miércoles, 21 de diciembre de 2016

El Mediterraneo vuelve a Barcelona


 Economía Digital, dimarts, 20/12/2016
http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/12/el-mediterraneo-vuelve-a-barcelona-87918.php

En Barcelona a principios de este mes, se volvió a escenificar el espíritu mediterráneo en el certamen Líderes Económicos MedaWeek 2016. En esta décima edición especial se contó con 12 foros y seminarios generales y temáticos, de sectores, actores, o países, con 60 sesiones de trabajo, 200 ponentes y la participación de más de 1100 empresarios, cámaras de comercios, patronales, autoridades políticas y organizaciones internacionales de 34 países.

La celebración de estas diez ediciones de la MedaWeek o el Davos del Mediterráneo representa, en cierta medida, el triunfo de la esperanza sobre la incertidumbre, la ignorancia -o quizás la indiferencia. El triunfo de la ideas de desarrollo sobre la violencia, la construcción de puentes sobre los muros de incomprensión, recelo y diferencias del pasado que entorpecen el futuro. No actuar multiplica el riesgo y afecta al conjunto.

Muchas son las conclusiones y propuestas surgidas durante este evento, sobre todo lo referente a los jóvenes especialmente los licenciados parados, que son nuestro capital.

En el Mediterráneo se debe aprovechar la creatividad y el potencial de los jóvenes y las mujeres. Se les debe dar el apoyo, la oportunidad y la libertad para hacer su contribución. El espíritu emprendedor y la innovación deben convertirse en una prioridad. Será imprescindible una nueva visión que se formaliza con la gran ambición mediterránea para ser una economía del conocimiento entre los líderes en el mundo.

Hoy más que nunca deben exponerse nuevas ideas, propuestas audaces, sobre la mesa de quienes nos gobiernan, estén en Bruselas o en las capitales mediterráneas claves. Hay que dar más fuerza al proceso de integración mediterráneo.

Las empresas y las cámaras de comercios o patronales son los actores que están llamados a jugar un papel clave como instituciones encargadas de promover la actividad económica y fomentar la cooperación entre los empresarios y los agentes económicos de los países de ambas ribas del Mediterráneo. Son pues, los auténticos agentes de paz porqué la actividad económica es un verdadero instrumento de paz en estos tiempos tormentosos.

El sector privado regional debe ser consultado y considerado como actor, porque aporta nueve de cada diez puestos de trabajo en los países en vías de desarrollo, juega un papel clave en la creación de nuevos puestos y fomenta el crecimiento.

Más que nunca, los temas económicos y de inversión deben introducirse en un amplio debate que con demasiada frecuencia está dominado por cuestiones de seguridad y de inmigración. Los refugiados son sólo una parte --o un síntoma-- de la relación de la UE con el sur del Mediterráneo; son un hecho en estos tiempos, y la tolerancia resulta indispensable para hacer posible la convivencia.

Desde 2010 hasta 2015, la región ha perdido 613.800 millones de dólares en actividad económica, casi el 6% del PIB. Además, hay 40 millones de jóvenes desempleados, 27 millones sin educación ni formación.

Harán falta nuevos marcos o una nueva visión mediterránea para impulsar la integración, una condición imprescindible para el crecimiento. Porque las relaciones entre las dos orillas se basan, en un grado nada despreciable, en la capacidad de las empresas y del sector privado para incrementar los flujos de inversión, de bienes producidos y comercializados ya que los futuros niveles de empleo, muy especialmente en el sur, dependerán de la voluntad de invertir en esta apuesta de los inversores privados, sean nacionales o internacionales.

Fomentar la cooperación económica ayudaría a solucionar los problemas de inmigración y radicalización. Impulsar la interacción intra-regional, la creación de empleo, la inversión, la experiencia crediticia, la promoción del turismo, son las políticas que podrían ayudar a resolver las condiciones socioeconómicas desesperadas. Se lucharía contra la pobreza y el desequilibrio, la desigualdad y se incrustaría la democracia.

Algunos países de la región están al borde de la ruina económica y financiera, por las guerras y la inestabilidad política. Además, los riesgos geopolíticos surgen por el terrorismo y un horizonte cerrado para los jóvenes, y estos jóvenes necesitan tener esperanza y un deseo de estabilidad y prosperidad.

La magnitud del desafío, deja a las medidas existentes claramente insuficientes. Hace falta una nueva política europea para el Mediterráneo, un Plan Marshall seria una solución realista para resolver los problemas económicos y sociales endémicos.

No podemos de dejar de imaginar nuevas vías o posibilidades, sumar culturas y capacidades y utilizar esta sinergia en la búsqueda de nuevos caminos para la integración regional. Este proceso aporta gran valor a ambas orillas y se convierte en un factor unificador y constructivo para la cooperación y la identidad.

Hace seis siglos, el filósofo andalusí Ibn Jaldón escribió que «gracias al comercio con los extranjeros, las necesidades de la gente y los beneficios de los comerciantes, crece la riqueza de los países».

Su contemporáneo, el canciller de Florencia Colucci di Piero Salutati, señalaba que «la peregrinación es un acto sagrado; la justicia aún lo es más; pero al acto más sagrado de todos es, a nuestros ojos, el comercio». Estas palabras nos parecen hoy tan ciertas como entonces: el Mediterráneo y los mediterráneos haríamos bien en retornar a nuestros raíces históricas.

viernes, 16 de diciembre de 2016

MEDA WEEK 10th Edition MEDITERRANEAN WEEK Semana Mediterranea 2016 - PRESS III

10ª Edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos
MEDITERRANEAN WEEK OF ECONOMIC LEADERS
CASA LLOTJA DE MAR - Barcelona      30th NOVEMBER - 1ST, 2ND DECEMBER 

 PRESS

 ATALAYAR, entre dos orillas    4/12/2016

"ASCAME apuesta por la implicación de los empresarios para solucionar problema refugiados"

El coordinador general de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME), Anwar Zibaoui, ha apostado este miércoles por la implicación del sector privado en dar soluciones a la "tragedia" de los refugiados del Mediterráneo porque es imposible que sólo los gobiernos puedan solucionarlo.

La X SEMANA MEDITERRÁNEA DE LÍDERES ECONÓMICOS, que se celebró esta semana en Barcelona, ha acogido una sesión especial dedicada al "Compromiso del sector privado con la actual crisis de refugiados". Para Zibaoui, la tragedia de los refugiados "sigue y sigue y es imposible que solo los gobiernos puedan pararla", por lo que el sector privado intenta aportar su "granito de arena".

El coordinador de ASCAME ha señalado que los refugiados están aquí "no porque quieran, sino porque huyen de la guerra, el hambre o la ausencia de libertad", lo que les ha obligado a dejar sus casas y a sus seres queridos. Ha explicado que países como el Líbano, que tiene 4 millones de habitantes, tiene más de 1,5 millones de refugiados sirios, más de medio millón de refugiados palestinos y más de 700.000 trabajadores extranjeros, pese a los problemas económicos y sociales que tiene.

Considera que la mejor solución es que los refugiados vuelvan a sus hogares y puedan vivir con dignidad, pero mientras exista el problema hay que intentar aportar soluciones desde el sector privado. Ha puesto como ejemplo iniciativas que los empresarios están llevando a cabo conjuntamente con la UE para la formación de trabajadores entre los refugiados, intentando determinar el talento, lo que les hace falta desde el punto de vista de la formación para su inserción laboral.

El presidente de la Comisión Catalana de Ayuda a los Refugiados, Miguel Pajares, ha loado los beneficios de una sociedad que recibe población de otros países, "se vuelve más rica en muchos aspectos", genera innovación y dinamismo económico. Ha lamentado la manera en la que están llegando los refugiados a Europa, porque según la convención de Ginebra y los tratados internacionales, los refugiados tienen derecho a entrar en países europeos y presentar una petición de asilo y "no haría falta que paguen a mafias ni arriesguen su vida para llegar aquí".

Pajares ha afirmado que no tenemos un problema de refugiados, "tenemos una crisis de valores en la UE". Ha asegurado que del millón de refugiados que han llegado a Europa, 850.000 lo hicieron cruzando el Egeo y más de 100.000, cruzando el Mediterráneo y arriesgando su vida en ello. Además, ha dicho que el año pasado murieron 3.700 refugiados en estos viajes y, en lo que llevamos de años, ya ha habido más de 4.700 muertos, debido a que los estados europeos "están incumpliendo la ley", por lo que ha pedido a estos gobiernos que los refugiados puedan llegar con facilidad a Europa y tengan la seguridad de asilo.

