martes, 17 de diciembre de 2013

Expo Universal 2020

Dubái ha visto compensado su esfuerzo y el gran trabajo desarrollado a lo largo de los últimos años ganando el derecho a organizar la Exposición Universal de 2020, tras superar las ofertas de otras tres ciudades Ekaterinburg, Izmir y Sao Paulo.

Ser la primera ciudad de Oriente Medio que organiza una Expo a las puertas de una vasta área geográfica habitada por 2.000 millones de personas, marca un hito en una ciudad acostumbrada a asumir grandes riesgos para situarse entre las mejores. 

Con su lema "Conectando mentes, crear el futuro" y con una geometría que refleja una ciudad futurista, como un vínculo entre Europa y Asia. Dubái ha atraído a su propuesta a países como el Reino Unido, Francia, Canadá o Holanda, así como personajes como Bill Clinton y Bill Gates, y a otros del mundo del cine.

Entre los factores principales del éxito de Dubái esta su marca - pocas son las ciudades que pueden presumir de ser tan glamurosas -, así como la experiencia de Dubái como referencia de exposiciones y congresos internacionales. En 2012, acogió a 36.996 empresas de 130 países y la participación récord de visitantes de 186 países. Y la clave es el apoyo financiero de su hermano mayor Abu Dabi, sin olvidar que la región del Golfo se encuentra en la parte ascendente del ciclo económico.

Dubái destinará 15.000 millones de dólares al evento. Se estima que la Expo atraerá a 25 millones de visitantes, creará más de 275.000 puestos de trabajo y el impacto de la inversión será de 23.000 millones de dólares, con un crecimiento medio del PIB del 6,4%  hasta  2019, y  un 10,5 % para 2020. 

Se prevé que aumente la confianza económica y que la puesta en marcha de las infraestructuras y las inversiones en proyectos ofrezcan oportunidades en los sectores industriales, inmobiliarios, logísticos, turísticos y educativos.

Esto no quiere decir que el futuro será un camino de rosas: se corre el riesgo crear una burbuja inmobiliaria con un probable aumento de la deuda y un legado potencial de exceso de capacidad en una economía con gran dependencia  del comercio y las finanzas. Vale la pena recordar como en 2008 se pasó del auge a la quiebra. 

Todos los grandes eventos internacionales, sea la Expo, los Juegos Olímpicos o el Mundial llegan con un alto grado de escepticismo. A pesar de éxitos importantes, también ha habido sonados fracasos. Dubái ha ganado la primera etapa pero para llegar a la meta solo tiene un camino hacerlo bien sin dejar nada al azar.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Sonatrach cambia

Sonatrach, el gigante estatal argelino, es uno de los candidatos para comprar las acciones de Repsol en Gas Natural Fenosa, donde dispone del 4% del capital como resultado de una alianza entre ambos grupos energéticos, que cerró algunos litigios y abrió nuevos horizontes hacia una asociación estratégica. Este primer semestre, España se ha convertido en el primer importador de gas de Argelia. 

El conglomerado argelino se enfrenta a una feroz competencia, y la demanda de Europa, su principal mercado, empieza a disminuir. La desaceleración económica mundial requiere una acción más amplia. Para ello, Sonatrach ha lanzado el programa 2013 – 2017, con el que planea invertir 100.000 millones de dólares en cinco años para renovar las anticuadas reservas de gas. Es una señal que envía para tranquilizar a sus clientes en el sentido de que, pese al desorden geopolítico regional, es un proveedor fiable y trabaja para asegurar el mercado del gas, invirtiendo fondos propios. 

Otra lectura sugiere que Sonatrach puede asumir el esfuerzo sola ante la deserción de las empresas extranjeras en las licitaciones para exploración de hidrocarburos en Argelia. 

El programa prevé la creación de más de 160 pozos al año, la consolidación de las reservas recuperables de gas y petróleo de esquisto bituminoso, estimada en más de 700.000 millones de metros cúbicos, y la construcción de instalaciones petroquímicas para aumentar su capacidad a 45 millones de toneladas al año. Argelia es el octavo mayor productor de gas del mundo.

Desde los años sesenta, los contratos de gas a largo plazo, garantizaban un retorno de la inversión con precios fijos y suministros ininterrumpidos a los clientes tradicionales a través de la provisión de 1.000 millones de metros cúbicos. Sin embargo, este sistema hoy encuentra poco eco entre las empresas europeas, que prefieren el mercado al contado, que es más flexible y competitivo en términos de precios.

Frente a la reducción de la demanda del mercado de EEUU por la explotación del gas de pizarra y los volúmenes importantes de gas natural licuado  (GNL) en el mundo, Sonatrach empieza a diversificar sus socios y avanzar hacia nuevos mercados como India y China. Al mismo tiempo, el grupo ha invertido en dos Mega trenes de GNL para aumentar su oferta.

Adaptarse para hacer frente a los cambios en la demanda de petróleo también supone la exploración y explotación de energía no convencional, y promover una nueva ley de hidrocarburos que atraiga a los inversores. Podría ser una señal de la voluntad de las autoridades. Y una llamada desde Sonatrach a sus socios internacionales para apoyarle en esta aventura, aportando conocimientos y experiencia.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag.2. Miércoles, 27 noviembre 2013

sábado, 16 de noviembre de 2013

Seguros, Camino abierto

Desde hace cinco años, el seguro está experimentando un crecimiento de dos digitos que supera al crecimiento económico en los principales mercados del Golfo y Norte de África. El sector empieza a encontrar una mayor recepción en un mercado donde este concepto era relativamente nuevo.
 
Hay razones para el optimismo y muchos factores que influyen en este desarrollo: los importantes recursos financieros; la introducción de los Takaful o seguros islámicos, que están cambiando la percepción del seguro; el enorme potencial demográfico, con 400 millones de personas, de las cuales un 65% es menor de 30 años, el gran aumento de la población en edad laboral formada; la introducción del seguro obligatorio de coche y salud, y la creación de las entidades de regulación.
 
Otros factores son los conflictos, las reformas en el sector financiero y, por último, los expatriados, que son también responsables de este crecimiento porque las empresas les ofrecen cobertura médica y otros tipos de seguros.
 
Estos puntos fuertes permiten a las aseguradoras invertir más en el desarrollo de productos claves. Si la rentabilidad se fortalece, las primas se vuelven más competitivas.
 
Los niveles de penetración varian entre el 1,5% y el 2% del PIB en comparación con el 8% en EEUU, lo que se traduce en la existencia de un enorme potencial, a pesar de que no se ha logrado todavía igualar la rentabilidad en otros mercados. Pero en los países del Golfo se abre camino y se ha registrado el mayor crecimiento a nivel mundial con una media del 16,8% en los últimos seis años, una tendencia que se mantendrá, lo que hará de la zona un motor de crecimiento del mercado mundial de los seguros.
 
