jueves, 26 de marzo de 2015

Más que revoluciones

Las plataformas de redes sociales, los móviles, las innovaciones tecnológicas, y un constante aumento del nivel de penetración de Internet, han dibujado una nueva perspectiva en Oriente Medio y África .

Cuando Mark Zuckerberg inventó la plataforma Facebook, no esperaba ni la fortuna que iba a acumular, ni la amenaza que este sistema representaría para algunos gobernantes, o como iba a revolucionar algunos países. Zuckerberg ha conseguido crear uno de los negocios más potente en muy pocos años, y ha ayudado a impulsar un sector que crece a pasos imprevisibles.

Oriente Medio y el Norte de África no son ajenos a lo político y mucho menos a lo económico. Cuentan con una población de 400 millones y una economía relativamente boyante, especialmente en los países del Golfo, que tiene un enorme potencial para las empresas que buscan capitalizar esta creciente influencia de las tecnologías de la información.

La inversión total en el sector TIC de Oriente Medio y África alcanzará los 270.000 millones de dólares en 2015 y aumentará un 24% hasta el 2018, En estos mercados, que registran tasas de crecimiento de dos dígitos, se espera un fuerte demanda en las Smart Cities, telecomunicaciones y servicios digitales y seguridad; por lo que el gasto en dispositivos aumentará un 30%.

Muchos grupos internacionales están aprovechando las oportunidades, en los próximos cinco años, empresas gigantes como Microsoft invertirán 2. 000 millones de dólares en la región. Esta revolución llega en un momento de grandes cambios en el espacio global del sector de las TIC y muchas industrias y comercios tradicionales se ven amenazados por las nuevas aplicaciones, que permiten servicios de datos y de voz.

Un entorno fértil ha impulsado nuevos modelos de negocio para más de 200 millones de usuarios de Internet en esta región, obligando a innovar sectores como alimentación, transporte, turismo, automóviles,etc... cada vez más dependientes de los servicios online y e-commerce, que tienen una penetración del 20%. Se vive una historia emocionante, mucha gente de esta zona nunca tuvo un ordenador o un portátil y pasaron directamente a la tableta o el móvil. En los países del Golfo la tasa de penetración de teléfonos inteligentes es la más alta del mundo, el 80%, superando a Corea del Sur, mientras en Rusia y Brasil es de 36% y 26 %, respectivamente. Medio Oriente y África están destinados a ser países punteros en su interés por la tecnología.

Expansión, Edición Catalunya Pag. 2 Opinión, Miércoles, 25 marzo 2015

miércoles, 25 de marzo de 2015

I Mediterranean Tourism Meeting - Salou, 25 03 2015

Una iniciativa para debatir con profesionales y expertos en el sector, ante los retos de futuro, y como estimular el crecimiento del Turismo en el Mediterráneo.






La Vanguardia.com Jueves 26 Marzo
 "Reorientar el Modelo turístico"



"" Los 22 países del Mediterráneo deberían unirse para crear una tendencia global, porque los estudios dicen que los principales mercados son China, Rusia, Japón, Australia y Estados Unidos", mantiene Anwar Zibaoui, coordinador general de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (Ascame). Vender producto, interconectar experiencias y gestionar los flujos de turistas "de forma inteligente", son las claves para atraer más visitantes, según explicó el director general de Turismo de Barcelona, Jordi William Carnes, "En Barcelona el 40% de los visitantes son repetidores, ¿Por qué no venderles Port Aventura?""

martes, 24 de marzo de 2015

El fuego libio

Las llamas del fuego Libio están cruzando sus fronteras. Será difícil para Europa y el norte de África vivir mucho tiempo con esto. Estamos en el borde de una primitiva guerra civil tribal en la que intervienen organizaciones extremistas sofisticadas.