En la jornada también ha participado el empresario italiano Livio Lo Monaco, consejero delegado de la empresa de colchones Lo Monaco Group, que donó su embarcación Astral de 30 metros de eslora para que la ONG catalana Proactiva Open Arms pueda rescatar refugiados en el Mediterráneo y que ha salvado a 150 personas de morir ahogadas y ha ayudado a otros 15.000 refugiados. Ha recordado como hace 25 años llegó a España en coche y "nadie le disparó", por lo que se considera un inmigrante de lujo y ha puesto en valor la importancia que para la economía tiene la aportación de los inmigrantes.

Lo Monaco ha contado también la nueva iniciativa en la que está trabajando, que consiste en transformar un pueblo abandonado en un lugar para que los refugiados puedan trabajar la tierra y sean autosuficientes.



NAVARRA INFORMACIÓN.ES 
Economía, 3/12/2016
"Las empresas de economía social buscan reforzar su visibilidad"




ECONOMIA DE MALLORCA
Martes, 22 Noviembre 2016
Las Cámaras del Mediterráneo piden a la UE un "Plan Marshall"


miércoles, 14 de diciembre de 2016

Magreb: ¿ China o Europa?

En los últimos años, China ha conseguido un avance espectacular en el Magreb y África, regiones vecinas de Europa, e intenta reforzar los intereses mutuos y los vínculos diplomáticos para asegurar sus necesidades y reforzar su estrategia de crear un espacio económico que se extiende desde China a África a través de la India y Oriente medio.
Este movimiento debería alertar a los europeos del riesgo del cerco geo-económica.

El Mediterráneo, es una de las anclas y la puerta de entrada en Europa para los productos chinos. Pekín ha adquirido el segundo mayor puerto griego, el Pireo, y negocia la gestión del puerto de Limassol. Además, tiene una gran terminal en el puerto de Barcelona.

En el Norte de África hay varios ejemplos; en Argelia va a construir un gran puerto, en Marruecos quiere participar en el proyecto del enlace fijo a través del Estrecho de Gibraltar, y en Egipto está creando una zona industrial en el canal de Suez.

Mientras dos tercios de las importaciones de los países del Magreb vienen de la UE - España es uno de los principales socios con el 12 % del total-, vemos que el 60% de las importaciones alemanas de China son bienes que el Magreb también exporta, como textil, electrónica, mecánica y cuero.

La balanza comercial de la Unión Europea con los países de la región genera un excedente que apenas compensa la tercera parte de su déficit con China. Además, hay gran dependencia energética de la UE en los países del Magreb. Ejemplo de ello: casi 50% del gas de España proviene de Argelia.
Las empresas europeas solo dedican el 2% de sus inversiones en los países de la orilla sur y el 3% en África. Mientras, China aumenta sus esfuerzos de inversión en un 15% en el Magreb y un 20% en África.

La UE no tiene un plan geo-económico coherente para el Magreb y África. China construyó cuatro rutas de la seda, una en Asia Central, otra por el océano Índico, una tercera a través del ártico, y una cuarta que es una extensión de la Península Ibérica hacia la África Atlántica y el Golfo de Guinea.

Los temas económicos y de inversión deben introducirse en un amplio debate que con demasiada frecuencia está dominado por cuestiones de seguridad y de inmigración con el Magreb.

Es imprescindible lanzar nuevas propuestas audaces. La UE, y particularmente España, deben implicarse; hay que priorizar una estrategia y una buena respuesta para evitar el cerco y  ver el patio mediterráneo y sus conexiones controlados por empresas estatales chinas. Sino, es muy probable que la UE quede atrapada en la red de las rutas de la seda.

Expansión, Opinión, Edición Catalunya, Pag.2, Miércoles, 14 diciembre 2016

domingo, 11 de diciembre de 2016

MEDA WEEK 10TH Edition MEDITERRANEAN WEEK Semana Mediterranea - 2016 PRESS II

10ª Edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos
MEDITERRANEAN WEEK OF ECONOMIC LEADERS

CASA LLOTJA DE MAR - Barcelona
30th NOVEMBER - 1ST, 2ND DECEMBER


                                                       http://www.medaeconomicweek.org/

PRESS

http://www.europapress.es/catalunya/noticia-semana-mediterranea-lideres-economicos-centrara-paro-juvenil-refugiados-20161122123834.html
EP.CATALUNYA.ES  EUROPA PRESS   22/11/2016


http://www.lainformacion.com/politica/refugiados/Semana-Mediterranea-Lideres-Economicos-refugiados_0_974303100.html
la información.com  22/11/2016  Barcelona/ Economía/ Foro Económico/Mediterráneo


http://www.diariovasco.com/agencias/201611/22/camaras-mediterraneo-piden-plan-826709.html
El diario Vasco - Barcelona 22 Noviembre EFECOM
Las Cámaras del Mediterráneo piden a la UE un "Plan Marshall" para la zona


http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7995793/11/16/La-Semana-Mediterranea-de-Lideres-Economicos-reune-mas-de-mil-empresarios-en-Barcelona.html
EL ECONOMISTA .ES 30 /11 /2016

La Semana Mediterránea de Líderes Económicos reúne más de mil empresarios en Barcelona

Barcelona, 30 nov (EFE).- La X Semana Mediterránea de Líderes Económicos ha arrancado hoy en Barcelona con más de mil empresarios de diversos países que debaten sobre el papel del desarrollo económico para hacer frente a la crisis y a la violencia, y a problemas de la zona como el paro juvenil o la venida de refugiados.

Bajo el lema "Necesidad de acción", la X Semana Mediterránea de Líderes Económicos, organizada por ASCAME, la Cámara de Comercio de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo (UpM) y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) se celebra hasta el próximo viernes.

Durante la inauguración, el coordinador de Ascame, Anwar Zibaoui, ha explicado que llegar a esta décima edición representa el "triunfo de la esperanza frente a la incertidumbre, el triunfo de las ideas sobre la violencia". Zibaoui ha apostado por dar más fuerza al proceso de integración mediterráneo y ha destacado el papel "clave" de los empresarios para fomentar el desarrollo económico y la actividad económica, como un "auténtico instrumento de paz", a la vez que ha recordado que el sector privado aporta 9 de cada 10 empleos en países en desarrollo.

Al respecto, ha puesto de manifiesto que los llamados países de las primaveras árabes han perdido entre 2010 y 2015 más de 600.000 millones de dólares en actividad económica y que tienen 40 millones de jóvenes desempleados, 27 millones de ellos sin formación.

Impulsar la integración económica regional es, para el coordinador de Ascame, una condición clave para el crecimiento de la zona y ha dicho que las futuras relaciones entre las dos orillas del Mediterráneo se basan en la capacidad de las empresas para incrementar los flujos de inversión. Asimismo, Zibaoui ha insistido en la necesidad de una nueva política europea para el Mediterráneo, "un Plan Marshall sería una solución para resolver los problemas económicos y sociales" y dar "esperanza" a los jóvenes.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Miquel Valls, ha destacado el papel de esta cita anual para promover la economía mediterránea e impulsar la cooperación en la zona, que es "más necesaria que nunca en estos tiempos difíciles".

Durante estos días, se tratarán temas "cruciales" como el paro juvenil, la integración del Magreb, las pymes, el sector turístico y hotelero, las zonas francas, la economía social o la economía halal, prestando especial atención a Marruecos, Egipto, Argelia y Túnez, y se aportarán ideas desde el sector privado para solucionar la "tragedia de los refugiados".

Valls ha destacado el "papel decisivo" de Barcelona como "puente" entre ambas orillas del Mediterráneo, cuando se cumplen 21 años de la "declaración de Barcelona", un proyecto de cooperación regional cuyos objetivos "no se han alcanzado", según ha dicho. Cree que el "proceso de integración mediterránea es necesaria" porque la zona se enfrenta a múltiples desafíos y necesita una hoja de ruta común.

Para afrontar esta "difícil tarea", Valls ha hecho un llamamiento a la UE para que materialice compromisos de ayuda pública en la zona y también al sector privado para que invierta más en ella.

El presidente de Ascame, Mohamed Choucair, ha enfatizado en la problemática de los refugiados y en los medios necesarios para afrontar este drama. También ha dicho que hay perspectivas de mejorar el empleo en los países mediterráneos y de restablecer "cierta estabilidad" en la región y ha afirmado que, cuando el desempleo es bajo, la pobreza disminuye y no se encuentran ideas de rebelión.

El secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UfM), Fathallah Sijilmassi, ha destacado que la manera de responder a las derivas que amenazan la región y conseguir su estabilidad depende de la respuesta que se dé a la juventud, de ahí la importancia del sector privado para la zona.

Ha explicado que si no hay una verdadera "integración regional" no se podrá conseguir la tasa de crecimiento necesario para dar empleo a los jóvenes, traer inversiones o promover las oportunidades que existen.

El presidente del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), Senén Florensa, ha mencionado las dificultades por las que ha pasado la zona en los últimos años y ha señalado los ataques terroristas y la manera en que Europa se enfrenta a la entrada sin precedentes de refugiados, "una realidad vergonzosa que hay que superar".