Pese al potencial, la rentabilidad está limitada por la fuerte competencia y por la existencia de un gran número de empresas de reaseguro, que ejercen presión sobre los resultados aumentando los costes de adquisición. Pero hay avances hacia la consolidación y aumenta la actividad de fusiones.
 
Muchas aseguradoras internacionales están operando en distintas formas y ya se han hecho adquisiciones, lo que indica un gran interés. Su papel es aprovechar su experiencia global y trabajar en estrecha colaboración con lo socios locales para concienciar sobre el conocimiento de los riesgos y al mismo tiempo apoyar el desarrrollo de las economías locales.
 
La tarta para compartir es grande en una industria que tiene todas las características demográficas adecuadas para una expansión de largo plazo.
 
Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag. 2, Martes, 12 Noviembre 2013

viernes, 15 de noviembre de 2013

Los Sueños de Estambul


http://www.02b.com/es/notices/2013/11/los_suenos_de_estambul_7629.php

02B, Lunes, 11 Noviembre, 2013




Estambul ya ha hecho realidad el sueño del sultán o su proyecto del siglo: el túnel de Marmaray. Fue inaugurado la semana pasada, coincidiendo con el 90 aniversario de la fundación de la República Turca. Construido por un consorcio internacional y con participación española, se extiende 50 metros bajo el estrecho del Bósforo. Su objetivo es aligerar la carga de dos millones de viajeros que utilizan los dos puentes que conectan el lado asiático y el europeo de la ciudad. Será capaz de transportar 150.000 pasajeros por hora.

El Marmaray une los continentes de la histórica Ruta de la Seda. La inversión inicial ha llegado a los 2.800 millones de dólares. Los primeros planes del túnel ferroviario se remontan a 1891, cuando el sultán otomano Abdul Hamid, enamorado de las grandes infraestructuras, pidió a ingenieros franceses diseñar el proyecto de la infraestructura sumergida.  

Es sólo una de las numerosas obras que transformará Estambul en una gran mega ciudad. Otros proyectos incluyen un canal de 50 kilómetros para competir con el Canal de Suez, un gran aeropuerto que tendrá la mayor actividad del mundo y una mezquita encima de una colina gigante. Turquía planea invertir 186,444.45 millones de euros en redes de transporte, carreteras, energía e infraestructuras en la próxima década. La parte del León será para Estambul.

Es la ciudad de Pamuk, de la bulliciosa plaza de Taksim, los puentes del Bósforo y del Gran Bazar. La Estambul del paseo marítimo de Beyoglu, de la Torre de Gálata, la Mezquita Azul o del Aya Sofya, los palacios de Topkapi o Dolmabahçe o Ciragan, Barbarossa, del Galatasaray. La Estambul de Asia y Europa, la histórica y la moderna. Esta metrópolis está a punto de reventar. Cuenta con más de 15 millones de habitantes, casi uno de cada cinco de la población total de Turquía. La ciudad emerge intentando conservar su identidad, su huella en el paisaje y en la historia, pero apostando por ser referencia de futuro. 

Muchos son los detractores de estos cambios, por el impacto natural, ecológico o el financiero; como las grandes manifestaciones del verano pasado contra la construcción de un centro comercial en lugar de una zona verde. Pero los defensores responden que, si hubiera sido por las críticas de los arqueólogos y las manifestaciones, muchos de los proyectos como Marmaray nunca se habrían terminado. 

Un informe reciente sitúa a Estambul junto a Sao Paulo (Brasil) y Beijing (China) como centros de atracción de las grandes empresas multinacionales en el 2025, sustituyendo a Tokio (Japón), Londres (Reino Unido) y Nueva York (Estados Unidos).

Estambul está en obras. Son signos de una economía floreciente. Esta ciudad es el tractor económico y el motor del crecimiento de Turquía y representa más del 40% del PIB. 

Con su rico patrimonio y su papel cultural y arquitectónico, es un punto focal para la industria turística del país. En 2012, la ciudad aumentó el 16% las llegadas y el 8,9% la demanda de habitaciones, mientras que la oferta sólo incrementó el 4.6%. Estambul se presenta como un mercado atractivo para los inversores hoteleros. 

El turismo es un sector clave de la economía, representa el 11% del PIB. También es un gran generador de empleo, supone 516.500 puestos de trabajo directos y más de dos millones indirectos. Turquía recibió casi 32 millones de turistas en 2012, colocándose en el sexto puesto en el ránking mundial de llegadas. En el primer semestre del año en curso, ha registrado un aumento del 14% y Estambul es la sexta ciudad más visitada del mundo. 

El Gobierno ha intensificado sus campañas de promoción y, junto a su joya, Estambul trabaja con su aerolínea nacional Turkish Airlines para promocionar la ciudad y el país como destino turístico. Invierte en infraestructuras, a la vez que presenta a Estambul como centro de grandes conferencias, exposiciones y de grandes eventos internacionales. Como los Juegos Olímpicos de 2020 que, a pesar de no haber tenido suerte, no cabe duda que es una opción de futuro.

En los últimos años, Turkish Airlines ha sido galardonado con el codiciado título de Mejor Aerolínea de Europa. Su éxito es la ubicación geográfica. Le permita volar a toda Europa, Asia, Medio Oriente y África.

El actual aeropuerto, Ataturk, está operativo casi a plena capacidad. Se construye ya un nuevo aeropuerto que tendrá una capacidad de 150 millones de pasajeros al año y abrirá en 2017. La instalación está diseñada para ser una de las más grandes del mundo y tiene la intención de convertir el país en un centro mundial de la aviación y de turismo. 

Estambul es una ciudad viva. Emerge de nuevo para unir a continentes y a culturas, donde lo moderno y lo antiguo conviven. Dicen que los sueños, en Estambul, nunca terminan.

II Congreso Mediterráneo Eficiencia Energética y Smart Green Cities



II Edición del Congreso en Tarragona

Una iniciativa del Ajuntament de Tarragona, http://www.tarragona.cat/ 
y el Open Energy Institute


Tarragona. Jueves, 7 Noviembre 2013

martes, 12 de noviembre de 2013

La llamada de Barcelona

Barcelona está de moda también en los países del Golfo y Oriente Próximo. La marca Barcelona y la pasión por el fútbol y el Barça son factores de peso, pero no dejan de ser claves los enlaces de vuelos directos que compañías como Qatar Airways, Emirates o Turkish han establecido para facilitar estas llegadas. También varios hoteles, algunos emblemáticos, de la ciudad  son propiedad de  inversores o grupos de esa región. Barcelona  está en el radar de los turistas con mayor capacidad de compra y gasto por estancia en el mundo.

EMPIEZA A SER habitual encontrar a estos turistas por las calles céntricas de Barcelona. Las tiendas de lujo, los grandes almacenes en la Diagonal, el Paseo de Gracia o la Plaza Catalunya, el Camp Nou  y otros lugares de Barcelona están en su agenda, como pasa en Londres, Ginebra, Nueva York o París. Ciudadanos saudís, emiratís, kuwaitís, catarís u otros de la región compran activos en algunas ciudades emblemáticas europeas. También son aficionados a vaciar sus billeteras en compras en Londres o París, y Barcelona debe aprovechar este tipo de visitantes incipientes y plantear iniciativas para rentabilizar al máximo este tirón y competir para atraerlos porque estos son buenos embajadores para vender la ciudad y atraer posibles inversores. También en este sector hay que situar la marca Barcelona en la pole internacional.