Con dos parlamentos, dos gobiernos, dos ejércitos, dos visiones opuestas, Libia es un país desgarrado por episodios de la lucha por el poder entre muy diversas facciones y milicias, o entre regiones y tribus, alimentada por la polarización regional. Sin una urgente cooperación regional e internacional, y sobre todo entre Egipto, Arabia Saudí, Argelia, Qatar, EEUU y Europa, es probable que se llegue a la desintegración y el colapso. Es imprescindible el consenso, no solo para evitar una despiadada guerra civil, en la puerta sur de Europa, sino para luchar contra las organizaciones extremistas como Daesh que asesinó a 21 egipcios, en una escena macabra, una señal inequívoca de alarma y del peligro de la propagación de la crisis a sus vecinos. Un nuevo frente se ha abierto en el Mediterráneo.

No es extraño que Libia sea insegura y caótica. Debe reanudar su historia, interrumpida por Gadafi, que dejó tras de sí su legado. Un régimen totalitario que durante cuatro décadas dejó el país desprovisto de cualquier funcionamiento de instituciones de Estado. De ahí la lucha y el despertar de las identidades. Libia es una nación profundamente dividida. Sus identidades étnicas son complejas, con más de 140 grupos tribales y tres principales regiones enfrentadas: Cirenaica en el este, Tripolitana en el oeste y Fezzan en el sur. Además, la fuerzas que participaron en el derrocamiento del régimen tienen ideologías enfrentadas, desde la visión de futuro ultraliberal hasta el fundamentalismo extremo.

Sobre el terreno, la situación es impredecible. Unos 231.000 milicianos deambulan por calles y desiertos imponiendo su ley. Es preciso desarmarlos o integrarlos en un nuevo Ejército, la policía u otras instituciones legitimas. Los retos son enormes para establecer un sistema democrático. Restaurar el orden y la unificación pasarán por impulsar el crecimiento, recuperar el sector de la energía (clave en la economía), rescatar los 700.000 millones de activos estimados repartidos por 45 países e iniciar la reconstrucción.

Los libios deben hallar ahora la manera de consensuar y definir un nuevo sistema coherente, por encima de las identidades y las luchas ancestrales. Un marco equilibrado que debería tratar de unir el este y el oeste, es decir Trípoli y Bengasi, y que creara una identidad nacional y estructuras representativas donde se encuentren cómodas las diversas partes del país. Aunque el federalismo es temido y podría conducir a la ruptura. A Libia se le amontonan los problemas, y necesita apoyo internacional para atajar la violencia desenfrenada, restaurar la seguridad y disolver las milicias, y ante todo, es prioridad para la vecina Europa por tres razones de peso: el petróleo, el terror extremista y la inmigración.

El momento es crítico antes de que el fuego se extienda. Egipto y Argelia, los dos importantes Estados árabes fronterizos, deben jugar un rol para impulsar una reconciliación nacional y ayudar en la lucha contra las corrientes extremistas. Ahora existe un adversario común.

Y la UE debe decidir su papel en el ámbito internacional y los intereses de Europa. Puede posicionarse como un jugador, o ser un mero socio financiero o un apéndice de otras potencias. Europa es el vecino y aliado natural de esta región, además de intervenir por razones históricas, geográficas, económicas y debe apoyar las aspiraciones de democracia y libertad. La fuerte interdependencia y los múltiples canales de transmisión son evidentes, no implicarse será peligroso y el coste demasiado elevado.

La intervención militar de la OTAN en el 2011 no logró impulsar una transición hacia una democracia inclusiva. Cualquier acción presente o futura, debe formar parte de un plan coherente y de enfoque global, que tenga en cuenta las aspiraciones legítimos de todos los libios, la única solución racional al conflicto, De lo contrario, el enfrentamiento seguirá y su radiación se extenderá con más muertes y tragedias.

El levantamiento en Libia fue por la cuestión de la libertad, no solo por el dinero del petróleo. La pregunta es si se puede llegar a un Estado democrático financiado por las exportaciones de petróleo y que distribuya esa riqueza entre sus ciudadanos. La respuesta por experiencias de otros países parecidos es negativa. Los libios han demostrado que están dispuestos a sacrificar lo más valioso, su vida, con el fin de obtener su libertad y decidir su destino Ya es la hora que disfruten pacíficamente de esta libertad y de una vida digna.