El director General de Asuntos Multilaterales y Europeos de la Generalitat, Manuel Manonelles, ha dicho que la Generalitat tiene al Mediterráneo como una de sus áreas prioritarias.

lunes, 5 de diciembre de 2016

MEDA WEEK 10TH Edition MEDITERRANEAN WEEK Semana Mediterranea - 2016

10ª Edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos
MEDITERRANEAN WEEK OF ECONOMIC LEADERS

CASA LLOTJA DE MAR - BARCELONA
30th NOVEMBER - 1st , 2nd DECEMBER


                               http://www.medaeconomicweek.org/




PRESS

http://www.lavanguardia.com/vida/20161122/412068955937/la-semana-mediterranea-de-lideres-economicos-se-centrara-en-el-paro-juvenil-y-los-refugiados.html
La Vanguardia, 22/11/2016
 La décima edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos (MedaWeek), que tendrá lugar entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre en Barcelona, se centrará en dos de los principales problemas de la región: el paro juvenil y la crisis de los refugiados.

El coordinador de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (Ascame) --una de las instituciones que organiza el evento--, Anwar Zibaoui, ha explicado este martes en rueda de prensa que la intención de este encuentro anual es intentar implicar a las empresas en la solución de los problemas del Mediterráneo. Ha indicado que uno de los objetivos de esta edición es intentar aportar soluciones al problema del desempleo juvenil, sobre todo de los graduados, ya que ha considerado que la fuga de cerebros "es tan grave" como la tragedia de los refugiados para el futuro del Mediterráneo.

Ha constatado que en países del Magreb y el Mediterráneo oriental hay 40 millones de jóvenes en paro, de los que 27 no tienen formación, y ha alertado de que en países con conflictos armados como Siria y Libia estos jóvenes sólo tienen dos salidas: hacer la guerra o emigrar, lo que supone un "campo para grupos extremistas" que aprovechan la situación. Ha explicado que durante la MedaWeek se realizarán tres foros alrededor del problema del desempleo juvenil: uno sobre emprendeduría y startups --para sumar ideas, crear entornos físicos para su desarrollo y aportar financiación--; otro sobre economía social y cooperativas, y otro sobre formación.

En cuanto a la crisis de los refugiados, Zibaoui ha explicado que este año se organizará un acto para intentar implicar al sector privado, en el que se expondrán casos de éxito de colaboración público-privada y de empresas que han incorporado en sus plantillas a refugiados.

La MedaWeek incluirá también otros foros, entre los que destaca el PRIMER FORO MEDITERRÁNEO DE LA INDUSTRIA HALAL, centrado en los sectores de la alimentación, el turismo, la cosmética y los productos farmacéuticos.

Zibaoui ha constatado que hay 1.600 millones de consumidores de alimentación halal, lo que supone un 18% de la industria alimentaria mundial, ante lo que ha constatado que supone una gran oportunidad para las empresas del Mediterráneo que quieran exportar a los países musulmanes, ya que ha constatado que en estos momentos los principales países exportadores de carne halal son Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Argentina.

Ha destacado que en España hay más de 250 empresas certificadas como exportadoras de productos halal, de las que 80 son catalanas, y ha señalado que el crecimiento anual de este sector alcanza los dos dígitos.

La MedaWeek está impulsada por Ascame, la Cámara de Comercio de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo y el Instituto Europeo del Mediterráneo, y para su décima edición espera alrededor de mil participantes.



EL ECONOMISTA.ES  Economía Martes 22 Noviembre 2016 - EFE
El coordinador general de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria del Mediterráneo (ASCAME), Anwar Zibaoui, ha pedido a la UE más implicación en el Mediterráneo y una especie de "Plan Marshall" para la zona, con iniciativas como la creación del banco de desarrollo del Mediterráneo.

Durante la presentación de la X edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos, que se celebrará en Barcelona los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre, Zibaoui ha dicho que la UE "no ha tenido un proyecto claro para el Mediterráneo" ni ha hecho una apuesta clara y decidida por la zona.

"Si la UE quiere mantener el liderazgo en el sur del Mediterráneo no puede seguir cerrando los ojos a la realidad de la zona", ha asegurado Zibaoui, que ha insistido en que la UE siempre ha mirado más hacia el norte que hacia el sur, hasta que se ha dado cuenta de que el sur del Mediterráneo es un "foco de tensión, pero también de oportunidades".

En este sentido, ha explicado que los países del sur de Europa "no han jugado bien sus cartas" y que la crisis económica, que empezó en 2008, y las revueltas árabes del 2011 "tampoco han ayudado"·. Ha recordado que el llamado "proceso de Barcelona" pretendía crear una zona de cooperación económica y de bienestar entre ambas orillas del Mediterráneo y ha asegurado que, si este proceso se hubiera llevado a cabo, se habría podido evitar "muchas cosas".

Para el portavoz de ASCAME, si Europa no quiere emigrantes, la mejor solución es "crear esperanza entre los jóvenes que no tienen trabajo" en sus países. Para Zibaoui, la cooperación económica es el "medicamento" con el que se pueden aliviar "un poco" las enfermedades que sufre la región.

Ha asegurado que EEUU y China tienen más presencia en la orilla sur del Mediterráneo que Europa y que el 2 % de la inversión extranjera en esta zona corresponde a la UE y, el 3 % de la de África, mientras que Estados Unidos, Japón y China copan el 13 % de inversión extranjera en la zona y, el 20 %, en África.

La Semana Mediterránea de Líderes Económicos celebra este año su décima edición como plataforma de encuentro de empresarios, representantes políticos y económicos, que debatirán sobre el papel que juega el desarrollo económico para hacer frente a la crisis y a la violencia que viven algunos países.

Bajo el lema "Necesidad de acción", la décima edición de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos, organizada por ASCAME, la Cámara de Comercio de Barcelona, la Unión por el Mediterráneo (UpM) y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), prevé la asistencia de más de mil participantes de todo el mundo.

Durante tres días, la Semana Mediterránea de Líderes Económicos organiza ocho foros de encuentros empresariales, de los que cuatro son nuevos este año. La comida halal, las start-up, la economía social y la importancia del capital humano son algunas de las novedades de esta edición. Zibaoui ha querido resaltar que la región es una zona de "conflictos y oportunidades", con 400 millones de habitantes, y que, pese a los grandes conflictos de la zona, los países del sur de Europa han seguido aumentando sus exportaciones a la otra orilla del Mediterráneo.

Este año, la Semana Mediterránea quiere abordar dos de los grandes problemas de la zona: la tragedia de los refugiados y el alto índice de paro juvenil, sobre todo, el de los jóvenes graduados, que alcanza el 50 %, y que fue uno de los motivos que "impulsaron" las revueltas árabes y que supone un "campo abonado" para grupos extremistas.

Junto con el Comité Español de Ayuda al Refugiado también se organizará un acto para implicar al sector privado en este problema y para intentar dar soluciones y aportar ideas para hacer frente a esta "tragedia" humanitaria




http://www.elpuntavui.cat/economia/article/-/1024273-barcelona-sera-la-seu-de-la-10a-edicio-de-la-medaweek.html
El punt avui - ECONOMIA - 23 Novembre 2016.  M. Moreno - Barcelona

Atur juvenil, emprenedoria, economia social i formació del capital humà als països de la Mediterrània centraran bona part de les ponències de la desena edició de la MedaWeek, la Setmana Mediterrània de Líders Econòmics, que se celebrarà a Barcelona la setmana vinent, entre el dia 30 de novembre i el 2 de desembre. Ho va confirmar ahir Anwar Zibaoui, coordinador d'Ascame, l'Associació de Cambres de Comerç i Indústria del Mediterrani, que coorganitza la trobada. Aquesta tindrà lloc, com les nou edicions precedents, a l'emblemàtic edifici de la Llotja de la Cambra de Barcelona.

Zibaoui, però, va recordar que el congrés, que es preveu que reuneixi uns mil assistents, abordarà també la situació dels refugiats, “a la qual la MedaWeek no pot ser aliena”. Zibaoui va anunciar una sessió especial “per implicar el sector privat en la solució d'aquesta tragèdia”, a la qual assistirà, entre altres personalitats, Livio Lo Monaco, l'empresari italià que va donar el seu iot per al rescat de refugiats a alta mar.

Les jornades tractaran també aspectes econòmics i empresarials que poden contribuir a l'acostament de totes les ribes del Mare Nostrum. Entre aquestes, per exemple, l'oportunitat de negoci que ofereix tota la indústria halal, que abasta des de la producció d'aliments fins a la de roba i cosmètics, i que “té 1.600 milions de consumidors potencials”. “No es tracta d'una qüestió religiosa, sinó de negoci i d'oportunitats”, va subratllar Zibaoui.