Como ejemplo, los turistas de Catar gastan más en el Reino Unido que cualquier otro grupo de turistas, unos 1.662 euros por día,  superando a los visitantes de los Emiratos Árabes Unidos, que gastan 1.350.  La transacción incluye gastos en hoteles, tiendas y otros.

En general, los visitantes buscan moda, productos de marca y de  lujo, y joyería fina. Muchos minoristas de lujo  mejoran su oferta con un tratamiento especial para estos compradores, incluyendo salas VIP y servicios como tiendas libres de impuestos, personal shopper, traductores, y café o té gratis.

Según un estudio internacional sobre los turistas que más gastan en el extranjero, el ránking lo encabezan los saudís, con un promedio de 4.866 euros por viaje. Los australianos, con 3.006 y los chinos, 2.792  no se quedan atrás. El presupuesto medio global por viaje está previsto que aumente de 1.745  a 1.826. Mientras en Barcelona o Catalunya cada turista gasta una media de 905 euros. Otro ejemplo significativo son los 12 millones de turistas saudís que gastaron en el 2012 en el exterior 10.000 millones de dólares. Los turistas del Golfo gastaron un total de 40.000 millones en todo el mundo.

En comparación con el resto del mundo, estos turistas del Golfo gastan 260% más en tarifas aéreas y 430% más en alojamiento, pero 13% menos en el alquiler de coches. Otro estudio indica la firme intención del 76 % de viajar más en el futuro, sobre todo los residentes de Arabia Saudí, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos. Son viajeros experimentados: un 79% hace uno u dos viajes al año. 80% planifican sus vacaciones con antelación con una media de 10 semanas. Esta creciente disponibilidad es particularmente importante para la industria de las aerolíneas, donde el 85% de los viajeros prefieren viajar a destinos directos.

Las tendencias de viajes indican que el precio ya no figura entre las tres principales razones para elegir destino, tampoco es factor clave que el destino solo sea sol y playa, El tirón de diversas atracciones como ocio familiar, el paisaje y una cultura rica son las razones más fuertes para viajar. La comprensión de estos cambios es clave para facilitar la llegada de estos turistas. La creciente popularidad de esta región como emisora de viajeros implica impulsar en esta región un plan específico para la promoción de Barcelona y su entorno, organizando misiones institucionales o exposiciones anuales con todos los actores de esta  industria.

LA CARRERA entre las grandes ciudades para atraer al turista de alto poder adquisitivo se presenta cada vez más difícil. Solo resistirán las que apuesten por crear destinos competitivos diferenciados, innovar convirtiendo sus atractivos en productos, generar actividades de valor añadido, buscar mayores niveles de satisfacción del visitante. Asimismo facilitar la logística para la llegada de estos visitantes impulsando cambios positivos en el sistema de visados, lo que aumentaría el número de visitantes tan deseados en unos momentos de turbulencias económicas. Barcelona ha conseguido una transformación espectacular en su desarrollo interno y un dinamismo externo que le ha valido el reconocimiento y la admiración mundial. Pero la carrera no ha terminado. Vivimos en un mundo globalizado y la realidad muestra un aumento de la competencia internacional. Ignorarla sería muy peligroso.

El Periódico, Opinión, Pag.10, Miércoles, 6 de Noviembre 2013

jueves, 24 de octubre de 2013

Los árabes, de compras

Es muy conocida la pasión de los inversores de Oriente Medio, especialmente los árabes del Golfo, por las compras de inmuebles, hoteles de renombre y centros comerciales en Europa y en el mundo. La crisis financiera en 2008 y las grandes pérdidas que originó les había frenado un poco este apetito de asumir altos riesgos, y les había obligado a ser más cautelosos.
 
Pero algo está cambiando en los últimos meses en el mercado inmobiliario europeo, lo que se traduce en un aumento de confianza de los inversores en el sector, a pesar de la volatilidad en los mercados de acciones y de bonos. Los inversionistas de Oriente Medio y Norteamérica son los principales impulsores de este aumento de la actividad, que alcanzó un valor de 32.600 millones de dólares de transacciones, lo que muestra un aumento del 22% sobre el mismo periodo del año pasado, el más alto desde 2007.
 
Por tanto, los inversores de Oriente Medio vuelven a desempeñar un papel activo en los mercados de inversión inmobiliaria, no sólo en Europa sino a nivel mundial, con operaciones en muchas de las ciudades más grandes del mundo. Demuestran capacidad para desplegar grandes sumas de dinero pero para operaciones adecuadas, lejos de los caprichos de otras épocas.
 
El precio del petróleo continúa proporcionando una fuente constante de capital, dinero que la región no puede absorber, por lo que buscan fuera oportunidades atractivas en el sector inmobiliario, sobre todo en ciudades muy conocidas.
 
Este capital es, en general, de carácter institucional, casi la mitad procede de los fondos soberanos. Las transacciones de los compradores de Oriente Medio muestran un fuerte sesgo hacis Londres,.cerca del 50% del total, y en las oficinas, aunque hubo varias grandes propiedades comerciales entre las compras realizadas.
 
Por ejemplo, los fondos soberanos de Qatar han sido los principales compradores de la propiedad europea en los últimos meses, con inversiones de 3.500 millones en ocho compras, como la villa de los atletas olímpicos de Londres o los Champs Elysées de Paris.
 
Estos compradores buscan ciudades o países por su potencial de crecimiento sólido y su estatus como un centro económico, financiero regional o global, junto con un entorno político estable y un sistema legal transparente. Y se sienten atraídos por el flujo de ingresos constante y la posibilidad de crecimiento del capital a largo plazo. Estos factores son claves para acelerar sus decisiones.
 
Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag 2, Miércoles, 23 octubre 2013

jueves, 10 de octubre de 2013

De los zocos a los "shopping center"

La expansión de la población y las clases medias genera el cambio comercial en Oriente Próximo.

En otras épocas, los zocos, medinas y bazares de Oriente Próximo y el Magreb eran el referente del comercio y el indicador de la salud económica de la región. Pero parece que tienen los días contados y se reducen a ser puros reclamos turísticos. Queda poco de aquellos zocos de callejuelas laberínticas como lugares privilegiados del pequeño comercio y de la artesanía, con sus mercadillos especializados. De este  mundo de sensaciones que es un auténtico espectáculo para la vista, el oído y el trato. De todo este ambiente perfumado por una mezcla de jazmín, azahar y comino. Cada vez es más difícil encontrar zocos con el carácter inconfundible de los de Marraquech o Túnez.