El Periódico de catalunya, Opinión, Pag. 8, Jueves, 19 de Marzo de 2015

martes, 17 de marzo de 2015

El largo viaje de Emiratos

Economia Digital, 12/03/2015

http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/03/el-largo-viaje-de-emiratos-67814.php



Pasaron de la pesca y la recolección de perlas y un estilo de vida beduino tradicional a vivir en algunas de las ciudades más modernas del mundo. El descubrimiento del petróleo cambió su visa y su economía. Pocos países han experimentado un cambio tan espectacular como los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en el último medio siglo. Su PIB  ha crecido de 1.770 millones de dólares en 1971 a 419.000 millones dólares en 2014.

Emiratos forma parte de los diez países más competitivos a nivel global por tasas récord de crecimiento en todos los campos: economía, comercio, inversión, nuevas tecnologías, turismo, infraestructuras, así como por el desarrollo humano y social, por impulsar políticas de igualdad de género y en el empoderamiento político y económico de las mujeres y los jóvenes.

Con una población de 8,2 millones, de los cuales el 80% son extranjeros, EAU es la quinta potencia en gas natural y la sexta en reservas probadas de petróleo en el mundo. Las reservas podrían durar 94 años y produce 2,8 millones de barriles al día. El petróleo es el pilar de su economía, pero solo aporta un tercio al PIB. Los sectores no petroleros aportan el 69%, favorecidos por la estrategia de diversificación. Y se nota en sectores como la industria aeroespacial, las telecomunicaciones y la tecnología de información, logística y servicios financieros, así como su asociación con los principales centros de investigación y multinacionales.

Mientras que muchos países de la región viven tormentas políticas, Emiratos aumenta los ingresos derivados del turismo y de los depósitos bancarios. La mayoría de los siete emiratos que forman el país ha elaborado estrategias distintas que podrían ser complementarias que se centran en la expansión de la economía no petrolera. Por ejemplo Dubái, que se basa en servicios, el turismo y en consolidarse como un centro global de transporte. Abu Dhabi apuesta por el liderazgo mundial de la producción petroquímica, las energías renovables, la salud y lacultura.

Si bien Dubái es la hermana famosa por sus grandes proyectos o su línea aérea Emirates, Abu Dhabi es de lejos la economía más grande. Asume la mayor carga del presupuesto federal, ha potenciado su línea de bandera Etihad y su apuesta por las energías renovables, creando la ciudad sostenible Masdar. Y se ha esforzado en ser un centro regional para la cultura y el deporte con la construcción de varios museos de renombre mundial, comprando clubs de fútbol o el circuito de Fórmula 1.

En sus 20 años ha crecido la influencia financiera del Emirato a nivel mundial. Abu Dhabi Investment Authority junto con IPIC y Mubadala son  principales vehículos para la  gestión de sus fondos, con activos que superan los  650.000 millones de dólares. De los cuales se han invertido 300.000 millones en participaciones o alianzas en 238 empresas de 35 países de Asia, África y Europa. En grupos como Benz, Ferrari, Virgin, Fórmula 1, Tesla, Unicredit, Banco Santander Brasil, Air Berlín o Alitalia, entre otros, estos fondos se están comprometiendo cada vez más a nivel global. Su secretismo va a menos y hay más detalles de sus finanzas e inversiones.

Las relaciones con España se han intensificado con la compra de Cepsa por IPIC o la cooperación en plantas solares. Y es cada vez muestran mayor interés por España. Los Emiratos gozan de una ventaja competitiva. Son el centro comercial más importante de la región. Sus exportaciones alcanzan los 381.000 millones de dólares y las importaciones 241.000 millones. Y les ha favorecido el aumento del tráfico de reexportación. El flujo de inversión extranjera no para de crecer. Su valor acumulado, entre 2002 y 2013, es de 310.000 millones de dólares.

