viernes, 28 de marzo de 2014

El "Halal", más allá de los estereotipos


 La llamada economía islámica se está convirtiendo en un nuevo paradigma. Este fenómeno, que afecta a regiones geográficas y tiene límites culturales, debe abordar grandes retos para integrarse -con componentes como el Halal, en especial la alimentación, los viajes y el estilo de vida- en la economía mundial.

Pocos son los países occidentales con leyes que regulan explícitamente las normas de salud e higiene o los rituales adecuados para diferentes confesiones religiosas, como por ejemplo el sacrificio de animales. El Halal es, en términos prácticos, una aplicación técnica de normas de origen religioso. De forma similar a lo que les sucede a los judíos con las restricciones kosher en el consumo, a los musulmanes se les permite comer la carne de ciertos animales, pero deben ser sacrificados según procedimientos rituales específicos.

Los principios básicos de lo que es halal (lícito) y lo que es haram (prohibido) son ampliamente conocidos. Para que un producto sea considerado halal no debe incluir, por ejemplo, carne de cerdo o alcohol. Pero más allá de estas restricciones básicas, hay muchas zonas abiertas a la interpretación. La etiqueta kosher del Gran Rabinato es la única aceptable para los consumidores y empresas de religión judía, pero la certificación halal de los musulmanes no está unificada. Hay un problema básico: los numerosos países y tradiciones que abarca el islam difieren en los métodos de sacrificio de los animales. Existen cientos de organismos de certificación halal, con diferentes normas y logotipos. Hay alrededor de 1.600 millones de musulmanes, el 23% de la población mundial, lo que hace del islam la segunda religión más practicada, después del cristianismo.

Aunque muchas personas, especialmente en Estados Unidos y Europa, asocian el islam con Oriente Próximo y el norte de África, el 62% de los musulmanes viven en la región Asia-Pacífico. De hecho, solo en la India y Pakistán ya hay más musulmanes (344 millones de personas) que en todo Oriente Próximo y el norte de África (317 millones). Una oportunidad en términos de mercado, pese a que a menudo eso quede oculto por los estereotipos o el fanatismo.

La certificación halal está regulada en Malasia y en otros países musulmanes en los que las autoridades se pronuncian sobre las cuestiones religiosas como parte de sus funciones. Pero en otros países, en los que los estados se resisten a entrometerse en los asuntos religiosos, la definición de autenticidad se deja a las propias empresas y certificadores privados. Se calcula que el número total de certificados halal reconocidos con rango global está entre 120 y 200. Pero con el aumento espectacular de la población musulmana en toda Europa y el auge del gran negocio mundial de bienes y productos con certificación religiosa aprobada, la cuestión de cómo regularlos se hace cada vez más urgente.

Además, entre tantas etiquetas puede ser difícil detectar los productos fraudulentos. Si el consumidor se entera de que los artículos certificados no son tan puros como dicen ser, deja de comprarlos. Y no olvidemos que la importancia de la etiqueta halal se extiende más allá de los alimentos: incluye de todo, desde banca, seguros y otros servicios financieros hasta hoteles y productos cosméticos y farmacéuticos.

La industria halal está valorada en 2,5 billones de dólares, de los que más del 50% se deben a la alimentación, y las ventas de sus productos en todo el mundo han tenido un crecimiento espectacular. A la cabeza de este consumo se encuentran Indonesia, Turquía y Pakistán, con 197.000, 100.000 y 93.000 millones de dólares, respectivamente. Asia es el continente más importante para esta industria, con el 64% del total. En Europa, las ventas anuales son de 100.000 millones de dólares.

El 'halal' representa el 16% del mercado mundial de alimentos. Australia, Brasil, Nueva Zelanda y otros países exportadores de carne se han beneficiado mucho de este tipo de comercio. Malasia es uno de los centros referencia del halal. Dubái se perfila como el centro para el comercio islámico en Oriente Próximo, y Londres, en la plataforma mundial. Las empresas internacionales de alimentación y bebidas, así como las grandes cadenas de comida rápida, no son indiferentes a un mercado que crece y crecerá un 35% anual hasta el 2030. Algunas grandes marcas muy conocidas tienen el 20% de sus fábricas o productos en clave halal.

La industria halal precisa unificar las etiquetas y la certificación mundial de productos. Eso ayudaría a su expansión en vastos mercados. No se puede desdeñar su enorme potencial de consumo, una gran oportunidad para relanzar el sector agropecuario catalán y español y su reorientación hacia estos productos. Para muchas empresas, los beneficios pueden ser mayores que la inacción.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag.12, Martes, 25 marzo 2014

jueves, 27 de marzo de 2014

¿Nueva África?

