchas en la región tan solo tienen que mirar hacia las grandes poblaciones de locos por el fútbol en los países cercanos a Qatar: Arabia Saudita (30 millones de personas), Iraq (30 millones), Irán (70 millones) y Egipto (77 millones). En este contexto, la Copa del Mundo de 2022 en Qatar será sin duda más accesible para los aficionados que el torneo de Rusia en 2018.
Otra pista seria la fuerte apuesta qatarí por la compra de clubs de fútbol tras las adquisiciones muy publicitadas de equipos como el Málaga o el gigante francés París Saint Germain. Todavía un tercer gran equipo podría caer en la órbita qatarí. Qatar ha ofrecido a los dueños americanos del Manchester United --los Glazer-- 1.500 millones de libras. Una operación que podría cerrase en los próximos días. Seguramente habrá otras tanto en publicidad como en la compra de otros clubs.
Qatar superó a Luxemburgo como el país más rico del mundo en 2010 y es casi el doble que los EEUU. Las últimas estimaciones del FMI del PIB per cápita es de 88.221 dólares,y la cifra puede llegar a los 111.963 dólares para el año 2016.
Resulta difícil pasar por alto la incursión de Qatar en el campo de la inversión global. Su fondo soberano, la Autoridad de Inversiones de Qatar (QIA), fue creada hace muy poco, en 2005, pero su huella es grande y profunda. La QIA ha tomado participaciones en los grupos de automóviles alemanes como Volkswagen y Porsche, los bancos globales de Barclays y Credit Suisse, la Bolsa de Londres y la importante cadena británica de supermercados J. Sainsbury. E incluso ha adquirido directamente la firma, icono del lujo, Harrods. En 2009 invirtieron 32.000 millones de dólares en diversas transacciones.
El Gobierno, que no es elegido democráticamente, es muy popular entre la población qatarí. Intenta que el mundo le considere como un estado implicado en sus problemas y que quiere ser parte de la solución de muchos conflictos. Tal vez su apoyo decidido a la primavera árabe y especialmente a los libios en su lucha por la libertad, aunque parecen contradictorios con su régimen, son puntos a su favor en la línea de los esfuerzos en los últimos años hacia una reforma gradual.
El modelo qatarí también tiene sus detractores, ya que asume un riesgo muy alto en una zona donde las alianzas o enemistades cambian a un ritmo muy rápido, tanto política como económicamente. Pero el pequeño estado necesita desarrollar una estrategia coherente que tenga en cuenta no solo el desarrollo económico como el eje central sino también el desarrollo de los derechos y la libertad que, a largo plazo, son las asignaturas pendientes que se deberían aprobar si quiere presentarse como un estado serio, con un un perfil político propio y ser visto como un modelo de reformas.
Una ciudad internacional
Barcelona ha conseguido una transformación espectacular en su desarrollo interno y un dinamismo que le ha valido el reconocimiento a nivel mundial. Pero no se puede actuar como si ya estuviera todo hecho o si el futuro estuviese predeterminado por los trabajos del pasado.
Ha comenzado una nueva etapa para rentabilizar la marca situando a Barcelona en la primera línea como centro económico regional. En un mundo global caracterizado por un aumento de la competencia internacional, la ciudad debe afrontar este ambiente cada vez más exigente. Ignorarla sería muy peligroso. La internacionalización de Barcelona y su entorno es un reto que exige crear una red útil con impacto directo sobre el conjunto de las actividades económicas de la ciudad y su proyección exterior.
Barcelona acoge la sede de la Secretaría Permanente de la Unión por el Mediterráneo y ocupa una posición estratégica, es un momento clave para su futuro como ciudad plataforma del mar de los tres continentes.Vivimos en un mundo globalizado repartido entre grandes áreas económico geográficas. Por eso Barcelona debe consolidar su capitalidad mediterránea, pero para que sea factible se deben aunar voluntades, esfuerzos y recursos y una estrategia comun.
Hay que tener una política global: crear una oficina única de coordinación de instituciones públicas y privadas para la promoción de Barcelona como referencia a nivel mundial. Impulsar los proyectos que la consoliden, trabajar para acoger el mayor número de empresas y organizaciones internacionales o apostar por iniciativas internacionales en diferentes campos de actuación puede ayudar a conseguir este objetivo.
La reputación de Barcelona y su modelo de colaboración sea en la organización de grandes eventos políticos, deportivos, culturales o económicos es un espejo que otras ciudades miran. Barcelona debe preparase para dar respuestas a los cambios que se avecinan, en una situación financiera compleja, el rol del sector privado adquiere una importancia tanto en la inversión como la gestión de infraestructuras.
Barcelona está llamada a jugar, cada vez más,un papel bisagra entre el mercado global y el sistema nacional y regional para convertirse en la referencia del Mediterráneo. Consolidarse en un gateway–hub representa una alternativa:unhíbrido que reduce la tensión entre la integración global y capacidad de respuesta local. Los grupos o institucionales internacionales podrían elegir la ciudad como plataforma o una base natural para cubrir o ampliar su expansión en mercados vecinoscomocentro de enlace para la región mediterránea. Hay que seguir la apuesta y no dejar escapar esta oportunidad histórica para que Barcelona sea un referente mediterráneo e internacional.
Expansión, Ed. Catalunya, Pag. 2 Lunes, 26 septiembre 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)