La MedaWeek també té previst el debat entorn del sector turístic, i més concretament l'hoteler, a tota la regió, així com la potenciació i la coordinació de les zones franques del Mediterrani per competir amb altres regions en l'atracció d'inversors.  El coordinador d'Ascame va aprofitar la compareixença per lamentar l'actitud de la UE respecte a la Mediterrània, una àrea amb la qual Europa ha mantingut una política “que no s'entén”, ja que, al marge de la flagrant desatenció als refugiats per part dels governs, el sector privat només hi dedica un 2% de la seva inversió directa. Mentrestant, segons va alertar Zibaoui, la presència a la zona de països com ara la Xina, el Japó i els EUA està creixent a ritmes de fins a un 30%.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Barcelona y el talento internacional

Barcelona ya no es una excepción, sino que empieza a ser habitual como destino para el talento internacional. La asociación Barcelona Global revela en un estudio que el 77% de los extranjeros captados por Barcelona para invertir, vivir y trabajar en la ciudad poseen un master o un doctorado. La carrera por el talento entre las grandes ciudades se presenta cada vez más dificil. Solo resistirán aquellas que apuestan por crear entornos competitivos diferenciados, innovar convirtiendo sus atractivos en productos o sectores, generar actividades de valor, buscar mayores niveles de satisfacción, y facilitar redes y servicios logisticos eficientes, entre otros factores.

El talento sin fronteras crea valor, con un estilo incluyente y adaptable que cultiva la capacidad para sacar lo mejor en un entorno diverso. Es un gran revulsivo para la economia, la creación de nuevas empresas y la internacionalización. En EEUU, Canadá o Emiratos Árabes, donde conviven y trabajan diferentes nacionalidades, las empresas más exitosas son las que incorporan las influencias y valores de otras culturas, y permiten a un amplio espectro de personas participar activamente y aprovechar el potencial para sacar lo mejor de su diversidad.

Vivimos en un mundo impulsado por el flujo transnacional de personas, capitales e ideas. En muchos países o ciudades de acogida, la tasa de creación de empresas es mayor entre los immigrantes que entre los nacionales.

La imagen de immigración en EEUU es la de los obstaculos y la relegación social. Pero también es la del éxito de los emprendedores que aportaron su dinamismo y esfuerzo en beneficio de la economía americana. El 40% de las empresas del ranking Fortune 500 fueron fundadas por immigrantes o sus hijos. Estos empresarios immigrantes crearon el 28,5% de las nuevas empresas en 2014, frente al 13,3% en 1996.

En tiempos de crisis, los temas referentes a la immigración se dimensionan con más intensidad. Es fácil dejarse llevar por los sentimientos de propiedad.

Obviamente, no podemos borrar lo que nos hace diferentes. Pero no se puede dejar de imaginar posibilidades para sumar culturas y capacidades y utilizar esta sinergia como fuerte potencial de riqueza, y no de sospecha. A menudo se olvida que la diversidad es lo único que todos tenemos en común.

Las ciudades deben emprender un proceso integral y continuo que comienza con la atracción de talento potencial, se centra en la retención de los mejores y asegura su desarrollo profesional sostenido. Y Barcelona y su gente son capaces de ilusionarse e ilusionar.

Expansión, Ed. Catalunya, Opinión, Pag. 2, Jueves, 24 noviembre 2016

martes, 22 de noviembre de 2016

El golpe que cambió Turquía

La noche del 15 de julio del pasado verano, y por primera vez en la historia turca, el pueblo venció a un golpe militar. La gente eligió estar en el lado de la democracia y dejó claro que cualquier cambio tiene que ser a través de las urnas y no de los tanques. La sociedad ha cambiado. La era de los golpes había llegado a su fin trascurridos 36 años desde la asonada de los generales de 1980, que dejó el país hundido  y la economía  colapsada.

La gestión del posgolpe es compleja. El presidente  tiene que recuperar un país mirando al futuro. Es necesario rectificar algunas de sus políticas y consolidar una unidad con la oposición y la sociedad, que fueron factores claves para derrotar a los golpistas

Pero, en algunos aspectos se ha utilizado el golpe para otros fines, y es que Erdogan no perdona. Se ha movido rápidamente para purgar a miles de soldados y generales y sobre todo a los seguidores de su exaliado Fethullah Gülen, a quien acusó de ser el principal instigador del golpe. A Gülen le siguen cientos de miles de devotos y tenía gran poder entre la policía y los jueces, las finanzas, la educación y la prensa. Esta purga está creando divisiones en la sociedad y con  la oposición democrática .

La represión preventiva no es la opción inteligente para mantener la unidad. Turquía necesita reflexionar sobre las causas de la situación actual. No se debe excusar de ninguna forma a los instigadores del golpe, pero hay que juzgarlos de acuerdo a  la ley. El presidente debería considerar las grietas que el golpe ha provocado. Erdogan es posiblemente el presidente más popular de Turquía. Pero su estilo ha servido para polarizar el país. Y lo mismo pasa en el exterior.

Turquía revela una serie de profundas contradicciones. La historia no es solo una elección entre velo o no. Entre Ataturk, Erdogan o Gülen. Entre secular o islámico. Entre kurdos y turcos. Demasiados enfoques contradictorios y conflictivos. Aunque se logró imponer una forma de estabilidad y desarrollo, todavía falta mucho por hacer para conseguir la igualdad entre todos los componentes.

El país se enfrente a muchos peligros: la campaña de terror de Daesh, la situación económica, la insurgencia kurda del PKK, la intervención en la guerra en Siria y los millones de refugiados, las relaciones con  Rusia, EEUU y la UE.

La situación estratégica convierte al país en un actor importante para la estabilidad mundial en una región que está sobre un barril de pólvora. Las tensiones políticas y el terrorismo están en niveles insostenibles y ninguna gran potencia se ha comprometido a apagar el fuego y alejar las llamas. Estados Unidos, el gran actor durante décadas en la zona, ha abandonado su responsabilidad mientras se extiende el fuego hacia otras regiones vecinas como Europa.

El golpe en Turquía ha unido a la gran mayoría de los turcos a corto plazo. Pero para el largo plazo, hay que reconocer la realidad: el país está dividido.

El Periódico de Catalunya, Opinión, Pag. 13, Miércoles, 9 de Noviembre de 2016

jueves, 10 de noviembre de 2016

De Algeciras a Estambul

Mientras en Barcelona y en algunas ciudades del norte del Mediterráneo crecen las quejas por las llegadas masivas de turistas, en el sur el turismo se desploma y se echan de menos estos millones de visitantes prestados por la situación de inestabilidad y seguridad.

El Mediterráneo es la zona principal de turismo del mundo, con el 32% de las llegadas de turistas internacionales y el 30% de los ingresos, y una previsión de 420 millones de turistas para el año 2020. Además, representa el 13% de las exportaciones de los países mediterráneos y el 23% del sector de servicios, y emplea a millones de personas. Sin embargo, el turismo sigue siendo heterogéneo y fragmentado.

Es necesario un cambio, La crisis, los conflictos, la inseguridad y la competencia internacional obligan a repensar el modelo y a encontrar nuevas formas de comercialización y de reinventarse.

Hay que trabajar con los territorios, revisar el turismo social, y cuidar el patrimonio y la visión sostenible para seguir atrayendo. En este contexto, la necesidad es obvia. Pero, ¿Cuál es la estrategia? ¿Qué herramientas pondrán en marcha los actores? El intercambio y la coordinación entre los países mediterráneos debería ser la prioridad.

La misma perspectiva de cambio climático supone una seria amenaza para el desarrollo y la sostenibilidad. Hay muchos desafíos determinantes para el futuro, como la gestión del turismo, el clima, la estrategia y la planificación del espacio. Es urgente potenciar  la oferta en toda la región, tanto por su diversidad cultural como por su importancia histórica, poniendo especial énfasis en la gran biodiversidad existente.  Es el momento para pensar en el largo plazo, ya que competencia y cliente han cambiado.

Hay que trabajar juntos, sumar para competir en un mundo global, y apostar por un desarrollo sostenible capaz de crear nuevas oportunidades que permitan continuar en la senda del crecimiento.

La creación de un consorcio regional, como fruto de la cooperación público-privada, es una necesidad y facilitaría  el lanzamiento de una marca común para una promoción conjunta en el mundo.

Impulsar la cooperación para consolidar el liderazgo será será necesario para generar ingresos, crear puestos de trabajo, reducir la pobreza y contribuir a la paz. A la luz de los recientes acontecimientos, la incertidumbre y el desafío continuado que plantea el cambio climático, es fundamental para la perdurabilidad a largo plazo y para que de Algeciras a Estambul se sigan pintando de azul las largas noches de invierno.