En África el año 2013 terminó mejor de cómo empezó. Aunque persiste la debilidad del crecimiento, el continente tiene una trayectoria económica positiva, es la segunda región de mayor crecimiento en el mundo, con una demografía favorable - el 50% de la población tiene menos de 20 años- y un crecimiento previsto del PIB del 7% anual en los próximos 20 años. Pero los riesgos que persisten en la región son vulnerables a la crisis de Estados Unidos y de la Unión Europea, y a los desafíos domésticos, como la autocracia, la corrupción, los conflictos, el cambio climático, la urbanización, las inversiones o la educación.

Desde Sudáfrica, pasando por Nigeria o Angola, el paisaje está cambiando, impulsado por el petróleo y financiado por préstamos baratos de China y las remesas de la diáspora, a pesar de que los activos privados africanos fuera del continente representan el 60% del PIB.

África tiene el 30% de los recursos naturales y 60% de la tierra cultivable del mundo, pero 400 millones de personas aún viven por debajo del umbral de pobreza y 200 millones habitan en Estados frágiles. El ingreso medio anual per cápita es de sólo 1.000 dólares, pero los patrones de crecimiento varían entre diferentes países.

Hay un muevo dinamismo. El PIB combinado de las 50 economías africanas en los últimos diez años creció una media de un 4,9% anual. La mitad de los países africanos han conseguido mejorar su gobierno, lo que ha impactado en una mejora del entorno económico.

A pesar de las claras oportunidades, aún persisten importantes desafíos que se deben abordar. Urge inversión en prácticamente todos los sectores, pero en transporte es primordial. Se necesitarán  93.000 millones  de dólares para unir las regiones remotas, mejorar el nivel de vida de millones de personas y asegurar el movimiento de bienes y productos. Hay que fortalecer los sistemas de educación, debido a que 122 millones de personas se incorporarán al mundo laboral en los próximos 10 años. Será imprescindible la formación de las habilidades para poder competir y satisfacer la demanda interna. La incapacidad de millones de personas para acceder a la financiación sigue siendo un lastre. Y por último, el comercio intra-africano  requiere eliminar barreras.

En 2014, si África afronta con éxito estos retos, sus perspectivas serán mejores que las previstas, y más en 2015. Una nueva África está diseñando su camino pero podría sufrir. Para ahorrar dolores, el continente debería convencer más allá de las palabras y los sentimientos.

Expansión, Ed. Catalunya, Opinión, Miércoles, 26 marzo 2014

miércoles, 19 de marzo de 2014

¿El emprendedor nace o se hace?



Economia Digital, Opinión, Martes, 18/03/2014
http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/03/_el_emprendedor_nace_o_se_hace_52103.php


Últimamente, la palabra emprendedor no para de salir en los medios de comunicación, programas televisivos, universidades, informes, análisis y estudios. ¿Pero qué es un emprendedor?

El espíritu emprendedor es reconocido como un elemento vital para el desarrollo económico y un motor para el crecimiento y la diversidad del sector privado. Desempeña un papel importante en la contribución a la formación de capital, la creación de oportunidades de empleo, la reducción de la concentración de los poderes económicos, impulsa la creación y distribución de riqueza, y promueve el crecimiento económico en general.

Decía Balzac: “No existe gran talento, sin gran voluntad”. Hay muchos jóvenes motivados y con talento y excelentes ideas, pero ¿cómo transformarlas en negocios? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo conseguir el éxito? ¿Cómo evitar los errores más comunes?

El espíritu emprendedor es el alma que desarrolla y diversifica cualquier economía próspera. Por eso es importante alentar a los jóvenes a establecer sus empresas y que la sociedad puede apoyarles para lograr sus objetivos. También es de gran valor la aportación de la experiencia de los veteranos empresarios, del mundo académico y de organizaciones y centros empresariales públicas y privadas para que, de forma coordinada e interdisciplinar, puedan ayudar a estos jóvenes emprendedores y futuros empresarios.

Muchos países avanzan hacia economías orientadas a más empresa. Existe una necesidad urgente de fomentar y apoyar el espíritu emprendedor en una generación de jóvenes que tienen el conocimiento y la cultura para aprovechar la riqueza de oportunidades en el futuro. Pero esto requiere trabajar por un cambio de mentalidad, e implica animar a estas personas innovadoras dispuestas a asumir riesgos: estos son los emprendedores o empresarios. 