EL PAISAJE comercial ha sufrido una transformación espectacular en la última década, unida al crecimiento del sector inmobiliario. La expansión de las poblaciones y las clases medias emergentes ha exigido una mayor diversidad de experiencias de compras. Los promotores han respondido con la construcción de decenas de centros comerciales en toda la región. Los esquemas reflejan el traslado masivo de los minoristas de zocos y tiendas locales hacia centros comerciales urbanos. Para los promotores, la región ofrece una alternativa a los mercados más maduros y sin algunos de los riesgos asociados normalmente a un mercado emergente. Además, tiene un gran potencial de crecimiento y una base de consumidores para gastar. También hay un considerable empuje del sector turístico floreciente, sobre todo en lugares como Dubái, sinónimo de lujo al por menor.

Al igual que ocurrió en Europa y EEUU hace décadas, los centros comerciales cambiarán el panorama minorista, superando a las tradicionales tiendas de menor tamaño. Puede ser lamentable en algunos casos, pero hay muchas razones prácticas para favorecer a estos centros, sobre todo el clima inhóspito. Los gobiernos buscan diversificar sus economías a partir de los hidrocarburos, y un sector de servicios ampliado es una forma importante de generar PIB no petrolero. Los centros construidos hoy se convertirán en engranajes importantes en la economía de mañana. En toda la región están previstos, o en curso, inversiones de más de 16.000 millones de dólares para aumentar la superficie comercial. De Abu Dabi a Casablanca, los promotores tienen la esperanza de sacar provecho de la demanda. Dubái,  con 4,5 millones de metros cuadrados, es el mercado líder de venta al por menor más avanzado de la región y un destino minorista mundial, con millones de personas que visitan sus centros comerciales cada año. Hace poco se inició la construcción del mayor centro del mundo, como parte de los planes para impulsar la cifra de 100 millones de visitantes al año. Otros mercados de la región también tratan de ampliar su oferta de venta al por menor.

Catar tiene 580.000 metros cuadrados de superficie bruta en centros comerciales, lo que equivale a 0,32 de metros cuadrados por habitante. Esa cifra aumentará a 1,3 millones de metros cuadrados a finales del 2015, lo que equivaldrá a 0,72 metros cuadrados por persona. También se abren nuevos espacios  en Kuwait, con importantes inversiones de un billón de dólares.

Será interesante ver cómo crecen los mercados de Argel, Abu Dabi, Doha, Beirut ya que deberán realizar una planificación cuidadosa para garantizar su posicionamiento. Fundamentalmente, deberán ser más grandes que la competencia y canibalizar la demanda actual  o deberán ser diferentes, por la incorporación de nuevos conceptos e ideas para el mercado.

EL DESAFÍO será para los pequeños minoristas, que en muchos casos no tendrán más remedio que adaptarse para sobrevivir. Muchos centros han tenido éxito mediante el reposicionamiento para abastecer exclusivamente a las necesidades de su zona de influencia inmediata en lugar de tratar de competir directamente con los centros comerciales más grandes. Hay grandes oportunidades de negocio para las empresas del sector de la distribución y el comercio minorista. Un 60% de la población de la zona tiene menos de 25 años y se constata el aumento de una clase media de la que se espera que pueda crear  oportunidades de empleo en un futuro no muy lejano.

Los zocos son una constante en las ciudades árabes. Desde tiempos remotos fueron el lugar de encuentro de las caravanas que viajaban por el desierto para comerciar y concluir negocios. Probablemente fueron los precursores de los actuales mercados o los centros comerciales. Las compras eran en el pasado -como hoy- un evento familiar en la región. Ahora todo luce bajo un modelo demasiado artificial, uniforme y cubierto y con la ausencia de esa algarabía tan natural de los mercados árabes.
 
El Periódico, Opinión, Pag 8.  Miércoles, 8 de octubre de 2013

lunes, 23 de septiembre de 2013

El fútbol y el Golfo

Qatar Airways firmó en agosto un acuerdo para convertirse en el primer patrocinador del FC Barcelona, por un valor de 100 millones de euros hasta el 2016,y Emirates Airlines ha cerrado un contrato de 120 millones por cuatro años para lucir su logo en la camiseta  del Real Madrid. Emirates también mantiene acuerdos con otros clubs europeos,como el Arsenal, cuyas camisetas y cuyo estadio lucen la marca de la aerolínea, además de tener otros acuerdos de patrocinio con el Paris St Germain (PSG), propiedad de un magnate catarí, y el Hamburger SV.

El patrocinio de camisetas, vallas publicitarias y el cambio de nombre del campo de grandes equipos o la compra de clubs por grupos inversores del Golfo ya empieza a ser habitual. Cinco de los diez mayores clubs de Europa lucen en su camiseta logos de líneas aéreas de Oriente Medio.

La influencia del Golfo en el deporte internacional y, especialmente en el futbol va en aumento, a pesar que a algunos les escandaliza y a otros les produce fobia, sobre todo cuando algunos iconos caen en manos de grupos del Golfo como pasó con el PSG o cuando en la camiseta figura el logo de empresas de esta región, mientras que el ruido no es el mismo cuando se trata de otras naciones.

No son caprichos de unos petrodólares, ya que estos patrocinios tienen como objetivo promover y construir marcas internacionales, contribuyendo al crecimiento de estas aerolíneas y al fortalecimiento de las ciudades de procedencia, como Dubái o Doha, como destinos turísticos. La capacidad de influencia de los principales clubs Europeos de fútbol se debe en parte a su atractivo global y esto atrae a los patrocinadores de Oriente Medio. Lo esencial para este éxito, a parte del apoyo político o el potencial económico y la capacidad para aprovechar sus recursos – y la promoción del  deporte en esta región -, es seguramente el mensaje que se quiere lanzar.

El futbol es el deporte rey: en Oriente Medio tiene millones de seguidores. Además, es un gran negocio una consultora; una consultora ha valorado el PIB del fútbol por más de 500.000 millones de dólares, por encima del PIB de Suiza y Bélgica, lo que la convertiría en la decimoséptima economía del mundo.

El desarrollo de la región como un creador de juego global continúa a buen ritmo. En los últimos años ha crecido la competencia entre las compañías aéreas, que se están alineando con las marcas líderes en el fútbol. Se trata de una asociación que encaja bien con sus respectivos mercados, así como con los clientes internacionales.

Expansión, Edición Catalunya, Opinión, Pag.2,  Viernes, 20 septiembre 2013

jueves, 19 de septiembre de 2013

Siria, Sangre barata

Todavía es pronto para juzgar las posibilidades de éxito del acuerdo entre Estados Unidos y Rusia para tener el arsenal químico del régimen sirio bajo control internacional antes de ser destruido. Su implementación, aún no definida, podría ayudar a poner fin a la crisis de las armas químicas, pero no a la tragedia en Siria. El pacto del sábado en Ginebra ha proporcionado una salida temporal para Obama, Putin y Assad, pero Siria parece haber entrado por un tiempo indefinido en un escenario que se asemeja a la famosa partida que se jugó con Sadam Husein en Irak desde 1990 hasta el 2003.