Expansión, Edición Catalunya, Pag.2 Opinión, Miércoles, 9 noviembre 2016

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Marruecos, transición gradual

Economía Digital, Viernes, 04/11/2016

http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/11/marruecos-transicion-gradual-87056.php


Cinco años después de llegar al poder en 2011, en plena efervescencia de la Primavera Árabe, los islamistas del PJD, Partido de la Justicia y el Desarrollo, han vuelto a ganar las elecciones legislativas de Marruecos. 

Su líder, Abdelilah Benkirane, asumirá un segundo mandato como jefe de gobierno. El "Partido de la Linterna" --el emblema de la formación-- ha  llevado a cabo una campaña agresiva, destacando cinco años de estabilidad del país y una imagen de partido incorruptible e independiente.

Los resultados de las contienda electoral también confirman la aparición de un bipartidismo en la vida política marroquí, con dos grandes partidos que suman 240 escaños de 395 en la Cámara de Representantes.

Marruecos mantiene una gradual transición política y económica y una estabilidad en un entorno regional tormentoso. Es la primera economía en el Magreb en términos de crecimiento. Una excepción que navega de forma equilibrada, entre la geoeconomía y la geopolítica, en un momento de cambios profundos.

A diferencia de los levantamientos populares en todo el Oriente Medio y el norte de África en 2011, Marruecos se ha mantenido relativamente indemne, evitando la agitación política desestabilizadora o el impacto económico. El caso de Marruecos ha sorprendido a muchos observadores, ya que sus indicadores sociales, políticos y económicos débiles y problemáticos son muy parecidos a los de los otros países en transición.

Los factores que definen la situación única del país son la consolidación de la legitimidad del rey Mohammed VI, los esfuerzos rápidos del gobierno para la elaboración de un plan económico con el apoyo de las instituciones financieras internacionales,y la gestión inteligente de las reformas socio-políticas.

Economía, reformas y estabilidad son las tres áreas que afectan directamente la vida de los marroquíes. Hoy la estabilidad depende de cómo se gestionan la economía y la agenda de reformas, así como de la lucha contra los desafíos de los extremistas.

El relativo éxito de las reformas está en las inversiones en grandes proyectos de infraestructuras y programas para la emergencia del turismo, la industria y las energías renovables. Obras como TangerMed, uno los puertos más grandes del Mediterráneo, fábricas de automóviles como Renault, la industria aeronáutica, los tranvías urbanos y la alta velocidad, la mayor obra ferroviaria de África, que estará lista en 2017.

La economía empieza a beneficiarse de la modernización. En los últimos 17 años, su modelo de desarrollo ha cambiado. Hay avances en su apertura a nuevos mercados y la diversificación de sus socios. De seguir este ritmo el reino podría formar parte del club de los emergentes.

Situado en una encrucijada estratégica entre Norte y Sur, Este y Oeste, Marruecos explota inteligentemente su ventaja competitiva geoestratégica y, sin alejarse de Europa, se acerca a África. Para así convertirse en un potencial centro de negocios y finanzas, una plataforma de producción y exportación, una puerta de entrada entre ambos continentes --y esto no sólo beneficia a las empresas marroquíes, también aumenta el atractivo internacional del país.

El vínculo económico entre España y Marruecos es asimétrico. Son socios naturales, complementarios y necesarios. España es el primer socio comercial: 20.000 empresas de España exportan a este mercado y más de 1.500 están presentes en múltiples sectores. En 2015 los intercambios comerciales alcanzaron los 11.037 millones de euros. Marruecos es el noveno mercado a nivel global, segundo fuera de la UE y primero de África para España.

Las nuevas realidades requieren escribir una nueva narrativa, una nueva alianza que, además de potenciar la relación bilateral, apueste por competir juntos para desempeñar un rol puente entre África y América Latina.

Hay que apoyar el compromiso del Reino de una dinámica inclusiva que permita fortalecer el pluralismo político, la reforma económica y la modernidad. Sin perder su identidad, cultural y religiosa. Europa, y sobre todo España, necesitan que este modelo tenga éxito, para mantener la estabilidad. Marruecos se enfrenta a muchos desafíos sociales y económicos profundos subyacentes, y existe el riesgo de que estos puedan llegar a alimentar el malestar si el actual proceso de reforma moderada no da frutos o resultados.

A pesar de los avances aún queda mucho por hacer para abrir sustancialmente el espacio político y crecer económicamente. Entre otros desafíos: el desempleo, la cuestión de los licenciados en paro y la inclusión de las mujeres en el mercado laboral.

La actualización del sistema de educación y sanidad pública, la creación de canales de participación ciudadana y las reformas por hacer son factores pendientes para mantener a Marruecos en el camino hacia un país más plural y económicamente viable.

jueves, 20 de octubre de 2016

Barça y Barcelona

El FC Barcelona genera un impacto económico de 906 millones de euros en Barcelona, lo que representa el 1,5% del PIB de la ciudad. El Club tiene un efecto tractor en la economía, el turismo, el empleo y en la recaudación fiscal. El impacto del Barça en particular, y del fútbol en general, crece. Por ello, más allá de la visión típica, este deporte debería servir no solo para ganar títulos, sino aprovechar su energía para impulsar una industria del deporte en Barcelona con el futbol como carta de presentación.

Este deporte espectáculo se consolida como una actividad económica relevante porque tiene lo esencial para todo negocio exitoso: una elevada demanda, protagonizada por millones de consumidores ávidos de buen futbol cada semana. La fiebre del fútbol se expande por el mundo, nadie se escapa de su hechizo, es el deporte rey. Cuenta con más de 1.600 millones de aficionados. Una comunidad de 240 millones de personas. 1,5 millones de clubs, generando un PIB  de medio billón de dólares.El carácter polivalente del deporte le permite abarcar funciones educativas, sociales, de salud, además de económicas. Crecen las empresas que enfocan su estrategia, productos o servicios en torno al deporte, numerosos sectores se benefician de las actividades culturales, económicas o recreativas asociadas al Futbol como telecomunicaciones, construcción e inmobiliarias, restauración y turismo.

La gran trasformación que empezó con las Olimpiadas de 1992, ha permitido a Barcelona disponer de infraestructuras, logística, oferta hotelera, distritos de innovación, económicos o industriales. Son las herramientas para impulsar una promoción internacional coherente para atraer inversores, empresas internacionales, y apoyar la industria local del deporte.  Para tener éxito, es esencial la cooperación público-privada y rentabilizar los recursos con una  estrategia, no solo de Futbol y ocio, sino también a nivel humano y social.
Barcelona dispone de grandes posibilidades para crear clústeres de diseño y fabricación de ropa deportiva, materiales y equipamientos, centros de excelencia, de formación y entrenamiento,  de infraestructuras deportivas, empresas de comunicación, audiovisuales y de eventos.

Es preciso asociarse con los mejores y apostar por una economía del conocimiento con el deporte y el futbol como emblemas. Es posible construir una industria puntera, ligada al gran valor que ofrece el Barça, con inversiones orientadas a ganar reputación internacional. Es un gran partido que Barcelona y su entorno son capaces de jugar y ganar.

Expansión, Opinión. Edición Catalunya, Pag. 2, Jueves 20 octubre 2016

lunes, 17 de octubre de 2016

Las ciudades, más allá de los estados


Economia digital, Martes, 11/10/2016

Grandes y conectadas, trascienden las fronteras y perturban las agendas internacionales. Son imanes para los negocios, la gente, el dinero y la innovación. Conducen la economía mundial. Las 600 ciudades más grandes representan más del 60% del PIB mundial y en el top 20 están ubicadas un tercio de las grandes empresas, y casi la mitad de los ingresos.

Este es el siglo de las ciudades y en ellas reside el verdadero poder más allá de los estados. Las ciudades son esenciales para el crecimiento económico global. Su competitividad determina cada vez más la riqueza y la pobreza de los países, a pesar de ocupar apenas un 2% de la superficie del planeta. Albergan el 50% de la población mundial, y crecerán en 65 millones de personas al año, o casi 179.000 cada día.

En la próxima década, habrá cerca de 500 ciudades de más de un millón de personas, incluidas varias "mega ciudades" con poblaciones superiores a los 20 millones. Singapur, Nueva York, Tokio, Hong Kong, Londres, Dubái, Nueva Delhi, Rio de Janeiro, México, Estambul, Cairo, Barcelona...

Cada vez más ciudades están actuando como motores de estabilización, proporcionando centros para el comercio, la innovación y el desarrollo. Es probable que muchos países dependerán más de sus ciudades existentes y emergentes para actuar como oasis en un desierto muchas veces seco y con mucho espejismo decepcionante.