El papel de la educación en la preparación de una nueva generación de empresarios es la clave. La Universidad debe reducir la brecha entre el aula y la sala de juntas a través de programas prácticos que desarrollan las habilidades críticas para la creación de empresas, la toma de decisiones y la gestión de riesgos.

Muchos otros factores influyen en las cualidades de un emprendedor, aceptación de éxito / fracaso, y circunstancias personales, y su entorno social, cultural y de negocios. 

Una pieza fundamental es la financiación; es un hito en la vida de un emprendedor joven y para muchos un calvario. Las posibles fuentes de capital para los nuevos emprendedores son las familias, los organismos públicos, los bancos y los business angels, el fundraising o captar y gestionar fondos y bienes. Muchas son las preguntas ¿Hay buenos y malos inversionistas? ¿Qué papel tienen en el plan de negocios? El fundraising es una prueba de la confianza de los inversores, pero para algunos también es una admisión de una sensación de fracaso porque la recaudación es una estrategia de crecimiento rápido, pero no es un objetivo en sí mismo. Los americanos pioneros en este campo dicen "el buen dinero proviene de los clientes, el dinero malo de inversionistas” y esto podría ser cierto en algún aspecto. 

¿Qué otras cualidades tienen los emprendedores? Dos personas jugaron un papel decisivo en Facebook. Uno era un hacker que atacó la red social varias veces antes de que la empresa finalmente lo contratase. Otro era un programador extravagante que se quitaba los zapatos y los calcetines para manipular el ratón de ordenador con sus pies. Esas son las personas que con sus locas ideas cambian el mundo. 

A veces hay cierta ingenuidad de aquellos que esperan un éxito repentino y permanente. La realidad es que cualquier tipo de aventura lleva tiempo. A menudo es un proceso sistemático y muy lento. Muchos emprendedores tienen hambre de éxito pero de los sueños rotos o el fracaso a menudo surgen nuevas propuestas. El fracaso se debe superar ya que a veces es la única manera de aprender. 

La sociedad debe aprovechar la creatividad y el potencial de sus jóvenes. Se les debe dar el apoyo, la oportunidad y la libertad para hacer su contribución. Aferrarse a las tradiciones obsoletas es cómodo, pero puede matar el genio de la innovación. El cambio es inevitable y hay que aceptarlo porque sin duda puede ser enriquecedor si todos participan y abarca las ideas y puntos de vista de todos, especialmente los jóvenes.

Si buscamos la transformación cualitativa de nuestras sociedades, tenemos que luchar contra las actitudes negativas que están frustrando nuestros jóvenes. Hay que alimentar su esfuerzo, talento y su confianza en sí mismos para buscar de forma natural un trabajo significativo y una carrera de la que se sientan orgullosos, porque nos jugamos el futuro. Hoy ser conformista no ayuda a dinamizar la próxima generación de líderes y pensadores de inspiración.

En el pasado, las diversas culturas y religiones que surgieron en el Mediterráneo fueron capaces de hacer frente a los cambios. Los descendientes de estas personas son ciertamente capaces de igualar y superar estos logros, dando comienzo así a una nueva etapa de renovación

viernes, 14 de marzo de 2014

Próxima parada, Arabia

El Metro ha llegado al Golfo y muchas empresas no quieren dejar pasar el tren e intentan asegurarse un billete. Esto ya lo consiguió un consorcio liderado por FCC que se adjudicó hace unos meses, por 6.070 millones de euros, uno de los tres tramos del suburbano de Riad, al igual que otras empresas de consultoría o ingeniería como Idom,y otros consorcios, en los que será el mayor proyecto de metro del mundo, con una inversión de  22.500 millones de dólares. 

El metro de Riad forma parte del programa general de transporte que pretende combinar toda la red de transportes urbanos para hacer frente a la congestión de una ciudad cuya población crecerá un 40% en 2030,  mientras que la demanda lo hará en un 60%.

Pero no es el único gran proyecto ganado por grupos españoles,este se añade a otros que hacen de locomotora para aumentar del interés de diferentes empresas de este sector en Arabia Saudita y de hacer de la región uno de los mercados más activos en el mundo. Así lo corroboran las visitas de la ministra de Fomento, Ana Pastor.

La región tiene una de las redes urbanas más bajas del mundo. Incluyendo metro, tranvía y monorraíl suman 183 kilómetros que pasarán a los 2.236 kilómetros. 