En la ciudad suiza también se ha visto que, pese al tiempo que ya dura la guerra, EEUU no se ha preparado lo suficiente y que el zar ruso ha conseguido ganar una batalla en una nueva guerra fría. El principio de acuerdo ha salvado a Obama ante su vacilación y demora para una acción militar en Siria. El presidente puede respirar aliviado porque ya no se ve obligado a salir de su doctrina de evitar otra acción de guerra en vísperas de la retirada de EEUU de Afganistán, pero a nivel interno el acuerdo lo hace parecer débil. Es posible que Obama no quiera un ataque cuyos resultados no pueda controlar. Pero eso plantea a nivel internacional dudas sobre si ha disminuido el liderazgo mundial de EEUU.

Siria ha entrado en una nueva etapa, y lo que vendrá ahora, tras el ataque químico de mediados de agosto, no será como lo que prevaleció antes. El fuego sirio está emitiendo radiaciones hacia países lejanos y cercanos, y será difícil para el mundo vivir mucho tiempo con esto. El mismo día que se utilizaron las armas químicas, Unicef confirmó otro hito histórico vergonzoso: el número de niños y niñas sirios obligados a huir de su patria ha alcanzado el millón.

El ataque químico ha dejado al descubierto no solo la hipocresía de la comunidad internacional, sino también su impotencia. Según la ONU, la crisis está fuera de control, un tercio de la población siria ha abandonado su hogar y más de cinco millones han quedado sin vivienda. Las áreas de acogida en los países vecinos están llenas y las organizaciones de socorro se han quedado sin existencias. Además de la crisis humanitaria, los riesgos políticos relacionados con los combates irán en aumento.

Los resultados del rumbo de los acontecimientos son impredecibles, pero en ningún caso son optimistas. Muchas zonas de Siria están en escombros, el país vive una despiadada guerra civil y el telón de fondo es el riesgo de una confrontación regional sin precedentes, una prueba de fuerza entre las grandes potencias. Siria necesita un consenso internacional no solo para evitar armas químicas, sino para detener los combates y evitar la propagación de la crisis a los países vecinos.

La guerra entra ya en su tercer año. No empezó con el ataque químico. Los vetos de unos y otros en la ONU han impedido tomar medidas de presión para detener la contienda y evitar una tragedia para millones de personas y han permitido encontrar un nuevo refugio a grupos afines a Al Qaeda y la exportación de un problema y de la violencia a países vecinos como el Líbano e Irak y el riesgo de trasladarlos también a Israel, Jordania y Turquía.

Las intervenciones y campañas militares de las grandes potencias en Irak y Libia han causado enormes bajas y no han servido ni para restaurar la paz y la estabilidad ni para comprender mejor las sociedades de la zona. Y en Siria por encima de todo está el alto coste humano y en definitiva el sufrimiento de la muy castigada población civil de un país sobre el que se cierne la amenaza de la destrucción sin saber cuál es el futuro que le aguarda ni sobre qué ruinas deberá reconstruirse algún día.

Ahora las potencias afirman que la comunidad internacional no puede apartarse de lo que está pasando en Siria. La alternativa al ataque no es la pasividad o unas negociaciones para limpiar conciencias. En lugar de una amenaza con una salva de misiles urge lanzar una ofensiva diplomática, un plan que incluya un acuerdo político con negociaciones que conduzcan a una solución general. Un enfoque global que tenga en cuenta la realidad subyacente en los horrores de las armas químicas: la aspiración de los sirios a la libertad, la democracia y la dignidad, la causa de su levantamiento.

Urge detener la tragedia, y para eso ya no vale mirar hacia otro lado, pedir prudencia, cautela y consenso, y establecer vetos. No se puede dejar otra vez indefensa a la población. Hay que terminar con la consideración de que la sangre siria es barata y de que los sirios pueden seguir siendo rehenes de una guerra salvaje o unas negociaciones sin fin.

El periódico de Catalunya, Pag. 8, Opinión, Lunes, 16 de septiembre del 2013

lunes, 16 de septiembre de 2013

UE, Siria y Mediterráneo




No solo a nivel interno la UE pasa en momento delicado. Años de recesión económica,  euroescepticismo, la desconfianza en las instituciones y la falta de transparencia en las decisiones, han hecho mellas en un proyecto europeo. También a nivel internacional la situación actual de la UE, y su poca incidencia en el exterior, especialmente en la región vecina Mediterránea es testimonial, su papel no solo Siria o Egipto también en Irán, y el proceso de paz palestino – israelí,  requiere un análisis al más alto nivel  porque afecta como resultado del deterioro los intereses, las relaciones y la seguridad económica.

La UE está inmersa en una crisis política y económica  interna y externa ya se sabe que las democracias son débiles en tiempos de crisis.

La UE se enfrenta a una difícil situación después de la intervención en Libia. Sobre todo cuando se les pregunta sobre lo que están haciendo para proteger al pueblo sirio, Algunos apoyan un ataque directo, otros dicen que la intervención no es posible sin una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU mientras otros callan o mantiene un perfil bajo  entre tanto la alta representante de la UE para estos asuntos parece ausente.

Países como Gran Bretaña, Francia no podían estar de brazos cruzados ante lo que está sucediendo después de permanecer en silencio durante años con dictadores y mirando al otro lado  y, a veces en connivencia con ellos. Las revueltas en Egipto, Túnez, libia o Siria  sorprendieron a estas democracias occidentales ante su opinión pública.

Es cierto que todos los países siguen la política que consideren idónea para lograr sus intereses. Y de hecho los países, y especialmente las grandes potencias, actúan de acuerdo con ese interés, y por lo tanto no hay obras de caridad.

La política de la UE afirma estar junto a la libertad y la democracia pero estas declaraciones no se han traducido en acciones. En plena revuelta popular que recorre la orilla sur y oriental del Mediterráneo, desde Túnez a Egipto, Libia o Siria, un nuevo muro de Berlín está cayendo y los vecinos del sur han apostado por subir al tren de las transformaciones a pesar del alto coste que representa para sus vidas y economías. Pero a diferencia de lo que encontraron los Países del Este cuándo tomaron esta estación de la libertad fueron acogidos y protegidos por la UE, ahora los vecinos mediterráneos se sienten solos en esta lucha.

Puede que la primavera árabe no haya alterado el equilibrio de poder en la región, pero las expectativas son las que prevalecen, Las reacciones en otros países demuestran la fuerte interdependencia. La multiplicidad de los canales de transmisión de las revueltas, una vez que alcanzó la esfera económica o de cambio, y la rapidez con la cual afectó a todos los países. En la otra orilla del Mediterráneo llena de división, que se levanta diariamente con conflictos que ya contaminan a la UE. Las palabras ya no son suficientes.

El cambio que se avecina implica también a Europa. Y quien piense que al UE  puede mantenerse ajena se equivoca su rumbo ya que su futuro está estrechamente relacionado con la capacidad de desarrollo de los países de la otra orilla. Sino el coste de no implicarse sería mucho más alto. Hay que superar los muros de incomprensión, herencias y conflictos que están hipotecando el futuro.