Las ciudades se enfrentan hoy a múltiples retos y se convierten en espejo amplificador de las dificultades con las que se encuentran los países. Las civilizaciones nacen y siempre florecen en las ciudades. Algunas de las ciudades-estado más conocidas e influyentes que dieron forma a la civilización occidental se desarrollaron en la costa mediterránea, y nos remontamos al año 1.000 AC, con la aparición de las ciudades-estado fenicias como Biblos, Tiro, Sidón en las costas libanesas.

Como todas las ciudades-estado marítimas de la historia, los fenicios, que dominaron la navegación y la construcción de buques, eran los mayores comerciantes de su tiempo, y establecieron nexos, no solo los principios comerciales, sino también vínculos culturales. Las ciudades-estado que florecieron más tarde en la antigua Grecia, como Atenas, Corinto y Tebas y después en la Edad Media y el Renacimiento en Italia como Venecia y Génova deben mucho de su prosperidad al comercio.

En el siglo XX, algunas ciudades-estados florecieron en Asia, como Hong Kong y Singapur, y en el Golfo, con el auge de Dubai y Doha. Y como todas las ciudades-estado marítimas de la historia, se desarrollan en el comercio y en ser centros de las finanzas y la banca, así como importantes productores de energía.

Algunas ciudades-estado desarrollan una gran ambición incluso por encima de su nivel. No debe olvidarse el auge y caída de Venecia, la ciudad-estado Italiana más rica e influyente en la época medieval y renacentista. Hay paralelismos con algunas ciudad-estado de la actualidad, que disfrutan de fabulosa riqueza y quieren, como en su momento Venecia, jugar importantes papeles políticos, culturales y económicos y por ello gastan sus recursos para acumular más influencia y poder.

Las ciudades globales son líderes en el comercio, las artes y la educación. Tienen el alcance, la ambición y el poder para dar forma, no solo al mundo de la economía, sino también ser su modelo, promover sus ideas, su cultura, sus políticas y su futuro. Ya no son sólo lugares para vivir, se han convertido en actores lideres en la escena mundial.

Las ciudades y no los países, impulsarán la creación de riqueza en el futuro y se constituirán en pilares globales. Los estados han dejado de ser referencias de primer nivel. la verdadera acción ya no es de las naciones sino de sus centros urbanos .

viernes, 30 de septiembre de 2016

Internacionalización: "Never walk alone"

Las exportaciones de España han crecido, entre los años 2008-2015, un 28%, El año pasado batieron un récord, ascendiendo a 250.241,3 millones de euros. Lo que supuso un crecimiento de un 4,3%, y, en el primer semestre del 2016, han vuelto a marcar otro récord, creciendo un 2,3% respecto al año pasado.

La UE sigue absorbiendo casi el 65% del total de ventas al exterior. Falta una diversificación de los destinos, y la consolidación de nuevos mercados regionales podrían ayudar a medio y largo plazo al plan de internacionalización, y alejar esta dependencia histórica.

El  déficit comercial sigue bajando. Se situó en 6.521 millones de euros en mayo pasado, pero sería un error ignorarlo. El desequilibrio en la balanza comercial  revela lo que aqueja a la economía y las debilidades de las empresas frente a la competencia internacional.

Las cifras indican que la situación está mejorando, pero hay que consolidar la apuesta por la internacionalización, que durante los años de la crisis se ha convertido para muchos países y empresas en un imperativo inaplazable. Pero esto debería ser no solo una salida temporal, sino un objetivo fijo de una estrategia a largo plazo en una economía compleja sin fronteras, puesto que este proceso incrementa los beneficios. No obstante, no está exento de riesgos.

Conflictos políticos o económicos, religiosos o culturales, étnicos o lingüísticos son una realidad en el mundo complejo en el que vivimos. Estas cuestiones tienen efectos directos en el proceso de internacionalización. Muchas empresas no están preparados para gestionar estas realidades, son vulnerables y crece su exposición a los riesgos globales. Por ello,se deben desarrollar modelos de negocio altamente flexibles que les permitan responder a nuevas oportunidades y amenazas para construir empresas solidas.

Muchos son los factores que preocupan a los empresarios, como el conocimiento del mercado objetivo, su atractivo, el riesgo país, tanto comercial como financiero, su legislación, sus recursos humanos, su cultura, su disponibilidad de mecanismos de acompañamiento o la seguridad en países en conflicto.

Y como dice la famosa canción "Nunca caminarás solo"... Esta aventura exterior requiere abrir oficinas, redes de distribución o crear fabricas, encontrar socios locales o crear negocios conjuntos podría ser la opción menos costosa para reducir los riesgos. Para ello, se necesita un proceso dinámico para trazar un camino donde aglutinar capacidades y utilizar esta suma en la estrategia de expansión exterior. Trabajar con empresas locales es una buena política. 

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag.2,  Martes, 27 septiembre 2016

martes, 27 de septiembre de 2016

Innovación o el secreto de la eterna juventud

Economía Digital, Divendres, 16 setembre 2016

http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/09/innovacion-o-el-secreto-de-la-eterna-juventud-86049.php

El Informe de Innovación Global (Global Innovation Index GII) analiza el impacto de las políticas orientadas a la innovación en el crecimiento económico y el desarrollo en 128 países. Suiza lidera el ranking de nuevo en 2016, seguida por Suecia, Reino Unido, EEUU, Finlandia, Singapur, Irlanda , Dinamarca, Holanda y Alemania.

Los resultados en este top 10 de las economías más innovadoras contrastan con los dificultades en el Sur de Europa y Mediterráneo, que presentan un gran déficit de innovación. El primer país de la lista es Francia, en la plaza 18. España aparece en la 28, Italia en la 29, Portugal en la 30, Grecia en la 40, Turquía en la 42, Líbano en la 70, Marruecos en la 72…

El desequilibrio es obvio, y se aprecian el escaso acceso a la financiación, los mercados laborales rígidos, la falta de competitividad… Y sin embargo es obvio que el progreso económico está relacionado directamente con actividades de formación e innovación, y hay una correlación entre progreso social y la actividad empresarial. Todo lo que impide mejorar la capacidad innovadora condiciona el futuro.

Las empresas, como las personas, envejecen. Comienzan la vida con ganas de luchar y vivir, alimentadas por energía juvenil e ideas frescas. Compiten, se expanden, maduran, y, finalmente, con pocas excepciones, se desvanecen. Lo mismo le puede pasar a los países, pueden perder la ambición de la juventud.

La innovación no es un lujo intelectual

Sólo el 11% de las compañías Fortune 500 de 1955 existen en la actualidad. El tiempo promedio que las empresas se quedan en el top 500 se ha reducido de 75 años a 15. Los países con gobiernos sin horizonte pueden correr la misma suerte que las empresas obsoletas. La elección es simple y conocida: innovar, o ser irrelevante.

El espíritu empresarial podría ser el vehículo para la innovación. Pero eso requiere trabajar por un cambio de mentalidad e implica animar a los jóvenes a crear sus propias empresas y ofrecerles los instrumentos para acompañarles en su aventura. Las personas innovadoras, son aquellas capaces de aprovechar las oportunidades y están dispuestas a asumir riesgos.

El ciclo de vida de las empresas debe enseñar a los gobiernos que el secreto de la eterna juventud es la constante innovación. Las empresas dinámicas y emprendedoras están definiendo el mundo actual y dando forma al futuro.

La innovación no es un lujo intelectual, ni un asunto para hablar en seminarios y mesas redondas. Es el camino para la supervivencia y el desarrollo, el combustible para el progreso constante y el modelo para el ascenso de una empresa o una nación.

La formación es clave

La principal clave para la innovación es la formación. Las empresas que invierten en sus empleados para proporcionarles los conocimientos adecuados son las que crecen. Los gobiernos deben hacer lo mismo, mejorando las cualificaciones y fomentar la innovación entre sus empleados públicos en todos los sectores clave de la economía, y en el sistema educativo. Si dejan de apostar por la educación de las nuevas generaciones estarían condenando a depender de otras naciones más innovadoras.

El 65% de los niños que actualmente están en la escuela primaria crecerán y trabajaran en empleos que no existen en la actualidad. La Universidad de Oxford apunta que el 47% de las categorías laborales hoy corren un alto riesgo de dejar de existir, serán sustituidas por las máquinas.

Los gobiernos deben reequilibrar el gasto, aparte de invertir infraestructura tangible como carreteras y edificios, y apostar de la misma forma por los intangibles como la educación, la investigación y el desarrollo. EE.UU y UE invierten anualmente 250.000 millones de dólares de dinero público en I+D. Hay países como Singapur (uno del GII Top Ten) también en Malasia y Corea del Sur donde el  I+D es el motor clave del rápido desarrollo que viven y siguen su apuesta para construir y consolidar una economía del conocimiento.

La mayor parte de las empresas transformadoras son conocidas por tener una cultura  innovadora y un entorno que inspira a sus empleados. Los gobiernos también tienen que implantar una cultura nacional de creatividad para que su gente y sobre todo los jóvenes se inspiren para transformar sus ideas, elevar más alto sus ambiciones, y perseguir sus sueños .