El metro de Doha, otro de los grandes proyectos, forma parte de una inversión de 35.000 millones de dólares previstos para un programa integral de transporte en Qatar. Doha está construyendo 300 kilómetros de red de metro que constará de 4 líneas y 80 estaciones. La construcción de uno de estos tramos lo ganó también el grupo español OHL.

Kuwait, por su parte, sigue adelante con el primer metro. El proyecto estimado en 7.000 millones de Dólares, tendrá una longitud de 160 kilómetros y 69 estaciones. Abu Dhabi espera seguir a su vecino y construir una red de metro para reducir la congestión en la capital de los Emiratos Árabes Unidos. El plan de transporte del suburbano del emirato tendrá un valor de 68.000 millones de dólares.

El metro es más que un medio de transporte y sus beneficios son mucho más amplios para esta región. Estos planes son impulsados por el crecimiento demográfico, el ahorro energético, la reducción de las emisiones de CO2  y la necesidad de mejorar las infraestructuras y conexiones.

La demanda asegurará enormes oportunidades para las empresas internacionales de infraestructuras, operadores de consultoría, diseño y tecnología, y hará de Arabia Saudita y otros países del Golfo un punto focal  y uno de los clientes más importantes en la próxima década.

Expansión, Opinión, Jueves, 13 marzo 2013

viernes, 7 de marzo de 2014

Casablanca mucho más que Bogart, Sam y Rick's Café


http://www.economiadigital.es/es/notices/2014/03/casablanca_mucho_mas_que_bogart_sam_y_rick_s_cafe_51652.php
http://www.02b.com/en/notices/2014/03/casablanca_much_more_than_play_it_again_sam_6632.php


Es posible que Casablanca sea la ciudad más famosa del cine. Muchas generaciones han visto y disfrutado de la mítica película con el duro Bogart, la bella Ingrid Bergman y Sam  tocando el piano del Rick’s Café. Pero los que conocemos Casablanca  sabemos que es mucho más que una película o una gran ciudad. 

Considerada el corazón y la capital económica de Marruecos, Casablanca cada año atrae a turistas ansiosos de visitar y descubrir sus secretos en la antigua medina o en su arquitectura influenciados por estilos diferentes. 

Durante muchos decenios, Casablanca fue  un laboratorio de grandes arquitectos del mundo. Por otra parte, la ciudad ha sido testigo de grandes proyectos, como la mezquita de Hassan II, una de sus construcciones más emblemáticas, el templo más alto del mundo. Solo la supera la mezquita de La Meca. O la nueva Marina que ha abierto Casablanca al mar, como lo hizo Barcelona cuando empezó su transformación con las olimpiadas del 92 y el « Twin Center » que aparte de los turistas, atrae cada vez más a los inversores inmobiliarios.

La gran  metrópoli ha vivido en los últimos años grandes transformaciones para impulsar un perfil propio tanto a nivel comercial, como financiero. Ha crecido hacia al norte, el este y el sur debido al incremento espectacular de la población y la gran aglomeración de barrios de chabolas en su periferia, un grave problema que las autoridades está trabajando para eliminarlo desde 2012.

En octubre pasado el rey de Marruecos sorprendió con un discurso que denunciaba la gestión de la ciudad, dijo que “Casablanca es la ciudad de las disparidades sociales más escandalosas. Es la ciudad del rascacielos y los barrios de chabolas. Es el centro de las finanzas y también de la miseria, el desempleo y otros males, sin hablar de los residuos y basuras que deslustran la blancura y manchan la reputación".

No tardaron las autoridades locales y gubernamentales a reaccionar y poner en marcha una especie de Plan Marshall para la ciudad más poblada del Reino con un presupuesto de 1.400 Millones de euros asignado para aplicar un Plan de reforma y acciones prioritarias para cambiar la cara de Casablanca.

Los proyectos de renovación van desde la mejora de los transportes públicos hasta la creación de un metro aéreo en 2018, desarrollo de RER, tranvía, 200 nuevos autobuses, nuevas autopistas y carreteras, descongestionar el tráfico, el alumbrado público o a la gestión de los residuos, la seguridad con cámaras de vigilancia y las conexiones en agua potable y en electricidad para llegar a cubrir todos los barrios de la gran ciudad .