Hay una oportunidad para que el papel europeo sea distinguido como  actor internacional y regional. Oriente Medio, el Golfo y África, cercan geográficamente a Europa, donde tiene más interés económico y estratégico.

UE es el aliado natural de esta región tiene que formular su papel al servicio de las aspiraciones de democracia para servir a los intereses de Europa por varias razones relacionadas no sólo la historia y la geografía, la economía sino también Su papel en el ámbito internacional en la ecuación de relaciones de Estados Unidos – Rusia – China y de posicionar la UE en el mapa como un jugador y no solo un mero socio financiero o un apéndice de otros.

50x7;  10 septiembre 2013

jueves, 29 de agosto de 2013

El riesgo de que se extienda el incendio

La decisión de intervenir militarmente para evacuar las plazas ocupadas por militantes del movimiento islamista en Egipto fue tomada sin una evaluación adecuada de las consecuencias y el impacto tanto nacional como regional e internacional. Las imágenes de cadáveres amontonados agravan el incendio, y la declaración del estado de emergencia no parece que pueda evitar que el país caiga en un baño de sangre o en una guerra civil abierta. En todo caso, la situación amenaza lo que queda del periodo de transición y perjudica gravemente la imagen de Egipto en el exterior.

La escena actual es de miedo, pero lo aterrador es que el país que se rebeló contra la tiranía está amenazado por otra de diferente índole. Lo que está ocurriendo desde principios de julio en Egipto no es solo que ha habido un golpe militar y un partido reclama la vuelta de un presidente destituido en ese golpe, sino una nueva expresión de una lucha por el poder que comenzó en 1952 entre una sucesión de gobiernos autoritarios y el movimiento islamista, lucha en la que los movimientos civiles que impulsaron las revueltas de hace dos años han quedado atrapados entre la autocracia, la teocracia y el radicalismo.

Egipto y toda la región aguantan la respiración esperando que ambos bandos dejen el duelo y se sienten a negociar. Este fuego amenaza con extenderse fuera de las fronteras y podría afectar a toda la región e impactar en la economía internacional, sea por un posible cierre del canal de Suez por actos violentos o por un incremento del precio del petróleo.

Egipto es el mayor país árabe y el más poblado, es la referencia para el cambio en Oriente Próximo. La pérdida del poder por los Hermanos Musulmanes no solo afecta a este grupo, sino que también pierden Hamás en Gaza y los partidos hermanados en Jordania, Túnez, Marruecos, Siria y otros países. La idea de una primavera que integre a los islamistas y siga la referencia del modelo turco puede llegar a perder validez.

El éxito de los militares en Egipto significaría la vuelta a la tiranía o a un mubarakismo sin Mubarak, y a la vez animaría a otros regímenes de signo militar de la región a seguir el camino de represión. Si avanzasen las llamas que los extremistas intentan encender entre los componentes de la población egipcia por razón de pertenencia religiosa, podrían afectar a toda la región. Y se abriría una fosa entre religiones y sectas.

Para la estabilidad de Egipto y de toda la región, el éxito de un modelo democrático sigue siendo la mejor solución para la crisis, y a ese modelo debe llegarse a través de acuerdos políticos en los que participen todos en un entorno pacífico. La exclusión de los Hermanos Musulmanes y su amplia base popular dará lugar a la aparición de una generación de islamistas radicales dentro y fuera de Egipto, porque estos sectores han perdido la confianza en el cambio democrático pacífico.

Todo lo que sucede en Egipto afecta a todos los árabes y a toda la región de Oriente Próximo. La continuación del proceso de construcción democrática debe llevarse a cabo con realismo político, lejos del pesimismo o el optimismo.

El Periodico de Catalunya, Análisis, Pag.13, Sabado 17 agosto 2013

martes, 20 de agosto de 2013

Lo que se espera de Rohani

El nuevo presidente de Irán está en condiciones de sacar adelante reformas vitales para el país.

Hassán Rohani ya ha asumido la presidencia de Irán tras su aplastante victoria en las elecciones del 14 de junio. Un triunfo que fue una sorpresa incluso para el propio candidato, bastante desconocido, y su entorno. Rohani ganó por el 50,7% de los votos, en la primera vuelta y con una participación importante, el 72% del electorado. Pero está claro que el voto mayoritario fue un voto contra el sistema que representan los conservadores y una apuesta por un cambio de rumbo que Rohani tendrá que gestionar. Con los nombramientos ministeriales, el nuevo presidente ha dado ya alguna indicación de sus prioridades. Las dudas sobre su capacidad para sacar adelante sus planes están muy extendidas, aunque su conocimiento del sistema podría ayudarle para su programa de reformas.

El periodo de Mahmud Ahmadineyad en la presidencia fue largo y costoso a pesar de varios éxitos en Irak, Siria y Líbano. Y terminó con graves consecuencias: sanciones internacionales que paralizaron la economía, una confrontación más aguda con sus enemigos y un mayor aislamiento. La situación económica iraní no necesita mayores análisis, y las cifras hablan por si solas. La tensión con Occidente es clara. El enredo en Siria tiene un alto precio. Rohani llega al cargo con el país sumido en una grave crisis interna y una complicada situación externa, que puede empeorar. Hay un profundo resentimiento por las malas condiciones económicas, resultado de las citadas sanciones, y el Estado no puede beneficiarse de sus recursos naturales por su política exterior.El desempleo está creciendo y el coste de la vida ha pasado a ser intolerable. ¿Durante cuánto tiempo el Estado podrá amortiguar la ira y el desánimo de los iranís?

Las sanciones están teniendo un efecto devastador.El PIB se contrajo un 1,9% en el 2012 y se prevé que disminuya un 1,3% este año. el rial ha perdido más de dos tercios de su valor, la inflación está en el 30% y los precios de los alimentos han aumentado hasta un 70%. Al mismo tiempo, las exportaciones de petróleo han caído al peor nivel de los últimos 30 años y los ingresos han bajado un 27% a pesar del alto precio del crudo. El desempleo es del 13%, pero es más alto si se incluyen las mujeres y la población estudiantil universitaria que puede elegir formación o educación gratuita en lugar de permanecer en el paro.

Por lo que respecta a la política exterior y regional, se cree que con Rohani van a mejorar las posibilidades de un acuerdo con Occidente sobre la disputa nuclear, pero no se prevén cambios en relación a Siria o Irak, los aliados en la zona. Rohani, que era el principal negociador iraní con Occidente sobre el tema nuclear, ha dicho que Irán está listo para ser más transparente sobre su programa atómico pero que no suspenderá el enriquecimiento de uranio. Él está dispuesto a trabajar por una interacción constructiva con el mundo, y su desafío será convencer a los conservadores y al líder supremo iraní, Alí Jamenei, de que en el tema nuclear algún tipo de acuerdo se puede alcanzar con Occidente. Y, por otra parte, Teherán sigue apoyando firmemente al régimen sirio de Asad mediante el envío de ayuda militar y la participación de Hizbulá.