En esta era de movilidad global las empresas deben atraer y retener a las mentes más creativas y productivas. Los Gobiernos innovadores tienen que hacer lo mismo: atraer el talento, y mejorar continuamente sus sistemas y servicios. Habilitar a los ciudadanos a cultivar su energía colectiva y desarrollar su potencial.

La innovación es una palanca para la creación de valor, transforma la manera de hacer negocios y tiene un efecto multiplicador en el crecimiento de una nación y sus empresas. Sólo aquellos que apuestan por la innovación pueden impulsar el cambio y son los que nunca envejecen.

Turquía elige urnas, no tanques

Economía Digital, Lunes, 18 julio 2016

http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/07/turquia-elige-urnas-no-tanques-85159.php

Turquía ha vivido 24 horas de guerra civil experimentando un golpe sin precedentes en su historia. La policía disparaba contra soldados, y más soldados tiroteaban a otros soldados, se bombardeó la Asamblea Nacional, la gente salió a las calles para defender al gobierno y la democracia, mientras el presidente Erdogan hacía llamadas para salvar la nación, la democracia y defender la legalidad.

Todos los partidos políticos y la mayoría de los laicos, incluso los que se oponen a Erdogan, sabían que el éxito del golpe habría sido un desastre, porque los militares del golpe no contaban con el apoyo popular y político y hubieran establecido una dictadura catastrófica.

Las consecuencias a corto plazo del fallido golpe de Estado parecen lo suficientemente claras: la posición del presidente Erdogan se fortalece, lo que le permite purgar del ejército a los desleales de las facciones gulenista y kemalista, y tendrá la oportunidad de castigar a sus enemigos, con la erradicación de los supuestos simpatizantes de red Gülen en la justicia, purgar la administración civil, limpiar a fondo del ejército y potenciar el cuerpo de la policía, que le fue fiel y tuvo un papel decisivo en su rescate junto con la revuelta popular

El golpe de Estado abortado supondría la sentencia de muerte del llamado 'Estado profundo o paralelo': un grupo de políticos, militares y de inteligencia seculares que han dirigido Turquía durante gran parte del tiempo desde que Atatürk fundó el Estado turco actual.

El golpe sangriento en que casi 300 personas murieron fue sofocado con relativa facilidad, en una sola noche, lo que indica la debilidad del 'Estado profundo' y el gran éxito de Erdogan que durante 14 años de mandato ha conseguido reducir el papel del ejército en la política, jubilar a los seculares en el alto mando a la vez que promover a oficiales abiertamente fieles a su gobierno, algo inimaginable en un país que fue gobernado por los militares desde 1923.

En uno de los movimientos más atrevidos de la historia de la Turquía moderna impulsó la reforma de la Constitución para adaptarla a los estándares europeos. Aunque en la nueva Carta Magna no se han modificado los artículos que describen a la república como "referente del nacionalismo de Atatürk", y que otorga al Estado la tarea de educar a los jóvenes de acuerdo con su pensamiento.

Sin olvidar a la gran batalla que liberó en su propio partido, con la tendencia del islamista Fethullah Gülen, que conduce ejércitos de cientos de miles de devotos y tiene gran poder en la policía y los jueces, las finanzas, la educación y los medios de comunicación.

En los últimos 14 años Turquía ha vivido una transformación importante intentando la coexistencia entre el Islam y la democracia. A pesar de algunos avances aún se tendrían que hacer muchas cosas mejor. La experiencia del Partido de la Justicia y el Desarrollo en la formación de gobiernos es exitosa, especialmente en gestionar las capacidades económicas. Nadie puede negar el milagro económico que ha logrado duplicar el nivel de ingreso per cápita cinco veces y reducir la tasa de analfabetismo. Además, Turquía es ahora una de las veinte economías del mundo y juega un mayor papel en el escenario mundial.

Mientras que el partido gobernante tiene un mayoría importante de voto popular y parlamentaria no se puede ignorar la enorme, amargada y masiva minoría opositora con más del 40 % de apoyo, que cuestiona el excesivo comportamiento de Erdogan hacia la deriva antidemocrática.

Erdogan es una personalidad extraordinaria e inteligente, pero su estilo ha unido en su contra a todas las contradicciones, tanto internas como externas. El hecho de tener rivales en su propio partido significa que no hay un sucesor claro como para continuar sus reformas. Erdogan parece querer dominarlo todo, es un partido de un solo hombre, lo que representa la fragilidad de su proyecto, una debilidad política que el golpe de Estado fallido acaba de sacar a la luz y demuestra que el reinado de Erdogan es mucho menos seguro que días atrás.

Pero a Erdogan le será aún más difícil continuar con la arrogancia y la política de la negación. La economía es tan importante como la política, sino el avance carece de sentido y la inestabilidad no es beneficiosa. En política nadie cambia si no siente la necesidad de hacerlo. Es posible que Erdogan empiece a descubrir lo difícil que es jugar el papel del sultán, y tratar de acomodar todo para su persona. Nadie puede ganar siempre.

La forma que el presidente turco entiende la democracia mayoritaria tiene que cambiar, se debe respetar la independencia de los poderes –sobre todo el judicial-, el ejército en democracia tiene que asumir de una vez por todas su papel como parte de las estructuras del Estado, y si la sociedad ya ha alcanzado la madurez y es capaz de defender sus derechos es que quiere vivir en democracia y libertad, y que los gobiernos se ganen en las urnas con los votos y no con los tanques, armas y misiles. El experimento democrático ha demostrado su consolidación y fuerza gracias a una sociedad secular vibrante.

Mientras el presidente cabalga triunfante como un coloso sobre los puentes del Bósforo no tiene que olvidar que ha ganado una batalla, pero todavía quedan muchas frentes abiertos y grietas que ponen de manifiesto que el gran edificio no está estable. El futuro de Turquía dependerá de cómo las autoridades responden a las consecuencias del golpe, y cómo van a corregir muchos errores, como la restricción de la libertad de expresión, la oposición a los derechos de la mujer, ignorar las graves acusaciones de corrupción, los polémicos proyectos de leyes de Internet y de la Justicia, acallar los movimientos de protesta en la calle, y la búsqueda de consensos para pacificar la cuestión kurda. Son muchos los que se oponen a sus políticas, pero no todo es conspiración.

Si la inestabilidad persiste puede desestabilizar al país y dañar el crecimiento. Estos acontecimientos ponen de manifiesto el reto de Turquía de transformar su modelo y la ecuación entre Islam-laicismo-democracia. Los turcos no quieren volver a los días oscuros.

viernes, 29 de julio de 2016

Turismo más allá del petróleo

En materia de turismo, el Golfo es una región emisora de turistas con alta capacidad de gasto, pero, ahora también, los países de esta región, han tomado conciencia de la necesidad de desarrollar su propia industria turística y de transformarse en destino. El turismo tiene un efecto multiplicador y es una de las apuestas en la estrategia para reducir la dependencia de los hidrocarburos e impulsar y diversificar una economía post petróleo y generar nuevos puestos de trabajo.

Los países del golfo se han embarcado en programas de desarrollo del turismo para prepararse más allá del petróleo. La región tiene muchas ventajas, como los largos períodos de buen tiempo - especialmente durante la temporada baja en la mayor parte del Hemisferio Norte. También, el hecho de que tres de las mejores aerolíneas del mundo - Emirates, Qatar Airways y Etihad Airways- tienen su sede aquí, y están expandiéndose, reforzando su reputación y su imagen y promocionando sus ciudades.

Además, están las enormes inversiones para construir o aumentar la capacidad de aeropuertos como los de Doha o Dubái, que ha liderado el camino con su política de “crear y ellos vendrán", desarrollando hoteles emblemáticos y una oferta que ya alcanza altas tasas de ocupación e ingresos. Esta estratégia ha animado la inversión, como lo demuestran los 500 hoteles con 122.000 habitaciones que estan proyectados o en fase de construcción.

Abu Dhabi apuesta por la cultura y el deporte construyendo museos de renombre mundial, como El Louvre y el Guggenheim, o el circuito Ferrari World. Omán ha optado por desarrollar el turismo en torno a las áreas de belleza natural. Arabia Saudita se basa principalmente en el turismo religioso en los lugares santos, impulsando proyectos e infraestructuras para triplicar la oferta hotelera y atraer a más de 20 millones de visitantes en 2020, mientras que Bahréin y Qatar se centran en los viajeros de negocios y congresos.

Los grandes grupos y empresas internacionales de la industria turística ven grandes oportunidades en una región donde los gobiernos están gastando miles de millones de dólares en infraestructuras, aeropuertos, trenes, metros, instalaciones turísticas, centros comerciales o parques temáticos. La inversión llegará a los 120.000 millones de dólares en los próximos años, teniendo en cuenta los grandes eventos como la Expo Universal Dubái 2020 y el Mundial de Futbol que se disputará en Qatar en 2022.