Los grandes ejes del plan incluyen también la construcción de zonas especiales económicas y logísticas para fomentar la inversión. Así como sostener el distrito financiero, renovar el aeropuerto, terminales del puerto, grandes hoteles y complejos turísticos, adaptar sus antiguos edificios y crear una nueva imagen moderna industrial, que sepan coexistir perfectamente, en una ciudad dispuesta a competir con grandes capitales del mundo. 

La Ciudad se abre al mar en busca de nuevos horizontes. Se transforma y se integra para enlazarse con su entorno regional e internacional. Casablanca quiere ser la gran plataforma regional de intercambio y producción, inversiones y negocios. Es un nexo o corredor entre Europa y la África Sub-sahariana.

El futuro de Casablanca depende de la movilización urgente de todas las administraciones públicas, de la descentralización municipal y la colaboración público-privada. Para ello, urge profundizar el debate para encontrar soluciones a los problemas que enfrentan sus habitantes y la promoción internacional, adoptar la gobernanza en la gestión de los asuntos locales y vincular la responsabilidad de esta y la rendición de cuentas.

Como mucho cinéfilos saben, la película Casablanca se rodó en un estudio de Hollywood. El café nunca existió hasta que llegó la ex diplomática americana Kathy Kriger quién tuvo la brillante idea de recrearlo. Lo más chocante: el famoso Sam no sabía tocar el piano. 

Pero el cine es un mundo de sensaciones y esto lo transmite esta ciudad blanca - como la llamaron los portugueses- que ahora necesita entrar en una nueva era, moverse para limpiar su imagen y enseñar  muchos de sus secretos e historias de una época en la que la ciudad era una de las más excitantes de toda África. Así, como los lugares que fueron frecuentados por la inolvidable Edith Piaf o Saint-Exupéry o Albert Camus, los mercados donde se vende lo imposible. 

Es imposible entender el Marruecos de  hoy y sus contradicciones entre tradición y modernidad sin conocer Casablanca, que pronto será declarada por la Unesco  Patrimonio Universal  de la Humanidad.

Economia Digital, jueves, 6 Marzo 2014

martes, 4 de marzo de 2014

Consultoría Internacional

La aventura internacional se ha convertido en la salida que el sector de consultoría, dada la gran experiencia acumulada, la caída del mercado interior y las grandes oportunidades en el exterior. La clave es a dónde hay que ir. ¿Qué mercados son prioritarios?  

Los siguientes mercados se clasifican como los de mayor potencial de crecimiento: la región del Golfo Pérsico, con un volumen de  negocios de 1.900 millones de dólares y un 20% de crecimiento. Europa del Este, con 1.200 millones de dólares y un 7%. Rusia, con 880 millones de dólares y un 17%. China, con 2.900 millones y un 10%. EEUU con 39.300 millones y un 9%. Brasil con 1.400 millones de dólares y un 8 %. Y África con  1.400 millones de dólares y un 9%.  Por sus características especiales y el gran desconocimiento que se tiene de ellas, analizaremos África, y la región del Golfo . 

En África, hay focos de crecimiento extraordinario. El norte del continente y la zona occidental son probablemente las áreas donde el sector de consultoria está creciendo más rápido que en cualquier otro lugar del mundo en este momento. El crecimiento es el esperado, en una región que no disponía de estas estructuras. Las empresas de consultoría realmente van a luchar para encontrar el talento local que les permita atender a los clientes, y para convencerlos de que en primer lugar, necesitan asesoramiento. 

En el Golfo, a pesar de la escasez de talento local, el mercado de la consultoría ha crecido un 20%, y hay excelentes previsiones para que este ritmo continúe en 2014 y 2015. Tres factores determinan el atractivo de esta región: su potencial de crecimiento, la facilidad  para atraer y retener el talento, y los precios que las empresas puedan pedir.  

Existen diferencias entre los países de la zona, Catar, los Emiratos Árabes Unidos, y sobre todo Arabia Saudita, son los mercados estrella. Si las empresas de consultoría quieren apostar, probablemente es en esta región donde deban hacer esfuerzos.   

La región del golfo Pérsico es un mercado en el que los clientes de todo el mundo, están tratando de hacer mucho, muy rápidamente, y con muy pocas personas. Y esas son las condiciones en las que se desarrollan los mercados de consultoría.  La capacidad de las empresas de consultoría para implementarse importa más que cualquier otra cosa en la región en este momento, pero la disposición para adaptarse a los clientes culturalmente - por tener y atraer el talento local - es a la vez un determinante crítico del éxito y el único obstáculo gigante para alcanzarlo.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Viernes 28 Febrero 2014