Cierto optimismo cunde hoy en las calles de Teherán, porque se cree que el presidente electo será capaz de lograr un cambio significativo, con un discurso más conciliador con Occidente. Y se espera que, como privilegiada parte del régimen, sea capaz de trabajar con los centros de poder para impulsar reformas muy necesarias.

El futuro político es incierto. El régimen mantiene la línea dura alegando que hay una conspiración extranjera contra Irán, y si esta posición no varia a Rohani li puede faltar autoridad para un diálogo político interno, porque los reformistas y liberales de Jatami, Rafsanjani y el propio presidente insisten en pertenecer a la revolución islámica y sus valores. Pero Rohani está en condiciones de forjar la unidad entre los distintos centros de poder y sacar adelante reformas vitales, especialmente la recuperación de la situación económica, supeditada a un posible alivio de las sanciones. Hay que esperar aún para ver cómo va a gestionar el dirigente las esperanzas de los iranis, los temores de los países vecinos y las sanciones de Occidente. Y también cómo serán las nuevas líneas de demarcación entre los reformistas y los intransigentes.

En todo caso, Rohani deberá ser extremadamente cauteloso. En Irán existe una guía de la revolución que rechaza cualquier acercamiento a Occidente, y especialmente a EEUU, aunque los jóvenes siguen su música y su moda. La alfombra de la democracia persa está cosida y atada por este líder supremo, y en los grandes temas, como el programa nuclear y la política exterior, la palabra clave la tiene el ayatolá Jamenei.

El periódico de Catalunya, Pag. 7, Opinión, Viernes, 7 agosto del 2013

jueves, 1 de agosto de 2013

Los mejores tiempos están llegando

El sector de seguros en Oriente Medio, Golfo y Norte de África empieza a moverse, tiene un gran potencial por descubrir ya que hasta el momento su crecimiento ha sido débil. Varios factores han influido en su desarrollo sobre todo políticos, los conflictos y las tímidas reformas en el sector financiero emprendidas por los gobiernos de la región.

La reforma del sector seguros es la pieza que falta en el proceso de reforma económica del conjunto del mercado financiero, bursátil, y bancario, esta reforma es clave a medida que condiciona la fragilidad de las empresas y la rentabilidad de los créditos.

El sector puede aprovecharse de los importantes recursos financieros de la región, del enorme potencial demográfico, y el factor geopolítico que caracteriza la zona. Como en otras zonas, al final familias y empresas empiezan a verse obligadas a suscribir pólizas de seguros. También es importante el avance en la introducción de el seguro obligatorio de coche, salud y vida en algunos países y cabe destacar el desarrollo de las entidades de regulación y vigilancia.

El sector no ha logrado todavía igualar la rentabilidad en otros mercados maduros. El objetivo ahora es convertir esta tendencia. Todo indica que la región se está preparando para un período de rápida expansión. El crecimiento de las primas está superando el crecimiento económico y las nuevas líneas personales están encontrando una recepción mayor en un mercado donde el seguro sigue siendo un concepto relativamente nuevo.

Aunque las aseguradoras tienen dificultades para obtener ganancias, hay señales que apuntan que los tiempos mejores están llegando. La tarta a compartir es grande y para las empresas es la oportunidad de ganar cuota de mercado en una industria que tiene todas las características demográficas adecuadas para una expansión de largo plazo. Las primas que representan sólo el 1,3% del PIB, una quinta parte de la media mundial, lo que se traduce en la existencia de un enorme potencial para el crecimiento.

El mercado ha aumentado de manera constante en los últimos años. Con un valor de 52.000 millones de dólares en primas en 2011, frente a los 26.000 millones de dólares en 2007. El Mercado de no Vida, que representaron 538.000 millones en 2011, está creciendo al 7,5% anual mientras que el seguro de vida, que representa 7.600 millones, crece a un 10,1% anual.

Las lineas personales están mostrando perspectivas de crecimiento más fuertes, ya que se benefician del aumento general de los niveles de afluencia regionales. 

Hay muchas razones por las que se espera que las líneas personales vayan a seguir creciendo. La primera es que Takaful (seguros islámicos) están abordando y cambiando la cultura o la percepción del seguro. La segunda es la demografía favorable, la edad media de la población de la mayoría de los países de esta región de 500 millones de habitantes está por debajo de los 30 años. El tercero es el crecimiento de las líneas obligatorias, como coche y salud. Y, por último, que la población extranjera, los expatriados, son responsables de gran parte del crecimiento del sector, las empresas les ofrecen cobertura médica y otros tipos de seguros. A medida que el crecimiento se acelera, se espera que aumente el número de expatriados de la región.

Pese a este potencial, la rentabilidad se ve limitada por una fuerte competencia y una gran cantidad de empresas de reaseguro, que está ejerciendo presión sobre los resultados aumentando los costos de adquisición.

En los Emiratos Árabes Unidos, hay más de 60 compañías de seguros, mientras que en Arabia Saudita hay 33. Pero hay avances hacia la consolidación, se espera que la actividad de fusiones y adquisiciones aumente en los próximos meses.

Desde hace cinco años, los principales mercados de la región están experimentando un crecimiento en primas de dos dígitos. Las principales empresas internacionales están operando en distintas formas, lo que indica el gran interés. Pero el papel de la aseguradora internacional es aprovechar su experiencia global y trabajar en estrecha colaboración con los socios locales para concienciar a la población y las empresas sobre el conocimiento de los riesgos,y al mismo tiempo deben apoyar el desarrollo de las economías locales. Estas dos áreas serán los motores de crecimiento del mercado mundial de seguros.

Con una mayor actividad reguladora en la agenda, los puntos fuertes de la región pueden hacerse valer lo suficiente para permitir a las aseguradoras invertir más en el desarrollo de productos claves. Si la rentabilidad se fortalece, las primas se vuelven más competitivas, la entrada de aseguradoras extranjeras también debe prever una mayor oferta de productos para los consumidores.

Mediario, Revista Oficial del Colegio de Mediadores de Seguros. Junio 2013, Opinión, Pag.6

miércoles, 31 de julio de 2013

RNE, Nunca es tarde - Primera Hora. 30/07/2013

Programa, Nunca es Tarde, con Yolanda Flores.
Actualidad nacional e internacional, hoy con Egipto, opiniones y repaso de las redes sociales.
Intervención, Minuto 14:30


viernes, 26 de julio de 2013

Egipto para todos






Cast
http://www.economiadigital.es/es/notices/2013/07/egipto_para_todos_43319.php

Cat
http://www.economiadigital.es/cat/notices/2013/07/egipte_per_a_tots_44166.php

Dilluns, 10 Juliol 2013


Egipto y los militares


  Todavía no está del todo claro porque el ejército egipcio decidió entrar en la arena política de esta forma el 3 de julio. Los egipcios, preocupados por una situación que presagiaba una amenaza de desintegración del país, se lanzaron a la calle por defender la libertad y su revolución. El objetivo de estos millones no era un semi golpe militar teniendo en cuenta las experiencias dolorosas con el consejo militar

Para cualquier demócrata una intervención militar en los asuntos políticos ni es aceptable ni deseable. El presidente destituido podría haberlo evitado convocando elecciones anticipadas A pesar de ello muchos creen que sin la intervención del ejército, Egipto hoy hubiera entrado en una espiral de guerra civil.