Su posición geográfica, sus puertos y aeropuertos, así como su flota de transporte aéreo y marítimo, le facilitan vínculos en todo el mundo. Y le ha convertido en la sede regional del 25% de las 500 empresas más importantes del mundo. Existen excelentes oportunidades, pero es un mercado muy competitivo que requiere un compromiso de la empresa interesada, así como un esfuerzo constante.

En el camino hacia el éxito serán necesarios el desarrollo de buenos planes y sus procesos de ejecución, la identificación de los líderes locales y potenciar el rol del sector privado, mediante la atracción y retención de talentos y empresas internacionales.

Pero no es oro todo lo que reluce. Emiratos árabes tiene, también, sus detractores. Se enfrenta a retos, claves e importantes vulnerabilidades por su sistema político unilateral. Necesita desarrollar una estrategia coherente, un nuevo tipo de economía que afecta la inversión y la geopolítica, es decir, un modelo diferente que tenga en cuenta no solamente lo económico, sino también el desarrollo de los derechos y la libertad, pensando a largo plazo.

Estas son las asignaturas pendientes que deberían aprobar para presentarse y ser visto como modelo. De momento, ha ganado la primera etapa pero para seguir volando alto y llegar a la meta. Sólo tiene un camino: hacerlo bien sin dejar nada al azar.

martes, 10 de marzo de 2015

El sol como solución

Mientras en España el sector de los renovables vive una crisis importante,  en oriente medio y África ha llegado el momento para las energías renovables. Esta región, rica en energía y con una de las mayores reservas de petróleo y gas en el mundo, puede aparecer como el defensor más improbable de las renovables. Y, sin embargo, con la recesión económica mundial, un mercado de petróleo impredecible y condiciones solares y eólicas muy favorables, el uso de estas energías como alternativa a las reservas de hidrocarburos está ganando un amplio consenso.

Desde Uarzazate a Omán, ha empezado una oleada de iniciativas y proyectos. Dubái inauguró un gran parque solar que pretende generar 1.000 megavatios en 2030, con una inversión de 3.300 millones de dólares. Arabia Saudita presentó su programa más ambicioso para instalar 54.000 megavatios de potencia hasta 2032. Abu Dhabi construyó la mayor planta termo solar en el mundo, con tecnología española. Marruecos está trabajando para instalar el mayor parque eólico y solar de África. Egipto planea contar con 12.000 megavatios de potencia en 2025, y Argelia está apuntando a 4.600 megavatios. La mayor parte de esta potencia es solar, y la inversión total prevista será de 190.000 millones de dólares.

El potencial de la región es considerable: cuenta con un sistema de energía hidroeléctrica, recursos eólicos, los niveles de radiación solar más altos del mundo, y grandes extensiones de desierto. Técnicamente, la región podría cubrir su necesidad energética y la del resto del mundo a través de energía solar.

Los principales factores que fomentan estas energías son la mejora de la eficiencia tecnológica, la preocupación de los productores de petróleo que el uso de hidrocarburos (que comenzarán a erosionar sus ingresos),las emisiones de CO2, y los ingresos por exportación de las energías renovables, especialmente hacia los países Mediterráneos.

Sin embargo algunos problemas siguen sin resolverse, como las subvenciones de hidrocarburos, la conexión a las redes nacionales en clima húmedos y polvorientos en algunos países, el marco normativo, el temor a la caída de los precios del petróleo y gas,etc. La capacidad para hacer frente a estas cuestiones será determinante.

Una nueva era amanece para este sector, situando esta región en el corazón de la industria global. Para las empresas proveedoras o productoras, que han visto paralizada la financiación en Europa a raíz de la crisis, el Golfo y el Norte de África les ofrecen un soplo de vida, y el sol, una solución.

Expansión, Edición Catalunya, Pag. 2 Opinion, Martes, 10 Marzo 2015