El turismo ofrecerá atractivas oportunidades, pero su éxito dependerá de la capacidad de la región para atraer a los millones de turistas deseados.

Expansión, Edición Catalunya, Pag. 2, Opinión, Jueves, 14 julio 2016

viernes, 15 de julio de 2016

¿Ahuyentará el brexit a los inversores árabes de Londres?


Economia Digital, Dimecres, 13/07/2016

http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/07/-ahuyentara-el-brexit-a-los-inversores-arabes-de-londres-85069.php

La decisión inesperada del Reino Unido el 24 de junio de salir de la UE ha enviado ondas expansivas por todo el mundo, y las consecuencias de la votación del 'Brexit' se harán sentir en los próximos años. El Brexit tendrá poco impacto inmediato y directo sobre la política económica, negocios o proyectos del Reino unido con Oriente Medio, porque los contratos y transacciones regionales se realizan en gran medida en dólares, y el gobierno inglés proporciona apoyo, como los créditos a la internacionalización.

Mientras, los exportadores británicos se beneficiarán de una libra más débil que permitirá que sus productos y servicios sean más competitivos. Los precios del petróleo también pueden verse afectados, si la agitación impacta en una ralentización del crecimiento económico del Reino Unido y de la Unión Europea.

El voto favorable al Brexit ha cogido por sorpresa a los inversores y hombres de negocios extranjeros y especialmente los de Medio Oriente que lideran junto con los norteamericanos la inversión en valores de renta variable y del sector inmobiliario y hotelero. Y ahora se preguntan cómo les puede afectar. A corto plazo, el impacto inmediato de la salida del Reino Unido de la Unión Europea se encuentra en las enormes inversiones de propiedad de los fondos de riqueza soberana del Golfo en el reino, que se enfrentan a un período de incertidumbre y probablemente tratarán de transferir o vender parte de sus inversiones hacia entornos más estables o seguros.

Desde que estalló la crisis financiera mundial, los fondos soberanos de Oriente Medio se han convertido en una de las fuentes de capital en el panorama mundial del sector inmobiliario. Cerca del 75% de las inversiones inmobiliarias comerciales de Oriente Medio se hicieron fuera de la región en los últimos años. Europa gana la mayor parte de la tarta, ya que el 80% de la inversión directa de esta región se dirige a los países europeos, porque ofrecen diversificación, aceptación cultural, alta liquidez y protección fiscal.

Reino Unido es el primer mercado receptor con un volumen de transacciones en el sector hotelero y inmobiliario que representan el 39% de las ventas totales en Europa. Las inversiones del Golfo se calculan en más de 250.000 millones de dólares. Arabia Saudí representa el 55% de las inversiones del Golfo, seguido por Qatar con un 20% y Kuwait, con el 18%, mientras el resto comparten el 7%.

Este capital es en general de carácter institucional, casi la mitad procede de los fondos soberanos. Las transacciones de los compradores de Oriente Medio muestran un fuerte sesgo hacia Londres, cerca del 50 % del total. Los inversores árabes y del Golfo han hecho un apuesta estratégica por Londres y la City puesto que buscan ciudades o países por su potencial de crecimiento sólido y su estatus como un centro económico, financiero regional o global, junto con un entorno político estable y un sistema legal transparente. Y se sienten atraídos por el flujo de ingresos constante y la posibilidad de crecimiento del capital a largo plazo.

Estos factores son claves para acelerar sus decisiones. Los fondos de Oriente Medio han invertido más de un billón de dólares en los mercados globales, pero ahora pueden estar buscando un cambio de rumbo empujados por la situación en UE especialmente después del Brexit del Reino unido, y la incertidumbre en EEUU, que son sus mercados preferenciales. Y además, los enormes compromisos de proyectos en la región, y sobre todo por los bajos precios del petróleo, los estados del Golfo no están frenando sus compromisos de capital, lo que indica que tendrían que echar mano de sus reservas.

Londres y el Reino Unido tienen miedo de que los inversores de los países del Golfo reduzcan su tasa de inversión en un 25%-35% y empiecen a buscar sedes alternativas a Londres para sus fondos puesto que el Brexit puede impactar en la disminución de los valores de los activos y depreciación de la libra . Francia, Alemania, España empiezan a mover ficha y se ofrecen.

miércoles, 13 de julio de 2016

El reto de la expansión internacional

Para muchos países y empresas, exportar o internacionalizarse se ha convertido en un imperativo inaplazable en estos últimos años de crisis. Las exportaciones de España han crecido el 28% entre 2008 y 2015. El año pasado batieron un récord y ascendieron a 250.241,3 millones. Uno de los factores que impulsó la creciente vocación exterior fue la crisis. No obstante, la apuesta no está exenta de riesgos, no puede ser una salida temporal, sino una estrategia de largo plazo ante una economía global y sin fronteras. El mundo no es plano, sino desigual y lleno de baches, y las oportunidades son a menudo más difíciles de encontrar.

Múltiples factores preocupan a los empresarios: el riesgo país, de crédito -comercial o financiero-, cómo seleccionar el mercado y desarrollar un plan de expansión, el desconocimiento de los mercados, la legislación, idiomas y cultura y, no menos importante, la seguridad en países en conflicto. Conflictos políticos o económicos, religiosos o culturales, étnicos o lingüísticos.

Estas cuestiones tienen efectos directos en el proceso de internacionalización, en empresarios y directivos, así como sobre las políticas institucionales de apoyo. Muchos no están preparados o formados para gestionar estas realidades. Eso provoca malentendidos, conflictos y pérdidas y daños para las empresas. Es preciso elaborar y aplicar estrategias que respondan de manera significativa y creativa a las situaciones de desconfianza, profunda incertidumbre, o incluso de violencia.

EL OBJETIVO DE REDUCIR RIESGOS

Seguridad y derechos individuales son componentes clave de la internacionalización en un mundo complejo y en conflicto. Hay que tenerlo en cuenta con el objetivo de reducir riesgos en momentos de turbulencias en diferentes países que son el destino de una estrategia de expansión internacional. Trabajar y hacer negocios en otro país implica tener que tratar con un entorno que en ocasiones es muy distinto al propio. Enviar directivos a las zonas de conflicto requiere análisis y gestión de riesgo, establecer alianzas locales y la evaluación de las credenciales de los directivos o instituciones en estas zonas convulsas.

Las empresas deben desarrollar modelos de negocio altamente flexibles que les permitan responder a nuevas oportunidades y amenazas, y tener equipos capaces de gestionar la aventura internacional. La competitividad de un país se mide por su potencial de internacionalización o creciente capacidad para exportar productos, bienes y servicios. La internacionalización de las empresas debe ser una prioridad en política exterior. Es preciso elaborar una estrategia institucional que aborde temas de conflicto e incertidumbre; adaptar nuevos enfoques a las nuevas complejidades operacionales. Son imprescindibles buenas relaciones políticas con otros países como parte de los objetivos de la expansión internacional de las empresas, para crear sinergias y lograr favorables acuerdos comerciales y financieros. Un ejemplo es el caso de las compañías españolas nacionalizadas en América Latina. El hecho indica que es cada vez más necesario un colchón político de seguridad, y también que hay que prevenir cuando muchas empresas han puesto en su radar mercados como Cuba o Irán.

EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El desarrollo de un programa global de internacionalización requiere que las empresas conozcan mercados muy distantes y diferentes. Esto implica el dominio del proceso de investigación a gran escala, y la capacidad de analizar adecuadamente la información para tomar la decisión acertada. La información en bruto es la materia prima de la inteligencia económica. La primera misión del Estado en esta cuestión es organizar estos activos de información, darles consistencia, y establecer las normas de uso. Es preciso fomentar la internacionalización efectiva en tiempos de creciente radicalización, del nacionalismo y la xenofobia. Y promover los intercambios internacionales, no solo económicos para aprender a gestionar las crisis.

Una eficiente gestión de la internacionalización debería redundar no solo en el logro de los objetivos, sino también en una disminución considerable del riesgo. La planificación permite saber qué terreno pisamos y cómo actuar cuando es necesario emprender inesperadamente una actividad que no estaba prevista.

Más exportación o internacionalización significa más producción, más empleos, más ingresos y mayor crecimiento. El filósofo andalusí, Ibn Jaldún, escribió hace seis siglos que la riqueza de los países crece gracias al comercio con los extranjeros, las necesidades de la gente y los beneficios de los comerciantes. Internacionalizarse es atreverse a saltar a lo desconocido pero se debe conocer lo necesario para lograr los objetivos.

El Periódico de Catalunya, Opinión Martes, 12 Julio 2016