No sólo la democracia está en juego sino los temores de un colapso del estado por la mala gestión del presidente destituido. Era obvio que Mohamed Mursi, el primer presidente elegido democráticamente, había perdido la confianza que le otorgaron millones de egipcios, incluyendo muchos liberales que pensaban que su elección podría llevar el país hacia un sistema que respete el pluralismo y la mejora del concepto de ciudadanía igualitaria para todos.

Pero en lugar de utilizar este mandato democrático para realizar las consignas levantamiento del 25 de enero de 2011, Mursi sucumbió a la tendencia de los autoritarios, se puso por encima de la ley, apostó por una Constitución partidista sin tener el consenso de todos los egipcios; intentó fortalecer el agarre de su partido islamista al estado, y poniendo en peligro la neutralidad de las instituciones en un momento que el clamor unánime estaba a favor del consenso y de la unidad nacional.

Pero hay que ser cauto y vigilar el papel del ejército, sobre todo su experiencia de gobierno en el período transitorio entre 2011 y 2012 demostró que no era protector justo de las libertades políticas y no evitó las violaciones de los derechos de los manifestantes en la Plaza Tahrir que ahora están documentados.

La revuelta en Egipto, ha descolocado a muchas potencias sobre todo a EEUU, A diferencia de la gran acogida que encontraron los países del este de Europa, los vecinos mediterráneos del sur parecen huérfanos, la ambigüedad de los gobernantes occidentales ha dado alas a regímenes autoritarios en lugar de posicionarse a favor de las aspiraciones legitimas del pueblo.

La estabilidad de Egipto y el éxito de su democracia están sujetos a un enfoque político que no excluye los hermanos musulmanes. Cualquier intento de reprimirlos y privarles de sus derechos sería una medicina peor que la enfermedad, sólo conducirá a más violencia y explosión.


Post publicado en el portal de Opinión 50x7 ,  Domingo, 9 de Julio de 2013
También en elPeriódico.com,  Lunes, 22 de Julio de 2013

lunes, 22 de julio de 2013

Marruecos-España, tiempo diferente


Marruecos vuelve a ser el destino de una importante visita del Rey de España con una delegación económica. Esta vez la visita se desarrolla en un entorno diferente tanto por el gran cambio que vive este país, como por la tendencia a la presencia en Marruecos de empresarios y miles trabajadores que provoca la crisis económica en España. Se nota en las calles de las grandes urbes marroquís y en la multiplicación de vuelos. La visita de Juan Carlos coincide con una crisis del Gobierno de Benkiran que pierde su mayoría por los desacuerdos entre su partido (PJD) y su socio principal de coalición, Istiqlal. Con poco tiempo para organizar un nuevo Ejecutivo, su futuro parece estar en manos de Palacio y del partido opositor RNI

EL MONARCA marroquí tiene la esperanza de que la experiencia de gobierno del PJD y su moderado islamismo político se mantendrán dentro del sistema. La retirada de Istiqlal puede dañar esa estrategia. Marruecos necesita mantener la estabilidad y afrontar los desafíos sociales y económicos profundos subyacentes. Existe el riesgo de un aumento del malestar si el actual proceso de reforma moderada no empieza a dar resultados. El PJD es una constante de la escena política desde hace muchos años, centrado en los problemas socioeconómicos de los pobres en los barrios urbanos. En cierta medida, contribuye a la estabilidad del país, ya que proporciona una voz a las preocupaciones de una corriente principal del sistema político.

Gracias a las recientes reformas económicas, Marruecos ha mejorado su competitividad global. Según un nuevo informe del Foro Económico Mundial, ocupa el número 70 en una lista de 140 países, una mejora considerable desde el 2010. El informe indica que no solo ha mejorado su posición, sino también su clima de negocios, nivel de vida, crecimiento económico sostenible e inversión extranjera. A esto hay que añadir que la UE ha elegido a Marruecos como el primer país de la región para empezar las últimas rondas de negociación para lograr un acuerdo de libre comercio.

Marruecos está consiguiendo diversificar sus socios. Mientras EEUU y África ganan peso, la UE sigue siendo el primer socio pero desciende del 66% al 57,5% del total. Están en marcha unos ambiciosos programas e iniciativas para transformar el reino en una potencia regional. Planes de infraestructuras, energías renovables, turismo, agricultura offshoring e industrial, la consolidación del Puerto Tánger Med y el impulso de la industria del automóvil con la fábrica de Renault como referencia para atraer otras marcas.

Pero tiene que responder a los choques externos, y debe adoptar un tipo de cambio más flexible para aumentar su competitividad. Durante la última década, ha avanzado en los indicadores sociales. Sin embargo, se precisa un esfuerzo sostenido para aumentar el crecimiento y hacerlo más participativo, en particular con la reactivación del empleo, la reducción de las desigualdades de ingresos y un mayor acceso a los servicios de salud y educación. El punto negro es el desempleo juvenil, que sigue siendo alto. El mayor crecimiento económico, la reducción del paro, mejor acceso a las infraestructuras básicas de salud y educación, y la marcada reducción en las tasas de pobreza son evidencias tangibles de los progresos en la promoción del crecimiento inclusivo.

Este es un año histórico. España supera a Francia como primer socio comercial: los intercambios alcanzan los 8.870 millones. Con un aumento del 29% y un superávit comercial de 2.350 millones, Catalunya representa el 26% del total de España. Marruecos está entre los 10 mejores mercados de exportaciones y representa 2,4% del total, casi 18.840 empresas exportan a este mercado. Es el primero en África y el segundo socio fuera de la UE, a pesar que podría ser el primero si añadimos los flujos entre Ceuta y Melilla y principalmente gracias al incremento de la presencia de entre 1.500 y 1.800 empresas en el país. A pesar de algún contratiempo, el tejido empresarial de ambos países ha demostrando que este nivel de cooperación tiene mayor efectividad que el político.

LA RELACION entre los dos países exige urgentemente la creación de marcos estables que favorezcan el acercamiento y fomenten la actuación de la sociedad civil, especialmente los empresarios, creando puentes entre los 14 kilómetros que los separan. Marruecos nada con mayor coherencia entre la geoeconomía y la geopolítica en un momento en que la región y Europa experimentan cambios profundos. Multiplicar la cooperación así como el conocimiento mutuo real es un remedio: sus beneficios son un antídoto para eliminar potenciales factores de desestabilización.

El periódico, Opinión, Pag.8, Miércoles, 17 de julio de 2013

También en Diario de Córdoba